SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Results of an umbrella´s international collaboration project of on regeneration and bone tissue integration in dental implantsResearch in the Faculty of Dentistry "Raúl González Sánchez". 2011-2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.16 no.1 La Habana Jan.-Feb. 2017

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Lima, Perú

 

 

Revista Habanera de Ciencias Médicas: una mirada desde la Cienciometría

 

 

Revista Habanera de Ciencias Médicas: a vision from the scienciometric

 

 

Ray Valdés Balbín,I Jorge A Fundora-Mirabal,II Lissette Cárdenas-de Baños,III Daysi Bencomo-Díaz,IV Cristóbal González-Losada,V Josmel Pacheco-Mendoza,VI Alberto Juan Dorta-ContrerasVII

ILicenciado en Enfermería. Profesor Auxiliar. Metodólogo de Edición de la Revista Habanera de Ciencias Médicas. rvaldes@infomed.sld.cu
II Ingeniero Mecánico. Profesor asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". jorge.fundora@infomed.sld.cu
III Licenciada en enfermería. Máster en atención integral a la mujer. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". lisecardenas@infomed.sld.cu
IV Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en atención integral al niño. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". daysi.bencomo@infomed.sld.cu
V Estudiante de Cuarto año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". chriss.losada@gmail.com
VI Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. josmel@gmail.com
VII Doctor en Ciencias de la Salud. Licenciado en Bioquímica. Profesor e Investigador Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez", Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). adorta@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Para garantizar un adecuado proceso editorial es necesario la asociación de los editores, director y comité editorial, quienes tienen como principal propósito publicar manuscritos con un adecuado rigor científico-metodológico, lo cual supone un gran esfuerzo en aras de mantener la calidad, garantizar la validez científica y proteger a los potenciales lectores del producto final al que tienen acceso.
Objetivo: Caracterizar la Revista Habanera de Ciencias Médicas a partir de indicadores métricos.
Material y Métodos: Se realizó un estudio cienciométrico de esta publicación en el período comprendido desde 2002 hasta 2016. Se evaluaron las variables bibliométricas que brinda Publish or Perish y los indicadores métricos que facilitan SciELO y el SciELO Citation Index.
Resultados: La revista tiene un índice H de 18 con algo más de un millar de autores publicados. El promedio de autores por artículos es de 3 y existe un balance favorable entre la distribución de artículos citables y no citables. Aporta más citas que las que recibe y no posee un alto número de autocitas.
Conclusiones: La Revista Habanera de Ciencias Médicas ha mostrado resultados que la colocan entre las revistas de mejor posicionamiento relacionadas con el tema salud en las bases de datos de mayor cobertura, lo que queda demostrado a partir del análisis de sus indicadores métricos.

Palabras clave: Producción científica, visibilidad, cienciometría, bibliometría, revista, indicadores métricos, citas.


ABSTRACT

Introduction: In order to guarantee an adequate editorial process, it is necessary a team work of publishers, director and editorial committee, whose main purpose is to publish papers with an adequate scientific and methodological accuracy, which need a great effort to maintain quality, guarantee scientific validity and to protect potential readers of the final product , they have access to.
Objective: To characterize the Revista Habanera de Ciencias Médicas from metric indicators.
Material and methods: A scientific and metric study of this publication from 2002 to 2016 was carried out. We evaluated the bibliografic variables published by Publish or Perish and the metric indicators provided by SciELO and also SciELO Citation Index.
Results: The journal has an H index of 18, with more than a thousand of published authors. The average number of authors per article is 3 and there is a favorable balance between the distribution of cited and non-cited articles. It contributes with more cites than it receives and does not have a high number of self-cites. Conclusions: The Revista Habanera de Ciencias Médicas has been showing results that place it among the best positioned journals related with health issue in the databases of greater coverage, which is demonstrated from the analysis of its metric indicators.

Keywords: Scientific production, visibility, scientometry, bibliometrics, journal, metric indicators, cites.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Revista Habanera de Ciencias Médicas (RHCM) hizo visible su primer número en el mes de enero de 2002, y en el transcurso de estos 15 años se ha colocado como una de las publicaciones de mayor prestigio dentro del conjunto de revistas médicas cubanas a texto completo disponibles en la Biblioteca virtual de salud (BVS) del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (infomed) de Cuba.

Esta revista electrónica patrocinada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) incluyó desde el comienzo entre sus proyecciones estratégicas el incremento de su visibilidad. De esta manera, y luego de un profundo trabajo de todo su comité editorial, logró incluirse en la colección SciELO,1 prestigiosa base de datos del área iberoamericana, donde aparecen sus volúmenes desde 2007 hasta la actualidad. Posteriormente, otras bases de datos la acogieron por cumplir con los diferentes parámetros exigidos para ser insertadas, entre ellas están: Latindex, EBSCO, redalyc, Medigraphic, Cite Factor y Google Académico. En 2013, fue una de las primeras revistas cubanas del área biomédica que adoptó su proceso editorial a través de la plataforma Open Journal System (OJS), la cual brinda un manejo más eficiente y unificado de todo el proceso.

Recientemente en un trabajo publicado2 sobre el posicionamiento de las revistas científicas relacionadas con el tema salud, según el índice h5 (Índice de Hirsch de los artículos publicados en los últimos 5 años completos), obtenido del Google Scholar Metrics, se planteó en relación con las revistas médicas cubanas "…menos de 30 % de las revistas tienen valores del índice h5 por encima de 10, la mayor parte de ellas de la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), lo que se evidencia en el hecho de que de las primeras 10 publicaciones solo 2 (Revista Habanera de Ciencias Médicas y Medisur), se editan fuera de esa institución". A continuación señala también: "Incluso de las revistas editadas en diferentes instituciones de La Habana, fuera de ECIMED, solo la Revista Habanera de Ciencias Médicas aparece entre las primeras 20". Esto realmente demuestra en la práctica, el lugar que la Revista ocupa en la escena científica nacional.

Sin embargo, para garantizar un adecuado proceso editorial es necesario la asociación de los editores, director y comité editorial, quienes tienen como principal propósito publicar manuscritos con un adecuado rigor científico-metodológico, lo cual supone un gran esfuerzo en aras de mantener la calidad, garantizar la validez científica y proteger a los potenciales lectores del producto final al que tienen acceso. En este aspecto, la RHCM establece un sistema de revisión por pares (peer review) y a doble ciegas, que, aunque tiene numerosas debilidades probadas, sigue siendo un elemento imprescindible para garantizar la calidad de una revista científica. 3

 

OBJETIVO

Caracterizar la Revista Habanera de Ciencias Médicas a partir de indicadores métricos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cienciométrico de la Revista Habanera de Ciencias Médicas en el período comprendido desde 2002 hasta 2016.

Se evaluaron las siguientes variables bibliométricas obtenidas por Publish or Perish, 4 programa que busca y analiza citas académicas sobre la base de Google Académico.5 El programa Publish or Perish tiene en cuenta todos los artículos no solamente los que tributan al índice tradicional h.

Variables bibliométricas

- Número total de artículos.

- Número total de citaciones.

- Promedio de citaciones por artículo.

- Promedio de citaciones por autor.

- Promedio de citaciones por autor por año.

- Promedio de artículos por autor.

- Promedio de autores por artículos.

- Índice de Hirsch.

- Índice e (Zhang)

- Índice de Egghe's o Índice g.

- Índice h contemporáneo.

- Tres variantes del índice h individual (hI-index, hI,norm y hm-index ).

- El promedio anual de incremento del índice h individual (hI, anual).

- La proporción de citaciones de acuerdo con el tiempo de emisión.

Los índices empleados para esta evaluación tienen como fundamento tanto la productividad, dada por la cantidad de artículos como la visibilidad debido al análisis de las citaciones. De la amplia familia de índices que asumen como base el índice h o de Hirsch, se tuvieron en cuenta los siguientes:

Índice h o de Hirsch es el más antiguo de esta familia. Consiste simplemente en ordenar los trabajos de un autor de forma decreciente en virtud de las citas recibidas por cada trabajo. En el momento en el que el rango (posición en la lista) supera o iguala al valor de la cita, ahí tenemos nuestro índice h. Esto significa que el autor tiene h trabajos con al menos h citas, o sea, un autor tiene un índice "h" si tiene "h" artículos que han sido citado al menos "h" veces.6-13

Índice e. Es la raíz cuadrada de la suma de las citaciones de los trabajos incluidos en el índice h.14

Índice g. Es aquel que la raíz cuadrada de la suma de las citaciones sea el mayor número en orden decreciente de citaciones. 15,16,17

Índice contemporáneo. El índice h contemporáneo tiene en cuenta el tiempo del artículo publicado y sus citaciones. Por ejemplo una cita de un artículo publicado en el año en curso tiene un valor de 4, mientras que una citación de un artículo publicado hace 4 años vale 1 y un artículo publicado hace 6 años tiene un peso de 4/6 y así sucesivamente. O sea que la cita es ponderada y luego se ordena como el Índice h.18,19

Índice h Individual. Hay tres variantes:20

Variante 1- hi. Se divide el índice h entre el número de autores promedio con que publica el autor.

Variante 2- hi, normalizado. Se seleccionan a las citaciones de cada artículo que tributa al índice h y se divide entre el número de autores que tiene el trabajo y se calcula el índice h resultante.

Variente 3- hi, m o de Schreiber. Divide el artículo entre los autores y tiene en cuenta el número de citaciones completas y se calcula el índice h resultante.20

Índice h anual. Índice que considera el impacto anual. Se mide como un indicador promedio anual del impacto del investigador y no es acumulativo de toda la vida como se basa con el índice h.21

Índice AR o Índice de JIN. Es la raíz cuadrada de la suma de todas las citaciones ponderadas por edad de todos los documentos que tributan al índice h.22

Índice AWCR. La proporción de citaciones en función de la edad del artículo. Mide todas las citaciones ajustadas por la edad de cada documento que incluye el índice tradicional h. Es un promedio de las citaciones donde cada documento se divide por el número de años del artículo y se mide como la raíz cuadrada de todas las citaciones.22

Índice AW. Se define como la raíz cuadrada del índice AWRC para permitir la comparación con el índice h. Se aproxima al índice h si la tasa de cita (promedio) permanece más o menos constante a lo largo de los años.22

Por otro lado se analizó la información métrica que brinda SciELO7 a las revistas que se encuentran incluidas en su catálogo a través de sus gráficas y tablas.

La Revista fue seleccionada para integrar el selecto grupo de publicaciones cubanas que entró en el catálogo SciELO Citation Index8 que puede consultarse en el Web of Science, base de datos donde radica la corriente científica principal. Se accedió a SciELO Citation Index y se buscaron los trabajos de autores con mayor número de citaciones de acuerdo con esta base de datos.

Se buscó en Google Scholar Metrics9 la posición que ocupa la Revista dentro de su perfil.

 

RESULTADOS

En la Tabla 1, se muestran los valores de los principales índices y variables dados por Publish or Perish.

Los artículos más citados publicados en la RHCM pueden ser observados en la Tabla 2 de acuerdo con la visibilidad que recoge Google Scholar.

En las evaluaciones métricas que ha comenzado a desarrollar la base de datos SciELO se encuentra el análisis de los 100 números de una revista de acuerdo con el número de veces que se descargan desde esta base de datos. Este resultado se muestra en la Tabla 3.

Los trabajos más citados según las métricas del SciELO Citation Index, aparecen en la Tabla 4, y en la Tabla 5 se muestra una comparación entre el Scielo Citation Index y el Publish or Perish en cuanto a las citaciones reportadas en cada base de datos para la RHCM.

SciELO en sus estadísticas métricas ofrece una valoración gráfica de indicadores que se tuvieron en cuenta para evaluar la producción científica de la Revista Habanera de Ciencias Médicas.

En la Figura 1, se muestra la relación de los artículos citables y no citables. Esta relación de equilibrio tiene un comportamiento favorable hacia los trabajos que pueden ser objetos de citaciones.

La proporción de citas recibidas, concedidas y autocitas se puede observar en la Figura 2. Nótese que las autocitas es la menor proporción e indica si existen autores de la RHCM que citan artículos publicados en la propia revista. Se observa que la RHCM concede más citas que las que recibe desde otra publicación distinta.

La vida útil de los artículos y números para el año que transcurre está disponible de forma gráfica en el siguiente URL: http://analytics.scielo.org/w/accesses?journal=1729-519X&collection=cub

En general los accesos más numerosos los tienen los artículos originales, como se observa en la Figura 3.

La Figura 4 muestra que los tipos de artículos más publicados en la revista son los artículos de resultados de investigaciones originales, seguido de los editoriales.

El año que más artículos publicó la Revista Habanera de Ciencias Médicas fue 2009. Este puede ser un factor que ha favorecido que ese año y esos números sean los más consultados. Este factor en menor proporción se observa en 2014 porque fue un año donde se sobrepasó la media de artículos publicados. Esta información puede consultarse en el siguiente URL: http://analytics.scielo.org/w/publication/article?journal=1729-519X&collection=cub

La Revista Habanera de Ciencias Médicas también ha publicado artículos de autores de otros países, fundamentalmente de Latinoamérica: Brasil, Argentina, México y Venezuela. Esta área geográfica muestra los países con mayor número de colaboraciones en la revista. Datos que se muestran en el siguiente URL: http://analytics.scielo.org/w/publication/article?journal=1729-519X&collection=cub

La distribución de autores por trabajos muestra una mayor frecuencia de artículos con tres autores por trabajo, seguido de los autores que publican solos y después los que lo hacen por pareja. Esta información está disponible en el siguiente URL: http://analytics.scielo.org/w/publication/article?journal=1729 -519X&collection=cub

 

DISCUSIÓN

La evaluación de una revista científica se realiza a través de indicadores de excelencia, que incluyen aspectos metodológicos y científicos que pueden ser medidos.

La Tabla 1 permite afirmar que han publicado en la RHCM un poco más de un millar de autores de todas las procedencias, pero principalmente de Cuba y en particular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Un simple análisis nos revela que muchos profesores y estudiantes de esta Universidad nunca han publicado en la revista, considerando la plantilla del claustro profesoral y el creciente número de estudiantes; sin embargo, si en todo el proceso evaluativo anual del profesor se tiene en cuenta el indicador de las publicaciones científicas, se puede inferir que no se hace un uso eficiente de la revista por parte de los profesores.

Otra interpretación que se puede hacer de los resultados mostrados en la Tabla 1 es que el índice h de la revista es pobre, aunque en los últimos años puede notarse un aumento sostenido de este y, por supuesto, como este indicador combina los elementos de productividad con visibilidad, esto indica que debemos lograr que nuestros autores y artículos se citen más.

Cuando observamos en la Tabla 2 los artículos más citados por Google Académico sobresalen de forma destacada muchos profesores de nuestro claustro. Llama igualmente la atención que los principales temas que abordan los trabajos más citados corresponden a estomatología, calidad de la enseñanza y cáncer, entre 2003 y 2011. Este es un aspecto importante pues permite trazar estrategias futuras para priorizar los artículos que traten estas temáticas de investigación.

En la Tabla 3 se observa un hecho significativo, y es que tanto los artículos como los números a los que más se accede aun hoy son los que fueron publicados en el trienio 2008-2010, lo cual requeriría un estudio de contenidos que se escapan a los objetivos de este trabajo, aunque mucho influye el hecho de que fueron en esos años donde la RHCM publicó la mayor cantidad de artículos.

En 2008 se produce un hecho de interés para las revistas médicas cubanas y fue la entrada de 18 revistas cubanas a Scopus que es la base de datos que posee la multinacional Elsevier. Que sean estos números los más consultados podrían estar vinculados en alguna medida indirecta con el "descubrimiento" de las revistas médicas cubanas para la comunidad científica internacional que solo accede a Internet.16

Una ayuda importante ha sido la inclusión de la revista en el SciELO Citation Index que alcanza una visibilidad alta porque es consumida por los lectores que buscan en la corriente científica principal (main stream) que soporta el Web of Sciences. Se puede observar en la Tabla 4 que el número de citaciones que tienen los artículos de la RHCM en esta prestigiosa base de datos es menor que el que puede reportar Publish or Perish que trabaja sobre el Google Académico; sin embargo, estas citaciones pueden tener un mayor peso cualitativo porque se hacen en revistas de la corriente científica principal y es una oportunidad magnífica en que la revista se hace visible en esas publicaciones del llamado primer cuartil de acuerdo con la clasificación de publicaciones del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba. Los temas más abordados por los artículos que han sido más citados por Science Citation Index están relacionados con la educación médica, la cienciometría y las enfermedades de mayor prevalencia.

El análisis comparativo de las citas reportadas por el Google Scholar y el SciELO Citation index (Tabla 5) permite la valoración y la diferencia entre los lectores de una u otra base de datos. Repiten algunos trabajos entre los más citados entre uno y otra base, lo cual podría ser objeto de un análisis de contenidos y temas de mayor impacto para uno u otro usuario.

Como corresponde a una revista de corte científico existe un predominio de artículos citables (Figura 1), aunque en los últimos años se observa un incremento de los no citables, por lo que el comité editorial de la revista debe tener esta tendencia como alerta, aunque la proporción no resulta alarmante aún. Hay que destacar que los documentos publicados y no citables reducen la visibilidad de la revista desde el punto de vista cienciométrico y en su mayoría abordan temas que no están esencialmente relacionados con las ciencias; no obstante, la Revista tiene además otras funciones educativas e informativas que cubrir que atiende a las funciones sustantivas de la universidad.

El total de citaciones que recibe la RHCM es aún insuficiente pero su ritmo va en ascenso. Esto se observa en la Figura 2 que muestra el número de citas recibidas en el último período según la base de datos de SciELO, y cuando se comparan el número de citaciones recibidas y concedidas. Se considera que aun nuestros autores no citan lo suficiente los trabajos de la propia revista, lo que pudiera indicar que no se hace una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las bases de datos donde está indexada la revista, y tampoco se consideran los artículos nacionales con la frecuencia que debieran.10,11

Este mismo fenómeno se observa en otras revistas cubanas indexadas en SciELO, y en general en la producción científica nacional.2 En este sentido, no necesariamente los autores que envían sus manuscritos a una revista determinada están sujetos a citar los artículos inherentes a esa temática publicados en ella; sin embargo, resultaría pertinente para los editores ver los trabajos más relevantes y actuales de su revista citados en ella.

Después de las consultas a los artículos de resultados de investigaciones originales, le siguen a continuación los comentarios o críticas a artículos (Figuras 3 y 4). Llama poderosamente la atención este interés de los lectores de la revista hacia los textos que analizan una situación de salud o un estudio crítico de un tema. Este es un indicador importante de calidad, ya que en la medida que la revista sea capaz de publicar mayor cantidad de artículos originales podrá atraer a una mayor cantidad de lectores interesados por sus temas, aunque el solo hecho de tener un número adecuado de contribuciones originales no la hace ser una revista con mayor o menor impacto bibliométrico, aquí hay que tener en cuenta fundamentalmente la validez, la relevancia y la aplicabilidad de los artículos publicados, pues la finalidad más importante de la comunicación científica dentro del ámbito médico es la mejora de la atención de salud mediante la aplicación en la práctica clínica y/o docente de los resultados de estos estudios.

Aunque es discutible por su debilidad como indicador métrico, el número de veces que un número de la revista ha sido consultado y descargado, bien en formato pdf o en formato html, o que han bajado resúmenes de algún o algunos artículos contenidos, puede ser utilizado como una variable métrica que contribuye al análisis de la revista.15 Los números que más han sido analizados y bajados en cualquiera de las formas antes referidas se encuentran entre 2009 y 2010.

Como regla general hay un comportamiento adecuado del promedio de autores por trabajo, lo que es encomiable. La cifra de autores que reciben citas pudiera aumentarse en la medida en que la revista logre insertarse en otras bases de datos y redes sociales12,13

Se ha comprobado que todos los indicadores métricos se elevan cuando la revista o el autor suben los artículos a las redes sociales.14,15 Es un empeño futuro del comité editorial de la RHCM insertarse en las redes sociales y, sobre todo, en las de la ciencia que son más rigurosas académicamente y a las que acude un número creciente de investigadores de todo el mundo. También se está concientizando a los investigadores y/o autores de la UCMH a crear sus perfiles en estas redes sociales para así potenciar su visibilidad y, por ende, sus índices de citación.23

Debemos señalar que todo lo que cita Publish or Perish, por ser Google Académico la base de esta, recoge todas las citas que aparecen también en SciELO Citation index. También sucede que muchos artículos ampliamente citados según Publish or Perish no tienen ninguna cita en SciELO Citation index. Esta última es la base que consultan los investigadores que tienen como patrón al Web of Sciences en la llamada corriente científica principal. Esto no quiere decir que la RHCM está en esa corriente, pero sí estamos en la periferia más próxima y esto nos puede "arrastrar" hacia ese lugar de amplio acceso. La inclusión en esta base fue objeto de análisis por SciELO y la revista estará allí hasta tanto demuestre que es capaz de ser citable por la corriente científica principal y es un medidor de calidad de forma permanente.

Se declara como limitación del estudio que no contempla los análisis métricos que hacen otras bases de datos donde está incluida la RHCM, además que no se estudia en toda su profundidad toda la familia derivada de los índices que pudiera completar el estudio.

 

CONCLUSIONES

La Revista Habanera de Ciencias Médicas ha demostrado la validez de una revista asociada a una institución universitaria como plataforma en ascenso para dar a conocer la producción científica de su claustro, y más allá de este, con resultados que la colocan entre las revistas de mejor posicionamiento relacionadas con el tema salud en las bases de datos de mayor cobertura, lo que queda demostrado a partir del análisis de sus indicadores métricos.

 

RECOMENDACIONES

Incorporar los estudios bibliométricos de la revista en los análisis del comité editorial para enriquecer las políticas editoriales y mejorar la visibilidad en las principales bases de datos donde está incluida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Scientific Electronic Library Online (SciELO). Consultado: 26 de Octubre 2016. Disponible en : http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es

2. Benet-Rodríguez M, Morejón-Giraldoni A. Posicionamiento de las revistas científicas de la salud en Cuba según el índice h5 obtenido del Google Acholar Metrics. Medisur [revista en Internet]. 2016 Consultado: 2016 Abr 22; 14(2):[aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3254

3. Smith R. The trouble with medical journals. J R Soc Med. 2006;99:115-9.

4. Harzing AW. Publish or Perish 2016. Consultado: 28 de Octubre 2016. Disponible en: http://www.harzing.com/pop_5.23.1.6146

5. Google Académico. Consultado: 28 de Octubre 2016. Disponible en: http://scholar.google.com/

6. Silva Ayçaguer LC. El índice h y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. ACIMED [revista en Internet]. 2012 Consultado: 24 Ene 2016; 23 (3): [aprox. 17p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000300009&script=sci_arttext

7. Scientific Electronic Library Online (SciELO). Indicadores bibliométricos SciELO. Consultado: 4 de Noviembre 2016. Disponible en: http://www.scielo.org/php/level.php?lang=es&component=44&item=25

8. Thompson Reuter. SciELO citation index. Consultado: 4 de Noviembre 2016. Disponible en: http://thomsonreuters.com/en/products-services/scholarly-scientific-research/scholarly-search-and -discovery/scielo-citation-index.h

9. Google Scholar. Google scholar metrics. Consultado: 4 de Noviembre 2016. Disponible en; https://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues

10. Dorta- Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. Acimed 2006; 14(3). Citado: 7 de Noviembre 2016. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm

11. Dorta-Contreras AJ. Evidenciar la ciencia cubana. ACIMED 2008; 17 (2). Consultado: 7 de Noviembre 2016. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci01208.htm.

12. Allen HG, Stanton TR, Di Pietro F, Moseley GL. Social media release increases dissemination of original articles in the clinical pain sciences, PLOS ONE 2013; 8 (7) e68914.

13. Alonso Arévalo J, Cordón-Garcia JA, Maltrás Barba B. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. CDM. 2016; 27 (1). Consultado: 7 de Noviembre 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870

14. Priem J, Piwowar H, Hemminge B. Altmetrics in the wild: Using socialmedia to explore scholarly impact. Arxiv 2012. Consultado: 7 de Noviembre 2016. Disponible en: http://arxiv.org/abs/1203.4745

15. Borrego, Ángel. Altmétricas para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades de información. El profesional de la información. 2014; 23 (4): 352-357. Consultado: 15 de Noviembre 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.02

16. Guerrero-Bote VP, Moya-Anegón, F. Relationship between Downloads and Citation and the influence of language. En: Gorraiz J, Schiebel E, Gumpenberger C, Hörlesberger M, Moed H. Proceedings of the 14th International Conference on Scientometrics and Informetrics - ISSI 2013 Vienna: Austrian Institute of Technology. P. 1469-1484.

17. Cañedo Andalia R, Dorta Contreras AJ. SCImago Journal & Country Rank, una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países. ACIMED 2010; 21(3). Consultado: 15 de Noviembre 2016. Disponible en: http:// www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/issue/view/3

18. Publish or Perish User's Manual. Melbourne: Tarma Software Research; 2007.

19. Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga R.L, Fonseca Arias M, Pérez Atencio M.E. Caracterización cienciométrica de la producción científica de MEDWAVE, 2010-2014. Medwave; 2016 Sep;16(8):6538. Consultado: 15 de Noviembre 2016. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6538

20. Jin BH. The AR-index: complementing the h-index. ISSI Newsletter 2007;3(1):6. Consultado: 15 de Noviembre 2016. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3d59/79ffd683865cef93b81051fee751083016ef.pdf

21. Anne-Wil Harzing. From h-index to hIa: The ins and outs of research metrics. Research in International Management. 2016 Jul.

22. Cárdenas de Baños L, Bencomo García D, Sánchez Aldereguía S, Fundora- Mirabal JA, Dorta Contreras AJ. Producción científica y visibilidad de la Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2016;15(6):[aprox. 0 p.]. Consultado: 2017 Ene 18. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1085

23. Dorta Contreras AJ. Colaboración internacional y visibilidad de la producción científica por las métricas alternativas.. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2016;15(6):[aprox. 0 p.]. Consultado: 2017 Ene 18. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article /view/1260

 

 

Recibido: 13 de octubre de 2016
Aprobado: 7 de enero de 2017

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License