SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número82Impacto de la capacitación de los cuadros de la fiscalía provincial de Villa Clara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.23 no.82 Guantánamo ene.-mar. 2023  Epub 23-Ene-2023

 

Artículo original

La narración oral y los aportes del teatro en educandos de la escuela primaria

Luis Yuniel Núñez Alfonso1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3591-100X

Maybé Cárdenas Croublet1 
http://orcid.org/0000-0003-4222-9703

Oreivis González Arbona1 
http://orcid.org/0000-0002-8345-2381

1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

RESUMEN

Estimular el pensamiento creador de los educandos de la escuela primaria a través del arte vinculado con la narración oral es una prioridad actual del Sistema Nacional de Educación. El artículo que se presenta es el resultado de un proceso investigativo de corte cualitativo en el que se emplearon métodos y técnicas con estas características y donde se aplicaron talleres de apreciación - creación de teatro. El objetivo del mismo radica en mostrar cómo pueden ser utilizados estos en función de un proceso pedagógico creativo y que favorezca al desarrollo de habilidades, tanto comunicativas como en esta manifestación artística.

Palabras clave: Proceso pedagógico; Escuela primaria; Talleres teatrales; Investigación cualitativa; Desarrollo de habilidades; Narración oral

Introducción

El universo actual, invadido por el mercado, el espectáculo y el pensar ligero, ha decretado la muerte del intelectual, hijo y forjador de la modernidad. Cuba no está al margen de estas transformaciones globales; y en medio de numerosas dificultades y contradicciones que afectan a todas las esferas de la vida social se afana en un intenso proceso de búsqueda de cambios y soluciones a los problemas.

La educación en Cuba trabaja por la formación general de los educandos en aras de estimular su pensamiento creador a partir de múltiples vías que, materializadas, constituyen un factor determinante en la elevación del nivel cultural de los mismos. Un lugar importante en este sentido lo posee el proceso de la comunicación y dentro de él, la narración oral, la cual tiene a su cargo, además, la conservación de tradiciones de los pueblos y la tarea de educar a la juventud, transmitiendo de generación en generación toda la riqueza del saber de sus ancestros mediante mitos y leyendas.

A la comunicación como proceso se han dedicado varios autores. Roméu (2007, p. 52), la califica como una ciencia múltiple y dispersa de reciente incorporación en el campo científico, aunque poseedora de una larga historia, que se remonta al momento en que el hombre sintió la necesidad de comunicarse. Garzón (2011), presta significativa atención a la comunicación como proceso abierto a la interacción entre interlocutores desde un código común, un nivel de comprensión, un marco de referencia, unas circunstancias específicas, y contexto determinados. En este sentido y más en lo particular, al referirse a la narración oral como proceso propio de la comunicación expresa lo siguiente:

La narración oral es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, con el público (considerado un interlocutor) y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato, en el instante mismo de narrar, para que el cuento oral crezca con todos y de todos, entre todos. Garzón (2011, p 265).

Referido a este aspecto, y como política del Ministerio de Educación, en el Modelo de Escuela Primaria, Rico (2008), y sus Adecuaciones como parte del Tercer perfeccionamiento de la educación primaria (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, ICCP, 2016), se plantean dentro de los objetivos para quinto grado; evidenciar habilidades en la utilización de la lengua materna, al escuchar y expresarse oralmente y por escrito en forma clara y coherente…Leer en forma correcta, fluida y expresiva e interpretar adecuadamente las ideas que los textos contienen.

Los educandos de quinto grado poseen una edad aproximada entre los 11 y 12 años, y es en ella donde se inicia la adolescencia, proceso difícil para todo ser humano. El desarrollo intelectual alcanza niveles superiores, ya que este tiene todas las potencialidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos.

En esta etapa, el proceso de aceptaciones y modelos personales no se produce acríticamente, sino mediado por la valoración y el juicio. Lo expuesto permite conocer que el escolar de quinto grado es capaz de emitir juicios y valoraciones sobre personas, personajes y situaciones, tanto de la escuela, de la familia como de la sociedad en general; ve en las conductas lo positivo y negativo, y en ocasiones actúa en correspondencia con la imagen que de sí se ha formado.

La inserción del arte en estas edades es importante por lo que aporta desde el punto de vista cognitivo, artístico, estético y psicológico, además de lo que se logra en el proceso de formación de valores morales. Sumado a esto, es innegable el papel que desempeñan los instructores de arte de las escuelas, como verdaderos promotores de lo bello y de lo sublime, en el enriquecimiento de la personalidad de los educandos, en la misma medida en interactúen con ellos.

El arma esencial utilizada lo constituyen los talleres en sus diferentes modalidades. El taller en la escuela primaria es un elemento generador de cultura y de educación, aspectos indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, potencia motivaciones, conocimientos, sentimientos, imaginación y desarrolla la sensibilidad de los educandos, sobre todo cuando se dispone de una buena organización de espacios con características definidas, propias para la programación diseñada y adecuada a los objetivos formulados que persigue el educador.

Acerca del tema objeto de estudio se han referido varios investigadores, González (2013), propone talleres para promover el conocimiento en sus educandos de preuniversitario la historia del teatro cubano. Referido al teatro también, Rodríguez (2013), aplica un sistema de actividades lúdicas para el trabajo con el teatro de títeres con niños de la escuela especial con retardo en el desarrollo psíquico, y Artiles (2013), presenta también un sistema de actividades que facilitan la promoción del teatro campesino desde la escuela primaria. Por su parte Galindo (2017), promueve el desarrollo de habilidades teatrales a partir de actividades dedicadas al trabajo de sombras, en tanto López (2017), concibe talleres para la formación ambiental en los educandos de la enseñanza Técnico y Profesional.

No obstante al aporte que realizan en las diferentes áreas del conocimiento y de lo que aportan en el orden del conocimiento y de la práctica, las mismas no tienen concebido en su haber cómo aprovechar las potencialidades que brindan o pueden brindar los talleres de apreciación - creación para el desarrollo de la comunicación y dentro de ella, la narración oral en los educandos de quinto grado en la escuela primaria.

A partir de la experiencia y del intercambio sostenido por los autores en el proceso investigativo realizado, se pudo determinar la existencia de determinadas insuficiencias que provocan la desmotivación hacia el arte teatral por parte de los educandos, dentro de ellas se pueden citar las escasas habilidades comunicativas, insuficiencias en cuanto a la claridad y coherencia en las ideas en correspondencia con la edad que poseen y el empleo de oraciones simples y aisladas por lo que necesitan de estimulación y apoyo por parte del instructor o profesor. Los programas de las asignaturas no reconocen el trabajo de la narración oral a través del uso del teatro como manifestación artística y no siempre se dedican temas dedicados al patrimonio local.

Todo ello está relacionado con factores educativos y pedagógicos ya que no es sistemático el tratamiento del tema en la escuela, desde el propio currículo que brinda la enseñanza como las demás actividades que se realizan fuera de este y que forman parte, también del propio proceso de formación y desarrollo de escolar. En este sentido no es suficiente el sistema de actividades de la institución escolar para aprovechar los diferentes espacios que dentro de su estructura están concebidas que favorezca el adecuado desarrollo de la oralidad de los educandos.

El artículo que se presenta devela aspectos esenciales en cuanto al desarrollo comunicacional de los educandos de quinto grado y dentro del mismo a la narración oral, y en ese orden, mostrar cómo desde las ciencias pedagógicas y apoyados en la investigación científica se puede trabajar en función de las problemáticas presentadas a partir del empleo de talleres de apreciación - creación de teatro como manifestación artística, aspecto este que constituye el objetivo esencial del mismo.

Desarrollo

Según narra la literatura consultada acerca del teatro, este nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación, de hecho, el primer teatro construido fue dedicado a este Dios. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los griegos. En este sentido

En Cuba el teatro no llegó con los conquistadores españoles, como muchas personas suelen creer. Como ocurre en todas las culturas en sus más primitivos estadios de desarrollo, ya pueden identificarse ciertas expresiones teatrales entre los aborígenes cubanos, pertenecientes a los grupos aruacos de Las Antillas. Estos grupos ejecutaban a nivel tribal el famoso y no menos misterioso areíto, consistente hasta donde hoy sabemos en un conjunto de música, baile y pantomima. El areíto tenía un objetivo mágico-religioso, y se proponía dar a los hombres poderes sobre la naturaleza e invocar la protección de los dioses. Es posible, aunque no está definitivamente probado, que incluyera alguna forma de representación de mitos pertenecientes a la cosmovisión de este grupo indígena antillano.

Uno de los elementos importantes dentro del teatro resulta la narración oral. Se considera como el antiguo arte de contar, mediante las palabras, el extenso repertorio de historias comunitarias que se recuerdan por la memoria o sucesos tales como cuentos, leyendas, mitos y anécdotas sin más herramientas que la palabra hablada, por eso se considera un medio de comunicación. A los narradores orales se les suele denominar cuenta cuentos, o cuenteros. Narrar, artísticamente, es conferir espontaneidad a una serie de sucesos para que nuestro público reciba el relato pleno de vida, siempre como algo nuevo, ocurrido ante nuestra vida con “la fuerza y el interés de todo aquello que se ha sentido o se ha vivido.”

El artículo se deriva de los resultados de un Trabajo de Diploma de uno de los autores como parte del ejercicio de culminación de estudios de la carrera Licenciatura en Educación, Instructor de Arte, donde se utilizó esencialmente el camino metodológico cualitativo, y en la que prima la investigación acción participativa como método, a partir de los criterios dados por Rodríguez (2004).

Para el desarrollo de la misma se tuvo en cuenta la aplicación de diferentes métodos y técnicas propios de la investigación pedagógica que aportaron entre otros elementos, los antecedentes y evolución del teatro, no solo a nivel mundial, así como su incidencia en Cuba, los hallazgos en el orden de potencialidades y necesidades de la enseñanza del mismo en la escuela primaria, el estado actual de la narración oral como una problemática a resolver en esta enseñanza, lo que facilitó la elaboración e implementación de un sistema de talleres de apreciación - creación de teatro dirigidos a potenciar estas habilidades en los educandos.

Se ejecutaron además, entrevistas en profundidad a determinados informantes clave que, por sus características y desempeño, están imbricados en el trabajo con los educandos. No se puede tampoco, en este proceso, obviar la utilización de otros métodos y técnicas que le dan confiabilidad a la investigación a partir de las evidencias que quedan, en este caso se emplearon las fotos, los vídeos. En la interpretación de los datos obtenidos de las diferentes fuentes con las cuales se trabajó fue necesario el uso de la triangulación de datos.

El acceso al campo como estructura necesaria en la investigación cualitativa tuvo lugar en la Escuela primaria Fidel Arredondo del municipio de Sagua la Grande en la provincia de Villa Clara por ser el centro docente donde labora una de las investigadoras. A partir de la selección intencionada del centro se procedió a un trabajo de acercamiento al mismo con el objetivo de establecer todas las coordinaciones organizativas necesarias en función de establecer horarios para el desarrollo de los talleres, frecuencias de ejecución, participantes y la selección de la unidad de estudio.

La selección de la misma fue de manera intencional y que quedó conformado por 22 educandos de quinto grado, 14 hembras y 8 varones, todos con motivaciones para el desarrollo de las actividades y con escasos conocimientos acerca del teatro dentro del mundo de las artes escénicas, así como en el ámbito narrativo.

Según las Indicaciones metodológicas para el funcionamiento de los centros provinciales y las Casas de Cultura del Consejo Nacional de Casas de Cultura, (2005). “Se denomina taller a las clases impartidas por los instructores, pero estas se distinguen de las acostumbradas en las escuelas clásicas en que propician una interacción, una retroalimentación diferente entre el alumno y su profesor, porque se aprende haciendo”.

La información obtenida acerca del teatro y sus características, permitió la planificación de talleres de apreciación - creación, dirigidos al desarrollo de la narración oral de los educandos. Para la implementación de ellos se trabajó de manera coordinada con la escuela, con la casa de la cultura de la localidad y los padres de los educandos ya que algunos se desarrollaron fuera del contexto escolar.

Es meritorio destacar desde lo teórico que el taller es una forma de organización práctica y creadora del proceso de aprendizaje, un espacio interactivo donde se construyen conocimientos y se desarrollan capacidades y habilidades en un clima abierto, de confianza y libertad que estimula la realización individual y colectiva de los participantes. Permite que los participantes aporten ideas, criterios y valoraciones y que expresen a través de lenguajes verbales y no verbales, sus intereses y necesidades espirituales. Es decir que el conocimiento no surge únicamente por la información y orientación que brinda el facilitador (el instructor o especialista sobre el tema), sino también por la participación activa de los integrantes del grupo”

Todos los talleres que se desarrollen deben basarse necesariamente en un programa elaborado de antemano que permita una organización de los conocimientos a transmitir y compartir con los participantes, aunque los contenidos y las frecuencias deben adecuarse a las particularidades de cada taller.

Las temáticas, los objetivos, el desarrollo y la consolidación de los conocimientos son elementos estructurales -esenciales- del programa que se elabora que garantizan la organización y calidad del taller, cercano a aquellos elementos que visualiza el escolar desde sus escenarios más familiares y próximos.

Para desarrollar un taller se requiere no solo del dominio técnico-metodológico. El instructor de arte de la especialidad de teatro debe poseer habilidades comunicativas que le permitan hacerse entender con facilidad y posibilitar la participación de todos en un clima de confianza, favoreciendo la apreciación para el logro de la creación, además de realizar un selección adecuada de aquellos elementos que produzcan vivencias en los educandos y se correspondan con los objetivos del ciclo.

La actividad de talleres de teatro, bien concebida, motivada y sustentada pedagógicamente en la escuela, constituye una vía para educar espiritualmente en valores humanos y patrióticos a todos los participantes desde la óptica de la pedagogía del arte.

La información obtenida a partir de la aplicación de los métodos y técnicas de la investigación permitió, entonces, construir y aplicar talleres teatrales para el desarrollo de la narración oral en educandos de quinto grado de la escuela primaria Fidel Arredondo. En este sentido destacar que los mismos se desarrollaron siempre después de culminada la sesión de clases del día, cada taller tuvo una duración de cuarenta y cinco minutos y su extensión se prolongó por un espacio de dos meses y con una frecuencia semanal.

Como aspectos que caracterizan la propuesta de talleres diseñada se pueden significar la presencia de talleres con temas variados, sobre todo dedicados al patrimonio local, que contengan elementos sugerentes para niños de quinto grado de la escuela primaria, que conlleven a la implicación permanente de educandos en su realización, que posean órdenes retadoras lo que eleva la motivación hacia la participación en ellos, y que por sobre todas las cosas, estén dirigidos al desarrollo de la narración oral.

Para el cumplimiento del objetivo y la solución del problema científico declarado se confeccionó una propuesta de talleres que incluye juegos didácticos, láminas, títeres y tarjetas, que como se ha declarado en párrafos anteriores se caracterizan por temas sugerentes y actividades motivadoras que llaman la atención del escolar y que pueden facilitar el desarrollo de la narración oral, elemento muy afectado en los mismos, que se corresponden con la unidad de estudio seleccionada.

Talleres 1 y 2: “Acercamiento a la narración oral y su historia”.

La idea esencial de estos primeros talleres está dada en el logro de la familiarización de los educandos hacia la narración oral como el antiguo arte de contar cuentos mediante la palabra, esencialmente los referidos a las historias comunitarias donde ellos se desarrollan, así como la historia de esta habilidad tan importante para el teatro.

El objetivo de los mismos se basa en contribuir al conocimiento de los principales elementos que conforman a la narración oral a través de un video que facilite el desarrollo de habilidades apreciativas en los talleristas, para expresarlos en el producto de su actividad (narrar historias y cuentos de forma sencilla).

Como parte de proceder metodológico se inician los talleres con un juego tradicional llamado El ahorcado, donde los educandos tiene que usar sus habilidades cognitivas para descubrir diversas palabras relacionadas con la comunicación como proceso, además de narración y narración oral. Es importante para los investigadores en estos primeros momentos poder identificar qué conocimientos poseen acerca la temática y al mismo tiempo tener en cuenta los criterios de los educandos acerca de en qué momentos de sus vidas pueden emplear ellos la misma y qué importancia le conceden en el desarrollo de las actividades docentes y extradocentes que realizan a diario.

La instructora de arte les leerá un cuento donde se puedan apreciar las principales características que deben poseer los narradores de estos, aprovechar ese precio momento para enfatizar en la preparación que deben poseer los mismos para que el contenido les llegue de la manera más amena posible y poder entender el mensaje de lo que se trasmite. En este primer trabajo, como es de familiarización hacia la temática objeto de estudio o de investigación, la instructora de arte se apoya en el trabajo con varias tarjetas escondidas en diversos lugares del aula en la cuales deben aparecer notas relacionadas con la comunicación y la narración oral, todo lo cual va a permitir afianzar el conocimiento adquirido.

Un segundo momento se orientará a los educandos la narración de un cuento sencillo que sepan, pueden ser de la vida cotidiana que hayan escuchado de sus familiares o sencillamente enseñaos en clases por los demás maestros. Insistir en que estos sean relativos a historias locales, eso contribuye al mismo tiempo a ampliar el campo visual del patrimonio intangible desconocido o conocido por ellos. De esta manera se contribuye a la pérdida del miedo escénico, toda vez que van desarrollando determinadas habilidades comunicativas de la edad y del grado y en las que aún tienen dificultades.

Como cierre de estos primeros talleres de apreciación - creación se les indica hacer una valoración grupal donde queden reflejados los principales logros alcanzados y los temores más apremiantes en los cuales se debe seguir trabajando en talleres futuros. Es un momento oportuno para que los investigadores vayan recogiendo y reflejando en el diario de campo las notas pertinentes que servirán de base para la adopción de medidas posteriores.

Talleres 3 y 4: “Yo me llamo”.

El contenido temático de este taller consiste en trabajar las emociones y sentimientos de los talleristas a través del tratamiento de cuentos que conocen a partir del estudio en diferentes asignaturas del currículo y que se encuentran además en importantes obras literarias como Cuadernos Martianos I para la Educación Primaria, y que den seguimiento al desarrollo de las habilidades que han venido aprendiendo durante los talleres anteriores.

Tienen como objetivo esencial favorecer al desarrollo de las emociones y sentimientos a través de acciones lúdicas que favorezcan el dominio de las técnicas de la narración oral en los talleristas de manera que permitan la expresión a través de la reproducción y narración de cuentos e historias.

En el proceder metodológico la instructora de arte partirá del análisis de lo realizado en los talleres anteriores y específicamente cuando ella narró los cuentos y donde hizo mucho énfasis en las cualidades y características que deben poseer los narradores de cuentos. Los educandos deben conocer la importancia que reviste, en este sentido, un uso correcto del funcionamiento de la voz, reflejando con ello las emociones y sentimientos en cada momento que se así lo requiera la narración de determinados cuentos. Esto es sumamente importante porque, en dependencia del uso correcto de la voz, así serán las huellas que se deje en los que escuchan.

Momento propicio lo constituye la utilización del texto Cuadernos Martianos I, de Cintio Vitier, con cuentos de José Martí ya conocidos en otros contextos de la escuela primaria, así como algunos del repertorio infantil. Resaltar aquí el uso de la voz como aspecto esencial que se ha venido trabajando durante la ejecución de los talleres.

Como segundo momento de los talleres es importante que los educandos apliquen las habilidades ya aprendidas y para ello deben narrar otros cuentos ya conocidos y donde se aprecie de manera clara el uso de la voz que demuestren los sentimientos y emociones que brindan los mismos en su interior. También se pueden desarrollar otras acciones lúdicas dónde los educandos pueden narrar cuentos sencillos cambiando el tono de la voz a partir de palmadas de la instructora de arte.

Como cierre de los talleres resulta significativo escuchar los criterios y opiniones de los educandos a partir de interrogantes o ideas que les facilite realizar las valoraciones de su comportamiento en cuanto a habilidades y conocimientos adquiridos, así como las relaciones grupales que se van formando como incidencia directa de los mismos en su conducta. Es prioritario que cada escolar sepa y comprenda el grado de avance que va logrando y lo que aún le falta para lograr los objetivos propuestos en la investigación.

Talleres 5 y 6: “Yo imagino que…”

El contenido temático de estos taller está centrado en el desarrollo de la imaginación y la fantasía de los educandos durante la narración de cuentos de forma creativa apoyados en las sugerencias que brinda el Manual para la actuación y que a su vez da seguimiento al desarrollo de habilidades ya adquiridas por ellos en talleres anteriores.

El objetivo de los mismos radica en contribuir al desarrollo de la fantasía y la imaginación creadora de los educandos a través de acciones lúdicas para aumentar las habilidades creativas en los mismos favoreciendo la narración de cuentos por los educandos.

Dentro del proceder metodológico se puede iniciar dividiendo el grupo en dos subgrupos y a partir del juego El ahorcado, ya trabajado en los primeros talleres, descubrir las palabras como fantasía e imaginación para abordar de manera posterior el significado de ambas sobre la base del conocimiento que los educandos poseen de las mismas. Se trabajará además, la relación que ellos aprecian del significado de estas palabras con la narración oral. La instructora de arte les explicará la relación que poseen ellas entre sí y la que guardan con el objeto de estudio de la investigación.

Posterior a esto se podrán desarrollar algunos ejercicios que son básicos para el trabajo de la narración de cuentos por parte de los educandos a partir de trabajar en función de la imaginación creadora. Se les mostrará algunas láminas o fotografías por varios minutos, pasados estos, los educandos deben enriquecer argumentando el papel del personaje que se muestra, donde tiene que justificar el porqué de su accionar y enriquecerla con sus pequeñas historias. Otro ejercicio importante para el tratamiento a la imaginación creadora y la fantasía es que uno de los educandos inicie una pequeña historia que, al llegar a un determinado punto, otro escolar la continúe teniendo en cuenta sus vivencias personales.

En un segundo momento de los talleres continúa con el juego En la tienda de mi barrio, el cual consiste en que todos los talleristas formados en círculos palmean la siguiente frase: En la tienda de mi barrio yo llegué y compré , El tallerista que comienza la ronda deberá realizar movimientos y acciones que representen el objeto comprado por él sin mencionarlo, mientras que el resto intentará adivinarlo. Al repetir de nuevo la frase, el tallerista que le sigue deberá representar con gestos el objeto que compró, así se hará sucesivamente.

En la parte final del taller sigue siendo muy importante la valoración individual y colectiva por parte de los educandos del desarrollo de habilidades alcanzadas en el taller y donde hayan tenido que poner en práctica las ya trabajadas en los anteriores y que la relación entre ellas facilita la narración oral de cuentos. Hacer una selección de aquellos que más se han destacado y que ya poseen más habilidades para narrar cuentos sencillos, tanto del repertorio infantil, como de aquellas historias locales conocidos por ellos.

Talleres 7 y 8: “Mi cuerpo se mueve”

El contenido temático de estos talleres finales es darle continuidad a las habilidades ya aprendidas por los educandos para una buena narración oral y de esta misma forma introducir los movimientos corporales que se necesitan de manera que expresen el contenido de la obra de una manera amena y singular. En este sentido, constituye objetivo esencial de los mismos ejercitar la expresión corporal y del rostro mediante acciones lúdicas para desarrollar una excelente narración oral en los talleristas a partir del producto de la actividad de los educandos.

Proceder metodológico: se comenzará el taller con el juego El espejo, consistente en que un tallerista se sentará frente a otro, uno será la persona y otro será el espejo. El que hace de espejo repetirá todos los movimientos de su compañero, como si fuera un espejo. De esta forma se comienzan a ejercitar los movimientos del cuerpo necesarios para el desarrollo de la narración oral por parte de los educandos.

Una vez concluido este juego se pueden desarrollar otras actividades lúdicas necesarias como trabajar con dos educandos, también uno frente al otro, donde uno, a partir de movimientos corporales emitirá un mensaje que el otro tratará de descifrar. Después se pueden invertir los roles, y así se hará de manera sucesiva hasta que lo realice la última pareja.

Es importante, durante el trabajo con estas actividades, tener en cuenta las habilidades ya aprendidas en talleres anteriores como la fantasía, la imaginación, los sentimientos y las emociones al desplegar los movimientos corporales de manera que se puedan entender los mensajes que se desean emitir al narrar determinados cuentos o historias.

En un segundo momento se pueden desarrollar otros ejercicios donde los movimientos del cuerpo juegan un papel esencial como iniciar una marcha y a un sonido de la instructora detenerse y reflejar una determinada escultura que otros educandos serán capaces de identificar poniendo de manifiesto lo aprendido hasta ese momento. La instructora de arte insistirá que los movimientos del cuerpo que se ejecuten deberán estar en correspondencia siempre con la historia que se quiere contar.

Como cierre de los talleres se procederá a realizar una valoración del nivel de satisfacción de los educandos durante la realización del taller, los educandos deberán ser capaces de identificar sus propias habilidades para poder contar cuentos y dónde quedan aún las deficiencias que deben superar para enfrentarse a otros talleres en el futuro.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los talleres y los métodos y técnicas del proceso investigativo.

Una vez finalizada la ejecución de los talleres de apreciación - creación de teatro para el desarrollo de la narración oral de los educandos de quinto grado de la escuela primaria Fidel Arredondo, así como la aplicación de instrumentos finales, derivados de los métodos y técnicas propios del proceso investigativo a los informantes clave para la recogida de la información se pudo determinar los siguientes aspectos:

  • Se ha podido constatar la actividad del teatro como medio generador de conocimientos en los educandos de la muestra.

  • Se incentiva una mirada más abarcadora sobre los elementos que distinguen el lugar donde transcurre su vida reflejado en las narraciones de los cuentos y leyendas durante el desarrollo e implementación de los talleres.

  • Se logra dar vínculo a las asignaturas que componen el ciclo como Lengua Española e Historia de Cuba para el desarrollo de la narración oral en los educandos.

  • Se promueve la cultura patrimonial del lugar demostrado en los cuentos y leyendas que los educandos fueron capaces de narrar.

  • Aún no se alcanza a plenitud la relación escuela - familia como elemento mediador del desarrollo por la conservación de lo local a partir del conocimiento de su historia.

  • Se aprecia un salto cualitativo en la madurez alcanzada por los educandos manifestada en lo motivacional y la capacidad de expresión de las ideas, mediante representaciones escénicas.

Otros resultados se lograron en la apreciación de mejores resultados en los matutinos y otras actividades tanto en la escuela como en la comunidad donde sea necesario la utilización de las técnicas de la narración oral, así como mejores resultados en el festival de teatro a diferentes niveles, observándose una mejor vinculación entre la escuela y la comunidad, incluida la familia. Un mayor protagonismo del grupo, potenciándose la autoevaluación ideo - estética de sus obras las que contribuyeron a la transformación, no solo de los educandos, sino de la institución escolar y de la comunidad implicada durante la aplicación de los mismos.

Conclusiones

En la actualidad el empleo de talleres teatrales de apreciación - creación en el proceso de enseñanza aprendizaje y específicamente para enriquecer la narración oral en educandos de quinto grado de la escuela primaria constituye una necesidad desde el punto de vista teórico y metodológico por lo que representa en el desarrollo de habilidades comunicativas en estos.

La estructura y contenido de los talleres teatrales en caminados al desarrollo de la narración oral de los educandos de quinto grado de la escuela primaria se corresponde con los objetivos de ciclo y con las características de los educandos a la que tributa la misma.

La implementación de los talleres teatrales arrojó como resultados, mayores motivaciones de los educandos al narrar, mayores conocimientos acerca de la existencia de cuentos y leyendas propias de la localidad, el desarrollo de habilidades comunicativas en los educandos, mejores relaciones interdisciplinarias con las asignaturas del grado, lográndose además una estrecha comunicación entre la escuela, la familia y el entorno donde ellos se desarrollan.

Referencias bibliográficas

Artiles García, Y. (2013). Sistema de actividades que facilitan la promoción del teatro campesino desde la escuela primaria. Trabajo de Diploma, UCP "Félix Varela". [ Links ]

Cultura, C. N. (2005). Indicaciones metodológicas para el funcionamiento de los Centros Provinciales y Casas de Cultura. [ Links ]

Galindo, D. (2017). La promoción del teatro de sombras. Trabajo de Diploma. Universidad Central de Las Villas. [ Links ]

Garzón Céspedes, F. (2011). ¿Cómo aprender a contar oralmente y comunicarse mejor? Adagio. [ Links ]

González Suárez, A. (2013). Talleres para promover el conocimiento de la historia del teatro cubano en estudiantes de preuniversitario. Trabajo de Diploma, UCP "Félix Varela Morales". [ Links ]

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP)(2016). Adecuaciones para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.Links ]

López, I. (2017). Talleres teatrales para la Educación Ambiental.Trabajo de Diploma. Universidad Central de Las Villas. [ Links ]

Rico, P. (2008). Modelo de escuela primaria. Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, A. (2013). Sistema de actividades lúdicas para el trabajo con el teatro de títeres con niños de la educación especial. Trabajo de Diploma. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Santa Clara. [ Links ]

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Félix Varela. [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2022; Aprobado: 06 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: luisyunielnuez@nauta.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons