SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número82El conocimiento del mundo natural: su tratamiento desde la formación en la carrera educación especialEl método transferencial de integración intradisciplinar del contenido biológico, en la carrera Agronomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.23 no.82 Guantánamo ene.-mar. 2023  Epub 23-Ene-2023

 

Artículo original

Proceso extensionista en comunidades rurales mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Bárbaro Emilio González Carcassés1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5876-8325

María Elena Pardo Gómez1 
http://orcid.org/0000-0002-2811-8444

José Manuel Izquierdo Lao1 
http://orcid.org/0000-0002-8184-4795

1Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

Se valora el insuficiente empleo de las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en cuanto al manejo de la información y la comunicación en el proceso de extensión universitaria en comunidades rurales, lo que atenta contra el necesario diálogo que debe establecerse entre actores universitarios y locales. El propósito principal del artículo es presentar un conjunto de pautas metodológicas, encaminadas a perfeccionar el referido proceso a partir de la utilización de dichas tecnologías con un significado y sentido de transformación y en cuya elaboración se empleó el método sistémico estructural funcional.

Palabras clave: Comunicación; Comunidades; Extensión; Información; Tecnologías

Introducción

La sociedad “digital” o sociedad “red” en la actualidad está signada por las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que tienen como paradigma a las redes informáticas y las tecnologías digitales, las que han impuesto retos significativos en el quehacer universitario con relación a su empleo en el desarrollo de los procesos formativos que lo identifican: la docencia, la investigación y la extensión.

Para Pérez-Martínez, (2013) la extensión universitaria constituye un proceso cultural formativo integrador, que presupone el compromiso de la comunidad universitaria en la apropiación social e intencional de la cultura, la cual se lleva a cabo a través de las relaciones sociales de carácter formativo que se desarrollan entre diversos sujetos, lo que implica la transformación sustentable de la realidad.

De este modo, el nivel de satisfacción del encargo social de las universidades está directamente relacionado con la madurez y trascendencia que estas últimas alcancen como instituciones culturales en su interrelación con la sociedad, en lo que el proceso extensionista universitario es un factor clave, pues garantiza un vínculo más amplio y dinámico que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de los universitarios y la población en general y estrecha la imprescindible unidad entre estos.

Así, la responsabilidad social de la universidad en su relación directa con las demandas de la sociedad tiene su expresión a través del vínculo con las comunidades, para lo cual resulta importante e imprescindible desarrollar sistemas de comunicación interna y externa en esa institución que propicien el diálogo y favorezcan la participación de la comunidad (intra/extra) universitaria en la solución de los problemas de las comunidades, lo cual, sin lugar a dudas, se podría potenciar a través del empleo de las TIC.

No obstante a la necesidad del vínculo permanente entre la universidad y las comunidades rurales, a través de las posibilidades que ofrecen las TIC, se percibe que las instituciones universitarias, no explotan todas las potencialidades que ofrecen esas tecnologías, que propicie de manera más efectiva el diagnóstico, la interpretación y la satisfacción de las necesidades socioculturales comunitarias y permita incidir en el desarrollo progresivo de estas últimas, a partir del establecimiento de un diálogo sistemático y expedito entre los actores universitarios y los actores locales.

En base a lo anterior, la profundización en el tema permitió precisar:

  • Insuficiente proyección de la universidad, desde su misión social, para potenciar el vínculo con comunidades rurales, a partir del empleo de las TIC.

  • Insuficiencias en el proceso extensionista universitario para establecer un diálogo cultural permanente entre los actores intra universitarios y los actores locales de comunidades rurales, mediante el empleo de las TIC.

  • Limitaciones en el proceso extensionista universitario para diseñar, implementar y evaluar acciones socioculturales en comunidades rurales, con el empleo de las TIC, tendientes a propiciar transformaciones de la realidad comunitaria.

En base a la importancia, actualidad y pertinencia de lograr el vínculo universidad - comunidades rurales mediante el empleo de las TIC, con un significado y sentido de transformación, se vislumbró la necesidad de una investigación doctoral que asumió como problema científico, las insuficiencias en actores locales de comunidades rurales en relación al conocimiento y aprovechamiento de las posibilidades que pueden ofrecer las TIC para la preservación y difusión de la cultura acumulada en dichas comunidades, lo que limita el desarrollo sociocultural de las mismas.

Una profundización en las causas de dicho problema permitió percibir:

  • La existencia de vacíos teóricos que aporten la singularidad de la extensión universitaria mediante el empleo de las TIC, en comunidades rurales, que respondan al nexo indisoluble entre la tecnología, la universidad y los contextos comunitarios.

  • Limitaciones teórico-metodológicas en el vínculo de la extensión universitaria con comunidades rurales, mediante el empleo de las TIC, que propicie una comunicación bidireccional entre los actores intra universitarios y los actores locales de esas comunidades.

En base a lo anterior se precisó como objetivo de la investigación, la elaboración de una estrategia pedagógica para el proceso de extensión universitaria mediante el empleo de las TIC, en comunidades rurales, la cual tiene como antesala un conjunto de pautas metodológicas para guiar el desarrollo de la misma.

De ahí que el propósito principal de este artículo es presentar las pautas metodológicas para el empleo de las TIC en el proceso de extensión universitaria en comunidades rurales, tomándose como referencia la comunidad rural de “San Benito”, perteneciente al municipio de Segundo Frente, de la provincia de Santiago de Cuba.

Desarrollo

Para En base al objetivo planteado en este artículo, previo a la elaboración de las pautas metodológicas y como parte de la investigación antes referida, se profundizó en el estudio del proceso de extensión universitaria y todas sus categorías asociadas.

Así, para González Fernández-Larrea & González-González, (2013), el trabajo sociocultural universitario se identifica como la gestión de la extensión universitaria, el cual opera desde las funciones de la dirección (planificación, organización, ejecución y control) y desde la dinámica de la promoción sociocultural (metodología de la extensión), las que al estar interrelacionadas permiten resolver las necesidades sociales con la participación activa y consciente de los actores de la comunidad (intra/extra) universitaria. Al respecto, (Martínez-Rodríguez, 2019) enfatiza en la misión de la educación superior en el trabajo sociocultural comunitario.

Unido a lo anterior, la promoción sociocultural persigue la transformación de la realidad social, buscando resultados específicos y metas preestablecidas, a partir de los dos principios que la identifican: la identidad y la participación, reconociéndose a la identidad como el conjunto de elementos objetivos y subjetivos específicos de una cultura dada, que le aporta un sello distintivo y diferenciador de otros. Por su parte, la participación es la intervención activa de los diferentes actores sociales en los procesos dinámicos de construcción y transformación de la sociedad.

En concordancia con los referidos autores, se reconoce que un actor social constituye aquel individuo, institución u organización que logra la concientización de los miembros de la comunidad en función de la transformación de esta, para contribuir a la satisfacción de sus necesidades sobre la base de integrar a los mismos en el trabajo por el desarrollo sociocultural de la sociedad, de ahí que actúan como facilitadores para generar procesos de participación en determinados escenarios.

La extensión universitaria debe aprovechar al máximo las amplias posibilidades que ofrecen las TIC para multiplicar su alcance y cumplir su función como eje vertebrador en pos de la transformación de la comunidad (intra/extra) universitaria. De ahí que se reconozcan términos como el de “extensionismo virtual”, para identificar un proceso mediante el cual sujetos o actores universitarios pueden “conectarse” de manera sistemática no solo con personas de fuera de la institución, sino que además pueden traspasarse las fronteras de la zona geográfica a la que pertenece cada casa de altos estudios y acercarse a los distintos contextos sociales, aunque estén distantes.

Así, (Roura-Redondo, 2017) aborda cómo lograr el aprendizaje dialógico en escenarios virtuales, enfatizando en cómo los actores de la comunidad universitaria perciben el diálogo en línea entre los mismos. Por su parte, (López Siu et al., 2018), señalan el empleo de una plataforma interactiva en el proceso de extensión universitaria con vistas a que haya una mayor interacción entre los actores que participan en este proceso, que propicie una actividad y comunicación expedita entre estos.

Por su parte (Carenzo et al., 2019) aluden a las prácticas extensionistas con las posibilidades que ofrecen las TIC para propiciar el trabajo colaborativo. A tono con lo anterior, (Guerrero Muguercia et al., 2019) señalan el papel de los Entornos Virtuales para el proceso extensionista universitario.

Autores como (Camilo Parrón, 2020) y (Camilo Parrón et al., 2022), entre otros, afirman que las prácticas acerca del empleo de esas tecnologías en dicho proceso no han permitido lograr aún en los niveles deseados la instrumentación intencionada, generalizada y sistemática de mecanismos de retroalimentación o comunicación, así como un rápido intercambio de información entre los actores (intra/extra) universitarios que les permita a estos ofrecer respuestas más pertinentes a los problemas detectados en las comunidades.

Los autores referidos coinciden en el hecho de que en el proceso de extensión universitaria con el empleo de las TIC predomina la comunicación asistemática, empírica y desestructurada entre los actores (intra/extra) universitarios que atenta contra la respuesta óptima, acertada e inmediata de estos ante las necesidades que emergen de los contextos sociales.

A tenor con lo anterior, particularmente en lo que se refiere a comunidades rurales, a partir de la amplia gama de posibilidades que ofrecen esas tecnologías como importantes medios de información y comunicación, se vislumbra la imperiosa necesidad de su empleo para el rescate y preservación de la memoria histórica y la identidad de dichas comunidades, lo que implica además la salvaguarda de las experiencias y saberes acumulados por los miembros de las mismas, todo lo cual le imprime actualidad y pertinencia a la investigación mencionada.

Dicha investigación está amparada en el proyecto asociado a programa (PAP) denominado Informatización_Universidad_Desarrollo, perteneciente al Departamento de Desarrollo de Software y Tecnología, de la Dirección de Informatización de la Universidad de Oriente, cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo humano y local de la comunidad a partir del empleo de las TIC. El mismo tuvo sus antecedentes en el proyecto Armonía, que obtuvo resultados relevantes en el empeño de potenciar el vínculo con dicha comunidad a través de esas tecnologías.

En el trabajo, entre las técnicas y métodos investigativos empleados, destacan: el análisis documental, para el estudio de diversos documentos vinculados al proceso de extensión universitaria y a las TIC así como para la profundización en todas las categorías asociadas a las comunidades rurales y para la caracterización de la comunidad rural seleccionada.

Se aplicaron encuestas a profesores y directivos de la Universidad de Oriente relacionados con el proceso extensionista, particularmente a la vicedecana de extensión universitaria de la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática y Biomédica (FITIB) así como al responsable del Observatorio cultural Cénit de dicha institución, por ser el espacio virtual mediante el cual se desarrolla la promoción sociocultural, como parte del proceso extensionista universitario. También se entrevistaron a actores locales de la comunidad de San Benito.

En el proceso investigativo estuvo presente la observación científica y el método sistémico estructural funcional, el cual se utilizó en la elaboración de las pautas metodológicas que se presentan.

Tomando en cuenta las insuficiencias detectadas en relación al vínculo TIC-extensión universitaria- comunidades rurales, como parte de la investigación antes referida se diseñaron un conjunto de pautas metodológicas, particularizándose en la comunidad rural de referencia. El empleo de las TIC en el proceso de extensión universitaria en comunidades rurales, le aporta un carácter flexible y contextualizado por variar según las particularidades de cada comunidad específica y a la diversidad de los sujetos que puedan intervenir en esta.

Pautas metodológicas

Pauta No.1. Determinación de los elementos que pueden favorecer u obstaculizar el empleo de las TIC en comunidades rurales, a partir del proceso extensionista universitario

Se refiere a la necesidad de ganar en claridad acerca de las posibilidades que pueden aportar las TIC para la comunicación e información de la cultura acumulada en la comunidad de San Benito, como expresión de la identidad y la herencia cultural que la caracteriza. Al respecto, se tienen en cuenta los siguientes indicadores:

  • Conocimientos de los actores locales en cuanto a las posibilidades que pueden ofrecen las TIC en la comunicación e información de los elementos distintivos de la comunidad.

  • Actividad y comunicación (diálogo) entre los actores universitarios y los de las instituciones de la comunidad.

  • Nivel de identificación de las potenciales locales de la comunidad.

  • Grado de compromiso de los actores locales con las problemáticas de su comunidad.

  • Formas organizativas, métodos y medios empleados en el proceso extensionista universitario, con el empleo de las TIC, que propicien el vínculo directo y permanente entre los actores universitarios y locales.

  • Infraestructura tecnológica de las instituciones de la comunidad.

  • Grado de incorporación de las TIC en los proyectos socioculturales comunitarios.

El diagnóstico de los elementos que pueden favorecer o entorpecer el empleo de las TIC en la comunidad rural de San Benito, a partir del proceso de extensión universitaria, partió de la observación científica por parte del investigador, así como del empleo de técnicas, entre otras, como las siguientes:

  • Establecimiento del árbol del problema: Para identificar los elementos que obstaculizan que se establezca el necesario vínculo universidad-comunidad, mediado por el empleo de las facilidades que en cuanto a manejo de la información y la comunicación ofrecen las TIC. En el árbol, las raíces conforman las causas que entorpecen dicho vínculo; el tronco son las dificultades imperantes que atentan contra la difusión de la cultura acumulada en el contexto comunitario, por parte de los actores de las instituciones culturales y educativas enclavadas en la comunidad de San Benito y por ende, la promoción sociocultural como parte del proceso extensionista.

Por otra parte, las ramas son los efectos que impactan negativamente el desarrollo del referido proceso y que inciden por tanto desfavorablemente en el cumplimiento del compromiso de la universidad a favor el desarrollo sociocultural comunitario.

  • Obtención de la matriz DAFO: Para determinar las debilidades (D), amenazas (A), fortalezas (F) y oportunidades (O) que pueden estar presentes en el empleo de las TIC en la comunicación e información de la cultura local de la comunidad.

  • Utilización de los relatos de vida: Para determinar, a través de las vivencias de actores claves de la comunidad, los elementos que acompañan las tradiciones y prácticas culturales trasmitidas de una generación a otra que conforman la identidad de la comunidad.

  • Realización de entrevistas semiestructuradas: Para la recolección de información por parte de los actores locales de la comunidad acerca de las posibilidades que puedan aportar las TIC para propiciar el desarrollo sociocultural de la misma. Contribuye además a la obtención de elementos para el diseño de acciones encaminadas a potenciar el uso de estas tecnologías en el proceso de promoción sociocultural.

Pauta No. 2: Propuesta de un conjunto de acciones para potenciar el proceso de extensión universitaria, mediado por las TIC, en comunidades rurales

Las acciones, en su contenido, deben reflejar los propósitos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, las vías a utilizar para el control y criterios asumidos para medir el impacto del trabajo extensionista universitario en la comunidad, a partir del empleo de las TIC.

Los cambios, modificaciones y trasformaciones que se logren obtener en la comunidad estarán en correspondencia con el alcance de cada una de las acciones concebidas, la claridad del objetivo propuesto y el nivel de compromiso en su ejecución.

En el diseño de las acciones deberán considerarse los siguientes aspectos:

  • Caracterización cultural de la comunidad.

  • Interpretación de la cultura local de la comunidad.

  • Innovación cultural en la comunidad.

Propuesta de acciones:

  • Explorar la cultura local de la comunidad (identidad y patrimonio cultural, tradiciones, etc.).

  • Seleccionar y formar a los agentes de cambio comunitarios, teniendo en cuenta la activación y estimulación del trabajo cultural en la comunidad.

  • Capacitar a los agentes de cambio comunitarios, en relación a todas las posibilidades que pueden ofrecer las TIC como medios de información y comunicación y como tecnologías digitales, para la preservación y difusión de la cultura acumulada en la comunidad.

  • Creación de nuevos espacios culturales, mediados por las TIC, dentro de las instituciones culturales y educacionales de la comunidad.

  • Impulsar la participación de los agentes de cambio comunitarios en el diálogo permanente con los actores universitarios, para favorecer la promoción de la cultura de la comunidad, mediante el empleo de las TIC.

  • Evaluar sistemáticamente las potencialidades tecnológicas existentes en las entidades culturales y educativas de la comunidad, con vistas a potenciar el desarrollo de actividades conjuntas entre actores universitarios y los actores locales de la misma, a partir del empleo de la comunicación tanto sincrónica como asincrónica, mediante la red informática y/o a través de dispositivos móviles.

Pauta No.3: Evaluación y control de la efectividad de las acciones

Está encaminada a la valoración y reconocimiento de la efectividad de las acciones que se realicen por parte de los actores locales de la comunidad y los actores universitarios vinculados a esta a través de las actividades extensionistas con la misma, mediante el empleo de las facilidades que ofrecen las TIC y en particular, mediante la utilización sistemática de esas tecnologías. Para esto se proponen considerar como indicadores:

  • Grado de motivación sociocomunitaria.

  • Grado de responsabilidad sociocomunitaria.

  • Grado de protagonismo sociocomunitario.

Lo anterior es expresión del nivel alcanzado por los actores comunitarios al incorporar las TIC, con un significado y sentido de transformación, para el desarrollo sociocultural de la comunidad rural. Dichos niveles expresan las cualidades que se van logrando en el transcurso del proceso. Así, el tránsito por los tres niveles, da cuenta del empoderamiento tecno-sociocultural comunitario rural, como cualidad totalizadora alcanzada en el proceso de extensión universitaria, mediado por las TIC, en comunidades rurales.

En concordancia con lo referido, se evalúa el grado de motivación sociocomunitaria en cuanto al empleo de las TIC por los actores de la comunidad, tomando en consideración el aprovechamiento de las potencialidades culturales que ofrece la misma, a partir de la identificación de las necesidades culturales de esta así como de la aprehensión sociocultural de la realidad comunitaria, todo lo cual da cuenta de un primer nivel: el de caracterización cultural de la comunidad, indispensable para el desarrollo del proceso extensionista, mediado por esas tecnologías, a favor de la preservación, desarrollo y difusión de la cultura acumulada en la misma.

Del mismo modo, se evalúa el grado de responsabilidad sociocomunitaria en cuanto al empleo de las TIC por los actores de la comunidad, a partir de considerar la estimulación sociocultural en la comunidad en cuestión, desde la indagación de los intereses culturales en esta y la comprensión sociocultural comunitaria, lo que da cuenta de un segundo nivel: el de interpretación cultural de la comunidad, el cual resulta un elemento fundamental para que el proceso extensionista, mediado por esas tecnologías, se efectúe de manera satisfactoria y pueda lograrse el desarrollo sociocultural comunitario esperado.

Por otra parte se evalúa el grado de protagonismo sociocomunitario, en cuanto al empleo de las TIC por los actores de la comunidad, mediante la valoración de la satisfacción integral de las necesidades culturales de dicha comunidad, a partir de la proyección formativa y la intervención profesional sociocultural comunitaria rural, trayendo en consecuencia un tercer nivel: el de innovación cultural en la comunidad, importante para que el proceso extensionista, mediado por esas tecnologías, se efectúe de manera satisfactoria.

Cabe señalarse que el sistema de evaluación y control está presente durante todo el proceso, con vistas a valorar los aciertos y desaciertos que se presentan en la implementación de las acciones propuestas, así como el momento en que empiezan a involucrarse las instituciones culturales y educacionales de la comunidad con el empleo de las TIC, a partir del reconocimiento de las amplias posibilidades que estas pueden ofrecer.

Pauta 4: Reformulación de acciones ante resultados no deseados

Es importante valorar los resultados no deseados, para el reajuste de aquellas acciones que han incidido en estos. Se debe analizar la existencia o no de la infraestructura tecnológica necesaria en función de potenciar la información y la comunicación de la cultura acumulada en la comunidad.

De este modo resulta imprescindible evaluar las causas que pueden haber ocasionado el retroceso o estancamiento de los resultados esperados, con vistas a determinar:

  • Los elementos que favorecen u obstaculizan el empleo de las TIC por parte de los actores comunitarios en vínculo con los actores universitarios vinculados al proceso extensionista, lo que atenta contra el necesario diálogo entre estos.

  • Analizar los plazos de evaluación de los cumplimientos de las acciones programadas y el nivel de aceptación por la comunidad.

En base a lo anterior cabe señalarse que las pautas metodológicas antes descritas fueron socializadas en el contexto de la comunidad rural de San Benito, con la participación de directivos de instituciones culturales y educativas de dicha comunidad los cuales reconocieron la pertinencia de estas para potenciar la transformación sociocultural de esta.

En el contexto comunitario se insistió en la necesidad de una sistemática capacitación a los actores locales de la comunidad en cuanto a las TIC y a la amplia gama de posibilidades que ofrecen estas tecnologías de modo de propiciar no solo la adquisición de conocimientos acerca de las mismas sino el desarrollo de habilidades, destrezas, así como de valores y valoraciones con relación a estas que propicie su empleo adecuado con vistas a potenciar el rescate, preservación y difusión de toda la cultura comunitaria.

En general, del intercambio con los actores locales quedó evidenciado el alto nivel de motivación y satisfacción por las acciones propuestas en función del desarrollo sociocultural de su comunidad, aunque también, de manera mayoritaria, si bien se reconoció la existencia de la infraestructura tecnológica indispensable para la implementación práctica de dichas acciones, se insistió en la importancia de la actualización y renovación del parque tecnológico actualmente vigente en la misma.

Conclusiones

Las pautas metodológicas diseñadas sirven como antesala y a la vez sustento de una estrategia pedagógica para la extensión universitaria, mediante el empleo de las TIC en comunidades rurales, lo cual presupone una nueva dinámica para dicho proceso basada en el diálogo permanente, mediado por esas tecnologías, entre los actores universitarios vinculados al proceso extensionista y los actores locales.

Las pautas metodológicas diseñadas corroboran la necesidad de una dinámica del proceso extensionista, mediado por las TIC, más flexible y diversificada, a partir de las múltiples posibilidades que esas tecnologías pueden ofrecer en relación a la información y la comunicación eficiente y expedita relacionada con la comunidad rural en cuestión y aprovecharla en función de su transformación y desarrollo sociocultural.

Las pautas metodológicas propuestas contribuyen a la obtención de sucesivos niveles de logros en los participantes en el proceso extensionista en comunidades rurales, mediado por las TIC.

Los criterios favorables emitidos por actores locales de la comunidad rural de San Benito, en el municipio de Segundo Frente, en Santiago de Cuba, evidenciaron la pertinencia y factibilidad de este resultado, convirtiéndolo en alternativa viable para perfeccionar el proceso de extensión universitaria, con el empleo de las TIC, pudiendo generalizarse a otras comunidades, tomando en cuenta las particularidades de cada una.

Referencias bibliográficas

Camilo Parrón, E. (2020). Dinámica tecno-formativa extensionista universitaria. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente. https://biblioceped.uo.edu.cu/archivos/966.pdfLinks ]

Camilo Parrón, E., Pardo Gómez, M. E., & Izquierdo Lao, J. M. (2022). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de extensión universitaria. EduSol, 22(Especial) [ Links ]

Carenzo, S., Fernández Álvarez, M. I., Castronovo, A., & Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 11, 151-170Links ]

González Fernández-Larrea, M., & González González, R. (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. Revista Congreso Universidad, II (2). [ Links ]

Guerrero Muguercia, K., Sánchez-Pérez, Y., & Moreira-Carbonell, C. (2019). Entornos Virtuales, potencialidades y limitaciones para la Extensión Universitaria. EduSol , 9(Especial). [ Links ]

López Siu, J. A., Pérez Martínez, A., & Izquierdo Lao, J. M.(2018). Plataforma interactiva para la integración en el proceso de extensión universitaria. Medisan, 22(4). [ Links ]

Martínez-Rodríguez, D. (2019). El trabajo sociocultural comunitario: Misión de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28). [ Links ]

Pérez Martínez, A. (2013). Dinámica estético extensionista universitaria. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente. https://biblioceped.uo.edu.cu/archivos/409.pdfLinks ]

Roura-Redondo, M. (2017). Aprendizaje dialógico en escenarios virtuales: Percepción de la comunidad universitaria sobre el diálogo online. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2). [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2022; Aprobado: 10 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: barbaroe@uo.edu.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons