SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número76La estrategia curricular de idioma Inglés desde la disciplina Química GeneralDesarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y el tratamiento al cálculo aritmético en escolares con discalculia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.21 no.76 Guantánamo jul.-set. 2021  Epub 13-Jul-2021

 

Artículo original

Perfeccionamiento de la capacitación de los educadores políticos en el contexto cubano

Improvement of the training of political educators in the Cuban context

Mirta Irene Fuentes Puente1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5557-6336

Librada García Leyva2 
http://orcid.org/0000-0002-9971-7110

Blanca Cortón Romero2 
http://orcid.org/0000-0002-0144-2228

1Escuela Provincial PCC, Santiago de Cuba

2Universidad de Oriente Santiago de Cuba

RESUMEN

En el trabajo se argumenta la elaboración de una Metodología para la capacitación de los educadores políticos, con el uso de redes socioeducativas, en escuelas municipales del Partido Comunista de Cuba. Se utilizaron métodos y técnicas como encuesta, entrevista, observación, triangulación y el estudio de casos, con el correspondiente análisis de la información. Los resultados demuestran cambios favorables en el desempeño pedagógico y político, así como su repercusión en el accionar de los cursistas que denotan transformaciones positivas en su actuación en los cursos, en la comunidad y en sus respectivas responsabilidades laborales y políticas.

Palabras clave: Capacitación; Educación política; Educador político; Red socioeducativa

ABSTRACTS

The work argues the development of a Methodology for the training of political educators, with the use of socio-educational networks, in municipal schools of the Communist Party of Cuba. Methods and techniques such as survey, interview, observation, triangulation and case studies were used, with the corresponding analysis of the information. The results show favorable changes in the pedagogical and political performance, as well as their repercussion on the actions of the trainees that denote positive transformations in their performance in the courses and in the community, in their respective work and political responsibilities.

Keywords: Training, Political education; Political educator; Socioeducational network

Introducción

En el escenario cubano actual se desarrollan importantes procesos sociopolíticos relacionados con la actualización del Modelo económico y social del país. Su implementación requiere de la participación activa y consciente de toda la sociedad, lo que advierte la necesidad de investigar lo relacionados con la educación política del pueblo, para lograr la participación real y efectiva en la toma de decisiones y acciones conducentes al cumplimiento de las diferentes tareas que se implementan en el país.

Limia (2018), al referirse a los desafíos de la relación economía-ideología en el proceso de actualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, expresó:

El abordaje de este tema implica en primer lugar tomar en cuenta las transformaciones que ocurren en el modo de la construcción del socialismo en Cuba como resultado de la actualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, y su impacto sobre el terreno político-ideológico, porque ellas actúan en la configuración, composición, posicionamiento político y tendencias de opinión pública de los diferentes actores económico-sociales --viejos y nuevos--, que intervienen en el escenario socio-político del país. (p.1)

La educación política, tiene como fin favorecer en los individuos el desarrollo de la conciencia revolucionaria para que piense, sienta y actúe en correspondencia con los objetivos definidos en la construcción de la sociedad, según las circunstancias históricas.

En el análisis de investigaciones realizadas por Gascón (2010), Betancourt (2015), Nápoles (2019), entre otros, se pudo constatar que profundizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y educativo en la educación política, pero no se aborda la capacitación pedagógico con intencionalidad formativa de los profesores activistas como educadores políticos,

Gascón (2010) indaga en la preparación de los profesores activistas en el perfeccionamiento de la evaluación del aprendizaje en las Escuelas Municipales del Partido Comunista de Cuba. Esta investigación constituye un referente importante para el estudio de otros componentes del proceso pedagógico y su integración en la capacitación de estos educadores.

Al aplicar diferentes métodos y técnicas de investigación como la encuesta, la entrevista la observación, la triangulación y el estudio de casos, en una muestra de 30 educadores políticos en el municipio Santiago de Cuba, se identificaron manifestaciones que caracterizan las potencialidades e insuficiencias en su preparación para desarrollar el proceso pedagógico en estas escuelas.

Se constató un alto nivel de compromiso político, revolucionario y la motivación por perfeccionar su práctica educativa, así como sentido de pertenencia y de responsabilidad que emana del encargo otorgado. Como insuficiencias, se diagnostica poca preparación pedagógica, al no tener en su mayoría esta formación; es insuficiente el abordaje integral de los problemas sociales del contexto local y es limitado el tratamiento de las problemáticas específicas de los contextos de actuación de los cursistas que atienden, lo que se manifiesta en la transformación de situaciones de naturaleza sociopolítica en el entorno.

Se evidencian deficiencias teóricas y metodológicas en la integración de la preparación pedagógica, la actividad investigativa y la práctica pedagógico-política en la capacitación de estos educadores, que limitan su desempeño.

Estos resultados constituyen punto de partida para perfeccionar el proceso formativo del educador político a partir de las exigencias que emanan de la actividad que desarrollan, de ahí que el trabajo tiene como objetivo la elaboración de una Metodología para la capacitación de los educadores políticos, con el uso de redes socioeducativas, en escuelas municipales del Partido Comunista de Cuba.

Desarrollo

La educación cubana afronta diversos desafíos, tales como la globalización cultural, el enfrentamiento a un férreo bloqueo y la lucha ideológica, el desarrollo y adecuada utilización de la información tecnológica, los cambios climáticos, entre otros. Es obvio, que la educación escolarizada y no escolarizada constituye una prioridad para alcanzar los objetivos planteados por la sociedad en una compleja situación mundial.

El estudio de la educación política cobra cada vez más importancia, lo que queda plasmado en los principios, acuerdos, declaraciones de las conferencias mundiales y regionales de la Organización de Naciones Unidas y en eventos políticos y pedagógicos nacionales e internacionales, tales como, los de Pedagogía; Fidel Castro: La Dirección Política de la Sociedad y la Educación Política del Pueblo XXI y XXII Talleres Internacionales Ciencia Política Enfoque Sur; IX y X Coloquios Internacionales sobre Filosofía de la Educación y Filosofía de la Vida; XIV Congreso Iberoamericano de Pensamiento, entre otros.

Esta educación tiene como propósito que el pueblo transforme sus acciones espontáneas en acciones conscientes con el fin de desarrollar una ideología revolucionaria, por lo que de manera recíproca ocurre un proceso de autonomía y trabajo emancipatorio, que contribuye al desempeño idóneo para la transformación de la sociedad y de sí.

El Sistema de Escuelas del Partido Comunista de Cuba (SEP), desde su surgimiento en el año 1960, ha estado estrechamente vinculado a la satisfacción de las necesidades de la educación política de la sociedad cubana. Tienen como misión la superación, preparación y capacitación política e ideológica de cuadros, reservas, militantes, trabajadores y otros actores sociales seleccionados, en función de las exigencias políticas, económicas, sociales e ideológicas de la nación y en especial del territorio.

Por el carácter autónomo otorgado a los municipios en la Constitución de la República de Cuba (2019), las escuelas municipales son reconocidas como el componente básico del sistema, porque es el escenario de mayor masividad, por la cantidad de cuadros, dirigentes, cursistas de centros laborales y de la comunidad que asisten a ellas, primando la heterogeneidad tanto en el colectivo de profesores activistas (educadores políticos) como en el colectivo de cursistas, lo que destaca el rol que desempeñan dentro del SEP.

El desarrollo de la educación política demanda de la capacitación constante de los encargados de dirigir este proceso, en correspondencia con los objetivos trazados por la sociedad cubana actual. Estas escuelas asumen un papel especial al conducir un proceso pedagógico-político, donde el profesor activista desarrolla acciones como docente, por ello puede considerarse como un tipo especial de educador político.

A diferencia de los niveles superiores, que cuentan con un claustro profesional a tiempo completo, en el nivel municipal el proceso pedagógico es dirigido por un colectivo de profesores activistas que contribuyen con su labor y acción a la adquisición participativa de conocimientos, habilidades y valores en los cursistas que a su vez constituyen promotores del desarrollo del proyecto político cubano mediante su labor educativa.

Los profesores activistas (educadores políticos), son militantes seleccionados por las organizaciones de base del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas. Estos se caracterizan por actuar voluntariamente en la dirección del proceso pedagógico, estar asentados en la práctica social como objeto de conocimiento y objetivo de transformación y propiciar una pedagogía participativa para la construcción colectiva de conocimientos, habilidades y valores imprescindibles para la actuación transformadora en el contexto social.

Fuentes y Calderius (2018), definen el profesor activista como educador político y expresan que:

Es un sujeto que ejerce influencia educativa sobre los individuos y su comportamiento político, contribuye con su labor y acción en la adquisición de conocimientos y habilidades, a la consolidación de valores y a la promoción de acciones que favorezcan la conservación y desarrollo del proyecto político asumido. (pp. 277-278)

Ellos se encargan, bajo la conducción metodológica del Director(a) de la escuela, de la preparación política e ideológica de los cursistas, en diferentes modalidades, como se expresa en las Normas para el funcionamiento general de las escuelas municipales. Este documento posee varias ediciones perfeccionadas y contiene las líneas por las que se rige el Sistema de Escuelas del PCC.

De ahí que, en los procesos en que interactúan de manera activa modificando el entorno, también ellos se modifican, esto hace que su desempeño como educador sea a la vez una práctica de activismo sociopolítico.

A diferencia de otros educadores que se forman para ejercer la profesión docente, el educador político ejerce su influencia a través de un proceso educativo con una marcada intencionalidad política e ideológica, guiados por las Normas para el funcionamiento general de estas escuelas (2019) que expresa: “El propósito es lograr una pedagogía activa que propicie el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en los cursistas para que emprendan exitosamente una sistemática e ininterrumpida labor político-ideológica transformadora, en el contexto donde actúe” (p.12).

La Rectora de la Escuela Superior del PCC, ha enfatizado en la urgencia de teorizar acerca de la Didáctica de las Escuelas Municipales del Partido Comunista de Cuba, partiendo de la sistematización de la práctica académica que en ellas se desarrolla, estas ideas han sido expresadas en diferentes escenarios como en la revista Pensar y actuar en Revolución y más reciente en el Aniversario 60 del surgimiento del Sistema de Escuelas del Partido Pentón (2020); esto sustenta la necesidad y actualidad de la investigación.

Para la consecución de estos propósitos desempeña un papel esencial la introducción de los resultados de las ciencias sociales, humanísticas, pedagógicas, de la dirección política de la sociedad, entre otras, contextualizados a través del vínculo pedagógico-político, en correspondencia con la estrategia, la política, los lineamientos, objetivos y tareas del Partido Comunista de Cuba constituyendo una prioridad la calidad de la docencia.

Aunque existe consenso en la necesidad de lograr el perfeccionamiento del proceso formativo de los educadores políticos, resultan insuficientes las indagaciones que desde el Sistema de Escuelas del Partido Comunista de Cuba se han efectuado para estos fines.

La formación de educadores en general, ha sido investigada por diversos autores que señalan la necesidad de prepararlos para enfrentar los problemas que se presentan en su actuación como profesionales de la educación. En la investigación se sistematizan estos referentes, para realizar un acercamiento y contextualización a un proceso de capacitación con intencionalidad formativa del educador político.

En este caso particular, la capacitación como proceso formativo debe ser integral, sistémica y continua; que propicie la participación activa en su preparación pedagógico-política para resolver de manera innovadora y propositiva los problemas del contexto sociopolítico y para educar a otros sujetos sociales para que actúen de igual manera.

Con relación a experiencias sobre las prácticas sociales, Betto (2015), aborda el papel del educador en la formación política como sujeto que debe suscitar en el educando el espíritu y la militancia revolucionaria. Declara que “Hoy día, eso no será viable si no se le propicia al educador político un proceso de formación” (p.6). Esto no será posible si no se ahonda en sus singularidades.

Plantea, además que:

El valor de la escuela se evalúa por su capacidad para insertar a los educandos y los educadores en prácticas sociales cooperativas y liberadoras. Por eso es indispensable que la escuela tenga claridad acerca de su proyecto político pedagógico, en torno al cual debe prevalecer el consenso de sus educadores. (p.6)

Lo expresado por el autor, deja clara la necesidad de insertar las escuelas en las prácticas sociales, en el caso del educador político en el contexto en que se desarrolla la investigación, se necesita realizar transformaciones en el proceso de capacitación aplicando lo critico, cooperativo y transformador para lograr la formación intelectual, científica, con acercamiento a la formación como un profesor éticamente comprometidos con los retos de construir la sociedad cubana actual.

Se hace referencia a la Pedagogía Social por ser una disciplina académica y con un campo de acción profesional que incluye el sentido de ciencia y tecnología de la educación social del hombre, es decir, la teoría, los métodos, técnicas y la praxis del perfeccionamiento de la persona como miembro de la comunidad social, en la que se destaca la confluencia entre lo educativo y lo social.

En el estudio realizado se revela la necesidad de la preparación del hombre para vivir en sociedad no como un ente pasivo, por el contrario es un agente transformador que responde a las exigencias sociales y en el caso particular de los cursistas, prepararse para actuar en su contexto laboral y sociocomunitario.

Los aspectos antes mencionados enriquecen la investigación toda vez que tienen expresión en la formación de educadores políticos, en la que existe una interdependencia entre los reclamos del contexto sociopolítico, la calidad demandada a su desempeño pedagógico-político sociotransformador y la actualización permanente, además de la interacción con agentes y recursos sociales con potencial educativo que resulta indispensable.

El doble carácter político y pedagógico en la formación de educadores políticos, le imprime particularidades que merecen ser estudiadas. En particular se tiene en cuenta la heterogeneidad que poseen y que no todos transitan por una formación profesional, sino que su preparación se desarrolla por acciones de capacitación, las que es necesario complementarlas con acciones dirigidas a reorganizar y reorientar los conocimientos, en consonancia con la función que desempeñan y los cambios sociopolíticos en los escenarios internacional, nacional y local.

Para Marzabal et al., 2015:

La capacitación es una estrategia que conlleva a la superación del desenvolvimiento profesional, en una tarea colectiva, y es requisito previo para el aprendizaje permanente, mediante el desarrollo de actividades orientadas a perfeccionar su desempeño de forma efectiva en el ámbito profesional y laboral. (p.2)

Los rasgos distintivos que caracterizan la capacitación pedagógico-político-socio-colaborativa son:

Pedagógico: Se van a dotar de recursos pedagógicos (Conocimientos, habilidades, métodos y procedimientos) necesarios para perfeccionar su desempeño como profesores; favoreciendo el alcance transformador del contexto social de su práctica educativa.

Político: Porque responde a los fundamentos políticos de la Revolución Cubana, desde la concepción martiana, fidelista, marxista y leninista de la política.

Sociocolaborativo: Al tener presente la condición histórica social, como resultado de la interacción de los individuos con el medio, centrados en aprender de otros, aprender solos y aprender con otros. Al erigirse en fortalezas en el vínculo aprendizaje individual-aprendizaje colectivo, concita lo sociocolaborativo entre los educadores políticos.

Esta capacitación requiere del perfeccionamiento constante, donde se deben introducir cambios y adecuaciones del contenido, los métodos, las formas organizativas, los medios a utilizar, la evaluación, se deben incorporarse ideas nuevas encaminadas a activar el rol como educador, por ejemplo el uso de redes socioeducativas, constituye una vía para el perfeccionamiento del desarrollo individual y grupal de estos.

Exigencias para el desarrollo del proceso de capacitación del educador político:

  • Cumplir con las responsabilidades del encargo otorgado, según el contexto donde actúe.

  • Estar debidamente informado y poseer dominio de la política aprobada por el Partido, de modo particular en lo que concierne a los sectores donde se desempeñe.

  • Expresar activamente su compromiso político revolucionario en sus clases y fuera de estas y trasladar al auditorio enfoques político-ideológicos conforme a los principios de la Revolución Cubana.

  • Mantener un espíritu de constante auto-preparación para el desempeño pedagógico-político.

  • Participar en las actividades de preparación política y teórico-metodológica a que se le convoque.

La necesidad de utilizar una metodología para la capacitación pedagógico-política de los educadores políticos, propia, responde a:

  • Los objetivos de la formación en las Escuelas Municipales del Partido Comunista de Cuba.

  • El doble carácter de su actividad (pedagógica y política).

  • Las necesidades de superación diagnosticadas

  • La heterogeneidad de su formación y de sus experiencias políticas.

  • La heterogeneidad de los cursistas con que trabajan.

Con el propósito de contribuir al mejoramiento del desempeño de los educadores políticos, se elaboró una metodología, que consta de un objetivo general, cuatro etapas, cada una con objetivos específicos, acciones, métodos, procedimientos y las indicaciones metodológicas.

El objetivo general de la metodología es capacitar a los educadores políticos para transformar su desempeño en el proceso pedagógico-político que desarrollan en las Escuelas Municipales del Partido Comunista de Cuba.

Las etapas se encuentran en una estrecha relación a partir de su estructuración con enfoque de sistema, son las siguientes:

  • Etapa 1-. Diagnóstico integral y contextualizado de las necesidades de capacitación de los educadores políticos.

  • Etapa 2-. Selección y organización del contenido pedagógico-político y su contextualización a las necesidades del territorio.

  • Etapa 3-.Ejecución de las acciones para la capacitación pedagógica-política con el uso de redes socioeducativas.

  • Etapa 4-. Control y evaluación del desempeño pedagógico-político de los educadores políticos

La metodología para la capacitación pedagógico-política de los educadores políticos contribuye a perfeccionar la organización de este proceso y guiar su implementación en la práctica, a partir de las necesidades y potencialidades educativas, con un carácter flexible, colaborativo y sistémico, lo que garantiza su enriquecimiento desde la práctica educativa.

El uso de las redes socioeducativas se corresponde con la complejidad que adquieren hoy las relaciones políticas en un escenario donde redes de diferente naturaleza cobran fuerza como modalidades de asociación humana. Además facilita la interacción entre el grupo, para realizar acciones de búsqueda de información e intercambio, socializar experiencias y mantener el acercamiento con la coordinadora como directora de escuela.

Mediante un estudio de casos se realizó la validación de la metodología, en un grupo de 20 profesores activistas (educadores políticos), en la Escuela Distrital “26 de Julio”, del municipio Santiago de Cuba. Dentro de las actividades desarrolladas están las siguientes:

  • Asesoría metodológica por educadores políticos con experiencia pedagógica y de dirección política.

  • Selección de especialistas temáticos que actúan en el contexto, cuadros políticos y educadores políticos con profesiones afines a los temas que se imparten en la educación política (economistas, filósofos, sociólogos, historiadores, especialistas en Dirección y en Ciencias Políticas, entre otros).

  • Desarrollo de actividades de carácter integrador de la cultura pedagógico-política conjugando contenidos teóricos, metodológicos y experiencias vinculadas a la actividad sociopolítica.

  • Sistematización de contenidos didácticos. Despliegue del método pedagógico-político-sociocolaborativo, y su vínculo con otros métodos de la educación política como el diálogo, la reflexión, el debate, la persuasión.

  • Desarrollo de talleres de reflexión y debate, diálogos formativos, grupos de discusión, talleres de generalización de experiencias, seminarios-talleres con especialistas temáticos o asesores metodológicos, colectivos de cosuperación.

  • Intercambio de información en plataformas virtuales, reflexiones dilemáticas y otros encuentros presenciales o con uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los que prime la interactividad y la colaboración.

Se resaltan como rasgos distintivos del proceso de capacitación de educadores políticos con el uso de las redes socioeducativas, su carácter continuo, sistémico prolongado, permanente, que transcurre con un aprendizaje colaborativo, de interactividad e interdependencia positiva, además de la interacción de recursos educativos y sociales, conjugado con el autodidactismo, la autogestión de conocimientos para el logro de las transformaciones en su desempeño en función del proyecto social compartido.

Con la triangulación de métodos como la observación, la encuesta a profesores y cursistas y el Diario de campo, donde se contrastan los datos obtenidos para lograr un mayor nivel de profundidad en las valoraciones cualitativas y cuantitativas realizadas tanto en el estudio diagnóstico como en la valoración de la aplicación de la metodología.

Estos resultados demuestran las transformaciones en el dominio, aplicación y vinculación de los conocimientos pedagógicos y políticos en el proceso que desarrollan, en los diferentes cursos y actividades sociales, laborales y comunitarias.

Además se constató algunas manifestaciones en el accionar de los educadores que denotan cambios favorables en su actuación en los cursos, en su inserción en la comunidad y en sus respectivas responsabilidades laborales y políticas, como son:

  • Se contribuyó a perfeccionar el proceso pedagógico, reflejado en el alcance sociotransformador de la práctica educativa en el contexto donde actúan. Se valora el nivel de comprometimiento, implicación y creatividad mostrada en el desarrollo de las actividades, como son:

  • Se destaca que aunque en su mayoría no tienen formación como docente, hubo motivación hacia el aprendizaje de los contenidos pedagógicos, en especial hacia los didácticos y en los métodos educativos.

  • Otra evidencia de la valía de la metodología propuesta fue la de promover un proceso que favoreció la integración no solo de los contenidos pedagógico-político, sino además la utilización de vías como el uso de las tecnologías, de las redes socioeducativas, para favorecer el desarrollo individual y grupal en la transformación de la realidad y contribuir al mejoramiento del desempeño en la labor que realizan.

  • -. Se manifiesta la empatía en el grupo por el desarrollo de actividades en colectivo.

  • Con relación a los cursistas que recibieron sus actividades se manifiesta que:

  • Se logra un adecuado ambiente de aprendizaje, con buena empatía.

  • Hay mayor interés para desarrollar las actividades mediante el debate, la reflexión, el análisis de documentos, la indagación de problemáticas de su entorno y propuesta de soluciones.

  • Consideran que la contextualización de los contenidos pedagógico-políticos, contribuyen a la comprensión de los cambios (económicos, jurídicos, sociales, políticos y otros) que están suscitando en la sociedad cubana.

  • Expresan que están más preparados para realizar el trabajo político-ideológico sistemático, diferenciado, creativo en las entidades y en la comunidad.

Demuestran mayor responsabilidad en la identificación y propuesta de solución a las problemáticas detectadas en la comunidad y centros laborales.

Conclusiones

En el análisis de los antecedentes relacionados con el tema que se investiga se constata la necesidad del perfeccionamiento de la capacitación de los educadores políticos, a partir de la heterogeneidad en cuanto a nivel, profesiones, procedencia laboral, experiencia docente, es decir, formación de estos.

Como resultado de la sistematización, se concluye que la capacitación pedagógico-política del educador político no ha sido profusamente tratada, y que a partir de los fundamentos generales de la formación de docentes, se logra establecer un acercamiento a un proceso formativo contextualizado a las especificidades de una capacitación formativa.

Los resultados alcanzados con la aplicación de la Metodología permitió reconocer la pertinencia de la misma, a partir de los cambios que se experimentan en el desempeño de los educadores políticos por su accionar sociotransformador. Además se manifiesta su incidencia positiva en la preparación y actuación de los cursistas, lo que contribuye a ofrecer una alternativa de solución a las insuficiencias diagnosticadas en el proceso formativo.

Referencias bibliográficas

Betto, F. (2015). Educación crítica y protagonismo cooperativo. Conferencia durante el Congreso Internacional de Pedagogía 2015. La Habana. Cuba. [ Links ]

Betancourt, Y. (2015). Superación político-ideológica de los cuadros del Partido Comunista de Cuba. (Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. [ Links ]

Constitución de la República de Cuba (2019). Las Escuelas municipales. http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htmLinks ]

Fuentes,M.I., Calderius, M.J. (2018). Importancia de la capacitación del educador político para la dirección política de la sociedad.Evento Científico Nacional del Sistema de Escuelas del Partido. Dirección Política de la Sociedad a 150 años del inicio de la Revolución Cubana. Editorial Páginas. ISBN: 978-959-273-028-1 [ Links ]

Gascón, D. (2010). Estrategia de preparación a profesores activistas para el perfeccionamiento del proceso de evaluación del aprendizaje en la Escuela Municipal del Partido de Ciego de Ávila. (Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana. [ Links ]

Limia, M. (2018). Desafíos de la relación economía-ideología en el proceso de actualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Evento Científico Nacional del Sistema de Escuelas del Partido. Dirección Política de la Sociedad a 150 años del inicio de la Revolución Cubana. Editorial Páginas. ISBN: 978-959-273-028-1 [ Links ]

Marzabal, A., Rocha, A., & Toledo, B. (2015). Caracterización del desarrollo profesional de docentes de ciencias. Parte I Sistemas de representación implícita en epistemología profesional docente. Educación Química, 26, p.117-126. Perú. [ Links ]

Nápoles, E. (2019). Preparación de la reserva a miembro profesional del buró municipal del Partido Comunista de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Cuba. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2019). Normas para el Funcionamiento General de las Escuelas Municipales del Partido. Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”. [ Links ]

Pentón, R. (2020). Intervención realizada en el 60 Aniversario del Sistema de Escuelas del Partido. Teatro de la Escuela Superior del PCC “Ñico López”. La Habana. [ Links ]

Recibido: 25 de Agosto de 2020; Aprobado: 15 de Enero de 2021

*Autor para la correspondencia:mirtafp@uo.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons