SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número6Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General IntegralModelo socio-pedagógico de formación del Técnico Superior en Enfermería para labor de prevención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.16 no.6 La Habana nov.-dic. 2017

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

La formación de las competencias de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

 

Competences formation of the professionals of "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine

 

 

Nereyda Cabrera CantelarI, Nereyda Cantelar de FranciscoII, Norberto Valcárcel IzquierdoIII

 

IEspecialista  Segundo Grado en Microbiología. Máster en Bacteriología micología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba. nery@ipk.sld.cu
IIDoctor en Ciencias Biológicas. Especialista Segundo Grado en Microbiología. Investigador Titular. Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba. nereyda@ipk.sld.cu
IIIDoctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. nery@ipk.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Elproceso de profesionalización de los docentes de Ciencias Médicas en general y de los que laboran en el Instituto de Medicina Tropical (IPK) "Pedro Kourí" desarrolla las competencias en el desempeño profesional pedagógico.

Objetivo: Proponer las competencias para el desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

Material y Métodos: Se emplearon los métodos histórico-lógicos, la revisión documental posibilitó estudiar las variables indicadores en la caracterización inicial (2004) y en la validación final (2014) desde la evaluación institucional y la sistematización.

Resultados: En la Educación de Postgrado en el IPK, y como parte de su evaluación, utiliza un enfoque cercano al ser humano, que se contrapone a otras posiciones desde el proceso de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Educación Médica, elemento que en la organización académica tiene un papel importante. Como parte del proceso se  organizan, planifican, ejecutan y evalúan los objetivos de la actividad pedagógica profesional, así como los niveles de profesionalización logrados en la educación permanente y continuada, que refleja la competencia del sujeto.

Conclusiones: La evaluación institucional de la educación de postgrado en el IPK, desde la gestión académica, se convierte en el referente necesario, es instrumento y es proceso, para el desarrollo del desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

 

Palabras claves: Educación médica, proceso de profesionalización, desempeño profesional pedagógico, competencia, proceso pedagógico.


ABSTRACT

Introduction: The professionalization process of both the teaching staff of Medical sciences in general, and the professionals who work in "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine, develops competences in the pedagogical professional performance.
Objective: To present competences for the pedagogical performance in the context of acting of professionals of "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine (IPK).
Material and Methods:Historical-logical methods were used; the documents review facilitated the study of the indicator variables in the initial characterization (2004) and the final validation (2014) from institutional evaluation, and systematization.
Results: Postgraduate Education in the IPK uses an approach closer to the human being as part of its evaluation, which opposes other positions from the professionalization process. It improves pedagogical professional performance of the teaching staff in Medical Education, and has an important role regarding academic organization.  The objectives of the professional pedagogical activity are organized, planned, implemented, and evaluated as part of the process, as well as the professionalization levels achieved in continuous and permanent education, which the competence of the person reflects.
Conclusions: Institutional evaluation of postgraduate education in the IPK becomes a necessary referent from academic management; it is both instrument and process for the pedagogical performance in the context of acting of professionals in "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine.

Keywords: medical education, professionalization process, pedagogical professional performance, competence, pedagogical process.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos cognitivos relacionados con el proceso de profesionalización de los docentes de Ciencias Médicas en general y de los que laboran en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) y con el desarrollo de las competencias en el desempeño profesional pedagógico, está relacionado con las tecnologías de la Educación Avanzada, ampliamente empleado en el proceso de formación permanente y continuada de los recursos laborales en funciones docentes. Al respecto la doctora Añorga, en 1997 concibe las Tecnologías de la Educación Avanzada como: "Una práctica sistémica donde no solo se diseñan, operan y evalúan procesos docentes en función de objetivos particulares, sino que mediante la combinación de diferentes formas, procedimientos, métodos y medios e instrumentos el hombre individual y/o colectivamente es capaz de incidir en la sociedad y transformar su medio social".1

Desde esta teoría se ofrecen tecnologías beneficiosas para la profesionalización pedagógica de los docentes de las Ciencias Médicas, estas son: la tecnología para la determinación de problemas, la relacionada con la educación a distancia en la superación profesional, la tecnología para lograr la autosuperación dirigida desde el puesto de trabajo, entre otras. Todas tienen como principal propósito, la transformación de los sujetos que intervienen o participan en su ejecución, favorecen el desarrollo de su conciencia social, al entender el valor de su desempeño profesional pedagógico en la formación de nuevos profesionales de la salud, por tanto deben tenerse en cuenta los aspectos que conforman su personalidad, es decir, sus esferas de regulación: afectivo-motivacional y cognitivo–instrumental, de manera que se propicie el desarrollo y conocimiento, habilidades y valores.

 

OBJETIVO

El presente artículo tiene el objetivo de proponer las competencias para el desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

 

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

Se realizó un estudio de desarrollo pedagógico con un enfoque cualitativo, para la formación de competencias pedagógicas en los recursos humanos del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) durante 2017, para lo cual se emplearon los siguientes métodos:

Histórico-lógico:permitió estudiar la trayectoria de la gestión académica de la educación de postgrado en general y su organización en particular, para identificar las tendencias de la actividad de postgrado en la Educación Médica.2-3

Análisis Documental: la revisión documental permitió construir el marco teórico que fundamenta la organización académica de la educación de postgrado desde las Ciencias de la Educación Médica. Además posibilitó definir los indicadores en la caracterización inicial (2004) y en la validación final (2014) desde los informes de evaluación institucional.4-7

Sistematización:favoreció el desarrollo de la investigación al identificar semejanzas en las diferentes definiciones acerca de la gestión académica, organización académica de la educación de postgrado y modelo educativo e inventario de problemas y potencialidades, elementos que forman parte de los fundamentos que las Ciencias de la Educación Médica ofrece a las investigaciones sociales.

 

 

RESULTADOS

 

La sistematización realizada acerca de las dimensiones de la profesionalización permitió que los autores consideraran diferentes dimensiones en el proceso de profesionalización para los docentes de las Ciencias Médicas.8 estas son:

- Dimensión Técnica y Profesional Pedagógica: tiene en cuenta el contenido técnico, profesional y la experiencia en la profesión como médico para que el desempeño profesional pedagógico implique el dominio del saber que se pretende, actuar propio de las Ciencias Médicas, al convertir los métodos e instrumentos de la Medicina en métodos y medios de enseñanza de las disciplinas y asignaturas que se imparten en las diferentes carreras de las Ciencias de la Salud.

Esto significa que saber el contenido en que se desempeñan es condición necesaria pero no suficiente; saber enseñar no es suficiente aunque sí necesario para su desempeño en el contexto de la docencia.

- Dimensión Humana: se dirige al aspecto del hombre, que no solo aspire como profesional en el dominio consciente del aprender, que se logra en la superación que recibe para asumir un puesto de trabajo, con el dominio de su área de trabajo, sino que sienta amor por la obra que salga de sus manos, lo que exige un núcleo básico de competencias tanto cognoscitivas como afectivas.

Esta dimensión se manifiesta en el compromiso contraído con la sociedad, en la profesionalidad que demuestra en su actuación, en el espíritu de cooperación, solidaridad y compañerismo, en la lealtad a sus principios, el optimismo y disposición a enfrentar las tareas, la responsabilidad, sentido común, criterios propios y la adaptación al medio.

Estas dimensiones de la profesionalización le permiten al profesional de la Educación Médica en plena correspondencia con la tarea que tiene que realizar y el papel que desempeña en la institución, transmitir de forma eficiente su nivel de preparación al futuro profesional, y comunicarle sus saberes, que les permitan desarrollar las habilidades y hábitos, formar valores y convicciones para provocar actitudes y sentimientos.

- La dimensión humana vinculada con la profesionalización de los profesionales de las Ciencias Médicas en sus funciones como docentes, tiene su expresión en el sentimiento de pertenencia con la institución, la carrera y los estudiantes con los que trabaja; en el clima afectivo y profesional que crea alrededor de las diferentes variantes, modalidades y formas propias del contexto de actuación en el que se desempeña, expresión del principio de la educación en el trabajo; en las relaciones de compromiso con la educación en salud y su integración como servicio de la salud a la solución de los problemas, exigencias y metas siempre crecientes de la sociedad cubana actual para lograr la calidad de vida, entre otros argumentos.

Es importante comprender que todo proceso de mejoramiento del desempeño profesional depende de una serie de factores que lo determinan, entre ellos se puede mencionar el ambiente laboral y las exigencias de la sociedad así como el individuo como agente importante de cambio en su actuación como sujeto y objeto en el proceso de transformación que se quiere experimentar.

 

El estudio histórico–lógico realizado alrededor del proceso de organización del desarrollo de las competencias en general, ha permitido a los autores conocer que para organizar sistemas o procesos de desarrollo de competencias, se debe considerar un conjunto de condiciones que garanticen un resultado favorable en el desempeño profesional pedagógico,9 estas son las siguientes:

1. Las competencias deben ser identificadas a partir de un proceso de diagnóstico.

2. Las competencias que se quieren desarrollar deben manifestar sus relaciones con los objetos de la profesión o el desempeño.

3. Las competencias que se desean modelar deben verificarse ante especialistas de las instituciones empleadoras, expertos del área de conocimientos o consensuadas con los propios sujetos que serán formados y que cuentan con las vivencias que la práctica cotidiana les aporta.

4. Cada competencia modelada debe identificar las formas de evaluación que permitirá constatar el grado de adquisición de forma permanente y sistémica, en su relación con los servicios que realiza y en correspondencia con el resto de las que ya posee o que se le están formando simultáneamente.

5. La evaluación de las competencias debe considerar los conocimientos, las actitudes, los valores propios del desempeño y los modos de desempeño que en la realización requiere el sujeto, como las principales fuentes de evidencia y criterios para la medición.

6. El desarrollo de competencias es un proceso de aprendizaje personalizado e individualizado, en tanto que no debe estar sujeto a rígidas estrategias o dosificaciones que avancen el programa sin la constancia de que ya poseen los conocimientos, habilidades, valores, actitudes y modos de actuación necesarios para continuar la formación hacia un nivel mayor de desarrollo.

7. El desarrollo de competencias requiere de una retroalimentación constante del docente que lo lleva a cabo; los materiales principales empleados como medios de enseñanza deben ser aquellos que reflejen situaciones reales y experiencias en el desempeño.

8. El desarrollo de competencias debe estar dirigido a la adquisición de experiencias prácticas, sin olvidar los temas o áreas del conocimiento que fundamentan sus acciones. Estas pueden estar relacionadas con hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento, deben ser parte integrante de las tareas y funciones propias del puesto de trabajo o cargo que ocuparán (Perfil ocupacional).

 

En los últimos tiempos se ha podido apreciar una tendencia a identificar como elementos de competencias; a las capacidades, habilidades o destrezas en los modos de actuación de los sujetos; de igual forma a las funciones propias de los objetos de trabajo que atiende; en ocasiones y relacionado con la teoría del diseño curricular a los modos de actuación de los recursos laborales en su desempeño; y en el área empresarial a las prioridades de los centros o instituciones donde laboran.10

En casi todos estos elementos estructurales, si bien es cierto que en el orden práctico ofrecen una guía para su conformación, las competencias quedan fuera del sujeto que se forma, sea desde el puesto de trabajo o no, al dejar el carácter estructuralista o funcionalista en el plano epistemológico.

Es por ello que desde hace una década, la preocupación ha sido por valorar los niveles de profesionalización desde el desempeño y desde la formación por competencias, donde se abordan los elementos inter-subjetivos de los sujetos, a tono con las concepciones humanistas, que los lleven a la concientización del desarrollo de los niveles de profesionalización y desempeño profesional pedagógico que ofrezca, no solo el cumplimiento de las responsabilidades sociales, laborales, estudiantiles o profesionales, sino además que permita la satisfacción de la persona por lo que hace y cómo lo hace, en el caso que ocupa, el profesor de la Educación Médica en general y del Instituto "Pedro Kourí", en particular.

Otra de las tendencias en el desarrollo de competencias está asociada con los estándares para su valoración; en tal sentido, se pueden estudiar que los más comunes y adaptables a diferentes profesiones, oficios y contextos laborales y educativos, son los Niveles de Asimilación identificados por el carácter en que se apropian del conocimiento, las habilidades y valores, estos son los Niveles de Reproducción, Aplicación y Creación. Los autores, desde la sistematización realizada, coinciden con el carácter aditivo de las habilidades y su posición como habilidad, operación o destreza depende de la utilización que se ofrece en la práctica educativa.

El nivel de Reproducción, permite dominar la comprensión consciente del movimiento del conocimiento de un objeto determinado. Aquí se busca lo esencial o más importante de ese hecho, concepto o ley, objeto de conocimiento, fijado en la memoria. Constituye el grado o nivel de desarrollo del saber, conocimientos y habilidades intelectuales o teóricas. Este grado se logra a través de distintas habilidades, tales como: describir, explicar, identificar, clasificar, determinar, dosificar, comparar, valorar, concretar, entre otras.

El nivel de Aplicación, se caracteriza por la posibilidad de utilizar los conocimientos y habilidades en la solución de ciertos problemas y situaciones nuevas.

En este nivel se desarrolla el grado del Saber Hacer (Teórico–Práctico), donde se manifiestan con más fuerza las habilidades: clasificar, comparar, concretar y valorar. Cuando la aplicación de estos conocimientos y habilidades se realiza en una situación conocida, entonces será del nivel de asimilación de reproducción.

El nivel de Creación presupone la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades con el hábito de investigar e innovar. El grado de desarrollo es "Hacer" con conocimientos y habilidades prácticas. Se desarrollan como habilidades: operar, elaborar, reparar, innovar, investigar, entre otras.

Los especialistas de diseño curricular, en la actualidad y animados por el enfoque histórico–cultural, establecen un conjunto de elementos -llámense etapas, fases, áreas, entre otras acepciones- que debe disponer todo Modelo de formación por competencias,9 estos son:

1. Diagnóstico de los problemas que generan la necesidad de la formación por competencias.

2. Mapa de competencias. En este componente se deben identificar:

- Las competencias en sus diferentes tipos (básicas o especializadas; prácticas o teóricas; generales o específicas, otras).

- El sistema de conocimientos de cada competencia o de todas como un sistema de competencias, que es más conveniente en los currículos, en tanto que evitan repeticiones innecesarias.

- El sistema de habilidades y/o capacidades propias de los objetos de la profesión u ocupación que se relacionan en el Perfil de egresado (parte integrante del diseño de planes de estudios o programas).

- El sistema de valores asociados a cada competencia o sistema de competencias que revelan el carácter educativo, formativo y actitudinal del modelo.

- Competencias profesionales a desarrollar en los profesores en correspondencia con el perfil del egresado.

 

La sistematización realizada a diversos autores nacionales y extranjeros referidos con anterioridad, se resume en un cuadro que revela cómo la formación y desarrollo de las competencias aparece desde el currículo en el área del pregrado o desde el desempeño profesional en el caso de la educación de postgrado.

 

Los métodos, técnicas y procedimientos en el proceso de formación y desarrollo descritos anteriormente, favorecen el desarrollo de las competencias profesionales en los profesores de una carrera universitaria, en tanto que activan el proceso de formación y permiten que cada individuo trace su estrategia de auto-aprendizaje a favor de las necesidades que se le plantean durante la ejecución de cada programa y plan de estudios; el docente, como facilitador del proceso de aprendizaje, debe re-significar su función hacia un papel más asociado con la conducción del aprendizaje; estos elementos dentro de las Ciencias de la Educación Médica se relacionan con la formación permanente y continuada de los profesionales de la salud de forma general, que se contextualizan en el área de la educación de postgrado, elementos que sistematizan los fundamentos relacionados con la gestión académica de la educación de postgrado y favorecen su organización en los escenarios de la educación en el trabajo.

En resumen, la sistematización realizada desde los fundamentos de la teoría de la enseñanza, así como el estudio histórico-lógico aplicado al desarrollo de competencias en la formación de los profesores universitarios,  posibilita que se asumiera un enfoque histórico-cultural relacionado con los componentes personales (docente, estudiante, grupo, otros) y no personales (objetivo, contenido, forma organizativa, método, medios y evaluación), llevados al contexto de la Educación de Postgrado en el IPK, que permite enriquecer el área de la formación permanente y continua, así como de la evaluación de la educación de postgrado, la educación en el trabajo y la gestión del conocimiento, muestra la apropiación, construcción, transferencia de los saberes de la organización académica de la Educación de Postgrado en el IPK, con una infraestructura que posibilite los procesos de navegación, tutoreales, consultoría, socialización y divulgación de los resultados.

 

 

DISCUSIÓN

 

En la Educación de Postgrado en el IPK y como parte de su evaluación, el desarrollo de Competencias Profesionales fundamentadas teóricamente desde las Ciencias Médicas, utiliza un enfoque más cercano al ser humano, que se contrapone a otras posiciones estructuralistas o instrumentalistas desde el proceso de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Educación Médica, elemento que en la organización académica tiene un papel importante.

Para Martínez-González en el año 2008,11 las intenciones del Modelo de Competencias del docente están relacionadas con la identificación de los elementos que se deben considerar para la evaluación del desempeño docente; la orientación del diseño de los indicadores útiles para otorgar reconocimientos y estímulos a los profesores cuyo desempeño académico sea excepcional y el establecimiento de la relación profesor-alumno, sobre las funciones y actividades que se puede esperar del profesor.

Valcárcel en 2003 12 se pronuncia en un grupo de competencias básicas (gerenciales, sociales y afectivas), dentro del espacio europeo de educación superior, que van hacia la evaluación, control y regulación de la propia docencia y del aprendizaje, así como a la gestión de su propio desarrollo profesional como docente. A consideración de los autores, este modelo de las competencias del docente de la Educación Médica, está supeditado solo a la adquisición de conocimientos y habilidades, lo que dicotomiza el proceso de enseñanza–aprendizaje, donde unos aprenden y otros enseñan. Además solo considera su actuación en el ambiente teórico, alejado de las formas de la Educación en el Trabajo y se analiza su desempeño exclusivamente en lo didáctico, espacio donde solo se refieren los niveles de ayuda desde lo externo y no desde la cooperación.

Se tiene en consideración el perfil del egresado, para estructurar las dimensiones, componentes, criterios e indicadores para los procesos de control interno y acreditación, entre otras fuentes, los autores asumen el sistema de Competencias Profesionales Pedagógicas,2 propuesto para los docentes de la educación médica que forman parte de la organización de la educación de postgrado en el IPK. Este sistema de competencias profesionales pedagógicas está compuesto por seis dimensiones: Comunicativas; Didácticas; Gerenciales; Investigativas; Técnico-Profesionales y Trabajo Político–Ideológico,13 que abordan todas las exigencias socio–culturales de este egresado y las necesidades del desempeño en el mercado laboral empresarial; definiendo para cada una de las competencias: conocimientos, habilidades, sentimientos, actitudes, motivos y valores a desarrollar en los docentes de Ciencias Médicas.

Para la organización académica de la educación de postgrado y su evaluación en dos cohortes, el sistema de competencias profesionales pedagógicas, se convierte en indicador del proceso docente-educativo para la acreditación de los procesos académicos dentro de la educación de postgrado del IPK, como Desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Educación postgrado como integrante del proceso pedagógico en el que se organizan, planifican, ejecutan y evalúan los objetivos de la actividad pedagógica profesional en que participa, a partir de la aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con las responsabilidades, formas de actuación en el quehacer diario en un entorno concreto, así como los niveles de profesionalización logrado en la educación permanente y continuada, que refleja la capacidad, el modo de actuación y la competencia del sujeto para valorar y proponer soluciones desde posiciones científicas propias de las Ciencias de la Educación Médica, a los problemas relacionados con los objetos de la profesión magisterial.14

Los  autores asumen la definición de Profesionalización que propone Añorga en 2001 al expresar que es "un proceso pedagógico profesional permanente que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que lleva implícito un cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente determinado por el dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de la profesión que ejerce, con un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente con las innovaciones de variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante y dirigente del hombre".15

La sistematización realizada nos permitió identificar que existe un modelo educativo en la formación académica del postgrado en el IPK, que es una concepción teórica, y su expresión en la organización académica de la educación de postgrado facilita la función del conocimiento y la ampliación del cuerpo teórico de las Ciencias de la Educación Médica, que orienta la evaluación, la acreditación y la certificación de la formación académica hacia la investigación y la evaluación en un sentido avanzado de cientificidad.

En la gestión académica de la Educación de Postgrado, la evaluación y la organización de la Educación se convierten en los referentes principales para el estudio de la formación académica de postgrado en el IPK.16

 

 

CONCLUSIONES

En la formación académica del postgrado, la profesionalización, la evaluación y el desempeño profesional constituyen una triada que enriquece el marco epistemológico y que va a dar coherencia lógica interna, ya que la evaluación de los procesos académicos va a posibilitar e incluir la evaluación del desempeño y el impacto social de nuestra actividad y desde esta propuesta basar las competencias para el desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" así,  la contribución a las Ciencias de la Educación Médica en esta investigación.

La evaluación institucional de la educación de postgrado en el IPK, desde la gestión académica, se convierte en el referente necesario de su desarrollo, es instrumento y proceso, para el desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí," en tanto que la formación académica de postgrado en el contexto institucional, está en correspondencia con las exigencias de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la Medicina tropical.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Añorga Morales J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales de la Comunidad: Educación Avanzada. [CD-ROM]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1997, p. 25.

 

2. Oramas González, R. "Modelo del Profesor para los escenarios docentes de la Carrera de Medicina". Tesis doctoral. La Habana, Cuba: 2013, p. 47-49.

 

3. Pérez García A, Añorga Morales J, Valcárcel N. El Modelo de las Competencias desde la Educación avanzada. [CD-ROM]. Doctorado en Ciencias de la Educación. Sucre, Bolivia: URMPSFX; 2008.

4. IPK. Departamento de Docencia. Informes de balance de la formación académica de postgrado. 2006-2016.

5. IPK. Departamento de Docencia. Informes de los resultados de la formación de las maestrías y especialidades. 2006-2016.

6. IPK. Departamento de Docencia. Informes de los resultados del control interno para la evaluación y acreditación de la formación académica de postgrado. 2006-2016.

7. JAN. Informe de los resultados del proceso de acreditación de las cinco maestrías del IPK. 2006, 2012 y 2016.

 

8. Añorga  Morales J, La teoría de la Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis Doctoral de Segundo Grado. La Habana, Cuba: 2012.

 

9. Martínez Isaac JA. La formación por competencias especializadas clínico- quirúrgicas para los enfermeros del primer nivel de atención en salud. Tesis Doctoral. La Habana, Cuba: 2011.

 

10. Borges L. Modelo de evaluación del impacto de la formación académica del postgrado en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto Garcia. Rev Órbita Científica. Cuba. 2013 sep-oct; 74 (19): 2-10.

 

11. Martínez-González A. Modelo de competencias del profesor de medicina. Educ. méd.[Internet]. 2008 Sep; 11(3): 157-167. [consultado 2012 Enero 22]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000300008&lng=es

 

12. Valcárcel Izquierdo N. Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. 2003, p. 55-56.

 

13. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. La parametrización de las investigaciones en las ciencias sociales. Revista Varona. 2010; (47).

 

14. Oramas González R, Jordán Severo T. Competencias docentes para el desempeño del Médico General Integral en las asignaturas de las Ciencias Básicas. [CD-ROM]. La Habana; UH-CUJAE; 2010.

 

15. Añorga J. Profesionalización y Educación Avanzada. [CD-ROM]. Doctorado en Ciencias de la Educación. Sucre, Bolivia: URMPSFX; 2001.

 

16. Cabrera Cantelar N, Cantelar de Francisco N, Valcárcel Izquierdo N. Impacto de la formación de la especialidad de Microbiología Médica en Cuba, en el modelo educativo de postgrado del IPK. Rev. Cubana de Medicina Tropical. 2017; 69(3).

 

 

 

Recibido: 11 de junio de 2017.

Aprobado: 30 de noviembre de 2017. 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons