SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1El Parque Lenin: cuatro décadas despuésEl diseño de interiores en la formación del arquitecto. Experiencias en el Plan de Estudios D índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Arquitectura y Urbanismo

versión On-line ISSN 1815-5898

Arquitectura y Urbanismo vol.34 no.1 La Habana ene.-abr. 2013

 

ACADÉMICAS/ PRIMERA CONFERENCIA ALFA ADU_2020

 

Estrategias educativas innovadoras en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Reseña de la Primera Conferencia ALFA ADU_2020

 

Innovative Educational Strategies in Architecture, Design and Urbanism. An overview of the First Conference ALFA ADU_2020

 

 

Dania González Couret

Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echverría, La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

En el presente trabajo se resume lo acontecido en la Primera Conferencia de la Red ALFA ADU_2020, celebrada del 10 al 13 de diciembre de 2012 en la Pontificia Universidad Católica de Perú. El consorcio, integrado por universidades de 18 países, 13 de ellos latinoamericanos (incluido Cuba), pretende contribuir a la reestructuración de la educación superior en los campos extendidos de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, como respuesta a las demandas de un mundo cambiante, para mejorar la futura empleabilidad y calidad de vida de los graduados. La conferencia se inició con una reunión de coordinadores donde se expusieron los resultados del trabajo realizado durante el año 2012 en relación con los talleres internacionales realizados en Caracas, Guatemala y Glasgow, y los grupos de trabajo en las cuatro temáticas identificadas: nuevos campos profesionales; diseño y pensamiento transdisciplinar; competencias regionales y locales, y estrategias educativas innovadoras. También se presentaron los temas para los talleres internacionales a realizar durante el año 2013 en Tesalónica, Bogotá y Santa Cruz de la Sierra. Sobre los cuatro temas identificados versaron las conferencias magistrales y mesas redondas cuyos debates de resumen en el presente artículo. Muchas tareas y algunas interrogantes quedaron abiertas para este año 2013 que comienza. La próxima reunión de la Red será en marzo de 2013 en Buenos Aires.

Palabras clave: educación superior, enseñanza de la arquitectura, colaboración internacional.


ABSTRACT

The present paper summarizes the First International Conference of the Network ALFA ADU_2020, held in the Pontificia Universidad Católica de Perú from December 10th to 13th, 2012. The association, integrated by 18 countries, 13 of them from Latin America (including Cuba), intends to contribute to restructuring the higher education in the extended fields of Architecture, Design and Urbanism, as an answer to the demands in a changing world, to improve the future employability and quality of life of graduates. The Conference started with a meeting of coordinators, in which the results of the work carried out during 2012 were presented, related to the international workshops held in Caracas, Guatemala and Glasgow, and the groups working on the four identified issues: new professional fields; design and trans disciplinary thinking; regional and local competences, and innovative teaching strategies. The projects to be developed in the international workshops during 2013 (Thessalonica, Bogotá and Santa Cruz de la Sierra) were also presented. Lectures, round tables and debates related to the four identifies issues are summarized in the present paper. Many tasks and some questions are opened for this year. The next network meeting will be held in Buenos Aires on March 2013.

Key words: Higher Education, teaching in architecture, international collaboration.


 

 

Del 10 al 13 de diciembre de 2012 se celebró en la Pontificia Universidad Católica de Perú, en Lima, la Primera Conferencia de la Red ALFA ADU_2020, financiada por la Comisión Europea. El consorcio, integrado por universidades de 18 países, 13 de ellos latinoamericanos (incluido Cuba), pretende contribuir a la reestructuración de la educación superior en los campos extendidos de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, como respuesta a las demandas de un mundo cambiante, para mejorar la futura empleabilidad y calidad de vida de los graduados. (Figura 1).

El proyecto ha identificado cuatro temas (interrelacionados) desde los cuales aproximarse a este complejo objeto de estudio:

- Nuevos campos profesionales.

- Diseño y pensamiento transdisciplinar.

- Competencias regionales y locales

- Estrategias educativas innovadoras.

El primer día fue dedicado a una reunión de los miembros de la Red donde se examinaron los resultados del trabajo en cuanto a los talleres internacionales, los proyectos piloto paralelos y los grupos temáticos.

Talleres internacionales

Entre los meses de junio y octubre se desarrollaron tres talleres internacionales en Guatemala, Caracas y Glasgow respectivamente, de 10 días de duración, con la participación de profesores de seis universidades en cada caso. El taller de Guatemala contó con la participación de estudiantes de mitad de carrera que trabajaron en la segunda etapa de un proyecto, mientras que en Caracas se realizaron talleres verticales para elaborar propuestas de espacios públicos en 12 municipalidades, y en Glasgow se desarrolló una experiencia diferente y variada, por lo difícil que resultaba interrumpir por 10 días el proceso de formación planificado.

De estas experiencias se han derivado recomendaciones que serán tenidas en cuenta en los próximos talleres internacionales a desarrollar durante el año 2013. Para evitar tensiones entre los profesores visitantes y los organizadores, será necesario disponer de la información sobre el tema y el programa del taller con tiempo suficiente, y los profesores que participen deberán conocer previamente los objetivos y temas de estudio de la Red para aplicarlos y evaluarlos en los talleres, interactuando con los grupos de trabajo que los desarrollan. Por otra parte, se hace conveniente intensificar la comunicación externa y la interacción con la comunidad e instituciones asociadas.

Los próximos talleres tendrán lugar en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, del 15 al 23 de abril; en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, del 21 al 28 de abril, y en la Universidad Aristotle de Thessaloniki, en Grecia, del 18 al 26 de mayo. El taller en Santa Cruz, correspondiente a la segunda etapa del proyecto, abordará la propuesta de urbanización de una zona de cultivos que hoy divide la ciudad. En Bogotá se desarrollará una propuesta de arquitectura urbana en un contexto de cambio que exige un urbanismo vertical y edificios híbridos, mientras que en Thessaloniki se trabajará la escala arquitectónica en un edificio público específico situado en el antiguo puerto, cuyos espacios se transforman para acoger culturas que viajan. A diferencia de los anteriores, éste no será parte de un proyecto de mayor duración, sino un ejercicio corto a realizar durante 10 días por un pequeño grupo de estudiantes.

Proyectos piloto paralelos

Otra de las actividades que incluye la Red es el desarrollo paralelo de proyectos con estudiantes de 4to. año de cada una se las universidades, agrupados en tres grupos de seis países que abordan los mismos temas. No todos los proyectos que se han desarrollado a partir de septiembre, han terminado aún, por lo cual la conclusión de esta actividad queda pendiente para la reunión de marzo de 2013 en Buenos Aires. No obstante, se comentó la experiencia de la Universidad de Lovaina en Bruselas, con el tema “Espacios de exclusión”, que organizó una sesión de Skype con la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay, a pesar de que no fue posible realizar los comentarios sistemáticos ni la evaluación mutua de los trabajos de las universidades involucradas, como había sido previsto.

Grupos de trabajo

Se presentaron los resultados de los grupos de trabajo correspondientes a cada uno de los temas identificados como objeto de estudio, en relación con los cuales se organizó el programa de la conferencia: Diseño y pensamiento transdisciplinar; Nuevas áreas profesionales; Estrategias educativas innovadoras, y Competencias regionales y locales.

Con respecto a los nuevos campos profesionales, se cuestionó si se trata de identificarlos o de adaptarse a ellos y se convocó a buscar información al respecto entre profesionales y jóvenes de los países involucrados. En cuanto a las estrategias educativas innovadoras, se reconoció que en el taller tradicional la crítica es individual, el rol de los estudiantes es pasivo y el dibujo no representa las etapas metodológicas, mientras que las prácticas innovadoras deben poner en crisis el paradigma dominante mediante una integración sistémica del currículum que tome el ejercicio como instrumento de enseñanza, subdividiendo el proceso en pequeñas partes de menor extensión para obtener mayor precisión en las habilidades.

Por su parte, las conferencias deben ser cortas, conceptuales y metodológicas, preferiblemente con profesores invitados. Resulta conveniente la integración de los profesores con otros especialistas, desde el inicio, para que puedan influir en la formulación del ejercicio y los métodos de enseñanza a emplear. Incluso, se reconoce la conveniencia de involucrar a la propia población. También se plantea que la transformación en los dibujos no ha sido suficientemente explorada y que las representaciones muy icónicas no son tan analíticas. En resumen, no se trata de nuevos métodos de diseño, sino de su enseñanza. Se hace énfasis en la necesidad de transmitir habilidades en proyecto, porque la teoría se puede adquirir en otro lugar.

A partir de lo expuesto se ha sugerido elaborar una matriz con un cuestionario que permita recopilar información que sirva de guía para planear métodos más innovativos.

Conferencias magistrales

Cada uno de los tres días siguientes de sesiones se inició con una conferencia magistral. El martes correspondió el turno a Victor Pimstein, quien es de origen Chileno, creció en México, estudió en Estados Unidos y ejerce en Barcelona. Bajo el título “Dos escenarios posibles ante la educación en arquitectura en los últimos años” abordó desde su punto de vista la situación actual en el campo de la arquitectura y formuló dos hipótesis de futuro.

Parte de la Revolución post-industrial que va más allá de las tecnologías y que ha cambiado el trabajo, la sociedad, el tiempo y la creación, lo cual se manifiesta en la continuidad entre concepción y producción, la transformación formal de la geometría de los edificios y el tiempo de difusión instantáneo. Se refiere a la Internacionalización de la arquitectura alejada del lugar por un lado, y a las democracias participativas, la ecología e impacto ambiental como forma de contextualismo mesurable por otros. Advierte que se sustituye el contexto al hablar del paisaje (indefinido y genérico) como particularidad de un territorio (ecológico, social), de manera que lo paisajístico vago sustituye a la naturaleza del lugar.

Este conferencista considera que la formación del arquitecto es cada vez más ambiciosa, pero que en estos momentos en que se iguala el acceso a la técnica y a la información, lo más importante a futuro es la idea. Sin embargo, se produce una retrogresión de la formación en cuanto a contenidos humanos, artísticos, filosofía, historia, aspectos subjetivos. A partir de aquí, afirma que el Arquitecto no es un técnico, sino un imaginador, pensador y artista, marca la diferencia entre arquitectura y construcción, y plantea la necesidad de educar en estos temas desde la secundaria, lo cual depende de la política educativa de cada país y reconoce que se producen muy pocos libros dedicados a estos fines. Pimstein afirma que los “render” hiperrealistas afectan la capacidad de imaginar.

En el segundo escenario que identifica como menos optimista y más realista desaparece el valor agregado de la arquitectura y sólo queda la eficiencia funcional y económica. En este sentido describe los cambios ocurridos en los últimos 25 años en que el arquitecto cada vez más discreto, como una voz social más, ha renunciado a la privacidad por la creación más colectivizada en sociedades de ”ovejas” y “hormigas” que llegan a conformar un único y complejo individuo. Por tanto, considera que la evolución biológica de la especie (tanto en el capitalismo como en el socialismo) por la socialización del bien común, conduce a un nuevo animal social que abarca el planeta y sus satélites, de lo cual la Web es un producto.

Por último, concluye que la idea más amplia de la formación del arquitecto que la de resolver problemas, por lo que se desaprovecha tiempo aprendiendo cosas que se aprenden en la profesión, que hay que diferenciar las Escuelas de Arquitectura de las Escuelas de Construcción, ya que el arquitecto necesita más retórica, y la técnica es la herramienta, pero no el fin.

Asher Arnon, Diseñador israelí, fue el conferencista magistral del segundo día con el tema “Mundos paralelos y doble agentes”. Expuso proyectos de estudiantes de “Comunicación visual”, que pretenden “cruzar los bordes” y mostró lo que se puede hacer con el diseño digital para cambiar la realidad. Los estudiantes de Diseño y Música trabajan juntos cada miércoles y ofrecen interpretaciones artísticas de la ciudad.

El último conferencista magistral fue Julio Bermúdez, Arquitecto argentino que cursó un Master en Minnesota y actualmente es Profesor en Washington, con el tema “Simplicidad, Ciencia, Espiritualidad, Situación. Cuatro formas de dirigir la arquitectura al futuro”, que asumió desde una posición filosófica y teórica.

Mesas redondas

Se desarrollaron varias mesas redondas que recogían ponencias presentadas por profesores invitados en torno a los temas de estudio de la Red, que eran comentadas como base para el debate.

Nuevas estrategias educativas

En esta mesa redonda se presentaron cinco ponencias de España, Reino Unido, Chile, Bolivia y Ecuador, comentadas por Fredy Cooper (Perú). La mayoría referían experiencias en las que los alumnos ejecutaban sus diseños, por lo que el debate se centró en la posibilidad de producir un objeto en tamaño real, interpretando las técnicas constructivas.

Iván Cartes, presidente de la UDEFAL aseguró que para la acreditación de universidades en Chile se tienen en cuenta la relación con el medio, la innovación y la contextualización, como en el caso de la Universidad de Talca, que trabaja con las preexistencias y con los dispositivos tecnológicos, cuya experiencia fue presentada y ha sido ampliamente documentada a nivel internacional.

Estas prácticas resultan de interés en Venezuela, donde es necesario involucrar a las empresas. Algunos cuestionaron las posibilidades reales en el 3er mundo, a lo cual se respondió que no es necesario construir un objeto a escala natural, sino que se trata de crear estrategias sociales, saber solucionar los problemas y desarrollar la capacidad reflexiva. En resumen, sacar a los estudiantes del paradigma de lo que “no se puede hacer”.

Competencias globales y locales

Las ponencias presentadas de Guatemala, Costa Rica, Paraguay, fueron comentadas por Constantin Spiridonidis (Grecia), quien hizo notar la contradicción de que todos partían de lo local para generalizarlo. Se cuestiona por qué se habla del tema, cuando en los años 60 no se hablaba de lo local, sino del pensamiento racional, y en los años 70 y los años 80 se hacía énfasis en las diferencias y particularidades, por tanto, lo local era dominante, y había un pensamiento crítico para dejar de ser racionales.

Comenta que hoy lo global y lo local están juntos, y que el pensamiento creativo tiene que reemplazar al crítico o racional y se pregunta si es posible separar las competencias en locales y globales. Para él las competencias coinciden en cualquier parte y el perfil profesional depende de las competencias que se prioricen a nivel local. Por otro lado, menciona una investigación de 1996 que demuestra que lo que quieren los profesores no es lo mismo que quieren los profesionales.

Se aclara que actualmente existe una propaganda contra los acuerdos de Bologna, ya que se considera que tres años no son suficientes para la formación. Por razones políticas se plantean una duración de cuatro años, pero se prevé extenderla a cinco. Sporodonidis afirma que Europa no tiene una lista de competencias, porque se orienta a la enseñanza, no al aprendizaje.

Campos extendidos

Margarita Greene (Chile) comentó las ponencias de Panamá, Colombia, Bélgica, Argentina y Perú, relativas a esta temática. Se cuestiona si la necesidad de extender los campos es una estrategia de supervivencia, un síntoma de debilidad en la disciplina o una nueva etapa del desarrollo, y reconoce que el proyecto en sí une a varias disciplinas, por lo que es muy importante la comunicación entre profesores, así como la habilidad para reconocer competencias en otras disciplinas.

Pensamiento de diseño

Esta mesa contó con ponencias de Suecia, Grecia, Venezuela y Cuba, representada por Luis Alberto Rueda, Decano de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE, y los comentarios estuvieron a cargo de Yves Schoonjans y Kris Scherelink (KU Lovaina, Bélgica). Como resultado quedó claro que no es posible simplificar el carácter complejo del pensamiento de diseño. (Figura 2).

Mesa redonda con instituciones profesionales asociadas e invitadas

En esta mesa redonda participaron representantes de Ecuador, Guatemala y Chile. Luis Bresciani (Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile) se refirió al paradigma del “arquitecto diseñador”, de manera que otros campos se ven como subproducto de la frustración, excepto la academia. Sin embargo, mencionó otros campos que han aparecido como la planificación desde una ciudadanía empoderada, el arquitecto productor con la industria, la gestión de proyectos (consultorías) para coordinar el trabajo multidisciplinar, y el medioambiente.

Por otra parte, se cuestionó si es posible “enseñar arquitectura” o más bien “acompañar procesos” o “cuidar caminos”. En su opinión, la arquitectura la aprende cada cual, y enseñar es construir discursos lógicos para que cada cual pueda formular la pregunta adecuada. Por tanto, no debe emplearse tiempo de la universidad en cosas que se pueden aprender en otros lados, y es imposible continuar sin interdisciplina.

Stefano Musso (Asociación Europea para la Educación en Arquitectura) estableció la diferencia entre una escuela de arquitectura y una de artesanía a partir de que los graduados de la primera requieren un tiempo para poder ejercer. Los arquitectos deben volver a la universidad durante su vida y la universidad debe abrirse a la sociedad. Por tanto, no debe separarse la teoría de la práctica y es necesaria la experiencia profesional del profesor como practicante.

Mesa redonda con asociaciones educacionales e instituciones invitadas. Técnicas innovativas de enseñanza.

En esta mesa redonda participaron ponentes de Alemania, Colombia y Chile. Alexander Niño (Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura) se refirió a las pruebas que han elaborado para medir las competencias a partir de un modelo basado en evidencias que reconoce como competencia básica general: “Saber hacer en el contexto”. Inicialmente se habían reconocido siete competencias básicas genéricas transversales más sus dominios, pero se redujo a una para ser evaluada en un examen de conocimientos y uno de selección múltiple.

Iván Cartes (Presidente de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina, UDEFAL) presentó los resultados de procesos de acreditación internacional de tres facultades en América Latina, para demostrar que a pesar de las diferencias, predominan en los currículos los temas de diseño en primer lugar, de tecnología en segundo y los de urbanismo en minoría.

En el debate se establecieron diferencias entre los arquitectos que trabajan más sus soluciones en imágenes y los urbanistas que investigan más, por lo cual resulta difícil entender por qué ambos campos temáticos coexisten en el mismo currículo en América Latina, mientras que en Europa generalmente se encuentran separados.

Se advirtió la tendencia en los Estados Unidos de América a mover la educación a Internet, con posibles interacciones por Skype. Incluso, universidades que no creen en este modelo están teniendo que hacerlo, y también Europa con el proyecto Erasmus. Se espera que esto alcance su máxima extensión en el 2020 y hay que prepararse para ello. (Figura 3).

Sesión final

Muchas tareas y algunas interrogantes quedaron abiertas para este año 2013 que comienza. Es necesario incrementar la visibilidad del trabajo que desarrolla la Red mediante una mayor interacción con el sitio web, pero también de forma directa en las universidades y con las comunidades. Hay que pensar en la sostenibilidad del trabajo de la Red una vez que el plazo del proyecto ADU_2020 concluya.

Los grupos establecidos continuarán trabajando en los cuatro temas identificados, para lo cual se elaborarán cuestionarios y agendas que deberán ser respondidas por todos los participantes en cada una de las actividades programadas.

La próxima reunión de la Red será en marzo de 2013 en Buenos Aires.

 

 

Recibido: 10/12/2012
Aprobado: 30/12/2012

 

 

Dania González Couret. Arquitecta. Doctora en Ciencias. Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE. Directora de Posgrado del ISPJAE.Correo electrónico: dania@arquitectura.cujae.edu.cu