Introducción
Félix Alberto Companioni Landín nació en Remedios, antigua provincia de Las Villas, el 17 de abril de 1940, aquí cursó hasta el primer semestre del primer año de Bachillerato.
Se incorpora a la Escuela Nacional de Enfermeros en 1960, y se gradúa en 1962. Ingresó a la Universidad de La Habana en 1963 para estudiar la carrera de Doctor en Estomatología, fue el primer expediente en su graduación, en 1967.
En los 51 años de experiencia profesional y docente, acumula grandes méritos como el ostentar el título de Doctor en Ciencias, Investigador de Mérito, Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana y Profesor Titular, Consultante y de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas, lo que lo convierte en un indiscutible ejemplo para todos los docentes y profesionales de la Estomatología cubana por su rica y trascendente trayectoria investigativa en varios campos: Anatomía Humana, Historia de la Estomatología y la enseñanza de esta profesión, así como su constante dedicación a la elaboración de importantes libros de texto de Anatomía y Ciencias Morfológicas, testigos del tiempo consagrado al perfeccionamiento de la docencia de las Ciencias Básicas en la carrera de Estomatología.
La actividad docente y científica del Dr. Companioni no ha sido óbice para el desarrollo de una destacada labor al frente de diversas funciones de dirección a lo largo de su valiosa existencia. Constituye un ejemplo de profesor revolucionario, lo que le ha granjeado la admiración y el respeto de todo el claustro y los estudiantes de la facultad.
Sirva esta semblanza para divulgar los principales aspectos de su trayectoria profesional, docente y científica como justo reconocimiento a toda una vida dedicada a la docencia, la investigación y la historia de la Estomatología.
Desarrollo
Trayectoria estudiantil
Al estudiar la carrera de Estomatología (1963-1967) se desempeñó como alumno ayudante de Anatomía Humana durante dos cursos (1965 -1967) y participó en el Encuentro Científico de estudiantes de Medicina y Estomatología en Santiago de Cuba, en 1966; con la presentación de dos trabajos: “Aspectos anatómicos y radiológicos de la articulación temporomandibular” y “Estudio anatómico de la región del tercer molar mandibular”.
En 1968, estuvo en un curso para la formación de morfólogos en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) y concluyó la especialidad de Anatomía Humana en abril de 1974 sin abandonar su condición de docente.
Trayectoria Laboral
Como enfermero realizó el Servicio Social Rural, entre 1962 y 1963, en el Hospital de Niquero (1962) y el Hospital “Emilio Bárcenas” de Mayarí Arriba, Segundo Frente Oriental Frank País (1963) de la antigua provincia de Oriente.
En 1967, al graduarse de Doctor en Estomatología, comienza a trabajar como profesor en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, en el Departamento de Anatomía, en el cual desempeñó varias responsabilidades y participó en tareas de docencia e investigación. Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar en enero de 1977.
En septiembre de 1982, al trasladarse las Ciencias Básicas para la Facultad de Estomatología, ocupa los cargos de Jefe del Departamento Docente de Ciencias Morfológicas, Vicedecano de docencia y Vicedecano de investigaciones. Fue Profesor Titular en junio de 1984.
En junio de 1990, fue designado funcionario del Ministerio de Salud Pública, en el Viceministerio para la atención a la docencia, como metodólogo nacional para la docencia en Estomatología y en septiembre de 1991 pasó a la Facultad de Estomatología, con el cargo de Decano de la Facultad, responsabilidad que ocupó hasta septiembre de 1996. En 1995 obtuvo la especialidad de Segundo Grado en Anatomía Humana.
Se ha desempeñado como miembro de tribunales para el otorgamiento de las especialidades en Anatomía Humana de primero y segundo grados; de categorías docentes para Profesores Auxiliares y Profesores Titulares y Doctorados.
Funge como Presidente de la Cátedra “Carlos J Finlay” de la Facultad de Estomatología desde 1997, con un destacado trabajo en función de la divulgación del conocimiento de la historia de la profesión estomatológica, en particular, y las Ciencias Médicas en general. Por esa razón, casi siempre se le encuentra en el Museo de la facultad, rodeado de estudiantes, a los que les brinda su experiencia, conocimientos y apoyo en los trabajos investigativos.
Le fue otorgada la categoría docente especial de Profesor Consultante en enero de 2003.
Es miembro de Consejo Científico de la Facultad de Estomatología de La Habana.
En su larga carrera (51 años) ha sido docente de las disciplinas Anatomía Humana; Neuroanatomía Funcional; Antropología Física, Terminología Médica en las carreras de Estomatología, Medicina y Licenciatura en Enfermería.
Ha participado en la elaboración de planes de estudios de las carreras de Estomatología, Medicina y Licenciatura de Enfermería en Cuba, de Estomatología en Colombia y Perú, y en el perfeccionamiento de planes de Estudios de Medicina, Estomatología y Kinesiología y Fisioterapia, en Bolivia.
Resultados científicos
Sería muy extenso enumerar todas las investigaciones en las que ha participado el Dr. Companioni, por lo que la autora de esta semblanza señalará las más importantes a partir de la entrevista realizada. (Anexo 1).
Ha publicado 52 trabajos científicos, pero si significativos han sido los aportes a la ciencia, no menos importantes han resultado sus aportes a la educación estomatológica con la elaboración de importantes libros de texto para la carrera. (Anexo 2).
Ha participado en 130 eventos científicos con la presentación de 282 trabajos. Además de su cooperación en los eventos internacionales realizados en Cuba, asistió a congresos realizados en otros países, entre ellos, los realizados en México, 1980, República Democrática de Alemania, 1985 y 1986, y Argentina, 1993.
Ha asesorado 262 trabajos científicos estudiantiles y asesor o tutor de 23 trabajos de terminación de Especialidad y Doctorado.
Fue presidente del tribunal permanente para el otorgamiento de los grados científicos en Ciencias Básicas Biomédicas entre 1995 y 2002.
Funge actualmente como Presidente de la Comisión de Grados Científicos en Ciencias Estomatológicas y Miembro del Tribunal de Grados científicos de esta rama.
Sociedades científicas, premios y reconocimientos
Sociedad Historia de la Medicina, Sociedad Educadores de la Salud, Sociedad de Ciencias Morfológicas y Sociedad Cubana de Estomatología.
Ha obtenido importantes premios y reconocimientos. (Anexo 3).
En 2017 le fue otorgado el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida en el XLII edición del Concurso Premio Anual de la Salud. (Figura) En este año (2018) ha sido seleccionado como Académico de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba para el período 2018-2024, condición que por primera vez logra un estomatólogo en el período revolucionario.

Fig El Dr. Cs. Félix Companioni recibe del Dr. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública, el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida en el XLII edición del Concurso Premio Anual de la Salud, 2017.
Cooperación internacionalista
De marzo de 2002 a diciembre de 2004, fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Aquino, Bolivia, y fungió como profesor de Anatomía Humana en la Facultad de Ciencias Médicas de Malanje (2009- 2010) y la Facultad de Medicina de Cabinda, República de Angola, en 2010.
Actividad revolucionaria
También ha sido ejemplo en su integración revolucionaria. Entre sus principales actividades se destacan la movilización por las Milicias Nacionales Revolucionarias de junio de 1961 a febrero de 1962, en la enfermería del Sector 4 de La Habana y la movilización durante la Crisis de Octubre en la Unidad Militar 2193, en el Cuchillo de Niquero, en la provincia Granma.
Desempeñó diversas responsabilidades en organizaciones, FEU y la UJC, en Estomatología y Secretario General del Sindicato de la Antigua facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana.
Aspirante al Partido en la constitución de la primera regional de Montaña en Mayarí Arriba en junio de 1963 y militante desde 1966 en La Habana. Dentro de esta organización política ha desarrollado funciones de Secretario de Núcleo, Miembro del Comité del Partido en la Antigua Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de la Habana, en la Facultad de Estomatología en el ISCM de La Habana.
Fue fundador de las Milicias de Tropas Territoriales y en 1989 fue electo delegado del Poder Popular en el barrio de San Agustín, La Lisa.
Conclusiones
El Dr. en Ciencias Félix Alberto A Companioni Landín es una personalidad dentro de la Estomatología cubana, ejemplo de profesor e investigador, con una destacada actividad científica no solo en su especialidad, Anatomía Humana, sino también en la Historia de la Estomatología. Se destaca por los libros de texto elaborados para la docencia de las Ciencias Básicas y su labor en el desarrollo de la Ciencia Estomatológica a partir de su trabajo en la Comisión Nacional y Tribunal de Grados Científicos, méritos que lo han llevado a ocupar un lugar como Académico de Honor en la Academia de Ciencias de Cuba.
Fuentes consultadas
Curriculum Vitae.
Expediente profesoral disponible en el Departamento de Cuadros de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez".
Formulario de Dr. Cs. Félix Alberto Companioni Landín como candidato a Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, 2017.
Entrevista personal, diciembre 2017.
Companioni Landín, Félix A. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. Ecimed [Internet]. 2000 [consultado 21 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/contribucion_estomatologia/indice_p.html