SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Arquitectura y Urbanismo

versión On-line ISSN 1815-5898

Arquitectura y Urbanismo vol.35 no.3 La Habana sep.-dic. 2014

 

ACADÉMICAS

 

La experiencia del Taller en el Barrio El Astillero

 

The experience at the Astillero Neighborhood Workshop

 

 

Dra. Arq. Ada Esther Portero RicolI, Arq. Héctor Luis ZuritaII

IInstituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana, Cuba.
IIUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil. Santiago de Guayaquil, Ecuador.

 

 


RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en el Taller Internacional de la RED ALFA ADU_ 2020 por el grupo dirigido por el docente de Cuba. El taller fue organizado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil entre el 3 y el 22 de octubre de 2013 en el Barrio el Astillero. En este taller participaron 110 estudiantes que cursaban los semestres 5to y 6to en la Facultad de Arquitectura, los cuales se organizaron en 11 grupos, con igual número de profesores locales y visitantes, procedentes de: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Panamá, Paraguay, Suecia, UK, y Venezuela. En estos talleres se confrontan los métodos de trabajo de los diferentes profesores invitados a partir de reevaluar los métodos tradicionales y revitalizar sus fortalezas, para luego aplicarlos a problemas de mediana complejidad, desarrollando competencias específicas en los estudiantes como la creatividad, creación de conciencia sobre la función cultural y social de la arquitectura, entre otras.

Palabras clave: formación, metodología de enseñanza, enseñanza del diseño.


ABSTRACT

The results of the International Workshop ALFA RED ADU_ 2020 by the group led by the teaching of Cuba are presented. The workshop was organized by the Universidad Católica de Santiago de Guayaquil from 3 to 22 of October, 2013 in Barrio Astillero. This workshop was attended by 110 students enrolled in 5th and 6th semesters at the School of Architecture, which were organized into 11 groups, with equal numbers of local teachers and visitors from: Argentina, Belgium, Bolivia, Brazil, Costa Rica, Cuba, Panama, Paraguay, Sweden, UK, and Venezuela. In these workshops, the working methods of the various guest lecturers are confronted, revitalizing its strengths, which helps to develop specific skills in students as creativity, raising awareness of the cultural and social role of architecture, among others.

Key words: vocational training, teaching methodology, design thinking.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Proyecto ALFA ADU_2020 pertenece a la RED ALFA de la convocatoria de la Comunidad Europea. Su tema es “La Reestructuración de la Educación Superior para el siglo 21 en los campos extendidos de la arquitectura, el diseño y el urbanismo”. [1]

Para lograr los objetivos trazados por la RED en este proyecto, se han desarrollado y desarrollarán en paralelo múltiples actividades durante los tres años de duración del mismo (2012-2014). Entre ellas, pueden mencionarse [2]:

- Reuniones de trabajo de la Red. [3]

- Grupos de trabajo sobre diferentes temas: Mapeo de los currículos y programas existentes; Nuevas áreas de trabajo profesional; Diseño creativo y pensamiento transdisciplinario; Competencias comunes y regionales específicas; Nuevos métodos educativos y Propuestas para sincronizar y mejorar el currículo en línea con el enfoque europeo.

- Grupos de trabajo para realizar visitas a las universidades involucradas.

- Conferencias o eventos académicos.

- Talleres internacionales.

- Proyectos Piloto Paralelos que trabajan en temas comunes.

- Discusión e información sistemática en el sitio web del proyecto [3].

¿En qué consiste el Taller Internacional y cuáles son los objetivos? El principal objetivo de los Talleres Internacionales es el de generar un intercambio de ideas y conocimientos a partir del trabajo que realizan los alumnos, favoreciendo el empleo de diferentes metodologías que aportan profesores invitados de otros países involucrados con ADU_2020. [1]

Los talleres permiten compartir distintas experiencias, modos de trabajo y maneras de afrontar un encargo de baja o mediana complejidad, lo que genera un aprendizaje sumamente enriquecedor. Por un lado, ante los estudiantes se abre el horizonte de problemáticas y soluciones posibles, mientras que a los profesores les permite vislumbrar nuevas maneras de trabajar, de impartir conocimientos y de desarrollar habilidades. Asimismo, permite de manera intencionada profundizar en la aplicación de competencias profesionales, globales y locales, generales y específicas, lo cual constituye un objetivo esencial del proyecto de la RED ADU_2020. [4]

Entre los días 12 al 23 de octubre de 2013, se reunieron en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil un grupo de profesores invitados de once países para realizar un taller internacional, con un grupo compuesto aproximadamente por 110 estudiantes y once profesores de dicha Facultad de Arquitectura. El taller se realizó como parte de las actividades del año 2013 de la RED ALFA ADU_20201 (figura 1).

El trabajo, organizado en el barrio El Astillero, tuvo como premisa repensar la Diver-ciudad (ciudad diversa): “Rethinking DiverCity”. Se coordinó para que cada grupo de diez estudiantes locales fuera dirigido por uno de los once profesores invitados acompañados por un profesor local.

El taller partió de identificar la identidad del barrio, su espíritu y su diversidad, mediante el diagnóstico, la caracterización de la zona y la definición de sus potencialidades, lo que sirvió de base para las propuestas de diseño, las que validaron los saberes previos.

Un objetivo adicional fue el de cumplir con los propósitos de la red, de mejorar la enseñanza de la arquitectura en todas sus escalas [5].

Organización general del taller

Desde el punto de vista metodológico, se consideró importante que tanto estudiantes como profesores se familiarizaran con el problema planteado de repensar el barrio el Astillero a partir de su diversidad. El taller se desarrolló en diez días de forma continua, organizados en conferencias, visitas al sitio, seminarios y talleres. Las dos conferencias impartidas cada día, estuvieron encaminadas a dar informaciones generales sobre el proceso de evolución, desarrollo y caracterización de la ciudad particularmente el barrio El Astillero, así como algunos casos de estudio internacionales. (figuras 2, 3, 4 y 5).

Se organizaron dos seminarios para que los estudiantes presentaran sus resultados. El primero para cerrar la etapa de conocimiento previo de la zona y diagnóstico (al tercer día de trabajo) y el segundo como cierre final (día 10).

Definición de las tareas.

El equipo No 6 estuvo formado por diez estudiantes bajo la dirección de la profesora invitada de Cuba, con el apoyo del profesor local, arquitecto y artista plástico Héctor Luis Zurita. (figura 6).

Desde el inicio del taller se definió el contenido del trabajo según la información aportada por la coordinación académica por parte de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. En la sesión inicial se les hizo ver a los estudiantes la importancia de que aprendieran a captar la esencia del barrio como paso previo para la clara definición de lo que se quería cambiar. Se orientó que se debía aprovechar la inteligencia de la comunidad para identificar las necesidades y realidad del sitio.

El primer día de trabajo se dedicó a la definición de los equipos de trabajo y al diagnóstico general del barrio. (figura 7).

Se partió de un proceso no jerárquico de construcción del conocimiento, en el cual estudiantes y profesores irían definiendo de forma conjunta los términos de la problemática y los principios a seguir. [6]

El objetivo del trabajo de cada equipo para la primera etapa fue la de caracterizar el barrio a través de la localización y mapificación de todos los elementos de la cultura material e inmaterial que lo identifican, ya fueran factres de homogeneización o de diferenciación. El intercambio con la comunidad del barrio se debía concretar a través del trabajo de campo, aplicando los métodos de la investigación empírica, tales como la observación, la medición, la entrevista individual o grupal y la encuesta entre otros. (figuras 8 y 9).

La recopilación y el procesamiento de la información de partida se debía apoyar en la revisión de publicaciones, informes de trabajos anteriores realizados por los propios estudiantes de la universidad, profesores u otros, que dieran fe de la historia y vida del barrio. En este proceso, el conocimiento estuvo en constante reformulación.

Como resultado de la primera etapa del trabajo se construyó una matriz FODA (fortalezas, oportunidades debilidades, amenazas) a partir del análisis y la discusión de la información recopilada en una tormenta de ideas. Estos aspectos se profundizaron mediante un juego de roles entre los estudiantes del grupo, quienes representaron papeles tales como: arquitecto, ingeniro civil, diseñador, médico, artista, comerciante, estudiante, anciano y ama de casa. [7].

Para cerrar la primera etapa del trabajo se determinó una idea a defender y a partir de ella se elaboraron los criterios generales a tener en cuenta en la intervención a realizar, los que se mencionan a continuación.

Idea a defender

Potenciar el área para atraer a personas cercanas, sin el aumento de la plusvalía a partir del desarrollo endógeno.

Criterios generales para la intervención

- Creación de focos dinamizadores que favorezcan la reactivación del litoral fluvial.

- Aumento de las áreas verdes. - Creación de vías peatonales y ciclovía, de modo que se conecten a la red ya existente pero que no llega al barrio “El Astillero”.

- Crear conexión entre el barrio y el río y todo el borde que toca al sitio colindando con el malecón 2000.

- Creación de espacios polifuncionales para todas las clases sociales que habitan en el sitio además de favorecer la participación de las que habitan o visitan el entorno cercano.

- Reutilización de edificios abandonados para viviendas sociales, viviendas para alquiler, actividades relacionadas con el deporte, cultura y la recreación. Los estudiantes sintetizaron la idea central de su equipo de trabajo en dos palabras: CONEXIÓN e INCLUSIÓN.

 

RESULTADOS

Se decidieron en colectivo cuáles serían las propuestas más interesantes que se debian desarrollar a partir de entender que el área se dividiría en tres zonas principales de acuerdo con lo que se pretendía resaltar en cada una: comercio, entretenimiento o deporte.

En correspondencia con lo establecido en el programa general para el taller se presentaron las siguientes propuestas:

- Borde fluvial conectado de norte a sur y de este a oeste: se identificaron los puntos dinamizadores y se realizaron propuestas de inserción de servicios según la vocación de cada zona. Se identificaron las conexiones a establecer en todos los sentidos, sobre todo reforzando el vínculo con el rio Guayas.

- Calles peatonales y ciclovías como elemento de conexión: se reforzaron y continuaron las redes existentes de las ciclovías para favorecer la conexión y el uso por parte de los habitantes del sitio, así como los que conviene atraer a la zona. Se potencia la existencia de las calles peatonales cerca del borde fluvial y hacia el Malecón 2000, a manera de faciltar la conexión y el acceso entre todas las zonas identificadas en el sitio estudiado. Se identificaron los sentidos de las calles, así como propuestas de tránsito principal y secundario a manera de favorecer la circulación en la zona de estudio.

- Zonas comerciales y de entretenimiento: Se potencian estas zonas para identificar según la identidad territorial los servicios que brindan a partir de su identificación y reforzamiento de su patrimonio inmaterial. Se insertan las zonas de cada tipo de comida típica según las costumbres de cada espacio, muy bien catalogado según los vecinos. Se proponen las industrias de arte según las costumbres de trabajo con la cerámica para realizar murales, elementos decorativos, accesorios para los varaderos o trabajos manuales, según la zona apropiada.

- Viviendas sociales y para el alquiler: se propone la aparición de este tipo de función en las zonas donde existen las edificaciones que están abandonadas para favorecer el acceso de las clases de bajos recursos además de favorecer el regreso de muchos de los que salieron de la zona por necesidad de alquiler e incitarlos a que regresen, así como favorecer el acceso de otras clases sociales al sitio al diversificar la categoría de los edificios dedicados a los alquileres.

 

CONCLUSIONES

La metodología empleada creó un ambiente que favoreció la creación de nuevos conocimientos a partir de los ya existentes, tanto en estudiantes como profesores.

El desarrollo del proceso del conocimiento se basó en dar solución a tareas multidireccionales. El taller tuvo un sistema de trabajo de revisiones y consultas individuales y colectivas continuas, que favoreció mantener vivo todo el tiempo el interés en los estudiantes, que se sintieron motivados y por tanto se incentivó su creatividad.

Los estudiantes aprendieron a valorar el patrimonio material e inmaterial del barrio estudiado desde otros puntos de vista y los estudiantes se sintieron satisfechos al experimentar una nueva forma de trabajo donde no se descartaron las ideas que dieron, sino que entre todos, se perfeccionaron y/o transformaron, lo que les dio mayor poder de participación en las decisiones y sobre todo independencia y confianza en el trabajo realizado. La experiencia del taller fue positiva para los estudiantes por la forma novedosa de obtención de nuevos conocimientos a partir de una realidad conocida previamente.

Los participantes trabajaron de forma armónica y en equipo, conciliando sistemáticamente las soluciones y los resultados, algo que según los estudiantes, no es común en su formación previa, en los que prevalece la enseñanza, jerárquica y autoritaria lo que limita la creatividad, la independencia y la flexibilidad.

La forma en que se combinó el trabajo del taller permitió que los dos profesores utilizaran su experiencia para estimular el pensamiento reflexivo y creativo de los estudiantes en búsqueda de soluciones nuevas pero factibles.

El trabajo en un sitio específico con problemas y actores reales, permitió que más allá de los objetivos de formación e investigación que se persiguieron con el taller, se favoreciera la formación de valores en relación con la función social y cultural de la arquitectura, algo que con anterioridad no se había desarrollado en la carrera de forma intencionada.

Antes de concluir el taller se hizo un ejercicio participativo donde se expusieron por parte de los estudiantes y profesores, los aspectos positivos, negativos e interesantes y arrojó de forma general un alto nivel de satisfacción en cuanto al método de trabajo empleado.

Notas:

1 http//www. RED ALFA ADU_2020

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL. "Programa del Taller del Barrio El Astillero. Rethinking diverCITY". En: ADU_2020. [en línea]. Octubre 2013. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://workshops.adu2020.org/ws3_ecuador

2. ADU_2020. "ALFA lll: Lot 2: Structural Projects. ADU_2020: The restructuring of Higher Education for the 21st century in the expanded Field of Architecture, Design and Urbanism. Part A: Concept Note, Part B: Application form". En: ADU_2020. [en línea].2012. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://documents.adu2020.org/

3. ADU_2020. "La Reestructuración de la Educación Superior para el Siglo 21 en los campos extendidos de la arquitectura, el diseño y el urbanismo". En: ADU_2020. Proyecto ALFA ADU_2020. ALFA lll, Aplicación DCI-ALA/2011/174. [en línea]. 2012. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://documents.adu2020.org/

4. GONZÁLEZ COURET, Dania. Programa general del proyecto piloto paralelo 2013. Patrimonio e identidad local. Barrio El Canal. 7 p. La Habana, 2013.

5. ADU_2020. "NM4 Report". En: ADU_2020. [en línea]. Julio 2013. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://documents.adu2020.org/

6. CENTRO DE REFERENCIA PARA LA EDUCACIÓN DE AVANZADA. Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad. [en línea]. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml

7. HOGAN, Michael. "Cultivating Creativity in the Classroom | Psychology Today". En: One Lifespan [en línea] septiembre 21, 2012. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://www.psychologytoday.com/blog/in-one-lifespan/201209/cultivating-creativity-in-the-classroom

 

 

Recibido: 11 julio 2013.
Aprobado: 30 mayo 2014.

 

 

Ada Esther Portero Ricol. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana, Cuba. Correo electrónico: ada@tesla.cujae.edu.cu