Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Ingeniería Industrial
versión On-line ISSN 1815-5936
Ing. Ind. vol.33 no.3 La Habana sep.-dic. 2012
EDITORIAL
Nota Editorial
Editorial Note
Armando Cuesta-Santos
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba.
El primer artículo es dedicado a argumentar un procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación en
En el cuarto artículo el objetivo consiste en construir recursos teórico-metodológicos que contribuyan a la gestión innovativa. El resultado que se defiende radica en un modelo de concordancia, una metodología derivada del modelo y un buscador tecno-económico (JUMIRLY). La concepción teórico–metodológica elaborada, alcanzó el propósito de buscar una alternativa, según la cual se pudiera ofrecer un recurso para favorecer la gestión para las innovaciones tecnológicas en los sectores económicos, desde las patentes universitarias.
En un quinto artículo se presenta una metodología para realizar auditorías de información y conocimiento, denominadas Aud-InfoCon, elaborada a partir de los principales nexos que existen entre estos dos procesos, del análisis de las causas que motivan su realización y de los objetivos que persiguen. El articulo seis trata sobre la gestión y mejora de procesos, haciendo énfasis en los criterios más comúnmente utilizados en la valoración para la selección del orden en que se realizará
El octavo trabajo científico que aquí se divulga, abordó sobre un índice integral para evaluar la responsabilidad social universitaria en Ecuador. También de Ecuador, el siguiente trabajo científico consistió en una propuesta metodológica para lograr la alineación de las políticas de los organismos, entidades y personas jurídicas del sector público, con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir en Ecuador.
El último artículo que se presenta analiza la situación de la gestión de inventarios en Cuba, a partir de las experiencias obtenidas durante más de 10 años en entidades de los sectores de servicios, comerciales y producción. Derivó como recomendación la utilización, en próximos estudios, de un modelo de referencia para evaluar la situación de la gestión de los inventarios en las empresas y cadenas de forma más integral.
Llegue bien a nuestros lectores, en este número final del año 2012, esta gama de problemas y las consideraciones teóricas y metodológicas expresadas para viabilizar sus soluciones, que presuponen la consideración del complejo entramado de la interdisciplinariedad y su tratamiento casuístico como tendencia general.
Armando Cuesta-Santos. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba. Correo electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu