SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue72The development of the communication in the Graduate of Preschool Education under rural conditionsThe context of pupils of basic fp in equipment and training of ICT author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.72 Guantánamo July.-Sept. 2020  Epub July 06, 2020

 

Artículo original

La educación: factor principal para el desarrollo local

Education: main factor for local development

Berta Irailis Yanes Watson1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0793-1599

Marlies Alegría Puertas1 
http://orcid.org/0000-0003-2185-4905

Eddy Mc Donald Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-7899-6085

1Universidad de las Ciencias Informáticas.La Habana.Cuba

Resumen:

La educación es el arma más poderosa del hombre en función de alcanzar el desarrollo local. De allí que el objetivo de esta investigación es explicar la importancia de la educación en la formación de un profesional integral que aporte al desarrollo local. El estudio se desarrolló a partir de métodos y técnicas de la investigación educativa que permitieron un análisis crítico de la información recopilada siendo los métodos del nivel teórico el analítico-sintético: el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y; del nivel empírico la entrevista.

Palabras Claves: Educación; Desarrollo local, Formación, Universidad

Abstract:

Education is the most powerful weapon of man in terms of achieving local development. Hence, the objective of this research is to explain the importance of education in the formation of an integral professional that contributes to local development. The study was developed from methods and techniques of educational research that allowed a critical analysis of the information collected being the methods of the theoretical level the analytic-synthetic: the inductive-deductive, the historical-logical and; from the empirical level the interview.

Key Words: Education; Local development; Training, University

Introducción

A partir del conocimiento de la historia se comprende que la naturaleza es anterior al hombre, y que es una premisa necesaria para la existencia de este, por tanto, cada educador está en el deber de enseñar a amarla y protegerla. No cabe duda que la educación está condicionada por el contexto político y social por lo que, en muchos casos, reproduce la situación existente, pero la educación también es un elemento de transformación de la sociedad. La educación juega un rol fundamental en el desarrollo sostenible de los pueblos.

El Gobierno cubano desde los primeros años de la Revolución ha tenido dentro de su prioridad contribuir al fortalecimiento de la capacidad económica y al desarrollo sostenible del país, y así se muestra en el Artículo 27 de la Constitución que expresa: El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales de país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política.

La Revolución desde su triunfo ha hecho grandes esfuerzos por garantizar una educación para todos, pero también por elevar su calidad, de ahí la importancia de inculcar valores sociales fundamentales para el desarrollo local sostenible desde el perfeccionamiento de la educación. Martí (1863) afirmó:

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida”. (p.225)

El perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación en Cuba aspira situar a las instituciones educacionales cubana a la altura del desarrollo actual. La Globalización Neoliberal marca un punto de inflexión en el paradigma de la educación y el rol que desempeña en la búsqueda del desarrollo local. Las instituciones educacionales no son las únicas instancias de acceso al conocimiento, pero sí son las únicas que pueden asegurar la distribución equitativa del mismo. La función de las instituciones educativas ha de ser, por tanto, ofrecer igualdad de oportunidades educativas e información sobre el desarrollo desde lo local como respuesta a una sociedad cada vez más excluyente. Es preciso crear condiciones que permitan desarrollar la independencia en la adquisición de conocimientos y la regulación consciente de la actividad del ser humano en general. Por tal razón el objetivo de esta investigación es explicar la importancia de la educación en la formación de un profesional integral que aporte al desarrollo local.

La estrategia investigativa utilizada en el presente estudio se desarrolló a partir de un tipo de investigación descriptiva y en la realización de esta se utilizó un sistema de métodos y técnicas de la investigación educativa con sus correspondientes instrumentos. Esto permitió un análisis crítico de la información recopilada siendo los métodos del nivel teórico el analítico-sintético que posibilitó, a partir de la bibliografía revisada, entender la importancia del conocimiento de los temas sobre el desarrollo local desde las primeras edades. El inductivo-deductivo permitió establecer generalizaciones, en cuanto al procesamiento teórico de la información a partir del análisis particular de los criterios de los diferentes autores. El histórico-lógico facilitó recopilar información sobre la relación existente entre educación y desarrollo local. Del nivel empírico se realizaron entrevistas a especialistas con experiencia pedagógica con el objetivo de conocer sus valoraciones acerca de la relación existente entre educación y desarrollo local en Cuba.

Desarrollo

Breve conceptualización en torno al Desarrollo Local

La búsqueda del progreso económico, el desarrollo y el bienestar, han sido esfuerzo y preocupación permanente de los seres humanos. La idea del desarrollo se aborda por diferentes autores en las diversas épocas históricas por las que ha atravesado la humanidad, de allí que tiene características específicas; lo cual significa que el concepto de desarrollo no tiene una definición única, sino que este ha evolucionado de acuerdo con el pensamiento y los valores dominantes en la sociedad.

El concepto del desarrollo humano más utilizado y aceptado hoy en día, es el definido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su primer informe sobre el desarrollo humano mundial:

“proceso en el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre estas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos, la posibilidad de ser creativo, productivo y el respeto a sí mismo.” (PNUD, 1990)

Este concepto se enriquece al abordar la problemática de la sustentabilidad del proceso teniendo en cuenta los constantes cambios socioeconómicos, políticos, científico-tecnológicos y medio ambientales que trae consigo la globalización neoliberal.

Ante los nuevos escenarios que impone la Globalización Neoliberal se actualiza la conceptualización del desarrollo:

El desarrollo no puede ser sino local, de igual modo que no puede ser sino “humano”, o “sustentable”, o “endógeno”, o lo que se quiera, porque de otro modo ¿qué entelequia sería? El enfoque del desarrollo local es un proceso endógeno de cambio estructural, (…) de “empoderamiento” de una sociedad local; que comparte elementos de exogeneidad (…) con otros de endogeneidad propios del desarrollo. (Boisier, 2005)

Por su parte (Muñoz, 2007) es partidario de concebir el desarrollo socio-humano como “multifacético y de carácter cada vez más interdisciplinario” debido a su naturaleza integral. Aboga por identificar cuatro dimensiones: el socio-humano, el económico-productivo, el socio-cultural y el ambiental; las cuales se encuentran estrechamente interrelacionadas e interdependientes, y que, por tanto, el desarrollo sea objeto de todos los saberes y ciencias, de todas las prácticas, formas de existencias y necesidades humanas.

Además, enfatiza que el desarrollo socio-humano se ha producido en un ámbito de territorialidad, dentro del contorno político administrativo estructural de un Estado-nación y de las relaciones entre ellos, por lo cual se edifica desde el poder y se reconoce por el derecho, y se instrumenta esencialmente por medio se sistemas, de políticas públicas o gubernamentales, entre ellas las económicas. Para este autor el desarrollo:

“Se relaciona con problemas y conceptos esenciales como espacio geográfico, territorio/territorialidad, población-tierra-agricultura-sostenibilidad, crecimiento económico, industrialización-ciencia-tecnología, equidad-inequidad-igualdad, oportunidades, educación-cultura-salud; además con cooperación, complementación, colaboración, entre otros. Señala, por tanto, nuevos elementos que a su juicio pueden contribuir a sentar las bases teóricas para una reconceptualización del desarrollo. Su concepción del mismo parte de dos ejes fundamentales: la equidad y la participación. Concibe la sociedad desarrollada como una sociedad equitativa, objetivo que se debe alcanzar por medio de la participación de las personas inmersas en el proceso”. (Muñoz González, 2007)

Se concuerda con este investigador en cuanto a que el desarrollo debe “formular objetivos de acuerdo con los criterios expresados por la población afectada y en los que el desarrollo se mida por su armonización con la sociedad y con la naturaleza, a través de la equidad y la participación”. (Muñoz González, 2007)

Además, se coincide con Pérez, D., Núñez, I., & Font, E. (2016) en cuanto a percibir el desarrollo local como un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local.

Por otra parte, se asume la problemática del poder, dado el contenido político de estos procesos. Al mismo tiempo se acepta el concepto aportado por Boisier en cuanto a desarrollo local teniendo en cuenta el reconocimiento que realiza al empoderamiento de la sociedad en el proceso, lo que presupone la inclusión de un grupo que ha sido discriminado históricamente “las mujeres”. A pesar de las disímiles acciones encaminadas al logro de la igualdad entre ambos sexos, resulta insuficiente la incorporación de las féminas a los procesos de desarrollo local.

Estos autores asumen que el desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local. Este está orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio.

Acercamiento al problema del Desarrollo Local en Cuba

Castro, F. (2007)razonó sobre la importancia de la salud y la educación como factores básicos fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, sobre la realidad que vive la humanidad y el peligro que se acerca con el cambio climático y todos estos flagelos que azotan a la humanidad. Impulsa, además, a la toma de conciencia para la equidad y el desarrollo y persuade en que se debe educar sobre estos temas desde las primeras edades, pues la infancia temprana constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad. Es en esta etapa donde se sientan las bases, los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo; así como la existencia de grandes reservas y posibilidades que en ella se dan para el desarrollo y formación de las más diversas capacidades y cualidades personales.

En Cuba constituye una política de Estado la búsqueda del desarrollo. Este país ha reconocido la importancia del desarrollo sostenible a través de la firma de convenciones de Naciones Unidas sobre estos temas, su participación en eventos y además es consecuente en sus acciones. Evidencia de esto es que garantiza la distribución de riquezas en forma de salud, educación y bienestar social para todos. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONE, 2018)

La esperanza de vida en Cuba alcanza los 79 años, y el Ministerio de Salud Pública confirma que actualmente viven en ese país más de 2 100 centenarios. Su tasa de mortalidad infantil es de 4,1 por cada mil nacidos vivos lo que la sitúa entre las primeras 20 naciones del mundo y junto a Canadá al frente de la región de las Américas en este indicador. La supervivencia de los recién nacidos se mantiene en 99,2 por ciento, según datos del Programa Materno Infantil y en el 2015 se convirtió en el primer país del mundo en erradicar la transmisión de VIH-sida y sífilis congénita de madre a hijo.

Cuba mantiene su la lucha por la correcta nutrición de todos los ciudadanos, en especial la de los niños y las niñas razón por la cual sobresale como una de las naciones que ha logrado eliminar la desnutrición infantil y es uno de los ocho países de la región que ha logrado erradicar completamente el hambre, lo que la convierte en referente de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe por lo que ha recibido el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus logros.

Defiende la importancia de políticas públicas que garanticen la seguridad hídrica y el acceso de la población al agua, en tanto derecho humano fundamental, por lo que realiza una labor permanente en el saneamiento y gestión de este importante recurso. En el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 se aspira a alcanzar el 24 por ciento de participación de las fuentes renovables de energía en la producción de electricidad, que hoy alcanza poco más de un cuatro por ciento. (PCC, 2016)

El Código de Trabajo cubano estipula el derecho de todo ciudadano a tener un empleo, a la igualdad en el trabajo, a la capacitación y superación, al descanso, las vacaciones pagadas y a la seguridad social. Mientras las mujeres en el mundo ganan entre un 10 y un 30 por ciento menos que un hombre en el mismo puesto, en Cuba existe la igualdad salarial. El Estado cubano promueve la ciencia, la tecnología y la innovación en las diferentes esferas y conduce e incentiva que los resultados científicos y tecnológicos sean aplicados y generalizados en la producción y los servicios; a la vez que lleva adelante un programa para la reducción de gases contaminantes a la atmósfera y aprobó el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, llamado Tarea Vida, que incluye estudios de riesgo y de impacto, monitoreo integral de la zona costera, los proyectos sectoriales y el ordenamiento territorial. Además, el Plan prevé una mayor inversión en el desarrollo y el uso de fuentes de energía renovables en Cuba.

Los cubanos se han trazado ambiciosas metas con una sólida base muestra de ellos es la Tarea Vida, donde resultan priorizados la conservación de las playas arenosas, la disponibilidad y uso eficiente del agua, la reforestación, la rehabilitación de los arrecifes de coral y el reordenamiento territorial y urbano. Lo cual es parte de un gran movimiento cultural masivo de proyección estratégica, que está insertado en una seria prepositiva visión de largo plazo, un proyecto de país, donde el desarrollo económico está en función de crear las condiciones de un existir social digno y próspero para todos los cubanos. Es que la responsabilidad del estado y del gobierno en el despliegue de los cambios progresivos, en su seguimiento y análisis crítico tiene su correlato en una sociedad educadora, y en la amplia y significativa participación del pueblo y sus organizaciones sociales en el debate educacional, y en el ejercicio real del poder popular y el sistema de democracia socialista.

Garantiza el acceso igualitario a los servicios de educación y salud, al tiempo que promueve el fin de las diferencias a nivel global y promueve la solidaridad y ayuda internacional. En el entorno latinoamericano y en general, Cuba es uno de los países con menor incidencia de la violencia. Igualmente, se brindan servicios de consultoría jurídica a la población y el sistema político se estructura desde el pueblo mediante las Asambleas del Poder Popular.

El camino hacia el desarrollo apenas se inicia y Cuba se mantiene a favor de la integración y las alianzas por considerar que son relevantes para alcanzar los objetivos propuestos, cumpliendo así con las expectativas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Aunque aún se está insatisfecho se ha dado grandes pasos de avance, muestra de ello es que en el año 2006 el Informe “Planeta Vivo”, reconoce a Cuba como el único país en el mundo con condiciones para llevar adelante las metas del desarrollo sostenible.

Por otra parte, los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VII Congreso del Partido conceden vital importancia a los procesos de desarrollo territorial y local. (PCC, 2011) Teniendo en cuenta la trascendencia política, económica y social del desarrollo local para el país, en todas las instituciones educacionales cubanas, se realizan actividades vinculadas a este objetivo.

La Educación en Cuba y su contribución al Desarrollo Local

El sentimiento de amor hacia todo lo que rodea al hombre no se desarrolla por sí solo sin influencia orientadora del educador, la familia y la sociedad en general. Insignes pedagogos cubanos como: José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona, José Martí y otros hacen referencia a estos temas; razón por la cual la educación en función del desarrollo constituye uno de los objetivos fundamentales del sistema educativo cubano. En la Educación Preescolar cubana que comprende el Círculo Infantil, el Programa Educa a tu Hijo y el grado Preescolar de las escuelas está establecido vincular las actividades del proceso educativo con el conocimiento, siempre que sea posible, de temas vinculados a estas aristas para inculcarles a los infantes desde edades tempranas, de una forma sencilla, las primeras nociones de cómo pueden proteger y mejorar el entorno con que interactúan y del cual forman parte.

La educación prepara a los ciudadanos para la comprensión de los principales problemas de Cuba y el mundo, proporcionándoles conocimientos científicos - técnicos que permitan desarrollar la conciencia de la necesidad impostergable de proteger el entorno natural con actitudes y acciones que se manifiesten a diario en el accionar de las personas, así como una consecuente protección, conservación, mejoramiento y transformación del medio ambiente que garantice el pleno disfrute de la vida.

En Cuba la educación es un pilar fundamental del desarrollo social y en ella se cifran las mejores esperanzas de mejoramiento individual y colectivo. En tal sentido es imprescindible que la actividad científica educacional incremente sus aportes a la economía y la sociedad, y que los resultados de las investigaciones educativas contribuyan a la formación de los estudiantes de pregrado pues se considera la vía idónea para resolver los problemas educacionales y un elemento determinante en el éxito del cambio educativo a través de la introducción en la práctica de los resultados científicos.

La educación cubana responde a una concepción de las instituciones educacionales y de la pedagogía, que tienen por centro la formación, construcción, profundización y desarrollo de principios revolucionarios y valores culturales humanistas, profundos conocimientos científicos-técnicos y amplias habilidades generadoras, con el objetivo de formar hombres y mujeres capaces de amar profundamente la libertad y la justicia social, interpretar el mundo y sus circunstancias y emprender exitosamente su sistemática transformación progresiva.

En la institucionalidad cubana están creadas las condiciones necesarias para la contribución al desarrollo. Desde el círculo infantil como primera institución encargada de formar a las nuevas generaciones desde edades tempranas, a través de las diferentes actividades que se realizan, pasando luego por la educación primaria, secundaria, media y universitaria se garantiza la formación e incorporación al mercado laboral, incentivando que el estudio y el trabajo sean los principales espacios de socialización. Luego en los cursos de posgrado se garantiza seguir ahondando en estos temas, que son de debate casi diario de los jóvenes cubanos pues en la actualidad están comprometidos con el proceso cubano, pero no satisfechos con una realidad de desarrollo compleja y multidimensional.

La necesidad de estudiar, investigar, clasificar y exponer los fenómenos inherentes a la vida del hombre para explicarse a sí mismo los asombrosos milagros observados en la naturaleza y las causas que los provocan. La insatisfecha curiosidad para enfrentar consecuentemente los nuevos retos a los que están y estarán sometidos, ha llevado a los especialistas de las diferentes disciplinas en las universidades a realizar la actividad científica vinculado a la solución de los problemas que atenten contra el desarrollo.

En la sociedad cubana es una exigencia de primer orden, la formación de un hombre de convicciones profundas, con una elevada moral que participe de forma activa en la edificación del socialismo. La educación es un fenómeno eminentemente social. La Pedagogía y Psicología en Cuba asume como principios rectores que el hombre crea la cultura y las condiciones sociales de existencia y a su vez quien completa su dimensión humana, permitiendo así el desarrollo de su potencialidad y forma nuevas fuerzas en él, de ahí se reconoce la importancia de la acción intencional y debidamente organizada de la enseñanza como fuente que conduce el desarrollo.

El sustento filosófico de la educación en Cuba es el marxismo, como expresión más alta del desarrollo del pensamiento cubano legítimo, principalmente del ideario educativo martiano, con el que se conjuga creadoramente, y sobre la base de este la universidad cubana tiene la misión de formar profesionales con independencia y creatividad, dotados de valores éticos, acorde con el desarrollo científico- técnico que se experimenta en el mundo, capaz de resolver los problemas del territorio que se les presentan en su quehacer profesional. Las universidades, además de cumplir su encargo social como institución cultural, tienen el propósito de asegurar la calidad de la formación integral de personalidad del profesional.

En Cuba la educación es un pilar fundamental del desarrollo social y en ella se cifran las mejores esperanzas de mejoramiento individual y colectivo. En tal sentido la educación cubana responde a una concepción de las instituciones educacionales y de la pedagogía, que tienen por centro la formación, construcción, profundización y desarrollo de principios revolucionarios y valores culturales humanistas, profundos conocimientos científicos-técnicos y amplias habilidades generadoras, con el objetivo de formar hombres y mujeres capaces de amar profundamente la libertad y la justicia social, interpretar el mundo y sus circunstancias y emprender exitosamente su sistemática transformación progresiva en pos del desarrollo.

Por tanto, el objetivo fundamental de la Educación Superior cubana es egresar un profesional integral. No se trata solamente en instruir sobre las nuevas ciencias y tecnologías, sino de educar a los estudiantes en los más altos valores patrióticos, morales y éticos, para forjar la personalidad del hombre nuevo. Razón por la cual el fortalecimiento del trabajo educativo constituye la primera y más importante prioridad de la universidad cubana, dirigida a formar profesionales integrales, que puedan asumir a cabalidad los complejos retos de la época actual y participar activamente en el desarrollo económico y social del país. Para ello se enfatiza en la formación humanística orientada a la profundización del conocimiento de la historia de Cuba, al desarrollo de valores, de una mentalidad de productores y de ahorradores y de una actitud altruista y solidaria, conscientes de la importancia de la preservación del medio ambiente y la contribución al desarrollo local sostenible.

La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales. Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse a todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación.

El camino hacia el desarrollo local en Cuba se concibe desde las instituciones educativas como parte de la propia preparación de los futuros profesionales por considerar que son relevantes para el logro de este. Ello requiere de conocimientos, capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras. El sistema de educación superior está en capacidad de jugar un rol relevante en la atención a esas necesidades del desarrollo (Núñez Jover, J., Alcázar Quiñones, A., & Proenza Díaz, T., 2017)

Teniendo en cuenta el importante papel que juega la Universidad como formadora de profesionales en toda sociedad, Coraggio (J. L, 2002) expresa que el desarrollo local requiere del desarrollo de la universidad y viceversa. Esto muestra la complejización de la misión de las universidades y su articulación como factor de la constitución e integración de actores locales para el desarrollo y como mediadora del conocimiento científico que requiere el desarrollo local democrático y sustentable.

La educación en función del desarrollo local no mide solo y esencialmente conocimientos, sino actitudes, posiciones, valores y comportamientos adecuados en la comunidad. A juicio de los autores de este trabajo investigativo la evaluación sobre las diferentes temáticas del desarrollo local debe obtenerse, esencialmente por influencia directa e indirecta, que se obtienen a través de la observación, por las vivencias de los estudiantes y las experiencias que ellos adquieran en el vínculo estudio-trabajo. La educación sobre temas de desarrollo local es un proceso educativo, un enfoque de la educación, una nueva dimensión, alternativa y perspectiva de la pedagogía contemporánea. No se puede cometer el error de evaluar el conocimiento sobre estos temas como una asignatura o actividad del plan de estudio o del proceso educativo en abstracto, sino que se debe relacionar al hombre con el medio que le rodea.

Teniendo en cuenta la trascendencia política, económica y social del desarrollo local en armonía con el medio ambiente, y la connotación estratégica que tiene la formación de una cultura ambiental que influya en el propio desarrollo local para conservar la soberanía de Cuba, la independencia e identidad nacional, en todas las instituciones educacionales cubanas, desde los círculos infantiles hasta la universidad, de una u otra forma, se realizan actividades que contribuyan al conocimiento de la educación ambiental y el desarrollo local de tipo docente, extra docente y extraescolar, de formación y superación de los docentes, de vinculación con las familia, las comunidades y con los organismos estatales.

Todo este panorama cubano en la educación responde a una concepción de las instituciones educacionales y de la pedagogía, que tienen por centro la formación, construcción, profundización y desarrollo de principios revolucionarios y valores culturales humanistas, profundos conocimientos científicos-técnicos y amplias habilidades generadoras, con el objetivo de formar hombres y mujeres capaces de amar profundamente la libertad y justicia social, interpretar el mundo y sus circunstancias y emprender exitosamente su sistemática transformación progresiva. Esta concepción como parte de un gran movimiento cultural masivo de proyección estratégica, está insertada en una seria prepositiva visión de largo plazo, un proyecto de país, donde el desarrollo económico está en función de crear las condiciones de un existir social digno y próspero para todos los cubanos.

Las ambiciosas metas que se han trazado los cubanos tienen una sólida base. Es que la responsabilidad del estado y del gobierno en el despliegue de los cambios progresivos, en su seguimiento y análisis crítico tiene su correlato en una sociedad educadora, y en la amplia y significativa participación del pueblo y sus organizaciones sociales en el debate educacional, y en el ejercicio real del poder popular y el sistema de democracia socialista.

La formación de las nuevas generaciones reclama que el personal encargado de la educación de estos domine el contenido y su arreglo didáctico para que pueda, con una cultura general, establecer la relación interdisciplinaria, entre otros aspectos, de manera que logre una coherencia en el proceso educativo como condición para que el conocimiento, a su vez, promueva en los estudiantes interés, respeto, sentido de pertenencia, hábitos, valores éticos y morales por el patrimonio natural y cultural de su comunidad, localidad y nación; y para que pongan todo ese arsenal de conocimientos y valores en función del desarrollo local.

Las asignaturas de Ciencias Sociales que se imparten en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), principalmente en Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, conciben dentro del modelo de formación del profesional el tratamiento de contenidos sobre desarrollo local sostenible. Se considera muy importante que dentro del intenso estudio y trabajo que es parte de la preparación de los futuros profesionales, se inserten temas que den una visión sencilla de este, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de una localidad. La educación superior debe dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para construir un sólido cimiento, basado en conocimientos científicos y humanísticos, que les permitan poseer las competencias necesarias, para el desarrollo de un excelente quehacer profesional. El éxito de esos futuros profesionales, en su sentido pleno, no consiste únicamente en los bienes materiales que les pueda reportar el desempeño laboral, sino también, y ante todo, en la calidad del servicio que le puedan prestar a la humanidad mediante el aporte competente de sus conocimientos, habilidades prácticas y actitudes éticas de compromiso responsable, para la construcción de una sociedad justa y pacífica a partir de un buen desarrollo desde la localidad, en la que todas las personas puedan ver reconocida su dignidad y respetados sus derecho.

Bajo las exigencias que se derivan, las acciones de formación y capacitación para el fortalecimiento de los actores sociales debe acompañarse de un modelo de gestión desde lo local que promueva la confianza, asociatividad, cooperación, participación y empoderamiento de la comunidad municipal, sobre la base de un desarrollo sostenible. a través de la alianza gobierno - universidad -comunidad - sistema empresarial, considerando en ello los nuevos emprendimientos que se promueven. Desde las asignaturas de Ciencias Sociales en la UCI a los estudiantes se les da la información básica sobre los propósitos planteados en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba (PCC), documento rector de los cambios propuestos. Se les informa que en el proceso de actualización del modelo económico y social cubano se plantea impulsar el desarrollo de los territorios (municipio y provincia) a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, con una sólida base: económico - productiva sustentable, sociocultural, institucional y medioambiental (PCC, 2011).

Los profesionales que imparten las asignaturas de Ciencias Sociales en la UCI tienen como fin supremo formar generaciones de hombres y mujeres desarrollados en todas sus potencias con una vasta cultura que le permita enfrentar cabalmente los retos que tienen ante sí. No obstante, su formación es una tarea general, por lo que debe estar dirigida a crear condiciones favorables para su educación, poniendo en marcha amplios procesos sociales y haciendo un uso adecuado de las tecnologías en función del aprendizaje de los estudiantes. Las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) han alcanzado un desarrollo vertiginoso en Cuba en los últimos años, propiciando una gran interacción de algunos niños, niñas y jóvenes en el seno familiar con nuevos medios técnicos como DVD, VCD, Videos, computadoras, con todas las posibilidades que estos ofrecen; sumado al nivel cultural de las familias, los avances de la localidad y el desarrollo sociocultural del municipio donde está enclavada la institución infantil.

Estas tecnologías se han convertido en herramientas que permiten masificar los procesos de divulgación promoción, formación y desmitificación de la ciencia, la tecnología y los conocimientos en general. En la UCI desde las asignaturas de Ciencias Sociales se provecha el uso de recursos informáticos y audiovisuales de carácter educativo, desde una visión tecnológica, principalmente como herramienta pedagógica, metodológica, científica e investigativa y de gestión de información y del conocimiento, de apoyo al proceso docente educativo. Esto ha contribuido a la formación integral de los estudiantes desde el punto de vista intelectual, moral y laboral, favoreciendo a su vez su interés por la asignatura después de apoyar el tratamiento de los contenidos del programa y transmitir mensajes educativos mediante la utilización de los recursos de la comunicación audiovisual con el objetivo de que adquieran una mayor comprensión de su papel en la informatización de la sociedad cubana y por ende en el desarrollo local sostenible.

Las Ciencias Sociales, como parte del proceso educativo no pueden por sí sola lograr influenciar a los estudiantes sobre la importancia del desarrollo local. Este requiere y necesita de una voluntad y acciones políticas económicas y sociales; no es posible influir en el desarrollo local y al mismo tiempo lograr la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de la población, así como eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de Estado y otros problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida. El desarrollo local es un proceso de mejoramiento equitativo de la calidad de vida de las personas mediante el cual se aspira y gestiona el crecimiento económico social en una relación armónica con la protección del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las actuales y futuras generaciones desde lo local.

La universidad es una institución social cuya responsabilidad es actuar por el mejoramiento económico, político, social y cultural del país. La universidad cubana se involucra con la comunidad y tiene que asumir el papel creciente que le corresponde, por su responsabilidad ante la sociedad, de preservar, generar y promover la cultura para asegurar un desarrollo humano sostenible. En la UCI se trabaja en la necesidad de educar más y mejor a través de la instrucción y se exige que el proceso de formación establezca conexiones con los retos y los problemas reales del país y del mundo en tiempo real para que el aprendizaje pueda resultar útil en el futuro.

Son numerosas las acciones que pueden emprenderse para estimular el desarrollo local en los estudiantes universitarios. El proceso de actualización del modelo socioeconómico cubano exige cambios que impulsen su transición, los cuales incluyen la promoción del desarrollo desde los municipios como proceso que debe asimilar las experiencias que de manera puntual se promueven en el país. Estos aspectos son necesarios incorporarlos al proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo haciendo énfasis en la interrelación universidad-comunidad-empresa que sistematice las principales concepciones teórico-metodológicas sobre el desarrollo local y articule sus diferentes elementos en el corto plazo. En las clases con temáticas sobre desarrollo local el profesor debe motivar el pensamiento creador; la búsqueda de soluciones novedosas y audaces a viejos problemas; el fomento de la iniciativa local y promover el debate como vía de encontrar las mejores soluciones.

Las nuevas generaciones no solo necesitan ser educados en los temas de desarrollo local, sino también deben contribuir a la educación de los adultos acerca del tipo de ambiente en que desean vivir, el cual no es solamente sensible a sus necesidades futuras, sino al derecho que tienen como ciudadanos del presente prestando especial atención a la protección del entorno natural en el contexto de una política de desarrollo materializada en la obra revolucionaria iniciada en 1959, siendo un objetivo central de los programas encaminados a la protección y cuidado de este.

El compromiso del pueblo cubano con el desarrollo ha ido consolidándose y ajustándose el accionar en pos de su progreso en la misma medida que la educación ha dado las herramientas para una mejor comprensión de este tema y que el desarrollo económico, político y cultural del país ha evolucionado fomentando las bases para una correcta implementación de los objetivos propuestos.

Conclusiones

La educación es un instrumento esencial para lograr la conciencia que hoy se necesita para que los estudiantes, trabajadores y todos en general pongan un mayor esfuerzo en función del desarrollo local, desplegando un cambio de valores, conductas y estilos de vida a partir del desarrollo de modalidades sostenibles de consumo y producción. Los resultados de estudios investigativos realizados por los autores de esta investigación, las reflexiones teóricas, así como la experiencia en el trabajo pedagógico permiten confirmar que el desafío que suponen los docentes de Ciencias Sociales que cumpla con el encargo social en el contexto de la sociedad cubana actual se hace mayor si se razonan en los retos que los mismos enfrentan en la realización del proyecto social. La educación debe implicar a todos los sectores, y debe ser una educación para toda la vida en la que los jóvenes en un futuro sean ciudadanos partícipes del progreso económico y cultural de su país pero que a su vez fortalezcan el desarrollo local de una forma sustentable.

Referencias Bibliográficas

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL.Santiago de Chile.p. 47-62 [ Links ]

Castro Ruz, F.(2007) Reflexiones de Fidel. Tomo 1, 2 y 3.La Habana:Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. [ Links ]

Coraggio, J. L. (2002). Universidad y desarrollo local. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “La educación superior y las nuevas tendencias”, organizado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL.Quito.https://www.ses.unam.mx/curso2011/pdf/M2S2-CoraggioUniv.pdfLinks ]

Martí Pérez, J.J.(1863).Obras Completas, 8.La Habana [ Links ]

Muñoz González, R.(2007) Principales concepciones sobre el desarrollo y las perspectivas del verdadero desarrollo humano.La Habana:Ciencias Sociales.Pp133 [ Links ]

Núñez Jover, J., Alcázar Quiñones, A., &Proenza Díaz, T.(2017). Una década de la Red Universitaria de Gestión del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo Local en Cuba.Retos de la Dirección,11(2),228-244. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200015&lng=es&tlng=pt. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2018) Sistema de Información y Estadística Nacional (SIEM).Recuperado de http://www.one.cu/sien2018.htmLinks ]

PCC (Partido Comunista de Cuba). (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana [ Links ]

PCC (Partido Comunista de Cuba). (2016). Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Aprobado por el VII Congreso del PCC.La Habana [ Links ]

Pérez, D., Nuñez, I., & Font, E. (2016). Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento.Economía y Desarrollo,157(2), 107-119. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200008&lng=es&tlng=enLinks ]

PNUD (1990). Informe sobre Desarrollo Humano, Concepto y Medición: Lo esencial no es el crecimiento económico; es el desarrollo humanoLinks ]

Recibido: 05 de Agosto de 2019; Aprobado: 15 de Febrero de 2020

*Autor por correspondencia:bertairis@uci.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons