SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número6Eduarda Ancheta Niebla: homenaje a la ilustre enfermera cubanaInfección por virus de Hepatitis B y C en pacientes hemodializados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versão On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.15 no.6 La Habana nov.-dez. 2016

 

 Luisa Martina Pardo Suárez: Primera mujer profesora universitaria en Cuba

HISTÓRICO

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” (ICBP)

 

 

Luisa Martina Pardo Suárez: Primera mujer profesora universitaria en Cuba

 


Luisa Martina Pardo Suárez: First woman universitary professor in Cuba

 

 

 

 

 

 

 

Agradecimientos

Hilda Escalón (nieta de Luisa) sin ayuda de quien nunca hubiéramos 
podido conformar esta pequeña biografía. 
Maritza R. Martínez Pérez, históloga de ayer, de hoy y de
siempre que aportó
datos que nos permitieron conformar
este trabajo. 
Al Dr. Gregorio  Delgado por su información
y sabios consejos.

 

 

Belén Z. Iglesias RamírezI, Irene de la C. Rodríguez PérezII y Eduardo Pomares BoryIII

IProfesor Auxiliar y Consultante de Histología. irene.rodriguez@infomed.sld.cu
IIDoctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante de Histología. belen@infomed.sld.cu
IIIProfesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. belen@infomed.sld.cu

 

 


INTRODUCCIÓN  

Luisa Pardo Suárez se graduó de doctora en Medicina en la Universidad de La Habana en 1904.

En 2014 se cumplieron 110 años de la llegada de la primera mujer a la docencia  universitaria en Cuba. Fue la Dra. Luisa M. Pardo Suárez nuestra primera representante en el ámbito de la Educación Superior, quien además fuera históloga  y  se desempeñara en la docencia de esta ciencia morfológica.1

Es un compromiso con las generaciones de jóvenes histólogos, actuales y futuras, el conocimiento de la historia de la Histología en Cuba y también de los profesores y profesoras que la impartieron en las distintas épocas hasta llegar a nuestros días, ya que hicieron posible que la enseñanza de nuestra ciencia alcanzara los niveles que hoy tiene en nuestro país.

 

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es reflejar la vida y obra de la Dra. Luisa M. Pardo Suárez, quien fuese la primera mujer profesora universitaria en Cuba.

 

DESARROLLO

Destacada médico cubana fue una mujer inteligente, tenaz y muy adelantada a su época. Nació en La Habana el 25 de abril de 1878, con el nombre de Luisa Martina Antonia Ermina, sus padres fueron españoles: Vicente Pardo Rodríguez (Figura 1), natural de Galicia y Carmen Suárez Suárez, natural de Valencia. Eran dueños de una mueblería. Además de Luisa, tenían un hijo, Jesús y otra hija, América. Esta se casó con un famoso e importante escritor e historiador de José Martí, Félix Lisazo.

Era alta, corpulenta, tenía los ojos grises y el pelo ondeado, y según los que la conocieron, había sido una mujer atractiva en su juventud y siempre destacada en el aspecto profesional. 2 Se graduó de Bachiller en Artes a los 17 años en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana (1895). Debido a las costumbres de la época, sus padres se oponían a que Luisa estudiara medicina, por considerarlo inadecuado para una mujer. Ella se construyó un pequeño estudio en la azotea de la casa, y estudiaba a la luz de un quinqué. Muchos de los libros de medicina se escribían en francés, y así también estudio ese idioma. 2 Se graduó de Doctora en Medicina en la Universidad de La Habana a los 26 años (1904). (Anexo 1 y 2).

En 31 asignaturas obtuvo 31 sobresalientes, 4 premios ordinarios y una mención honorífica. Unos días después de finalizada su carrera, el 3 de noviembre de 1904, obtuvo por oposición la plaza de ayudante graduada de la cátedra de Histología Normal y Anatomía e Histología Patológicas.3

Este cargo lo mantendría por oposiciones anuales hasta el 20 de marzo de 1924 en que fue nombrada por concurso profesora auxiliar interina de la cátedra de Anatomía e Histología Patológicas. El 27 de enero de 1927 obtuvo también por  concurso la plaza de profesora auxiliar interina de la cátedra de Histología Normal, cargo que mantuvo hasta el 28 de octubre de 1931.4

Se casó con el doctor Valentín Castanedo Sansores, profesor de la misma cátedra, que fue nombrado en 1906 y que murió alrededor de 1945. Valentín fue además director de un hospital.

En su familia se destacaría también otro conocido dermatólogo de la época, primo hermano de Luisa, Vicente Pardo Castelló, fue un prestigioso profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Vicente Pardo fue un importante dermatólogo de su época que escribió más de 15 libros de su especialidad, y que además fue internacionalmente reconocido por su Monografía de enfermedades de las uñas y estudios sobre la sífilis. Fue electo miembro extranjero honorario de la asociación británica de dermatología en 1950. Nació en La Habana en 1892 y murió en Miami el 21 de mayo de 1967. 5 Son varios los libros publicados por este prestigioso profesor que pueden se consultados en la Biblioteca Nacional “José Martí”.

Tuvo como gran amigo, compañero de la universidad y casi como de la familia, a una eminencia de la Medicina cubana, el Dr. Clemente Inclán Acosta (Figura 2), quien fuera rector de la Universidad de La Habana, durante 20 años, desde febrero de 1939 hasta 1959. En 1959, el Rector Magnífico, Clemente Inclán Acosta fue uno de los 23 profesores que no abandonó el país, siendo respetado y admirado como hombre de ciencia y por su gran compromiso social. El 11 de enero de 1962 fue designado Rector Consultante. Fallece el 22 de enero de 1965, a los 86 años de edad.6,7

 

Luisa tuvo su único hijo a los 40 años, Carlos Castanedo Pardo (Figura 3), y según cuenta su nieta, por oírlo de su madre  “trató de quedarse en la casa para criarlo, pero se deprimía mucho y su marido le dijo que se fuera a ejercer su carrera”.

En el Anuario Médico-Social de Cuba de 1941, se dice que era especialista en “Enfermedades de Señoras y niños” (Obstetricia y ginecología).8

En 1937, vivían en la calle Línea Núm. 16 entre L y M, El Vedado (según se registra en el Anuario Médico) y en 1941 en la calle 17 Núm. 58, también en El Vedado, La Habana.

En su vejez, aprendió a cocinar, le preparaba a su nieta, a quien estaba muy apegada, frijoles negros y unos flanes de leche en unos jarritos bañados con caramelo. Vivía sola, pero cuando su hijo Carlos se divorció de su primera esposa, iba siempre a ver a la niña, le hablaba mucho y se ponía a jugar con ella.

La familia Pardo se caracterizaba por el talento, el amor a la Medicina, la lectura, y el carácter fuerte. Luisa fue una mujer de principios, muy recta en su vida personal y familiar, y de vanguardia profesionalmente. Dejó un ejemplo importante para las futuras generaciones de mujeres profesionales.2

Carlos Castanedo Pardo, su único hijo, estudió Medicina y al graduarse se especializó en Dermatología. Tuvo a su vez, dos hijos de dos matrimonios: Hilda Castanedo Díaz  y Armando Castanedo Abay, los únicos nietos de Luisa. (Hilda fue la única nieta que Luisa conoció, pues falleció cuando la niña tenía 6 años).

En el expediente administrativo de Luisa, se encuentra con fecha 31 de octubre de 1904, una comunicación del Rector al Secretariado de Instrucción Pública de la  República, “consultándole si en razón de su sexo puede ser ella nombrada”. La respuesta dice que “no se ofrece reparo alguno a dicha propuesta, por lo que puede tomar  posesión de su cargo…”. Trabajó  en la universidad hasta los años 30 en distintos cargos en el Departamento de Histología normal e Histología patológica.6

Otros datos con referencia a la Dra. Luisa M. Pardo Suárez aparecen en el expediente administrativo del Dr. Ángel Arturo Aballí, con el que coincidió en el mismo departamento en los años 1905 y 1906: 9, 10,11

·   Por Resolución Rectoral de 21 de septiembre de 1905 se confirman en sus cargos de Ayudantes Graduados, en virtud de ejercicios de oposición, los doctores: Luisa Pardo Suárez, Histología Normal; Ángel A. Aballí, Anatomía e Histología Patológicas; Clemente Inclán, Bacteriología y Patología Experimental; Raimundo de Castro, Higiene y Medicina Legal; Juan Díaz de Villegas, Microscopía y Química Clínica; Francisco Hernández, Fisiología y Antonio M. Valdés Dapena, Terapéutica.
·  Por Resolución Rectoral de 14 de septiembre de 1906 fueron confirmados por oposición en sus cargos de Ayudantes Graduados los doctores Luisa Pardo, Ángel A. Aballí, Clemente Inclán, Raimundo de Castro, Juan Díaz de Villegas, Francisco Hernández, Antonio M. Valdés Dapena, Francisco Suárez Gutiérrez, Luis F. Rodríguez Molina y Francisco Busquet. Como el doctor Aballí seguía interinamente como Profesor Auxiliar de Clínica Infantil fue nombrado provisionalmente en su plaza, por esta Resolución, el doctor Valentín Castanedo y Sansores.

Es apasionante indagar sobre la vida de personas que nos antecedieron en la labor que realizamos y de manera casi milagrosa comienzan a aparecer detalles que nos van llevando a desenredar los hilos que tejieron sus vidas. Hace muy pocos días localizamos un libro que en un principio pensamos que había sido escrito por Luisa, pero que al verlo en la Biblioteca Nacional “José Martí” y tal como dice en la primera hoja del mismo, está “Basado en las Explicaciones de la Dra. Luisa Pardo Suárez, Catedrático Auxiliar de Histología Normal de la Universidad de La Habana. Tomada s en clase por el alumno Francisco Ramírez y Vega”.

El pequeño libro titulado Compendio de Técnica Histológica (Figura 4), consta de 74 páginas y fue publicado en la década del 50 del siglo pasado, por la editorial Tip. Gral.  Aranguren 60, según reza en la misma página 11.   

Cuánta admiración y respeto debió haber sentido ese alumno por su profesora para llevar a la imprenta sus notas de clase, para que los conocimientos recibidos de ella pudieran ser aprovechados por otros. No conocemos el alcance de la publicación, ni el numero de ejemplares. 

Luisa murió en 1958 a los 80 años de leucemia crónica en el Hospital Calixto García, donde era amada y respetada por todos. Está enterrada en el Cementerio de Colón, aunque no hemos podido localizar el día de su muerte, ni la ubicación de su tumba.

 

CONCLUSIONES

Se reflejaron los aspectos principales de la vida y obra de la Dra. Luisa M. Pardo Suárez, quien fuera la primera mujer en ejercer un cargo de docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana en el año 1904.

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1.   Ortiz MD. Las Primeras Mujeres Universitarias. Siglo XIX y 1ra. década del XX. Rev Cubana Educ. Sup. 1985;5(1):126-131.

2.   Castanedo Díaz H. Testimonio personal. Correspondencia mantenida por la autora con la nieta de Luisa Pardo Suárez, a través del correo electrónico. En los meses de febrero a septiembre de 2013.

3.   Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. Ant. 9889.

4.   Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. 233.

5.   Memoria Anuario del Instituto de La Habana (1904-1905).

6.   Delgado García G. Presencia de la mujer en la historia de la medicina cubana. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 66. Ed. Cent. Nac. Inf. Cien. Med. La Habana. 1983; 45-68.

7.  Dr. Clemente Inclán Acosta. ECURED. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Clemente_Incl%C3%A1n_Costa. Revisado: 13 de agosto del 2013.

8.  Anuario Médico- Social de Cuba. La Habana: Ed. Ucar, García y Cía; 1941.

9.  Aballí Arellano AA. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. 4926. Resumen del expediente administrativo en la Universidad de La Habana escrito por el Dr. Gregorio Delgado García.

10.  Caballero González JE. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglos del XVIII al XX. Folleto. Revista Electrónica de  Ciencias Médicas de Cienfuegos.  MEDISUR. 2012; 10(4).

11.  Pardo Suárez L. Compendio de Técnica Histológica Edit. Tip. Gral. Aranguren 60.  Universidad de La Habana. Memoria Anuario correspondiente al curso académico de 1903-1904, que se publica en cumplimiento de lo que dispone el Artículo 26 del Reglamento Universitario. La Habana: M. Ruiz y Cª Imprenta y Papelería; 1905. p. 200 y p.224.

 

Recibido: 9 de Marzo de 2016
Aprobado: 16 de Octubre de 2016

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons