SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número86Uso de canciones de YouTube para mejorar habilidades comunicativas en inglés en universitarios peruanosAnálisis histórico de la enseñanza de la Historia de Cuba: trascendencia en la actualidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.24 no.86 Guantánamo ene.-mar. 2024  Epub 30-Ene-2024

 

Artículo original

Orientación profesional vocacional integral en estudiantes de Naturopatía en los Institutos Superiores Universitarios de Ecuador

Álvaro Gabriel Ruales Jiménez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1445-9002

Zulema de la Caridad Matos Columbié2 
http://orcid.org/0000-0002-6952-617X

1Instituto Superior Universitario “Dr. Misael Acosta Solís”. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

2Universidad de Sonora. México.

RESUMEN

La orientación profesional es considerada desde hace mucho tiempo una tarea consustancial del proceso formativo, las ciencias psicológicas, de la educación y pedagógicas han arrojado mucha luz sobre este particular. Se realizó un estudio documental, con la utilización del método histórico-lógico, histórico-comparativo, análisis y síntesis, sistematización teórica, se tiene como finalidad analizar la situación de la temática de la orientación profesional en América Latina y a su vez, en Ecuador para ver cómo sería posible desde esos referentes teóricos configurar un proceso de orientación profesional vocacional integral en estudiantes de Naturopatía en los Institutos Superiores universitarios de Ecuador.

Palabras clave: Orientación profesional vocacional; Proceso formativo; Tecnólogos; Naturopatía

Introducción

La formación de los profesionales, se considera es una tarea de máximo orden desde el punto de vista social y político, tiene que ver con el desarrollo, nivel, evolución y equilibrio de la pirámide profesional de un país, enfatiza sobre todo, en unos de los más elementales derechos humanos: la educación y esta a su vez, se convierte en el principal indicador de desarrollo humano, pero también, permite valorar hacia dónde se dirige su desarrollo sociocultural y económico a la luz de los adelantos científico-técnicos y del modelo pedagógico y social de que se trate, razón que justifica el por qué no es una preocupación del estado, del gobierno, sino también de la familia, la escuela, y de los propios estudiantes.

Los adelantos tecnológicos y científicos del mundo actual del siglo XXI muestran que el mercado laboral está afrontando serias dificultades en lo referido a capacitación y preparación profesional, en muchas carreras tanto técnicas como universitarias y que es una exigencia central para acceder a fuentes de trabajo más y mejor remuneradas, aunque algunos puestos exigen de requisitos especiales que se logran mediante la obtención de títulos certificados para su desempeño técnico.

Una de las carreras que necesita de un adecuado proceso de orientación profesional vocacional es la de Tecnología en Naturopatía en Ecuador, precisamente por la gran cantidad y variedad de afecciones y patologías que aborda y, sobre todo, por el trabajo terapéutico preventivo desde edades tempranas, de ahí la necesidad de formar un tecnólogo muy bien preparado y con amplio bagaje técnico.

Sobre esta base, se trazó el siguiente problema científico ¿cómo contribuir al desarrollo de la orientación profesional-vocacional en los estudiantes de la carrera de Naturopatía?

El objetivo de esta investigación es valorar el estado actual de la orientación profesional-vocacional para la aplicación adecuada en el proceso formativo integral de los estudiantes que matriculan la carrera de Naturopatía en los Institutos Superiores Universitarios de Ecuador.

Algo si debe quedar claro, por el desarrollo científico-tecnológico que tiene esta temática hoy en el mundo, no es posible diseñar ningún sistema de trabajo de orientación profesional-vocacional si no se tienen en consideración los principales antecedentes históricos y los referentes teóricos que puedan garantizar credibilidad y certezas científicas al tomarlas como plataformas teórico-metodológicas del quehacer pedagógico en la temática de la orientación profesional.

Para Latinoamérica hay que reconocer que en los siglos XX y XXI han avanzado mucho los estudios teórico-metodológicos en la temática de orientación profesional-vocacional, gracias a los cuales, es posible diseñar un plan de acción coherente y en sinergia con las condiciones socioeconómicas, culturales, científico-tecnológicas, de ellos se nutre la carrera de Naturopatía.

Desarrollo

La orientación es una necesidad vital del ser humano, la misma facilita el desarrollo de los procesos cognoscitivos, afectivos, volitivos y motivacionales en los sujetos, conduce a subordinar los motivos y determinar la estructura de la futura tendencia, lo que incluye la satisfacción de las necesidades y estabiliza la esfera motivacional del sujeto, ya que el mismo orienta su conducta hacia los motivos dominantes.

“La motivación en el adolescente y en el joven es más selectiva, y se desarrolla como proceso en relación con los valores, necesidades, ideales y otras” (Torres, 2003, p.34), pero cuando se trata de motivaciones hacia una carrera, se impone un trabajo de orientación mejor planificado y organizado hacia el logro de la educación de la vocación del sujeto, por eso, es una tarea educativa priorizada en el proceso pedagógico.

Los investigadores, cubana y angolano respectivamente Matos Columbié y Yoba Clever (2018, p.21) en su investigación destacan que “(…) para cualquier análisis sobre la orientación profesional, es necesario antes valorar algunos elementos teórico-conceptuales sobre una disciplina de la cual se desprende, que es la Orientación Educativa”. Vale aclarar que con anterioridad, otra especialista en esta área del conocimiento, Recarey Fernández (2005, p.1), citada por Matos Columbié (2003) ya había planteado que

“La orientación educativa (…) se considera una disciplina y un ámbito profesional, más no puede analizarse sin recurrir a su evolución histórica que de ninguna manera ha sido lineal, en tanto que ha estado atravesada por las condiciones sociales, por las especificidades de los países y por el desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad”

Recarey Fernández (2005, pp.1-3), citada por Matos Columbié, (2003) quien estudió mucho el fenómeno de la orientación educativa y su relación con lo vocacional y lo profesional, deja claro que

“En sus inicios la Orientación estuvo muy marcada por lo vocacional, tan es así que sus límites no estaban muy precisos (…). En los años 30 del siglo XX surgió el Counseling o consejo, término que se utilizó para definir el proceso psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información vocacional en relación con sus propias aptitudes, intereses y expectativas (…)”.

De mucho valor metodológico resultan estas ideas ya que se concreta que el objetivo de que la orientación fue más allá, sobrepasó el límite vocacional y se adentró en el proceso educativo en general como una tarea. En 1932 aparecieron, los trabajos de Brewer, y ya este autor logra identificar dos categorías independientes a la vez que sistémicas, y estas fueron orientación y educación. Baste decir que ambas categorías se imbrican dentro de dos procesos diferentes, pero, con objetivos y metas similares, y de ahí que muchas veces la interrelación sistémica permite ver un proceso diluido en el otro, lo que permitió a la investigadora española Gabaza, (1994, p.3), afirmar que “orientando se educa y educando se orienta” citada por Matos Columbié, (2003)

Esta concepción de Gabaza, (1994) se entrelaza a nuestro modo de ver, con las concepciones de Recarey Fernández (2005); Matos Columbié y Yoba Clever (2018) asumen que educar es un proceso más general, es mucho más que instruir; pero destacan que maestros y profesores son considerados pedagógicamente hablando agentes naturales de la orientación; lógicamente se trata de que consideran también que el currículo es la vía expedita y natural mediante la cual se logran los objetivos y metas orientadoras de la educación, y el proceso de orientación cubre las diferentes etapas educativas, por lo que en cada una de ellas debe desarrollarse como objetivo educativo de incalculable valor.

Es así como puede concluirse que la orientación profesional, se convirtió en una rama independiente de la orientación educativa y dado el auge adquirido fortaleció a la orientación educativa, habida cuenta se independizó como disciplina científica con sus propios objetos de estudios, tareas, métodos, teorías, y dio fuerzas a la orientación educativa, que entonces comenzó a fungir como disciplina general que integra aristas como la sexual, educativa, educacional, psicopedagógica.

Actualmente, en esta etapa de desarrollo científico y tecnológico que han logrado las ciencias de la educación, las ciencias psicológicas y pedagógicas, existen muchísimos y variados criterios en torno a la definición de orientación profesional, que es realmente el interés de este trabajo. Existen muchos términos que a veces se utilizan de manera independiente, diferente, o para nombrar un mismo fenómeno, por ejemplo, en EE.UU., “se denomina carrer guidance; en Europa (España y Francia) orientación hacia la carrera y educación para la carrera, en Latinoamérica, África se emplea el término orientación profesional ”. A. Simoes Andre (2019, p.10), pero Rodríguez Moreno (2004, p. 1), citada por Matos Columbié y Yoba, (2018) ofrece sus argumentos para la comprensión de esta problemática,

“(…) Tanto en Europa como en otros países transcontinentales, primero fue la formación profesional y después, como disciplina coadyuvante, surgió la orientación profesional, herramienta e instrumento para el encaminamiento de los alumnos de estudios técnicos hacia el mundo del trabajo. (…). Queda, pues, claro que se produjo una diferencia de cualidad y de profundidad entre orientación vocacional y educación para la carrera profesional”.

González Bello, (2008, p.1), señala que en América Latina:

“La Orientación Profesional y los profesionales de la Orientación en América Latina han tenido una trayectoria, aunque corta, bastante significativa y trascendente en el desarrollo de nuestros pueblos. Resulta apropiado señalar que este I Congreso Latinoamericano de Profesionales de la Orientación de Brasil coincide con la celebración de los sesenta años de la creación, en 1947, en Río de Janeiro, del Instituto Nacional de Selección y Orientación Profesional, por el reconocido psicólogo Emilio Mira y López (Gavilán, 2006; Melo-Silva et al., 2004). En este punto también es justo reconocer que en 1931 fue creado por Lourenço Filho el primer servicio estatal de Orientación Profesional en Sao Paulo (Carvalho, 1995; citado por Melo-Silva, 2004)”.

Venezuela, ha dedicado estudios acerca de la orientación profesional, desde hace tiempo ha manifestado interés por la temática a la vez que ha desarrollado una pedagogía formal para la formación de los orientadores, Vera (2003). Chile, enfatiza la idea de que los cambios no pueden ser enfrentados sólo con actitudes y roles técnico. La orientación requiere generar personas con “conciencia crítica, autorreflexivas, emancipadoras, centradas en la acción cotidiana” Olivera (2004, p.2). Brasil, según Melo-Silva y otros (2004, p. 35. Citado por González Bello, (2008) plantea que:

“(…) invitan a enfrentar algunas debilidades de la Orientación y de las cuales podemos mencionar: 1) falta de claridad en la definición de las competencias del orientador profesional educacional en el ámbito de las carreras de Pedagogía y Psicología; 2) ausencia de políticas públicas eficaces que hagan más efectiva la implementación de servicios destinados a la mayoría de la población; 3) ausencia de programas de formación profesional en Orientación Profesional; 4) insuficiencia de investigaciones de naturaleza evaluativa sobre los procedimientos de intervención y sus resultados”

México, en sus estudios y aportaciones de manera clara apuesta por darle fin al modelo desarrollista de la Orientación, el cual sólo pretende convertir a la “Orientación vocacional en un instrumento al servicio del aparato productivo” (López Cardoso (2004, p. 23. Citado por González Bello, (2008), ello está en función de que el individuo esté a disposición de las políticas de desarrollo económico que propongan los gobernantes en los diferentes gobiernos, pero también, es una manera de poner e a tono con todo el desarrollo científico que desde el punto de vista teórico-metodológico aportan hoy a esta temática la psicología y la pedagogía.

En los estudios de González Bello, (2008, pp. 3-5), señala - con lo que se concuerda y se asume en esta investigación por considerar de mucho valor en esta área temática- que en América Latina la orientación profesional posee:

Al consultar la bibliografía sobre esta temática en América y el Caribe, aparece Cuba, donde al parecer este campo de investigación y de acción ha adquirido un gran desarrollo teórico y metodológico, se concibe la orientación profesional y la formación vocacional, muchos autores como González (1986) González Maura (1993); Del Pino (1993) Matos Columbié (2003 - 2023), Recarey, (2005) y otros muchos autores que investigan esta temática, han planteado sus propias definiciones a partir de las concepciones, pero se destacan: J., Del Pino (1993 - 2017) y V. González Maura (1993 - 2009), que son los dos autores que son citados comúnmente en esta temática y son citada por Matos Columbié, (2003). Las concepciones de estos dos autores de conjunto con las de Matos Columbié (1995 - 2023) conforman a nuestro modo de ver en una triada importante, que será asumida en nuestras concepciones sobre el desarrollo de la orientación profesional en la carrera de Naturopatía en Ecuador. González Maura, (2004, p.4) define que:

“(…) la orientación profesional es un proceso educativo específico dirigido a lograr la autodeterminación profesional del ser humano, es un proceso encaminado a lograr que el orientador dirija el proceso de orientación al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del estudiante (conocimientos, habilidades, motivos e intereses profesionales), y al desarrollo de la autovaloración del sujeto (independencia, perseverancia y flexibilidad), lo que le facilitará su actuación profesional. Es proceso que transcurre a lo largo de la vida de las personas, comienza desde la infancia y culmina hasta la inserción del individuo en el mercado laboral”

Para Del Pino (1993, p. 14) citada por Matos Columbié, (2003):

“(…) orientación profesional como la “Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación especificada en que se encuentre”.

Al estudiar las concepciones de Matos Columbié (2003, p. 53), quien se formó bajo la égida de Del Pino, y de este de González Maura, a partir de la sistematización teórica realizada en su tesis de doctorado y en trabajos investigativos y publicados posteriormente, identificó un solo concepto, al que denominó Orientación Profesional-Vocacional, (OPV),

“Un proceso multifactorial dirigido a la educación de la vocación, para establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen al educando vías, métodos y procedimientos para la búsqueda y el encuentro de un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones y aprenda a elegir una de manera autodeterminada y consciente en consonancia con las necesidades sociales”.

Cabe destacar que para Matos Columbié (2003, p. 26) el haber unificado criterios y categorías, marca una ruta nueva en este entarimado de estudios teóricos, en tanto, deja con claridad meridiana tres cosas de mucho valor, por ejemplo:

  1. Asumió como referentes aspectos relacionados con que

    “(…) la vocación no nace, deviene, el sujeto precisa de la socialización a través de un proceso de actividad-comunicación, relacionado con el mundo de las profesiones. Toda orientación hacia las profesiones bajo determinadas circunstancias se dirige a educar los intereses profesionales”

    .

  2. Enfatiza en la necesidad de trabajar la orientación profesional hacia las carreras consideradas prioridades sociales Matos Columbié (2003, p. 22) “Aquellas carreras que definen el desarrollo socioeconómico de un territorio y que no siempre se encuentra entre las elegidas en las primeras opciones y son incluso rechazadas para ser matriculadas (…), pero se convierten en carreras imprescindibles de la sociedad.”

  3. Ofrece un nuevo enfoque al que denominó Matos Columbié (2003, p. 26) el enfoque sociopersonológico concebido como

Este análisis conlleva a valorar cómo se está enfondo este fenómeno en el Ecuador, donde existen una variedad de estudio, pero el Ministerio de Educación del Ecuador (2015, p. 7) en el Manual de orientación vocacional y profesional para los Departamentos de Consejería deja claro:

“La orientación vocacional y profesional (OVP) es un proceso dinámico, continuo y progresivo, que se lleva a cabo durante todas las etapas de formación del estudiantado. La OVP está armada con base en dos componentes: lo vocacional y lo profesional. El proyecto de vida es una construcción personal que tiene en cuenta las decisiones vocacionales y profesionales que tome una o un estudiante”.

La orientación vocacional y profesional (OVP) en Ecuador está concebida como “(…) una práctica efectuada en el ámbito educativo que ha evolucionado en las últimas décadas. Si nos detenemos a pensar cómo se llevaba a cabo este proceso cuando éramos estudiantes, seguramente encontraremos importantes diferencias entre lo que se solía realizar años atrás y lo que se viene efectuando en la actualidad”.Ministerio de Educación del Ecuador (2015, p. 8)

Según la Universidad en Internet, Unir (2021) en Ecuador, los inicios de la orientación vocacional y profesional se remontan a la década de los 50. Las fechas legislativas más relevantes en su evolución son las siguientes:

  • 1967: Resolución 2030, de 13 de junio, del Ministerio de Educación Nacional, por la que se dispone la organización de los servicios de orientación educativa y vocacional en centros de nivel medio.

  • 1977: Ley de Educación y Cultura que contempla la creación de planes de desarrollo dirigidos a la cualificación profesional.

  • 1990: aprobación del Reglamento General de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar.

  • 1996: Reglamento Orgánico Funcional del Ministerio de Educación y Cultura, modificándose la denominación de Departamento por División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil.

  • 2007: se emite el Modelo de Orientación Educativa, Vocacional, Profesional y Bienestar Estudiantil para la Educación Básica y el Bachillerato.

  • 2011: expedición de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en la que se incluye que la orientación debe gestionarse a través de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de cada institución educativa.

  • 2015:los DECE y sus objetivos se reformulan dando mayor relevancia al desarrollo humano de modo integral. Se publica elManual de Orientación Vocacional y Profesionalpara los Departamentos de Consejería Estudiantil.

  • 2017: el Ministerio de Educación saca a la luz elManual de interpretación del Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes IPPJ.

  • 2018: el Ministerio publica el documentoHerramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de estudiantes.

Es decir, la concepción que está defendiendo en Ecuador respecto de la orientación vocacional es según la Unir (2021) es el de concebir que la orientación profesional “(…) enfocada desde diferentes ámbitos, desde una perspectiva multidisciplinar en la que se tengan en cuenta cuestiones como el bienestar personal, la interculturalidad, la relación entre generaciones, la orientación psicopedagógica, la psicológica, la situación económica y social del país, etc.”

Para la investigadora Toala Vera; et al. (2021, p.3407) plantean que:

“En el Ecuador, la práctica orientativa se ha circunscrito a la educación media, en donde su aplicabilidad ha sido limitada por la ausencia de herramientas psicométricas adaptadas al contexto nacional, el desconocimiento de las fortalezas que tiene en la construcción de factores protectores en niños, niñas y adolescentes, la invisibilidad histórica que ha tenido esta disciplina en el país. En 2018, el mismo Ministerio de Educación puso a disposición del sistema educativo el documento Herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de estudiantes. Esta publicación presenta un sinnúmero de actividades lúdicas y reflexivas orientadas al acompañamiento en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes y personas adultas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)”.

Importante análisis teórico y metodológico ofrecen estos autores, Briones Palacios, (2020), Toala Vera; et al. (2021, p. 3408) al relacionar que el proceso de orientación vocacional y profesional

“(…) es pilar fundamental para llegar a la elección correcta del futuro de la persona; por ende, tiene que ser planificado, programado, ejecutado y evaluado JARRIN, P. (2002). Existen dos clases de factores que inciden en el mismo (…). Factores Internos: Forman parte de la personalidad del ser humano ayudan a descubrir cuál es la: inclinación, afición, interés, vocación, actitud y aptitud del educando frente a una profesión y ocupación FELDMAN, R. (2007). Para que estos factores sean descubiertos, tienen que recurrir a la aplicación de técnicas personalizadas a la realidad vocacional, entrevistas, ejercicios de dinámica de grupos, ejercicios vivenciales. Dan la pauta para descubrir los intereses vocacionales y puedan proseguir las carreras universitarias. Factores Externos: Tienen gran importancia en el proceso de Orientación vocacional y profesional, así tenemos la familia y el medio donde se desarrolla (…)”.

El interés de esta investigación está en configurar un sistema de trabajo de orientación profesional hacia la carrera de Tecnología en Naturopatía que se estudia en Instituto Superior Universitario Dr. “Misael Acosta Solís”, ubicado en la Ciudad de Riobamba, capital de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. El modelo del profesional de la carrera de Tecnología en Naturopatía (CES, 2022) tiene definidos con precisión los siguientes aspectos:

La misión de la carrera: Formar profesionales competentes, con visión humanista y pensamiento ecológico, articulando el componente académico, la investigación y la vinculación con la sociedad; a través de la aplicación y promoción de la Naturopatía para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

La visión de la carrera: se proyecta hacia el reconocimiento académico nacional e internacional, permitiendo a sus profesionales integrarse en equipos multidisciplinarios de salud y generar emprendimientos, que contribuyan al desarrollo de la matriz productiva.

El Perfil egreso de la carrera: Reconoce la estructura y función del cuerpo humano determinando los procesos fisiopatológicos; aplica los elementos de la naturaleza, terapias manuales, energéticas, técnicas de psicofísica, yoga y psicoprofilaxis del parto que garantizan el bienestar físico, mental y espiritual.

El objeto de estudio de la carrera de Naturopatía es formar profesionales capaces de aplicar los conocimientos de técnicas y métodos Naturopáticos para tratar al paciente de manera integral mediante Valoraciones Alternativas, desde la parte emocional, física y espiritual viendo al ser humano como un todo, complementando desde la Trofología y la Trofoterapia; enfocándonos siempre a trabajar con estándares de calidad partiendo del acuerdo ministerial que nos permite realizar las terapias alternativas y complementarias por lo tanto, el estudiante de naturopatía tendrá todos los conocimientos para recomendar Terapias Manuales y la Elaboración de Productos Naturales para tratamientos a las diversas afecciones del ser humano, y aplicando terapias no invasivas tales como: Iridología, Reflexología, Emprendimiento y Administración en Salud, Botánica, Terapia Psicofísica y sobre todo resaltando los Valores Andinos y Ancestrales desde la Cosmovisión Andina. La investigación es la base fundamental para actualizar los conocimientos Naturopáticos para innovar el tratamiento complementario en área de salud.

Para el ingreso de nuevos estudiantes al Instituto Superior Universitario, Dr. “Misael Acosta Solís”, que quieren estudiar la carrera Naturopatía debe cumplir el siguiente perfil: Capacidad de análisis para realizar un diagnóstico y tratamiento naturopático. Conocer métodos y técnicas de investigación para realizar un análisis crítico de innovación. Corresponsabilidad ciudadana dentro de la salud y servicio a la comunidad. Compromiso social para recuperar la salud del paciente de manera integral. Predisposición y actitud positiva hacia el cambio. Capacidad para tomar decisiones en su área de conocimiento. Habilidad para adaptarse al ambiente intercultural. Respeto por los saberes andinos y de otras culturas. Interés en la medicina natural y las terapias alternativas y complementarias.

La carrera garantiza la relación teoría práctica, escuela con la vida a partir del trabajo curricular y las prácticas preprofesionales, sin embargo, se quiere lograr un Tecnólogo competente en una especialidad con alta demanda socio-médica.

Es válido aclarar que el campo ocupacional de la carrera: Reconoce la estructura y función del cuerpo humano determinando los procesos fisiopatológicos; aplica los elementos de la naturaleza, terapias manuales, energéticas, técnicas de psicofísica, yoga y psicoprofilaxis del parto que garantizan el bienestar físico, mental y espiritual. Evalúa los requerimientos nutricionales, ejecuta acciones de promoción de salud, elabora productos naturales conociendo los principios activos y propiedades de plantas medicinales para el tratamiento de patologías comunes; utiliza diferentes instrumentos, equipos y herramientas de tecnología en apoyo a la Naturopatía. Ejecuta procesos investigativos para el desarrollo de proyectos dirigidos a la solución de diversas problemáticas de salud con enfoque científico en correspondencia con las culturas autóctonas del país en el campo de la sanación y terapias alternativas que permitan la atención integral e inclusiva de la comunidad.

La carrera tiene una alta demanda y de lo que se trata es que en el primer año haya un fuerte trabajo de orientación profesional para educar los intereses profesionales de manera que se logre estabilidad y desarrollo de competencias profesionales en una profesión necesaria socialmente por que

“La Naturopatía -segúnMillstine (2023), MD, Mayo Clinic. Se basa en la noción del poder curativo de la naturaleza y hace hincapié en los aspectos siguientes: Prevención y tratamiento de enfermedades a través de un estilo de vida saludable. Tratamiento de la persona como un todo. Uso de las capacidades curativas innatas del organismo”. La Naturopatía utiliza una combinación de terapias, entre ellas las siguientes: Dieta. Complementos nutricionales, a menudo a través de infusión. Plantas medicinales. Acupuntura. Terapias físicas (como la terapia con frío o calor, la ultrasonografía y los masajes). Terapias de cuerpo y mente. Terapia con ejercicio (quinesioterapia o cinesiterapia). Hidroterapia (aplicaciones de agua tibia o fría en movimiento)”

Por ende, se necesita de personal que no solo sea competente clínicamente, sino desde el punto de vista terapéutico y humano. Para Ruales Jiménez (2023), autor principal de este trabajo,

“En la actualidad existen profesionales en Naturopatía que quisieran incrementar sus conocimientos, elevando su título a un nivel más, es decir, cuarto nivel. Por todo aquello es necesario plantear un programa para mejorar la educación en esta área, esto ayudara que los futuros profesionales sientan la seguridad que pueden especializarse en más áreas afines a la Naturopatía. Medicina Alternativa Complementaria (MAC)”

Mediante la investigación se pretende que en el primer año se emplee a fondo un proceso de orientación profesional que profundice en el desarrollo de los intereses profesionales hacia la carrera, para mediante los diferentes procesos sustantivos del Instituto Superior Universitario se logren equilibrar actividades de contenido curricular, extracurricular, extensionista e investigativo donde se perfile un Tecnólogo ampliamente pregrado y listo profesional y vocacionalmente para desarrollar el trabajo en cualquier parte de Ecuador, para ello se precisa de un colectivo pedagógico preparado y de un proceso formativo ordenado, planificado para lograr tales pretensiones.

De mucho valor representa, concebir la carrera de Naturopatía como carrera prioridad social, por la finalidad de esta y si impacto en la salud de las personas, ello justifica la importancia de un adecuado proceso de orientación profesional que garantice el conocimiento-habilidad-valores típicos de esta carrera y se apliquen principios pedagógicos validos en el proceso formativo como los son: vinculación de la escuela con la vida y vinculación de la teoría con la práctica.

El trabajo pedagógico que se despliega en el Instituto Superior universitario “Dr. Misael Acosta Solís”, de Riobamba, Chimborazo, Ecuador se dirige a lograr la que orientación profesional-vocacional sea una tarea primordial del proceso pedagógico para que se garantice no solo la preparación profesional, sino, que salga formado un ciudadano capaz de ayudar de manera solidaria a sus conciudadanos portadores de alguna patología que pueda ser tratada por la vía de la Naturopatía. Por ende, se trabaja en lo curricular, extracurricular y extensionista con énfasis en proyectos se servicio social que van enseñando en qué, cuándo, cómo y con qué incidir desde cualquiera de los tratamientos de la Naturopatía.

Conclusiones

La orientación profesional se considera una tarea del proceso formativo, cuya actualidad es constante debido a que los estudiantes van pasando de generación en generación para formarse como técnicos, profesionales que deben salir preparados en el orden profesional y vocacional que repercuta en su proyecto de vida personal y profesional.

América Latina en sus diferentes países ha ido evolucionando en los estudios teóricos y metodológicos de la orientación profesional, en los diferentes países existe ya una tradición científica que se traduce en investigaciones, proyectos, artículos, libros, resoluciones, que ponen de manifiesto este quehacer en aras de consolidar estrategias de intervención educativa que garanticen una mejor preparación para la entrada y el egreso de los estudiantes en carreras de diferentes tipos.

Para Ecuador, esta investigación cobra vital importancia en tanto, se trata de validar el carácter de prioridad social de esta carrera de Naturopatía por todos los problemas que resuelve desde el punto de vista clínico y terapéutico y desde el punto de vista social para la ciudad de Riobamba y sus alrededores.

Referencias bibliográficas

Briones Palacios, Y. M. (2020). La orientación profesional para la elección de carrera en una universidad ecuatoriana. Facultad de Formación de Profesorado y Educación Departamento de Pedagogía Programa de Doctorado en Educación Universidad Autónoma de Madrid. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/693491/briones_palacios_yita. pdf?sequence=1Links ]

González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), México. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272 008000100009Links ]

Matos Columbié, Z. (2003). La orientación profesional-vocacional. Un modelo pedagógico para el preuniversitario del territorio guantanamero. Universidad de ciencias pedagógicas. “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba. [ Links ]

Matos Columbié, Z. y Yoba Clever, C. P. (2018): Orientación Profesional-vocacional: Estrategia de integración funcional. Libro. 1ra Edición. ISBN 978-989-8957-06-1. Depósito Legal 8871/71. Lueji Editora. Universidad Lueji A´NKonde, no Dundo/Lunda Norte, Angola. [ Links ]

Ministerio de Educación del Ecuador (2015). Manual de orientación vocacional y profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. chrome-extension-://efaidnbmnnnibp cajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdfLinks ]

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Modelo Funcionamiento-DECEs.pdfLinks ]

Millstine, D. (2023). Naturopatía. MD, Mayo Clinic. https://www.msdmanuals .com/es/hogar/temas-especiales/medicina-alternativa-complementaria-e-integrativa/ naturopat%C3%Ada#:~:text=La%20naturopat%C3%Ada%20se%20basa%20encapacidades % 20curativas %20innatas%20del%20 organismoLinks ]

Ruales Jiménez, Á. G. y Matos Columbié, Z. (2023). Professional vocational orientation towards the naturopathy career in Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Revista International Journal of Human Sciences Research, 3(15). [ Links ]

Toala Vera, K. L.; et al. (2021) Sistema de orientación vocacional profesional en la construcción de proyectos de vida [ Links ]

Conflicto de intereses.

0Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Recibido: 04 de Julio de 2023; Revisado: 25 de Julio de 2023; Aprobado: 17 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia:alvarorualesj@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons