SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número70Estrategias de inserción laboral de profesores principiantes en escuelas públicas de Buenos AiresPrincipales habilidades comunicativas a desarrollar en los estudiantes de la carrera Psicología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EduSol

versão On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.70 Guantánamo ene.-mar. 2020  Epub 17-Fev-2020

 

Artículo original

La educación de los públicos jóvenes en el Museo Nacional de Bellas Artes

Education and youngaudiences. National Museum of fine arts

Natalie Paz Vargas1  * 

1Universidad de Córdoba, España

RESUMEN

La carencia de información sobre las construcciones simbólicas que hacen los públicos jóvenes del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes trae consigo que el trabajo educativo realizado por esta institución sea limitado. El propósito del estudio es determinar las valoraciones, significaciones y usos del patrimonio artístico que hacen los públicos jóvenes que asisten las exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano para el diseño de acciones educativas dirigidas a este sector social. El empleo de la encuesta como método de investigación permitió concluir que las valoraciones, los usos y significaciones del patrimonio por los jóvenes son diversos.

Palabras-clave: Educación; Museología crítica; Públicos jóvenes; Museo Nacional de Bellas Artes.

ABSTRACT

The aim of this article is to bring solutions for the problem: What are the valuations, meanings and uses of the artistic heritage that young audiences make of the temporary exhibitions of the Cuban Art Building, which serve as a reference for the design of educational actions aimed at that social sector? The objective is to determine the valuations, meanings and uses of the artistic heritage that young audiences make of the temporary exhibitions of the Cuban Art Building. The survey method was used. The valuations, uses and meanings of heritage in young people are diverse according to the different groups analyzed.

Key words: Education; Critical museology; Young audiences; National Museum of fine arts.

Introducción

Desde la segunda mitad del siglo pasado se intensifican los debates en el ámbito académico sobre la inclusión de los términos formal, no formal, e informal en la educación con los trabajos pioneros de Coombs (1971), fundamentalmente a partir de su obra La crisis mundial de la educación, donde aparecen significativos aportes. El autor puntualiza que la educación no formal se refiere a las

“actividades que se organizan intencionadamente con el propósito expreso de lograr determinados objetivos educativos y de aprendizaje”

(p. 199) en espacios o instituciones no reconocidas en el sistema educativo institucional de un país o estado determinado. Desde entonces son numerosas las propuestas de conceptos por diferentes autores, pero la esencia de estas primeras ideas se han mantenido intactas. Domínguez (1988).En este estudio las asumo por considerarlas apropiadas a los propósitos de esta investigación.

Dentro de estas instituciones el museo comienza su socialización tímidamente a partir del XVIII, y la labor educativa se puede distinguir con poca nitidez a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando en 1880 el Louvre crea un servicio permanente a visitantes, pero es el Victoria and Albert Museum de Londres el reconocido como primero en diseñar un programa de manualidades pensado y dirigido para escolares, a inicios del siglo XX.

Cuando en 1946 es creado el Consejo Internacional de Museos (ICOM), se reconoce la cualidad de museo a toda institución permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, de educación, y deleite. De modo que en el año 2007 queda instituido el concepto de museo que desde entonces no ha variado su esencia:

Un museo es una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo.(Consejo Internacional de Museos, Estatutos, 2007)

La amplia y dispersa bibliografía que relaciona a la educación con el museo da cuenta del lugar central que ha ocupado tal relación en el orden tanto teórico como práctico dentro del campo museológico. En el caso de Cuba destacan algunos trabajos que intentan impulsar la labor educativa en estas instituciones, sin embargo, no ha calado hondo en el ámbito académico.

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) posee tradición en el desarrollo de acciones educativas fundamentalmente dirigidas al público infantil, adolescente, y adulto mayor. En menor medida la institución ha enfatizado en los públicos jóvenes más allá de lo que pueden aportar las variables sociodemográficas. Por ello, el museo, desde el Edifico de Arte Cubano, intenta acercarse más a los públicos jóvenes que asisten a las exposiciones temporales, para lo cual está interesado en profundizar sobre las construcciones simbólicas que se derivan del contacto de estos con el patrimonio artístico que resguarda.

La situación descrita condujo a formular el siguiente problema de investigación: ¿cuáles son las valoraciones, significaciones y usos del patrimonio artístico que hacen los públicos jóvenes de las exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano, que sirvan de referente para el diseño de acciones educativas dirigidas a este sector social?. Para dar respuesta a este problema el propósito es determinar las valoraciones, significaciones y usos del patrimonio artístico que hacen los públicos jóvenes que asisten las exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano.

La investigación se fundamenta en los presupuestos conceptuales de la museología crítica en relación con la educación en museos, porque desde esta corriente de pensamiento contemporánea se prioriza el criterio de los públicos, lo cual está acorde con los principios de la política cultural del Museo Nacional de Bellas Artes. En cuanto a la metodología, se combina el paradigma cualitativo y cuantitativo pues es utilizada la encuesta como método con el cuestionario como técnica, se tabulan los datos y es interpretada la información para alcanzar el propósito trazado.

De los primeros indicios de la labor educativa en museos cubanos conocí por la investigación de la especialista del MNBA López (2016), quien encontró estos antecedentes en el año 1933 con la fundación del Museo de Remedios, en la provincia Villa Clara. En la presente comunicación se reflejan parte de los resultados de un minucioso análisis de la producción científica que sobre los museos se realiza en la isla, tanto desde las universidades como desde los propios museos, y reveló que las investigaciones relacionadas con la educación en estas instituciones son minoría.

De las ochenta tesis de especialistas en museología de la Universidad de Oriente que consulté, solo una está referida a la educación: Proyecto educativo del museo Castillo del Morro dirigido a los jóvenes que realizan la ceremonia “Con la puesta del Sol”, de Muñoz (2003).

La otra investigación fue resultado de la tesis de maestría La historia local: un acercamiento desde el Museo a las instituciones escolares, de Monteagudo (2011).Y de Martínez, Abrante, Cimero y Barrera (2015) se consultó el artículo Experiencias del Museo de Historia Natural en la formación integral de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal.

Es válido aclarar que, aunque no se documenten las actividades educativas, en la generalidad de los museos cubanos se realizan acciones en este sentido, tanto dentro de las instituciones como a nivel comunitario, solo que no parten de investigaciones profundas amparadas en un aparato teórico que logre explicar construcciones y comportamientos de las personas respecto a la institución y su patrimonio. Para conocer a sus públicos se basan solamente en variables sociodemográficas que muestran la cantidad de visitantes, y si gustó o no una determinada actividad.

En el Museo Nacional de Bellas Artes específicamente, el panorama es distinto, pues desde el Departamento de Servicios Educacionales se proyectan acciones educativas amparadas por una larga tradición práctica y una fundamentación teórica y conceptual coherente con las más contemporáneas tendencias de la museología, como se argumenta más adelante.

Desarrollo

El campo de la museología se ha fortalecido con los desarrollos teóricos provenientes de diferentes ciencias como la Historia, la Sociología, la Antropología, el Arte, la Educación, entre otras, así se institucionalizó en la década de 1970 lo que ha pasado a la historia como Nueva Museología, centrada en el desarrollo social. Dentro del amplio campo de la museología la corriente contemporánea museología crítica se erige como defensora e impulsora del juicio valorativo de los públicos, y pondera el análisis y comprensión de las construcciones simbólicas de los sujetos. Los presupuestos teóricos deesta corriente parten de otorgarle plena participación y poder a los públicos en los proyectos que se desarrollen en todas las áreas del museo, incluyendo la educativa, de ahí que el modelo de aprendizaje contemple, además, indagar en las subjetividades de los públicos.

Los primeros análisis referidos a esta corriente tuvieron lugar en las academias del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá anglófono, y España, más específicamente en el campo de Historia del Arte, poniendo énfasis en la relación colección - público, y tomando como escenario de estudio a los museos de arte contemporáneo. En Latinoamérica destacan Costa Rica, Argentina, y México, principalmente. Lorente (2006), en el artículo Nuevas Tendencias en teoría museológica: a vueltas con la museología crítica, esboza los orígenes de esta corriente de pensamiento museológico y plantea en sus estudios sobre el tema descubrió por vez primera la expresión critical museology en la tesis doctoral de LynneTeather.

La educación en museos, según la museología crítica, debe llegar a constituir un instrumento que ayude a conocer las diversas interpretaciones que hacen los públicos de los bienes expuestos. “Esta es una labor fundamental de la museología crítica: intenta conectar la práctica educativa del museo con las políticas culturales desde donde se produce y con el marco sociocultural que afecta a todo el museo”. (Rodrigo, 2007,p. 109)

De este modo, la educación es vista no solo desde un área específica del museo, sino que debe abarcar y ser transversal en todas las labores de la institución, como lo expresa Rodrigo (2007):

En este sentido el trabajo educativo ha de centrarse también en el currículo oculto que los museos nos ofrecen: como si de una institución escolar se tratase, el museo conlleva a una serie de rituales y normas que es necesario desvelar y trabajar, para dotar de sentido y poder orientar a los públicos en su uso. (p. 109)

La museología crítica analiza el proceso educativo en museos como una manera de lograr un cambio de actitud en las personas hacia los bienes patrimoniales, donde no solo se acerquen a las obras, sino que se produzca una conexión entre los públicos con las exposiciones y el museo mismo. El trabajo educativo toma como punto de partida los conocimientos y habilidades de los sujetos para, desde ahí, promover un pensamiento crítico, no solo respecto a las exposiciones del museo sino en relación con su contexto social.

En el Museo Nacional de Bellas Artes, la bibliografía consultada señala la década de 1950 como de apertura de la enseñanza en la institución. En 1966 se crea el mencionado Departamento de Servicios Educacionales (DSE), a partir de ese momento la labor educativa ha sido intensa e ininterrumpida. Destacan en esta área dos tesis de maestría de especialistas del departamento. La primera, Museo Educador: una política de trabajo para el Departamento de Servicios Educacionales del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, de Macías (2014),quien por varios años tuvo a su cargo la dirección departamental, constituyó un pilar conceptual importante desde el cual se fundamenta la proyección educativa del departamento.

Y la otra tesis, Sentir el arte. Experiencias de mediación, de López (2016), se planteó el objetivo de dimensionar el trabajo educativo del departamento hacia la comunidad escolar mediante el diseño de un proyecto metodológico didáctico e interactivo, sustentado en los presupuestos de la Museología Crítica y la Mediación Educativa Crítica, y destinado a la formación de público. El trabajo de campo fue realizado en una escuela primaria cercana al museo.

De manera que son evidentes los asideros conceptuales en los que se sustenta el trabajo educativo del MNBA. Siendo consecuentes con la proyección teórica de la institución, en el año 2017 se realizó un estudio que profundizó en las subjetividades de los públicos jóvenes de las exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano con la intensión de aportar información relevante a los conocimientos que ya tenía el museo sobre sus públicos. A continuación se exponen algunos de los resultados de dicho estudio.

Principales resultados

Se aplicó la encuesta a un total de 1257 jóvenes asistentes a las ocho exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano durante el año 2017. Tres fueron con fondos del museo: Juego de Ángeles; La Gran Espiral. Cincuenta años del Salón de Mayo de 1967 y La mirada inédita; Dibujo y Gráfica de los años veinte y treinta; dos se formaron con colecciones externas al Museo: Varda/Cuba/Cine y Sin máscaras. Arte Afrocubano Contemporáneo; y tres exposiciones mostraron el quehacer artístico más actual: Ji, ji, ji, apóstrofe, Colección de Archivo, y Palimpsesto.

La muestra fue de tipo probabilística y se utilizó el concepto de juventud vigente en el país aportado por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), en el que se consideran jóvenes en Cuba a las personas comprendidas entre 14 y 30 años.

La encuesta fue analizada a través de cuatro variables sociodemográficas: edad, nivel de escolaridad, profesión, y ocupación, que fueron relacionadas con tres variables interpretativas. Los jóvenes encuestados estuvieron en el rango de 20 a 30 años, dividido en dos: de 20 a 24, y de 25 a 30. El perfil de públicos jóvenes se corresponde con el de jóvenes de entre 23 y 30 años fundamentalmente, pertenecientes al campo artístico, ya sean estudiantes de artes plásticas, conservación o historia del arte; críticos; curadores; especialistas del museo; y profesores de arte y carreras afines.

Variable: valoración.

Indicadores: satisfacción y opiniones.

En cuanto a las expectativas de los jóvenes (figura 1), respecto a las exposiciones visitadas, la encuesta demostró que todos valoraron de forma positiva la experiencia, el 100 % de los encuestados dijo que la visita satisfizo sus expectativas. Principalmente resalta el valor cognitivo de la experiencia, ya que el mayor porcentaje, 36,4 %, se localizó en la posibilidad que vieron los jóvenes de ampliar los conocimientos sobre el tema tratado en cada una de las muestras; el 16,3 % marcó descubrir otras lecturas sobre el tema, y el 6,9 % señaló novedad en el tratamiento del tema.

El 13,9 % valoró la visita a esas exposiciones como una oportunidad para acercarse al patrimonio artístico de la nación, y el 19,6 % a aquellas zonas del patrimonio artístico que han sido olvidadas. Destaca, además, el valor afectivo de la experiencia, ya que el 6,8 % mencionó que la visita hizo recordar experiencias personales, este último porcentaje se localizó en las exposiciones ji, ji, ji (apóstrofe), y Sin máscaras. Arte Afrocubano Contemporáneo, quizás por las temáticas abordadas en las mismas.

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Valoración de la experiencia de visitar exposiciones en el MNBA 

Con la finalidad de conocer la valoración de los jóvenes sobre el vínculo de las exposiciones visitadas con el patrimonio, y sobre la relación de ellos con el museo de manera general, se indagó en sus niveles de satisfacción en relación con algunos aspectos como los soportes comunicativos de apoyo, como puede ser el catálogo, que contribuyen a reforzar o no la idea de la propuesta expositiva e influyen en la imagen que construyen las personas de la exposición. Es significativo que el 71,9 % planteara estar muy satisfechos, y el 23,9 % satisfecho con estos; el 1,6 % de los jóvenes insatisfechos se localizó en la exposición ji, ji, ji (apóstrofe), pues al parecer no comprendieron que fue intención del artista que el catálogo estuviera escrito en varios idiomas y ninguno en español.

En cuanto al vínculo de la exposición con el patrimonio artístico cubano, el 95,2 % de los jóvenes dijo estar muy satisfecho, lo que induce a pensar que logran advertir en las propuestas del museo una relación directa con el patrimonio artístico, sin embargo, llama la atención que el 1,7 % de los jóvenes que dijo estar insatisfecho corresponde al grupo de estudiantes, jóvenes con bachiller, y algunos artistas de nivel medio que asistieron a la exposición ji, ji, ji (apóstrofe), lo que subraya la idea de que en estos jóvenes se concentran los que no reconocen la relación entre el arte actual y el patrimonio. (Figura 2)

La atención que reciben los jóvenes durante su visita a la exposición por parte de la institución influye en sus maneras de percibir el museo de forma general y la exposición de manera específica, por tal motivo es relevante que el 96,8 % de los jóvenes dijo estar muy satisfecho y ninguno mencionó estar insatisfecho, lo que indica una valoración positiva sobre dicha atención y habla muy bien del museo como anfitrión, y de la profesionalidad de sus trabajadores.

Sin embargo, en cuanto a la relación de la institución con el público joven, aun cuando el 55,9 % dijo estar muy satisfecho, y el 30,6 % satisfecho, existe un 13,4 % insatisfecho que se debe tener en cuenta. Aunque las cifras más altas de jóvenes insatisfechos se encuentran en el rango de 20 a 24 años- fundamentalmente estudiantes universitarios y artistas de nivel medio- y se pudiera pensar que los jóvenes del otro rango -25 a 30- se sienten más cercanos a la institución, también en este grupo se detectaron jóvenes insatisfechos, principalmente algunos artistas de nivel superior y profesores universitarios, lo que induce a pensar que el museo no está agotando todos los recursos y vías para acercarse a los jóvenes.

Fuente: elaboración propia

Figura 2 Valoración sobre las exposiciones visitadas 

Indicadores: motivaciones y frecuencia.

Las ideas, imágenes y representaciones que se forman o ya tienen los jóvenes del patrimonio artístico condicionan las formas de relacionarse con él y viceversa. Los usos que hacen del patrimonio artístico reproducen las representaciones que tienen del mismo o forman otras. Para conocer esos usos fue preciso indagar en las motivaciones que tienen los jóvenes para acercarse al patrimonio a través de las exposiciones y la frecuencia con que lo hacen. (Figura 3)

Las motivaciones marcadas por los jóvenes fueron: asuntos profesionales (27,8 %), el artista (18,9 %), la carrera que estudio (15 %), responsabilidad laboral (13,1 %), el tema tratado (13,4 %) y, en menor medida fueron mencionadas las opciones interés cultural (8,6 %), investigación(3,2 %).

Fuente: elaboración propia

Figura 3 Motivaciones para asistir a exposiciones 

En cuanto a la frecuencia, (Figura 4), con que asisten los jóvenes a las exposiciones en el museo, el 60,6 % plante que siempre, y el 39,4 % pocas veces.

Fuente: elaboración propia

Figura 4: Frecuencia 

Variable: significación

Indicadores: significación simbólica, significación cognitiva, y significación simbólica-afectiva.

Para conocer el significado que tiene el patrimonio artístico para los jóvenes y su relación con el museo, se les pidió que expresaran los conceptos o expresiones con las que asocian al Edificio de Arte Cubano del MNBA, y al patrimonio artístico cubano.

Es significativo que aproximadamente la mitad de los encuestados, el 50,1 %, asoció el patrimonio artístico cubano con el Edificio de Arte Cubano del MNBA, y viceversa, el 52,1 % de los jóvenes asoció dicho edificio con el patrimonio; el hecho de que vieran una noción contenida en la otra indica la percepción fuertemente arraigada en los jóvenes de que entre el patrimonio artístico cubano y el museo existe una relación indisoluble.

Estas fueron las expresiones y conceptos más frecuentes mencionadas por los jóvenes en relación con el Edificio de Arte Cubano: patrimonio artístico de la nación (52,1%); (Figura 5), lo mejor del arte cubano, excelencia y profesionalidad artística (14,1%); tradición en las artes plásticas(4,1%), identidad (9,1); responsabilidad con el patrimonio artístico cubano (4,2%); compromiso con el arte (3,1).

Fuente: elaboración propia

Figura 5: Significación de la noción Edificio de Arte Cubano 

Las expresiones más comunes reiteradas por los jóvenes, Figura 6, en relación con el patrimonio artístico fueron: Edificio de Arte Cubano del MNBA (50,1%); expresiones que remiten a la calidad de las obras de arte: arte cubano con alto valor estético, el mejor y más auténtico arte cubano, excelencia y profesionalidad artística (13,1%); nacionalidad cubana (4,9); identidad (9,9%); tradición artística (3,1%);orgullo del arte cubano (7,4%).

Fuente: elaboración propia

Figura 6 Significación de la noción Patrimonio artístico 

Las expresiones comunes a ambas nociones estuvieron referidas a la calidad del arte: arte cubano con alto valor estético, el mejor y más auténtico arte cubano, excelencia y profesionalidad artística (22,4%); a la identidad (19,1%), y a la tradición (7,2%).(Figura 7)

Fuente: elaboración propia

Figura 7: Significación del patrimonio artístico y Edifico de Arte Cubano 

Luego de relacionar las variables sociodemográficas con los resultados de las variables interpretativas se pudo profundizar en las subjetividades de los públicos jóvenes que visitan las exposiciones temporales del Edifico de Arte Cubano, para aportar al MNBA información comprobada científicamente que contribuirá a proyectar la labor educativa dirigida a ese sector poblacional.

Conclusiones

Al analizar las valoraciones que hacen los jóvenes de las experiencias de visitar exposiciones en el Museo y su relación con el patrimonio artístico, se puede confirmar que los espacios expositivos son valorados esencialmente como oportunidad para acercarse al patrimonio artístico, principalmente por los artistas y jóvenes profesionales relacionados con el campo artístico; tienen una marcada implicación cognitiva fundamentalmente para los jóvenes estudiantes, y son vistos como espacios de socialización y satisfacción espiritual por los jóvenes alejados del campo artístico. Las exposiciones son valoradas como espacios de actualización del arte por parte de los jóvenes de mayores edades, sin embargo, los de menor edad no logran visualizar tal condición, valoran las exposiciones del museo como promotoras del arte ya consagrado.

Los resultados demuestran que los usos que los jóvenes hacen del patrimonio artístico se pueden explicar desde dos vertientes fundamentalmente: están determinados en primera instancia por cuestiones de estudio, trabajo y profesión, y en menor medida por el interés cultural más general, y están asociados a percepciones que tienen los diferentes grupos respecto al museo. Los estudiantes lo utilizan para conocer, aprender y acercarse más al arte clásico de la nación; los artistas y profesionales del campo artístico como vía para mantenerse actualizados sobre el arte en el país, pues reconocen que el museo no solo expone el patrimonio artístico ya reconocido, sino que muestra el quehacer artístico actual, el cual pudiera formar parte de ese patrimonio, los grupos menos asiduos al museo lo utilizan como una forma de ampliar su cultura y conocimientos generales, y algunos profesionales lo usan con fines investigativos.

Lo que significa el patrimonio artístico para los jóvenes se puede explicar en tres niveles de significación: significación cognitiva: el hecho de que los jóvenes ponderen los estándares de calidad artística al relacionar el patrimonio artístico con el museo utilizando los calificativos excelente, auténtico, legítimo, alto valor estético, etc., denota algún conocimiento sobre arte, más teniendo en cuenta los altos porcentajes de jóvenes vinculados de forma directa al campo artístico; significación simbólica: los jóvenes relacionan al patrimonio artístico con el Edificio de Arte Cubano del MNBA, la imagen que tienen de la institución actúa como símbolo asociado directamente con el patrimonio; y significación simbólica-afectiva: los sentimientos de pertenencia, orgullo, y nacionalidad que expresan los jóvenes hacia el patrimonio artístico delatan los vínculos afectivos que los unen.

Referencias Bibliográficas

Consejo Internacional de Museos (ICOM). (2007). Estatutos del ICOM. La 22ª Asamblea General,Viena, Austria. Recuperado dehttp://archives.icom.museum/statutes_spa.pdfLinks ]

Coombs, Ph , H.(1971) La crisis mundial de la educación. Barcelona:Península [ Links ]

Domínguez, M. I.(1988). Criterios teórico-metodológicos para la investigación de la juventud. Revista cubana de Ciencias Sociales, 6 (17), 99-116 [ Links ]

López, O.(2016).Sentir el arte:Experiencias de mediación. (Tesis de maestría). Universidad de la Habana, Cuba [ Links ]

Lorente, J. P.(2006) Nuevas Tendencias en teoría museológica: a vueltas con la museología crítica. Museos.es Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, (2), 24-33 [ Links ]

Macías, Y. (2014).Museo Educador: una política de trabajo para el Departamento de Servicios Educacionales del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. (Tesis de máster).Universidad de las Artes, Cuba [ Links ]

Martínez, R., Abrante T. ,Cimero Y. y Barrera G. (2015). Experiencias del Museo de Historia Natural en la formación integral de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal, Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES, 3(2), 891 [ Links ]

Monteagudo, Y. (2011).La historia local: un acercamiento desde el Museo a las instituciones escolares. (Tesis de maestría), Universidad Central Marta Abreu,Las Villas, Cuba [ Links ]

Muñoz A. R.(2003).Proyecto educativo del museo Castillo del Morro dirigido a los jóvenes que realizan la ceremonia “Con la puesta del Sol” (Tesis de Especialidad).Universidad de Oriente, Cuba [ Links ]

Rodrigo, J.(2007). Pedagogía crítica y educación en museos:Marcos para una educación artística desde las comunidades. En: Olga Fernández y Víctor del Río(eds.)Estrategias críticas para una práctica educativa en el arte contemporáneo pp. (106-117).Departamento de Educación del Museo Patio Herriano.España [ Links ]

Recibido: 20 de Marzo de 2019; Aprobado: 05 de Enero de 2020

*Autor por correspondencia:natypazv84@gmail.com

Creative Commons License