SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Determinación de los problemas técnico-constructivos actuales que afectan la calidad y durabilidad de las viviendas de tierra en la provincia de Uige, AngolaVivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Arquitectura y Urbanismo

versão On-line ISSN 1815-5898

Arquitectura y Urbanismo vol.34 no.2 La Habana maio-ago. 2013

 

CON CRITERIO/ART DECO

 

El edificio de apartamentos Art Deco en La Habana

 

The Art Deco Apartment Building in Havana

 

 

Dania González Couret

Dirección de Relaciones Internacionales, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

A pesar de que hoy no se considera parte del Movimiento Moderno, el Art Deco fue identificado como la primera expresión de la arquitectura moderna asumida a partir de 1927 en Cuba, la cual tuvo en los edificios de apartamentos uno de sus programas más favorecidos. En el presente artículo se aborda el nacimiento conjunto del Art Deco y el moderno edificio de apartamentos en La Habana, a partir de las transformaciones espaciales que sufrió el apartamento y las oportunidades que ofrecía el volumen grecado con énfasis en la verticalidad que este estilo arquitectónico ofrecía. A partir del estudio de dos casos significativos, se muestra la evolución del edificio de apartamentos Art Deco en La Habana y se concluye que más allá de sus valores culturales, históricos y estéticos, este legado constituye un importante referente por la solución volumétrico-espacial que su diseño arquitectónico ofrece como garantía de la calidad ambiental interior.

Palabras clave: vivienda, edificios de apartamento, arquitectura Art Deco.


ABSTRACT

Despite the Art Deco style it is not considered today as part of the Modern Movement, it was identified as the first expression of Modern Architecture starting in 1927 in Cuba, having the apartment building as one of its main architectural programs. The present article deals with the joint beginning of both, the Art Deco style and the modern apartment building in Havana. It departs from the spatial transformations carried out in the apartment building and the opportunities offered by the indented volume with emphasis in verticality, proper of this architectural style. Based on two significant case studies, the evolution of the Art Deco apartment building in Havana is shown, concluding that beyond the cultural, historical and aesthetical values, this legacy constitutes an important reference, because of the volumetric and spatial solution that its architectural design offers as guarantee of the indoor environmental quality.

Key words: housing, apartment buildings, art deco architecture.


 

 

INTRODUCCIÓN

El ediicio de apartamentos en Cuba ha sido objeto de estudio en diversas investigaciones desarrolladas en la Facultad de Arquitectura de La Habana a partir del año 2000. Especial atención se ha brindado en esas investigaciones a los casos diseñados y construidos durante la primera mitad del siglo XX en las zonas urbanas centrales, como referencia obligada para su rehabilitación integral y el diseño de nuevas inserciones en lotes disponibles [1].

En el presente artículo se particulariza en el edificio de apartamentos que asume la codificación Art Deco, por su significativo rol en la evolución de este programa arquitectónico, con el objetivo de demostrar que las características propias del estilo favorecieron la transformación de esa arquitectura y su transición hacia el movimiento moderno, no solo en su expresión formal que es el aspecto tradicionalmente más valorado, sino también con respecto a la solución volumétrico espacial, lo cual convierte esta arquitectura habitacional habanera en un referente obligado para futuros diseños.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En las investigaciones desarrolladas sobre el edificio de apartamentos en Cuba se ha ido consolidando un enfoque teórico–metodológico que conceptualiza la solución de diseño a partir de tres variables fundamentales: la solución volumétrica, la solución espacial y los cierres del edificio.

La solución volumétrica se refiere al volumen que forma el edificio hacia el contexto urbano e influye considerablemente en el aprovechamiento del suelo y en la relación interior–exterior, que condiciona el ambiente térmico, visual y sonoro de los apartamentos [2]. La tipología volumétrica se ha clasificado según la relación entre los apartamentos y la circulación de acceso, y también de acuerdo con los espacios de transición a través de los cuales los interiores se relacionan con el exterior.

Según el primer criterio, los tipos encontrados pueden ser: sencillo, cuando la circulación vertical da acceso a una sola vivienda por piso; pareado, en caso de ser dos; concentrado, si se accede a más de dos viviendas a través de la misma circulación; de corredor, cuando el acceso se produce a través de una circulación horizontal, que puede ser central con viviendas a ambos lados, o lateral.

Atendiendo a la relación de las viviendas con el exterior, esta puede ser directa a la calle o a través de pasillos de separación entre edificios: laterales, de fondo o perimetrales, e incluso, paralelos a la calle, separando volúmenes edificados en el lote. La relación interior–exterior se produce también mediante patios y patinejos, o a través de grecas o indentaciones (figura 1).

Esta variable del diseño arquitectónico se evalúa cuantitativamente mediante indicadores como la relación entre la superficie construida y la del terreno, entre el frente y la profundidad del edificio, y entre el perímetro y la superficie construida, o también mediante el índice de circulación general por superficie construida.

La solución espacial se refiere a las dimensiones, proporciones y relaciones espaciales interiores y con el exterior en los apartamentos, el índice de circulación interior, la flexibilidad de uso, y la permeabilidad para el logro de un ambiente interior apropiado. Los cierres exteriores limitan el espacio, conforman el volumen edificado, y condicionan el ambiente interior, así como la expresión formal del edificio.

En investigaciones precedentes se ha podido caracterizar la evolución del edificio de apartamentos en La Habana y evaluar el comportamiento ambiental de las tipologías volumétricas, en un análisis integral de economía y calidad. Como resultado se han propuesto rangos apropiados de los indicadores de la solución volumétrica, para atenuar la contradicción entre el aprovechamiento del suelo y el ambiente interior [2], con respecto a lo cual también ha quedado demostrado que la greca o indentación constituye el espacio de transición interior–exterior más favorable. [3]

Este enfoque teórico metodológico se aplica en la evaluación cualitativa de dos ejemplos significativos del edificio de apartamentos Art Deco en La Habana, seleccionados a partir del criterio de expertos expresado en la literatura consultada [4, 5], no solo para profundizar en su solución volumétrico-espacial, sino también para constatar su evolución.

 

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

El Art Deco como primera expresión de la arquitectura moderna en La Habana

El Art Deco ha sido reconocido como la primera expresión de la arquitectura moderna en Cuba1. Según Rodríguez [4], este estilo arquitectónico que alcanzó su máximo esplendor con la Exposición Universal de Artes Decorativas e Industriales Modernas celebrada en París en 1925, resultaba más fácilmente digerible para arquitectos y clientes como Arquitectura Moderna que las abstractas formas del maquinismo lecorbusierano, por su profusa carga de decoración y frecuentes referencias al clasicismo grecoromano. Así, este nuevo movimiento se extendió rápidamente por todo el país, desplazando no solo al eclecticismo, sino también al efímero Art Nouveau.

A partir de 1927 comenzó la aplicación de esta corriente formal en la arquitectura cubana, primero en residencias aisladas de la clase alta habanera, y posteriormente en otras edificaciones públicas. Ejemplos significativos fueron el edificio Bacardí (1930) (figura 2), el Pabellón de Cuba en la Feria Mundial de Chicago (1933), la biblioteca de la UH (1937), y la sede del Periódico El País (1941).

Figura 2

Antecedentes del edificio de apartamentos en La Habana

Los primeros edificios multifamiliares en La Habana, fueron el resultado de la repetición en varias plantas (inicialmente dos), del esquema de la vivienda tradicional medianera de patio lateral en lote largo y estrecho, donde los espacios interiores se ubicaban en una sucesión lineal conectados por una circulación paralela al patio que los atravesaba desde el frente hasta el fondo de la parcela.

De manera general esta sucesión se inicia con la sala, directamente relacionada con el exterior de la calle, mediante ventanas en planta baja y balcones en los pisos superiores, seguida de la saleta, usualmente integrada a la primera mediante arcos de medio punto con dobles columnas, y relacionada de forma directa con el patio lateral. A partir de aquí, se ubica la sucesión de espacios de dormir, conectados entre sí mediante puertas y a través de puertas y (o) ventanas hacia el patio lateral. Esta sucesión remataba al final con el comedor que por lo general ocupaba todo el ancho del lote, cerrando el pasillo lateral, seguido de la cocina, detrás o a su lado, y en ocasiones, vinculados también con un traspatio donde se concentraban las funciones de servicio. En este esquema, el baño inicialmente ubicado al fondo de la casa, vinculado a la cocina, con los avances de la vida moderna y el pensamiento higienista, pasa a estar “intercalado” entre los dormitorios (figura 3).

Figura 3

Este es el modelo de la vivienda tradicional popular que constituye aun hoy, la inmensa mayoría de los centros históricos de los poblados y ciudades en Cuba. Al superponer una vivienda encima de la otra, un espacio de la sala en la primera crujía que da a la calle o al portal de acceso, se emplea para ubicar la escalera de una rama, a la cual se accede desde el exterior mediante una puerta ubicada en uno de los extremos de la fachada.

Asimismo, este “tipo” puede encontrarse repetido por desplazamiento o reflejado, en cuyo caso se conforma un edificio multifamiliar simétrico con dos viviendas conectadas por una escalera de circulación vertical, a ambos lados de un patio interior, que tiene ahora el doble del ancho que el anterior patio lateral, aunque las viviendas mantienen las proporciones alargadas y los espacios en sucesión longitudinal (figura 4).

Figura 4

Este esquema volumétrico espacial se mantuvo por mucho tiempo, variando solo la expresión formal de su fachada en dependencia del momento histórico. Predominan en él las fachadas de estilo ecléctico, pero es posible encontrar también expresiones Art Deco, Streamline, Protorracionalistas, e incluso francamente modernas, aunque en general estas últimas, en edificios residenciales de bajo presupuesto, es decir, de estándar medio- bajo (figuras 5, 6 y 7).

Figura 5

Figura 6

El edificio de apartamentos como expresión de la modern idad en la vivienda

Sin embargo, el verdadero movimiento moderno en la arquitectura residencial y específicamente en el edificio multifamiliar implicó una transformación espacial en la vivienda, más que un mero cambio de expresión formal en su fachada. La vivienda del movimiento moderno rompe con el esquema tradicional lineal donde las proporciones alargadas dificultan las relaciones espaciales interiores y la circulación longitudinal afecta la privacidad interior, especialmente en los dormitorios (figuras 8 y 9).

Figura 9

Surge así el concepto de “apartamento” vinculado a la vivienda del movimiento moderno, cuyas proporciones son menos alargadas y más cuadradas, las circulaciones se acortan, las relaciones entre los dormitorios y el o los baños se hacen más directas, y la cocina y el comedor dejan de estar apartados en el fondo de la vivienda.

Como resultado de estas transformaciones llega a aparecer el espacio combinado sala–comedor, aun cuando se pueda mantener la función Comer en la cocina, en especial para el personal de servicio. Después, con los avances de la vida moderna y la estratificación de los diferentes estándares, aparecen más de un baño, posiblemente uno para el dormitorio principal, otro para la servidumbre y un “medio baño” para visitantes. También la zona de servicios llega zonificarse, en ocasiones con accesos independientes en los estratos más altos.

Con el movimiento moderno se pierde la medianería y el concepto de fachada es sustituido por el posible “paseo arquitectónico” alrededor de la edificación exenta o en urbanización abierta. Por tanto, las viviendas o apartamentos se relacionan de forma directa con el exterior en todos sus espacios, de manera que desaparecen los patios interiores que dejan de ser necesarios. Incluso, cuando edificios de apartamentos modernos se insertan en contextos tradicionales compactos, primero emplean los patinejos o cajas de aire para garantizar la relación espacial interior–exterior, y luego el edificio se separa definitivamente de las medianeras, generando pasillos laterales que en ocasiones no se expresan hacia el contexto urbano, pero en otras sí, violando francamente las regulaciones urbanas, en ese espíritu irredento y antihistoricista que caracterizó a la arquitectura moderna (figuras 10 y11).

Figura 11

El apartamento moderno es entonces de proporciones cuadradas, con circulaciones interiores reducidas y relaciones espaciales más fluidas y fáciles, y con una relación espacial directa de los interiores con el exterior, sin patios o patinejos ni paredes medianeras.

Razones para el común nacimiento del Art Deco y el edificio de apartamentos

Según Rodríguez [4] los cines y los edificios de apartamento, fueron los programas arquitectónicos más favorecidos por el Art Deco como nuevo estilo, lo cual tiene total lógica, ya que la verticalidad que caracteriza sus formas queda enfatizada en la volumetría de un edificio grecado o indentado, donde los entrantes y salientes generan franjas verticales de luz y sombra por la alternancia de los vacíos y llenos, estos últimos constituidos por los volúmenes edificados macizos, caracterizados también a su vez por la textura de líneas verticales de luz y sombra que se alternan, formadas por los paramentos lisos y las paredes rehundidas donde se sitúan las ventanas.

Así, los volúmenes edificados que se alternan con los espacios vacíos en el edificio grecado, resultan ideales para ubicar los apartamentos con proporciones cuadradas que facilitan las relaciones espaciales y reducen la circulación, a la vez que favorecen la relación directa de todos los espacios con el exterior a través de su perímetro, sin necesidad de patios ni patinejos.

Resulta entonces un edificio profundo, que a pesar de su perímetro irregular garantiza una buena ocupación del suelo urbano y un bajo índice de circulación general, ya que un corredor central permite el acceso a los apartamentos situados a ambos lados del mismo en cada planta. Por otro lado, estas ventajas económicas se complementan con una buena relación espacial interior–exterior que asegura la habitabilidad y la calidad ambiental.

Características del edificio de apartamentos Art Deco

Para examinar las características fundamentales del edificio de apartamentos Art Deco en La Habana, se tomarán como casos de estudio, los dos ejemplos más significativos que son el edificio López Serrano, construido en El Vedado en 1932, y el edificio América, concluido en 1941 en Centro Habana, pues a pesar de la distancia de casi diez años que los separa y su ubicación en contextos diferentes, ambos poseen muchas similitudes derivadas del propio estilo arquitectónico, a la vez que se aprecia su evolución en el tiempo.

El edificio López Serrano, ubicado en calle 13, No. 108, esquina a L, en El Vedado, según Rodríguez [4], fue concebido por su propietario y los arquitectos Ricardo Mira y Miguel Rosich como un símbolo de progreso de la ciudad, en el cual los futuros inquilinos verían la representación de un estatus de comodidad, higiene y lujo, lo cual concuerda con el concepto de la modernidad implícito en la transformación espacial del apartamento (figura 12).

Figura 12

Cuenta con diez pisos generales, además de cuatro en la torre [5], cada uno de los cuales contiene ocho viviendas distribuidas en dos ejes de simetría casi perfectos, uno de los cuales coincide con el corredor central que da acceso a todas las viviendas de cada piso, colocadas a ambos lados del mismo. En el cruce de ambos ejes de simetría se encuentra la circulación vertical de acceso principal (ascensor y escalera).

En correspondencia con el concepto del apartamento moderno, todos los espacios interiores de las viviendas tienen una relación directa con el exterior, excepto las cocinas que en todos los casos se vinculan a un pequeño patinejo, y esto es posible gracias a la forma grecada que permite que las viviendas queden separadas entre sí, conectadas solo por la circulación central y una crujía de espacios habitables a cada lado de esta (figura 13).

Cuatro de las ocho viviendas de cada piso se relacionan con el exterior por todo su perímetro al ubicarse en los extremos del volumen, mientras que las cuatro situadas en el cuerpo central poseen una proporción alargada con los espacios colocados en secuencia a lo largo de un pasillo longitudinal interior como reminiscencia de la casa tradicional de patio lateral. Solo que en esta ocasión no hay patio lateral y todos los espacios se relacionan directamente con el exterior, ya que se invierte la posición de la pared medianera, que aquí divide los pasillos de ambos apartamentos adosados.

Por tanto, aunque en este caso aparece la vivienda de proporción cuadrada y se produce una relación directa entre los dormitorios y el baño, aún persisten reminiscencias del modelo anterior, y la cocina resulta pequeña y vinculada a un patinejo también muy reducido.

Por las ordenanzas de construcción de la zona, el edificio posee un basamento rodeado de portales con servicios públicos en la planta baja [9]. La influencia norteamericana se expresa en el retranqueo de los pisos en las plantas superiores, donde se ubican viviendas de mayor estándar.

Su estructura de acero y los muros de ladrillos enchapados con mármoles rojos de Marruecos [5] hacen pensar que la estrechez de las ventanas no se debe a razones constructivas sino formales, en aras de enfatizar la verticalidad de las bandas que terminan en un remate irregular que constituye uno de los rasgos visuales más distintivos del edificio, conjuntamente con la decoración interior de los pisos de terrazo.

El edificio América o Rodríguez Vázquez, construido en 1941 en Galiano No 257 e/ Neptuno y Concordia, en Centro Habana, fue proyectado por Fernando Martínez Campos y Pascual de Rojas en 1939 (figura 14). Es según Rodríguez [4] el de mayor influencia norteamericana, con fuerte referencia al Rockefeller Center, específicamente al Radio City Music Hall, y en opinión de Juan de las Cuevas [5], también al Radio Cine que ya existía en ese lugar y que debió incorporarse al proyecto conjuntamente con un gran teatro, restaurante y comercios. [9]

Figura 14

El edificio posee 67 apartamentos para alquilar, distribuidos en diez pisos, además de otros dos en una torre, a razón de nueve apartamentos por piso. Si bien este posee una distribución muy similar al López Serrano en cuanto a los apartamentos conformando un volumen grecado que favorece la relación de todos los espacios con el exterior, estructurado en dos ejes de simetría, uno de los cuales se corresponde con un corredor central de acceso a los apartamentos; en este caso la profundidad del edificio es menor, las proporciones de los apartamentos son más cuadradas y no se aprecian vestigios del modelo habitacional precedente, es decir, el de la vivienda tradicional medianera de patio lateral (figura 15).

La evolución del apartamento moderno se aprecia en este edificio también a partir del redimensionamiento de la cocina, que en algunos casos se integra al comedor y que ya no se relaciona con el exterior mediante un patinejo, sino de forma directa. Aparece también el baño de servicio vinculado a la cocina y ventilado a través de un patinejo.

En el plano formal se mantiene el énfasis en la verticalidad mediante bandas combinadas de paramentos sólidos y paredes rehundidas donde se ubican las ventanas, también con proporciones verticales. Este efecto se acentúa, como ya se ha dicho, por la secuencia de luz y sombra, de llenos y vacíos del volumen grecado.

Ambos ejemplos son excelentes exponentes del estilo Art Deco y del moderno edificio de apartamentos, con rasgos comunes como la volumetría indentada, la distribución de los apartamentos a ambos lados de un corredor central de circulación y acceso, y la verticalidad que caracteriza toda su expresión formal. Sin embargo, en sus diferencias se aprecia la evolución del apartamento moderno, que casi diez años después es definitivamente más cuadrado, el rol de la cocina como espacio preferido ha cambiado y aparecen nuevos baños, en especial, el de servicio.

Evolución formal del Art Deco manteniendo la distribución espacial

Como mismo la distribución espacial de la vivienda tradicional de patio lateral en los primeros edificios multifamiliares no evolucionó y se repitió durante muchos años cambiando solo la expresión formal de su fachada, la solución volumétrico–espacial indentada de los primeros edificios de apartamentos Art Deco continuó siendo usada con otros códigos formales.

Tal es el caso del llamado Streamline Modern o Moderno Aerodinámico, corriente frecuentemente incluida dentro del Art Deco, según Rodríguez [4], porque toma detalles de este estilo, pero hace énfasis en la horizontalidad, desechando la angularidad por la línea curva y las esquinas redondeadas. Según este autor, si el Art Decó fue un producto francés, el Streamline Modern es norteamericano, con gran carga simbólica asociada a aspectos náuticos, uso de bloques de vidrio y movilidad expresada en la decoración con tres líneas paralelas en las esquinas (figura 16).

Figura 16

De acuerdo con esto, hay tal vez más edificios correspondientes a este estilo arquitectónico en La Habana que lo que suele pensarse, en ocasiones clasificados dentro del protoracionalismo establecido por Roberto Segre en los años 70. Lo cierto es que muchos edificios dentro de esta corriente de expresión formal, mantienen los rasgos volumétrico-espaciales del edificio de apartamentos Art Deco.

Legado del edificio de apartamentos Art Deco

El legado arquitectónico se relaciona directamente con los valores de las obras, por lo general enfocados hacia los aspectos culturales, históricos, estéticos, pero no tanto hacia la utilidad práctica del bien. Sin embargo, el valor de los edificios de apartamentos Art Deco en La Habana no radica solo en su imagen arquitectónica con su estética particular y la trascendencia artística de sus decorados, o en su significación urbana como elemento de referencia en el contexto, o en su carácter histórico como exponentes de una época o un estilo arquitectónico, ni en la calidad de su ejecución y los materiales empleados. El valor de este legado radica también en su calidad espacial y ambiental interior.

El edificio de apartamentos Art Deco constituye un buen ejemplo de equilibrio entre los parámetros de economía en el uso del suelo y calidad del ambiente interior, al alcanzar un elevado coeficiente de ocupación mediante edificios profundos que, aun empleando la tipología de corredor central, proporcionan una adecuada relación espacial interior–exterior en los apartamentos, al aumentar el perímetro como consecuencia de la volumetría indentada. El aumento de perímetro en este caso favorece el ambiente interior sin afectar el aprovechamiento del suelo.

Habitar un edificio de apartamentos Art Deco bien conservado en La Habana no solo significa recrear el pasado y disfrutar de espacios bellamente decorados con acabados de calidad, sino también (y no menos importante), permite vivir en interiores bien iluminados y ventilados de forma natural, con agradables visuales hacia el contexto urbano sin que la proximidad del vecino afecte la privacidad, y cómodamente relacionados entre sí.

Estos edificios del pasado constituyen sin duda una referencia importante para el futuro, no solo por su expresión formal cuya reedición tal vez resulte cuestionable, sino por la solución volumétrico-espacial que su diseño arquitectónico ofrece como garantía de la calidad ambiental interior.

 

CONCLUSIONES

El Art Deco, que fue identificado como la primera expresión de la arquitectura moderna en Cuba, surgió asociado al moderno edificio de apartamentos mediante un modelo volumétrico-espacial grecado que evolucionó y fue posteriormente reproducido con nuevas expresiones formales.

Los valores del edificio de apartamentos Art Deco en La Habana trascienden lo estético, histórico y cultural, e incluyen su utilidad práctica como modelo habitable, cuyo legado es también un importante referente para el futuro.

 

REFERENCIAS

1. GONZÁLEZ COURET, Dania, ZORRILLA, Anielsys; DÍAZ, Ociel y RODRÍGUEZ, Pedro. El edificio de apartamentos en Cuba. La Habana: Editorial CUJAE, 2012. ISBN: 978-959-261-325-6.

2. GONZÁLEZ COURET, Dania. Aprovechamiento del suelo Vs. Ambiente interior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana. La Habana: Editorial CUJAE, 2008. ISBN: 978-959-261-277-8.

3. GONZÁLEZ COURET, Dania. RODRÍGUEZ, Pedro y ABREU, Drey. “Influence of architectural design on indoor environment in apartment buildings in Havana”. Renewable Energy. 2013, Vo. 50, pp. 800–811. ISSN: 0960-1481.

4. RODRÍGUEZ, Eduardo Luis. “La vanguardia arquitectónica en Cuba: Del Art Deco al regionalismo moderno”. En: Arquitectura Cubana. Metamorfosis, pensamiento y crítica. La Habana: Arte Cubano Ediciones, 2002, pp. 68–79. ISBN: 959-262-005-9. p. 70, p. 74, p. 76, p. 78.

5. CUEVAS, Juan de las. 500 años de construcciones en Cuba. Madrid: D. V. Chavín, 2001. ISBN: 84-607-3159-6. p. 188-189.

6. WEISS, J., “Medio siglo de arquitectura cubana”. En: Arquitectura cubana. Metamorfosis, pensamiento y crítica. La Habana: Arte Cubano, 2002, pp. 36–43. ISBN: 959-262-005-9).

7. MARRERO, Carina, “Condiciones de habitabilidad y solución espacial en viviendas de zonas patrimoniales. Caso de estudio: Calle Primelles”. Tutor: Mabel Matamoros. Tesis de Maestría en Vivienda Social. ISPJAE, La Habana, 2010.

8. CHIONG, Yurima y LUACES, Yandy. “Evolución tipológica de los edificios multidamiliares en Centro Habana. Comportamiento ambiental”. Tutor: Dania González Couret. Trabajo de Diploma. ISPJAE. Facultad de Arquitectura, La Habana, 2005.

9. MARTÍN, María Elena y RODRÍGUEZ, Eduardo Luis. La Habana. Guía de Arquitectura. Sevilla: Junta de Andalucía, 1998. ISBN: 84-8095-143-5. p. 142, p. 107.

Citas

1 Aunque el Art Deco no es considerado parte del Movimiento Moderno en la actualidad, en el momento de su surgimiento fue identificado por algunos críticos como arquitectura moderna [6].

 

 

Recibido: 04/02/2013
Aprobado: 25/02/2013

 

 

Dania González Couret. Arquitecta, Doctora en Ciencias, Directora de posgrado del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura. E-mail: dania@arquitectura.cujae.edu.cu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons