Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Habanera de Ciencias Médicas
versión On-line ISSN 1729-519X
Rev haban cienc méd vol.16 no.5 La Habana set.-oct. 2017
HISTÓRICO
El Aula Magna: tradición histórica de nuestra Universidad. A propósito del Aniversario XV de su creación
Main Lecture Theater: Historical tradition of our University. With regard to the 15th Anniversary of its creation
Marlene Fernández Arias
Doctora en Medicina. Especialista Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Historiadora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. gimar@infomed.sld.cu
Ignorar la historia es perder una fuente inagotable de valores,
es perder una posibilidad infinita de trasmitirlos.
Comandante en Jefe,
Fidel Castro Ruz1
RESUMEN
La inauguración del Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana el 17 de octubre de 2002, en el marco de la Jornada Histórica por el Aniversario 40 de la creación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", constituyó un importante evento fundacional para nuestra Casa de Altos Estudios que ya exhibía una trayectoria protagónica de 15 años, como institución rectora. Sitio destinado a acoger la realización de eventos solemnes y por ello indispensable en todo conjunto universitario, conjuga la magnificencia arquitectónica con la riqueza histórica que sin dudas ampara. Conscientes de la necesidad de preservar la historia como fuente de valores, nos propusimos contribuir a la comprensión y divulgación del patrimonio histórico que encierran sus símbolos, y muy especialmente la galería de retratos de personalidades insignes de las Ciencias Médicas cubanas. Se expone el significado de figuras relevantes por su legado profesional y compromiso socio-político en el momento histórico que les tocó vivir y en general, como parte consustancial de la historia de la nación. Se incluyen esbozos biográficos que sintetizan la esencia de ese legado y definen la trascendencia de cada figura, como incentivo para un estudio posterior, y perpetuar para las generaciones futuras una parte significativa del patrimonio cultural de nuestra Universidad.
Palabras claves: Aula Magna, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Historia, evento fundacional.
ABSTRACT
The opening of the Main Lecture Theater of the Medical University of Havana in October 17, 2002 in the framework of the Historic Event about the 40th Anniversary of the creation of "Victoria de Girón" Institute of Basic and Preclinical Sciences, was an important foundational event for our Higher Studies Center that already exhibited a leading trajectory of 15 years, as a principal institution. The place, which is designed to welcome the celebration of solemn events, therefore indispensable in all university units, combines the architectural magnificence with the historical resource, which indubitably protects. Conscious of the need to preserve history as a source of values, we proposed to contribute to the comprehension and spreading of the historical heritage that its symbols contain, and very specially the gallery of portraits of distinguished personalities of the Cuban Medical Sciences. The meaning of relevant figures by their professional legacy, and socio-political commitment in the historical moment they lived, and in general as a co-substantial part of the history of the nation is explained. Biographical sketches are included, which synthesize the essence of this legacy, define the significance of each figure as an incentive for a further study, and perpetuate a significant part of the cultural heritage of our University for future generations.
Keywords: Main Lecture Theater, Medical University of Havana, History, foundational event
INTRODUCCIÓN
Dos importantes acontecimientos fundacionales conmemorados en 2017 vinculan el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" con la figura del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz: el aniversario 55 de la creación de la Institución y el aniversario 15 de la inauguración del Aula Magna del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas, objetivo principal de nuestro trabajo.
El primero, fue expresión de la temprana voluntad política de avanzar en el desarrollo científico, a través de la creación de diferentes instituciones, como reflejo del vínculo estrecho entre el Gobierno revolucionario y la universidad, su movimiento estudiantil y el profesorado, copartícipes de las profundas transformaciones socio-económicas y políticas que acontecían;2 el segundo, se produce el mismo día de 2002, en el marco de la Jornada Histórica por el aniversario 40 de la creación de la institución sede.
El Aula Magna está enclavada en el edificio declarado Monumento Nacional por la Oficina del Historiador de la Ciudad, en febrero de 2015, porque en él se aúnan la magnificencia arquitectónica y su riqueza histórica; ambas en estrecho haz avalan la necesidad de preservar la historia como fuente de valores.
OBJETIVO
Nos propusimos con esta investigación exponer y dar conocer los símbolos del magno recinto, representados por las más importantes y relevantes figuras de la Medicina Cubana, cuyas trayectorias constituyen paradigmas dentro de sus especialidades, crear así en las nuevas generaciones el incentivo a seguir su ejemplo en este quehacer humanístico que son las Ciencias Médicas y que su legado sea el compromiso profesional y socio-político en los momentos históricos que los requiera nuestro país, al tiempo que también exponer el patrimonio cultural, artístico e histórico de nuestra Universidad, en cuya Aula Magna se funden en magnífica armonía, la riqueza arquitectónica y la solemnidad de su historia, selladas por las figuras científicas cimeras que la honran.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente trabajo está basado en la investigación histórica descriptiva con elementos explicativos realizada por la autora en 2015, con vistas a elaborar el texto del Catálogo del Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (inédito);3 para ello se realizó un estudio retrospectivo longitudinal y aplicó el método histórico para el análisis de fuentes de autores y reconocidas personalidades escogidas por su importancia y connotación científica y cultural.
DESARROLLO
El Aula Magna: razón de ser
La fundación del Aula Magna obedeció a la necesidad de dotar a la Casa de Altos Estudios de un sitio indispensable en todo conjunto universitario, destinado a acoger la realización de eventos solemnes de diversa índole. Así lo demandaba una institución que como centro universitario independiente, exhibía ya una trayectoria protagónica de 15 años como rectora de la educación integral de profesionales en ciencias de la salud, más allá del ámbito nacional.
La escalera central del edificio del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", institución sede, nos conduce hacia el magnífico recinto situado en el primer piso, originalmente concebido por los arquitectos Francisco Martín Ruiz del Castillo y Ricardo Moreira Pruna para albergar la capilla del antiguo colegio Sagrado Corazón (1958-1961), ubicación privilegiada en total correspondencia con las funciones para la cual fue concebida. No era la primera vez que en la historia de la Enseñanza Superior en Cuba, un espacio universitario ocupaba una sede construida inicialmente por la iglesia católica para otros fines, como ocurriera con la primigenia Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, radicada en el Convento de San Juan de Letrán.
La puerta principal da acceso al amplio salón de forma rectangular que guarda el hálito ceremonial requerido para acoger actividades universitarias del mayor rango. Antes de entrar, llama la atención en la pared izquierda, el acertado emplazamiento de la placa en mármol que identificaba la Escuela de Medicina en el edificio Ángel A. Arturo Aballí,4 inaugurado el 18 de mayo de 1940, actualmente sede de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana; su presencia simboliza el vínculo, la continuidad histórica de la docencia médica superior.
Personalidades en la historia
La Enseñanza Superior de las Ciencias Médicas, desde sus orígenes hace casi 3 siglos hasta nuestros días en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, exhibe una rica trayectoria que ha acompañado de modo indisoluble la trayectoria de la nación cubana; puede decirse con toda justeza que la vida de las grandes personalidades de la Medicina Cubana, es parte indisoluble de la historia de nuestro país.
Cuba, tierra prolífera en talentos, tiene figuras que dejaron su impronta indeleble en las diferentes esferas de las Ciencias Médicas y la vida socio-política del país. En el Aula Magna se conjugan el rico caudal arquitectónico y la majestuosidad de su historia, representadas por las connotadas figuras que la honran.
La galería de retratos que la circundan, acoge una selección de las más relevantes personalidades, arquetipos de su quehacer profesional y compromiso con el momento histórico que les tocó vivir. En número de ocho a cada lado, cada retrato ocupa el nicho que remata en lo alto cada ventanal o puerta lateral, a los cuales se adicionan los dos de mayor tamaño presentes a cada lado de la presidencia.
El recorrido ordenado de la Galería ofrece una verdadera lección de Historia de la Salud Pública cubana, al conocer la razón de la permanencia de cada una en tal sitial de honor.
Para ello, ofrecemos a modo de primera aproximación, esbozos biográficos que constituyen un incentivo para el estudio profundo que merecen, como fuente de motivación y aprendizaje para la vida.
Galería de figuras históricas
1- Joaquín María Albarrán Domínguez5
(Sagua la Grande, 1860- Arcachón, 1912)
Urólogo: brillantez y pasión científica dedicada al bien de la humanidad.
El más eminente cirujano de vías urinarias de su época. Profesor Titular de la Cátedra de Vías Urinarias de la Universidad de París, cuna de la especialidad en el mundo. Científico integral e innovador, fue autor de relevantes textos de su especialidad considerados clásicos. Oficial de la Legión de Honor y Miembro de Honor de la Real Academia de Ciencias de Cuba, entre otras distinciones. Propuesto al Premio Nobel de Medicina en 1911 por la trascendencia de su obra científica. Presidente del Comité patriótico de París. Una Facultad de nuestra Universidad lleva su nombre.
2- Victoria Bru Sánchez6
(La Habana, 1876- Cienfuegos, 1918)
El sagrado deber de cumplir con la profesión.
Enfermera, nombrada Superintendente de la Escuela de Enfermmría del Hospital de Santiago de Cuba, Hospital de Puerto Príncipe (1909), Hospital de Dementes de Cuba, Escuela de Enfermeras del Hospital Municipal Número Uno (1910-1914) y Hospital Luis Perna de Cienfuegos. Muere en el ejercicio abnegado de su profesión durante una epidemia de influenza, desatada en la ciudad de Cienfuegos, en 1918.
3- José Antonio Presno Bastiony7
(La Habana, 1876- La Habana, 1953)
Brillante cirujano, promotor de la cultura médica cubana.
Uno de los más eminentes cirujanos cubanos. Presidente de de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana en varios períodos entre 1922-1944. Ministro de Salubridad (1944-45). Rector y Profesor Emérito de la Universidad de La Habana; fundador de la Sociedad Nacional de Cirugía (1929). Gran Cruz de la Orden "Carlos J. Finlay", Comendador de la Legión de Honor, entre otras condecoraciones. Legó una importante obra escrita de su especialidad.
4- Gustavo Adolfo Aldereguía Lima8
(Campechuela, 1895- La Habana, 1970)t
Tisiólogo y revolucionario, de imperecedera trayectoria.
Médico de reconocido prestigio: una de las grandes figuras de la Medicina social en Cuba de la cual fue precursor. Profesor de Patología, Clínica e Higiene Terapéutica de las Enfermedades Tuberculosas. En 1950, fundó la Sociedad de Neumología. Revolucionario de amplia participación en la vida política, fue fundador de la Universidad Popular "José Martí". Luchador antifascista, periodista y embajador después del triunfo de enero de 1959.
5- Francisco Lancís Sánchez9
(La Habana, 1906- La Habana, 1993)
Médico legista: símbolo de la ética médica y el magisterio en Cuba.
Profesor Titular de Medicina Legal y Toxicología. Considerado una de las grandes figuras de la Escuela Cubana de Medicina y de su especialidad en el siglo XX. Presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica. Sus aportes y experiencias en materia de Ética Médica, Toxicología y Medicina del Trabajo están recogidos en su valiosa obra escrita. Fue merecedor de la condición de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
6- Mario Muñoz Monroy10
(Colón, 1912- Santiago de Cuba, 1953)
Médico y revolucionario: la vida al servicio de la patria.
Luchador al lado de la clase obrera y estudiantil. Ejerció la profesión de médico en su ciudad natal donde gozó de gran consideración y prestigio. Aficionado a la radiodifusión, su casa fue centro de conspiración contra el régimen batistiano. Sacrificó sus intereses personales y unió su destino a los jóvenes de la Generación del Centenario. Fue el único médico participante en las acciones del 26 de Julio de 1953, en las que perdiera la vida. Su ejemplo de altruismo constituye una inspiración para los jóvenes médicos cubanos.
7- Manuel (Piti) Fajardo Rivera11
(Manzanillo, 1930- EL Escambray, 1960)
Médico y revolucionario: consecuente con su profesión e ideales.
Médico y combatiente del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, donde se destacara como jefe militar. Al triunfar la Revolución es ascendido al grado de Comandante. Fue designado para dirigir el Hospital Civil de Manzanillo y el Hospital Militar de Santiago de Cuba. Jefe de Operaciones de la Sierra Maestra y posteriormente Jefe de Operaciones en la zona de El Escambray, misión arriesgada donde encontraría la muerte en un enfrentamiento contra una banda contrarrevolucionaria. Constituye un símbolo para las generaciones presentes y futuras. Una Facultad de nuestra Universidad lleva su nombre.
8- José Antonio Presno Albarrán
(La Habana, 1916- La Habana, 1978)
Cirujano: prestigio y creatividad al servicio de la Medicina cubana.
Una de las grandes personalidades de la cirugía cubana. Profesor Titular (1960) y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas (1963-1964). Promotor de la cirugía experimental y trasplante de órganos en nuestro país. Pionero en la aplicación de la Cibernética en Medicina. Miembro Titular y de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía. Primer Cirujano de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Autor de importante obra escrita de su especialidad.
9- Orfilio Orestes Peláez Molina
(Camagüey, 1923-La Habana, 2001)
Oftalmólogo de renombre internacional.
Profesor Titular de Oftalmología y presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología (1961-1975). Concibió un nuevo tratamiento quirúrgico para la retinosis pigmentaria que le dio notoriedad internacional. Director del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria. Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Entre otras distinciones, recibió la Orden Nacional "Carlos J. Finlay". Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba.
10- Federico Sotolongo Guerra12
(Jovellanos, 1905- La Habana, 1997)
Parasitólogo: inquietud científica y justicia social como baluartes.
Eminente médico parasitólogo. Fundador y Director del Instituto de Medicina Tropical (1965-1978). Profesor de Mérito de nuestra Universidad por sus relevantes méritos científicos, docentes y políticos, y por su aporte personal al desarrollo de la educación médica cubana (1985). Medalla del Consejo Mundial de la Paz (1980) y Orden Nacional "Carlos J. Finlay" (1981) entre otras distinciones. Autor de importante obra escrita científica y social. Primer médico militante de la Liga Antiimperialista.
11- Luis Díaz Soto13
(Pedro Betancourt, 1905- La Habana, 1958)
Médico y revolucionario: la humanidad, como meta suprema
Ejerció en diversos campos de la Medicina. Participó en la organización de la Federación Médica de Cuba (1937) y la lucha contra el fascismo en España, como médico militar. Miembro del Comité Ejecutivo del Partido Unión Revolucionaria Comunista. Asumió como médico la dirección del Centro Benéfico de Trabajadores de Cuba en 1940 donde manifestó sus ideales. Guardó prisión por sus actividades comunistas en varias oportunidades y ya enfermo, muere poco antes del triunfo revolucionario.
12- Carlos Manuel Ramírez Corría14
(San Luis, 1903- La Habana, 1977)
Padre de la Neurocirugía cubana
Neurocirujano de gran prestigio en Latinoamérica. Fundó en 1949 el primer Servicio de Neurocirugía de Cuba e impulsó el desarrollo de esta nueva especialidad. Como parte de su labor asistencial e investigativa desplegó con imaginación creadora, técnicas quirúrgicas novedosas. Ministro de Salubridad en 1949, renunció al cargo por sus ideas progresistas. Profesor Consultante de la Universidad de La Habana. Hombre de vasta cultura y sólida formación, unía a su saber científico una formación humanista.
13- Pedro Kourí Esmeja
(Puerto Príncipe, 1900- La Habana, 1964)
Figura descollante de la parasitología médica mundial
Eminente médico parasitólogo, higienista social e investigador. Fundador de la Cátedra de Parasitología y el Instituto de Medicina Tropical (1937), primer centro de investigaciones de la Universidad. Fundador de importantes revistas científicas de su especialidad. Profesor Titular de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales (1933). Orden Nacional "Carlos J. Finlay" (1940) entre otras distinciones. Profesor Extraordinario de la Facultad de Medicina (1964). Miembro de la Liga Antiimperialista y el Ala Izquierda Médica.
14- Eugenio Torroella Mata15
(La Habana, 1896- La Habana, 1984)
Gran figura de la cirugía en Cuba.
Uno de los iniciadores de la cirugía cardiovascular en Cuba. Vice-Decano de la Facultad de Medicina (1959). Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Profesor de Mérito (1977) de la Universidad. Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Cirugía y presidente de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Presidente del Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública. Entre otras condecoraciones, recibió la Orden Nacional "Carlos J. Finlay".
15- Eusebio Hernández Pérez16
(Colón, 1853- La Habana, 1933)
Médico y patriota: Padre de la Obstetricia cubana.
General de Brigada del Ejército Libertador y figura distinguida de nuestras guerras de independencia. Profesor de Obstetricia de la Universidad de La Habana (1900) y creador de la Escuela Cubana de Obstetricia; fue autor de importantes obras relacionadas con su especialidad, de la cual fue una eminente figura. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y Académico fundador de la Academia de la Historia de Cuba. Vinculado a la política nacional, se caracterizó por sus ideas muy progresistas.
16- Tomás Romay Chacón
(La Habana, 1764- La Habana, 1849)
Iniciador del movimiento científico cubano y la vacunación.
Figura relevante de su época, considerado el médico primer higienista cubano y el promotor del movimiento científico de nuestro país en el siglo XVIII. Fundador del Papel Periódico de La Habana en 1790, primera publicación de su tipo. Inauguró la literatura científica cubana. Iniciador en 1804 de la vacunación antivariólica en Cuba como práctica periódica, lo cual constituye un hito en la historia de la Medicina cubana. Fue un impulsor de la reforma de la enseñanza médica. Miembro de Honor y Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Presidencia del Aula Magna:
17- Ernesto Guevara de la Serna17
(Rosario, 1928- La Higuera, 1967)
Médico, internacionalista y revolucionario: paradigma del Hombre Nuevo Latinoamericano
El Guerrillero Heroico, cuyo pensamiento y acción lo sitúan en el escalón más alto de la especie humana, fue expedicionario del "Granma" (1956) y el primer Comandante de la Sierra Maestra. Protagonista de la epopeya de la Invasión. Entre las altas responsabilidades que asumió, fue Presidente del Banco Nacional de Cuba (1959) y Ministro de Industrias (1961). Fiel a sus ideales internacionalistas, apoyó el movimiento revolucionario en el Congo (1964) y luego dirigió la guerrilla en Bolivia (1966), donde fue vilmente asesinado. Sus restos reposan en el Mausoleo de la Plaza del Che, en Santa Clara. Su ejemplo constituye un paradigma a nivel mundial.
18- Carlos Juan Finlay de Barres
(Camagüey, 1833-La Habana, 1915)
Epidemiólogo: sabio y benefactor, paradigma de la Ciencia Médica cubana.
Médico e investigador, descubridor del agente y el modo de trasmisión de la fiebre amarilla; el relevante aporte a nivel mundial, extensivo a otras enfermedades infecto-contagiosas le valió para ser nominado al Premio Nobel de Medicina en varias ocasiones entre 1905-1915. Orden de la Legión de Honor, entre otras distinciones. Como Jefe Superior de Sanidad (1902) estructuró el sistema de sanidad sobre bases nuevas, y salvó miles de vidas. Una Facultad de nuestra Universidad y la más alta distinción conferida a figuras relevantes de las Ciencias Médicas lleva su nombre. El día de su natalicio, 3 de diciembre, se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana.
Estos dos últimos retratos, de mayores dimensiones, presiden el Aula Magna de nuestra Universidad, respaldados en el centro por una copia del entrañable cuadro Últimos momentos de los estudiantes de 1871, del pintor sagüero Manuel Mesa Cubilla, cuyo tema central es el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, acaecido el 27 de Noviembre de 1871 en la explanada del Castillo San Salvador de la Punta, uno de los hechos que más conmovieron a la sociedad cubana. El Parque de los Estudiantes, que guarda el fragmento de pared donde se llevó a cabo la ejecución, se ha convertido en sitio de peregrinación cada 27 de Noviembre, tradición que constituye un sencillo homenaje de las nuevas generaciones a los jóvenes mártires que un día formaron parte del estudiantado universitario de Medicina.
Por último, en el centro del estrado, se halla la mesa presidencial de madera preciosa en cuyo centro está tallado el báculo o vara de Asclepio, símbolo de la Medicina en la mitología griega, con la inscripción Ciencias Médicas. Ocupa el último plano de la presidencia, una mampara de igual madera dividida en paneles, que exhibe en su parte superior y central la talla del escudo de la República de Cuba.
CONCLUSIONES
En este trabajo, se ha ofrecido una visión panorámica del patrimonio histórico que atesora el Aula Magna de nuestra Universidad, y expusimos la significación de los símbolos históricos que ampara, así como la trascendencia de cada figura en ella representada, no solo para la historia de las Ciencias Médicas cubanas, sino para la nación. Paralelamente, hemos pretendido contribuir de este modo, al conocimiento detallado de toda la riqueza artística y arquitectónica que encierra este edificio, declarado Monumento Nacional por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, en febrero de 2015, y que indudablemente constituye también fuente de valores culturales, legado que debemos perpetuar para las nuevas generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castro Ruz F. "Luchadores por la calidad de la educación". Discurso, 30 de mayo de 1992. Diccionario de pensamientos de Fidel Castro. La Habana: Editora Política; 2008.
2. Felipe C, Baujin JA. El patrimonio cultural de la Universidad de La Habana. La Habana: Editorial UH; 2014.
3. Fernández Arias M. Texto para el Catálogo del Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. (Inédito).
4. Delgado García G. "Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba (1900-1962)". Primera parte. Cuadernos de Historia de la Salud Pública Núm. 105. La Habana: Publicación de la Oficina del Historiador del MINSAP; 2009.
5. Fernández Arias M. Joaquín Albarrán. Vida y pasión científica de un médico genial. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2012. Colección Biografía.
6. Amaro Cano MC. "Reseña biográfica de Victoria Brú Sánchez". Revista Cubana de Enfermería. 2003; 19(2).
7. García Blanco R. Cien figuras de la Ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002.
8. López Suárez DM. "Gustavo Aldereguía: médico revolucionario de su tiempo y del futuro". Revista Cubana de Salud Pública. 2002; (28): 3.
9. Delgado García G. "El Profesor Francisco Lancís y Sánchez y la Medicina Legal en Cuba". Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1991; (76):7-43.
10. Sarabia N. Médicos de la Revolución. Apuntes biográficos. La Habana: Editorial Gente Nueva; 1983, p. 11-16.
11. González Camacho M. Biografía Piti Fajardo, médico, maestro y soldado. Revista 16 de abril. 2 de abril 2002; (210).
12. Delgado García G. "Vida y obra del Profesor Sotolongo Guerra". Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1989; (74): 6-43.
13. Sotolongo Guerra F. "La contribución del Dr. Luis Díaz Soto al movimiento médico". Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1989; (74): 256-263.
14. Delgado García G. "Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba (1900-1962)". Sexta parte. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2016; (117).
15. Torroella Mata E, Presno Albarrán JA, Vidal Yebra JM, García Gutiérrez A, Guerra Valdés R, Torroella Martínez Fortun, et al. Cirugía. 2da. edición. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1987, p. 10-19, t. 1.
16. Diccionario enciclopédico de Historia Militar de Cuba. La Habana: Editorial Verde Olivo; 2014, t. I.
17. Depestre Catony L, Úbeda Garrido L. Personalidades cubanas. Siglo XX. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2002.
Recibido: 13 de julio de 2017.
Aprobado: 16 de agosto de 2017.