SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Aprendizaje organizacional en organizaciones de ciencia tecnología e innovaciónProcedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: medición de la factibilidad e impacto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.37 no.1 La Habana ene.-abr. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como instrumento de desarrollo

 

Diagnosis and prospects for promotion of entrepreneurship as a development instrument

 

Mario Patricio Padilla-Martínez I Ana Lucia Quispe-OtacomaII, Dianelys Nogueira-RiveraIII,Arialys Hernández-NariñoIII

I Universidad Técnica de Ambato. Ciudad de Ambato, Ecuador.

II Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga. Latacunga, Eduador.

III Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

El incremento de los emprendedores exitosos, se ve reflejado en la evolución del desarrollo empresarial, como indicadores que dan cuenta de la realidad del emprendimiento. Se propone demostrar esta dinámica a través de un diagnóstico sobre el fomento y generación de nuevos emprendimientos, y del   espíritu empresarial en la provincia de Pastaza del Ecuador.El análisis de perspectivas se centra en el conocimiento del emprendedor, factores relevantes y aporte socioeconómico del emprendimiento, que apuntan a la existencia de señales favorables para el crecimiento económico de la provincia. La realización de una buena gestión administrativa y un adecuado apoyo por parte del Estado a los Emprendimientos, relacionado nuevas zonas geográficas y potenciando nuevos productos, bienes y servicios, se suma también al índice de mejoramiento de la infraestructura del emprendimiento. La investigación realizada es producto de la selección de emprendedores considerados como referentes en la provincia y alrededor de los cuales se han establecido diversos indicadores que dan cuenta de una realidad del Emprendimiento en la provincia de Pastaza del Ecuador.

Palabras clave: Diagnóstico, Fomento del Emprendimiento, Desarrollo empresarial.


ABSTRACT

The increase of successful entrepreneurs is reflected in the evolution of enterprise development, as indicators that reflect the reality of entrepreneurship, it is proposed to demonstrate this dynamic through a diagnosis on the promotion and creation of new enterprises, and spirit Business in the Pastaza province of Ecuador. The analysis focuses on the prospects of the entrepreneur knowledge, relevant factors and socio-economic contribution of entrepreneurship, pointing to the existence of favorable conditions for economic growth of the province signals, making good management and adequate support from the State ventures, related new geographical areas and promoting new products, goods and services, is also added to the index to improve the infrastructure of entrepreneurship, research results from the selection of those entrepreneurs seen as leaders in the province and around of which they have established various indicators that reflect a reality of entrepreneurship in the province of Pastaza in Ecuador.

Key words: Diagnosis, Development of Entrepreneurship, Business Development.


 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación identifica las acciones que desarrollan los actores locales parael fomento del emprendimiento, concientizar sobre la importancia del desarrollo del espíritu emprendedor. Muestra el interés del gobierno actual con el desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Cuyo objetivo 11 plantea: "Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo público y la transformación efectiva del Estado" [1]. El plan Senplades impulsa una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y transformación, diversificación y especialización productiva [1, 2]. A partir del fomento de diversas formas de producción, a través de los puntos siguientes [3]:

  • fomentar la producción nacional, vinculada a la satisfacción de necesidades básicas, para fortalecer el consumo doméstico y dinamizar el mercado interno
  • aplicar incentivos para el desarrollo de actividades generadoras de valor, especialmente en los sectores industrial y de servicios, con particular énfasis en el turismo; considerando la generación de empleo local, la innovación tecnológica, la producción limpia y la diversificación productiva [4, 5].

El Sistema Emprende Ecuador fue generado por El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), como lineamientos de política nacional de emprendimiento.Su arquitectura en territorio bajo la lógica de la vinculación del sector público, privado y la academia cual lo vuelve un instrumento para viabilizar proyectos de fomento productivo acompañado con el ecosistema emprendedor que es una comunidad de negocios [6]. Se apoya en un contexto público de leyes y prácticas de negocios de organizaciones e individuos que interactúan entre sí para producir.  Se asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas. Posee áreas, tales como: sistema de información, sistema de financiamiento, educación emprendedora, sistema de voluntariado, sistema institucional de emprendimientos. Influyen en la creación de emprendimientos y empresas, desarrollo socioeconómico de la región [7]. Sierracentro del Ecuador, considerando las particularidades productivas de cada provincia (comercial, social y cultural), tratando de desarrollar el concepto de provincias emprendedoras.

Para los emprendedores y la sociedad, en el país existen pocos estudios acerca del emprendimiento, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es uno de los pocos estudios, sombre emprendimiento que verifica la composición del conjunto de los mismos. Con dicho estudio se puede tener una idea de la situación emprendedora, ejecutado por la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), que mide la actividad emprendedora. Los principales temas del estudio: El boom del emprendimiento en el Ecuador: Emprendimientos múltiples, Los negocios: Gestación, inicio y crecimiento, Emprendimiento y bienestar, El clima emprendedor, Emprendedores sénior, Políticas Públicas.

  •   Se desarrollan políticas públicas de fomento del emprendimiento, a fin de poseer un ecosistema apropiado para la generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu empresarial [1]. El aporte de la Universidad en formación del emprendimiento, es de apenas el 3% frente al 77% que aporta el Estado, la realidad debe cambiar porque la academia debe subir su porcentaje y liberar de la responsabilidad al Estado. Sobresale el esfuerzo propio frente a otras realidades de latinoamericanas y de países desarrollados

La investigación permitió evaluar: el esfuerzo propio del emprendedor, la situación actual del emprendimiento en la Provincia de Pastaza del Ecuador [4]. Se dispuso de: información actualizada sobre el funcionamiento de su ecosistema emprendedor y las diferentes acciones que viene desarrollando las autoridades locales para el fomento del emprendimiento. La investigación permitió evaluar: el esfuerzo propio del emprendedor, la situación actual del emprendimiento en la Provincia de Pastaza del Ecuador [4]. Se dispuso de: información actualizada sobre el funcionamiento de su ecosistema emprendedor y las diferentes acciones que viene desarrollando las autoridades locales para el fomento del emprendimiento [8]. Se verificó la importancia del desarrollo del espíritu emprendedor, lo cual se plasma en un aporte teórico de la Universidad, a la comunidad,  para mejorar el ecosistema emprendedor. Lo cual se realiza  mediante la identificación de la situación actual de los planes, programas y proyectos de emprendimiento, con sus falencias e incentivos al invertir en emprendimiento, como estrategia que será a mediano y largo plazo [9].

El objetivo de la investigación es evaluar la situación actual del emprendimiento, como un diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento, y como instrumento de desarrollo en la provincia de Pastaza del Ecuador [10].

Se analizan las principales teorías emitidas en torno al emprendimiento, los nuevos planteamientos, principales lineamientos de desarrollo armónico y sustentable de la provincia, mediante un mecanismo participativo de sus principales actores locales [11].

Un hallazgo de la investigación es que el Ecosistema Emprendedor es muy favorable a los profesionales, quienes antes de emprender el negocio el 23,47% ya tenían un título universitario[2]. La provincia de Pastaza es la provincia más grande del Ecuador y de la Región 3, probablemente con mayores contrastes y características diferenciadoras. Cuenta con una extensión del 29.773 Km2 aproximadamente de la zona oriental exclusivamente, lo que equivale al 66% de la Región 3 y el 12% del territorio nacional. Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, al sur con Morona Santiago, al este con el Perú (Departamento de Loreto) y al oeste con la provincia de Tungurahua. Pastaza,  es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía entre los 18° y 24° grados centígrados. Algunos de los muchos ríos de la provincia son el río Pastaza, el río Puyo y el río Curaray. Según el censo de población del 2010, la provincia tenía 83.933 habitantes, dividida en cuatro cantones.

Se verificó la importancia del desarrollo del espíritu emprendedor, lo cual se plasma en un aporte teórico de la Universidad, a la comunidad,  para mejorar el ecosistema emprendedor. Lo cual se realiza  mediante la identificación de la situación actual de los planes, programas y proyectos de emprendimiento, con sus falencias e incentivos al invertir en emprendimiento, como estrategia que será a mediano y largo plazo [9].

  • El objetivo de la investigación es evaluar la situación actual del emprendimiento, como un diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento, y como instrumento de desarrollo en la provincia de Pastaza del Ecuador [10].
  • Se analizan las principales teorías emitidas en torno al emprendimiento, los nuevos planteamientos, principales lineamientos de desarrollo armónico y sustentable de la provincia, mediante un mecanismo participativo de sus principales actores locales [11].
  • Un hallazgo de la investigación es que el Ecosistema Emprendedor es muy favorable a los profesionales, quienes antes de emprender el negocio el 23,47% ya tenían un título universitario [3].
  • La provincia de Pastaza es la provincia más grande del Ecuador y de la Región 3, probablemente con mayores contrastes y características diferenciadoras. Cuenta con una extensión del 29.773 Km2 aproximadamente de la zona oriental exclusivamente, lo que equivale al 66% de la Región 3 y el 12% del territorio nacional. Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, al sur con Morona Santiago, al este con el Perú (Departamento de Loreto) y al oeste con la provincia de Tungurahua. Pastaza,  es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía entre los 18° y 24° grados centígrados. Algunos de los muchos ríos de la provincia son el río Pastaza, el río Puyo y el río Curaray. Según el censo de población del 2010, la provincia tenía 83.933 habitantes, dividida en cuatro cantones.

 

MÉTODOS

El proceso de recopilación de la información primaria, es muy importante ya que de ello depende la confiabilidad y validez de la investigación, por lo cual se realizó con cuidado. La técnica utilizada fue la encuesta, por medio del instrumento del cuestionario. La información de emprendimiento, de fuentes secundarias provienen de: artículos científicos, depositarios digitales, libros, monografías, tesis, folletos, entre otros. Con la finalidad de garantizar la autenticidad de los resultados presentados, se utilizó entrevistas a los actores del ecosistema local, lo que se consideró información de campo, cada uno de los 4 cantones en Provincia, como se observa en la tabla 1.

 

Las encuestas fueron aplicadas a 194 emprendimientos exitosos o visibles en los cuatros cantones de la provincia, al aplicar no se relacionó con la población, ni tampoco se extrajo una muestra poblacional. Las encuestas se aplicaron a emprendimientos exitosos y que son referentes dentro de la población y del sector. Se realizarontalleres de validación de la información levantada y encontrada en la provincia, del diagnóstico y perspectivas de emprendimiento en la Universidad y talleres con las asociaciones.

 

RESULTADOS

La relevancia por realizar un diagnóstico y las perspectivas del emprendimiento como instrumento de desarrollo de la provincia de Pastaza es parte del diagnóstico de la Región 3 del Ecuador, a fin de conocer un ecosistema apropiado para la generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu empresarial. En la la investigación se consideraron: indicadores de diagnóstico como conocimiento acerca del emprendedor, Factores relevantes del emprendimiento, Aporte socio-económico del emprendimiento, e incentivo al emprendimiento. Como se aprecia en la tabla 2.

 

La investigación fue aplicada a emprendimientos exitosos y visibles a los sectores económicos: primario, secundario y terciario. Dedicados a diferentes actividades: víveres, comercio de productos terminados, panaderías, sala de belleza, agricultores, frigoríficos, ferreterías, panaderías y pastelerías, profesionales en varias áreas, etc.   Los resultados se muestran en la tabla 3.

 
I.      Conocimiento del emprendedor

Se indagó respecto a varias variables importantes como: edad, sexo, cuando fue el inicio de la actividad y los aspectos socioeconómico alrededor del emprendimiento, así como el estrato económico antes y actual, la experiencia laboral previa, quien o quienes influyeron su emprendimiento, el nivel de educación y otros factores que llevaron a los abordados a tomar la decisión de emprender [8].

En la tabla 4 reflejan el conocimiento del Emprendedor.

Se observa que quienes más emprenden son la mujeres con 54%, los hombres 45%. Siendo mayor el estrato económico medio y alto con 66%, la edad promedio es de 41 años.

En la tabla 5 se observa la influencia en el emprendimiento.

 

Al crear los emprendimientos tienen una gran por influencia 66% y relacionados con el medio familiar, amigos y conocidos en 44%; y la educación influyen con un 44%.

En la tabla 6 se recoge. Por qué emprendió.

Al momento de iniciar los emprendimientos y que actualmente son exitosos o visibles, se le pregunto por qué emprendió, la respuesta fue: por necesidad con 41%, por una idea de negocios es de 32% y por oportunidad un 24%. Como se observa en la tabla 7.

Los emprendimientos relacionados con la educación:   está en primer lugar la educación secundaria con el 89%, Universitaria son del 81%, seguido por la primaria con 75%.

En la tabla 8 se observa cómo se considera como persona

 

Las personas cuando emprenden un negocio tienen una realidad de su entorno de los 53%, independientes con 32% y humanistas en un 6%.

Los emprendedores y sus emprendimientos para alcanzar una madurez y una estabilidad en el tiempo y que sean duraderos están a largo plazo es de 9 años en adelante con un 66% y negocios antiguos más de 10 años con un 26%, lo cual se muestra en la tabla 9.

II.   Factores relevantes del emprendimiento

En este segmento de la investigación, se consideró la importancia de profundizar el conocimiento de las variables financieras, laborales, factores de éxito, y errores durante el proceso de crecimiento de la empresa [12].

Los emprendedores para iniciar su emprendimiento necesitan ahorrar para forma un capital de inicio un 54%, menos del 50% y con capital menor al 75% fueron financiadas, como se muestra en la tabla 10.

Los emprendimientos y las empresas nacen del entorno familiar y crean empleo no solamente entre sí; crea 107 puestos de trabajo en servicios generales, y algunos miembros familiares si trabajan en el emprendimiento con 43%, como se observa en la tabla 11.

La gran mayoría de emprendimientos si quiere cambiar su imagen corporativa de como iniciaron y donde quieren como posicionamiento en el 66%, como se refleja en la tabla 12.

El cambio de infraestructura del emprendimiento si es necesario en la gran mayoría el 63%, como se observa en la tabla 13.

 

Los factores de éxito se relacionan con atención al cliente en 29%, calidad del producto 20% y la constancia en un 17%. Los errores cometidos, son esencialmente atribuidos al exceso de confianza con 37%, a fiar en un 55% y un 31 % no ha cometido errores. Esto se muestra en la tabla 14.

 

III. Aporte socioeconómico del emprendimiento

 

Se destaca en este segmento de la investigación de fuentes y áreas de empleo generado, mercados y planes de expansión de la empresa. La figura 1 recoge las fuentes de Empleo Directas.

 

Los emprendedores generan puestos de trabajo más por área de ventas con 93 empleos, seguido de personas que realicen varias funciones a la vez con 48 puestos. Lo cual se refleja en la figura 2.

 

Los emprendedores exitosos quieren expandir su mayor mercado a nivel local y regional y pocos a nivel nacional, como se observa en la figura 3.

 

IV.   Incentivo proporcionado al emprendimiento

El mayor apoyo recibido para iniciar o crecer su emprendimiento son otras personas con 89% y la familia con 64%, como se observa en la figura 4.

  

La gran mayor de emprendimiento recibió capacitación 68% en productividad o comercio, económico-financiero 71% y ventas 54%, como se muestra en la figura 5.

  

La orientación de las instituciones públicas que apoyan a los emprendimientos se ve reflejada en la expansión del negocio a las ventas a nivel nacional con 65%, a tener una cultura emprendedora 27% y el fomento de nuevo emprendimientos con 24%, como se observa en la figura 6.

 

La figura 7 recoge que la gran mayoría manifiesta conocer y aplicar que la legislación si ayuda y favorece al emprendimiento, las instituciones que ayudan al financiamiento, si se conoce la relación judicial, ambiental y laboral de los emprendimientos.

 

El mayor apoyo recibido para iniciar o crecer su emprendimiento, son otras personas con 89%, la familia con 64%. El 68%de los encuestados se capacitó en productividad o comercio, económico-financiero 71% y ventas 54%. Las instituciones públicas que apoyan a los emprendimientos se ve reflejada en la expansión del negocio, con ventas a nivel nacional con 65%, a tener una cultura emprendedora 27% y el fomento de nuevo emprendimientos con 24%. La gran mayoría manifiesta conocer y aplicar que la legislación si ayuda y fortalece al emprendimiento, las instituciones públicas sí auxilian al financiamiento.

 

DISCUSIÓN

El diagnóstico y las perspectivas del emprendimiento como instrumento de desarrollo de la provincia de Pastaza, permitió conocer acerca del ecosistema para la generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu empresarial.

Se ha detectado áreas estratégicas para dinamizar el emprendimiento, estas deberían estar articuladas en un contexto de: productividad, asociatividad, nuevos mercados, fomento financiero, canales comerciales, para fortalecer el emprendimientos, se deberán implementar mecanismos de concreción, articulación social, reglamentación y socialización de la información, buscando aprovechar las oportunidades locales, regionales, nacionales e internacionales que puedan existir , para incursionar en nuevos mercados.

En cuanto al mejoramiento de la infraestructura, en producción, administración, ventas, financiera y comunicación, con estrategias de crecimiento y su incidencia para renovar la imagen corporativa, tiene relación directa con el reconocimiento de su producto. La expansión de mercados a nivel geográfico, acompañado por el optimismo ante el futuro del país para el emprendimiento,

Estas políticas se incentivaron más en el colegio, en la universidad y en la escuela en ese orden [12].   Esto demuestra que formar en los jóvenes en la cultura emprendedora es una gran oportunidad, pues se han convertido en verdaderos semilleros de emprendimiento, pero hay mucho trabajo aún por hacer, puesto que el porcentaje de emprendedores formados es más alto en la educación media que en las primaria (edad clave) y que en la universidad en donde cuentan con herramientas más avanzadas de gestión [13].

 

CONCLUSIONES

1.  Se destaca el sector Terciario relacionados con los servicios, con un 154 emprendedores y secundario con 36 emprendedores, las mujeres son  las más emprendedoras, con un estrato económico medio y alto con 66%, la edad promedio de 41 años.

2.  La influencia al momento de realizar un emprendimiento tiene 66%, con otras personas y familiar, amigos y conocidos en 44%; en educación 38% relacionado en secundaria 89% universitaria son los 81%, primarias con 75%.

3.  Las relaciones labores, miembros de familia que conforman el emprendimientos son algunos con 43% y ninguno un 42%.

4.  Los emprendedores más exitosos son por necesidad con 41%, por una idea de negocios 32% y por oportunidad un 24%. Los mismos son realistas 53%, independientes con 32%, y son  más duraderos que están a largo plazo de 9 años en adelante con un 66% y negocios antiguos más de 10 años con un 26%.

5.  El capital de inicio del emprendimiento, lo financia las instituciones financieras un 54%, y menos del 50% y con capital menor al 25%.

6.  La gran mayoría de los emprendimientos si quiere cambiar su imagen corporativa de como iniciaron y donde quieren llegar con 66%, para tener factores de éxito se relacionan con atención al cliente en 29%, calidad del producto 20% y la constancia en un 17%. Los errores cometidos, son esencialmente atribuidos al exceso de confianza con 37%, a fiar en un 55.

7.  Los emprendedores generan puestos de trabajo más por área de ventas, seguido de personas que realicen varias funciones a la vez. Los emprendedores exitosos quieren su mayor mercado a nivel local y regional y pocos a nivel nacional.

8.  La mayoría recibió capacitación 68% en productividad o comercio, económico-financiero 71% y ventas 54%.

9.  La orientación de las instituciones públicas que apoyan a los emprendimientos se ve reflejada en la expansión del negocio a las ventas a nivel nacional con 65%, a tener una cultura emprendedora 27% y el fomento de nuevo emprendimientos con 24%. Se manifiesta que la legislación si ayuda y favorece al emprendimiento, el entorno donde se desarrolla y crece el emprendimiento y sus clientes tienen mucha admiración, apoyo y respeto.

10.         La flexibilidad en el desarrollo del emprendimiento, la formación del emprendedor para que pueda iniciar y sostener en el tiempo es muy importante, el apoyo de las instituciones públicas.

 

 

REFERENCIAS

1. SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. 2011. [Citado: 10 de marzo del 2014]. Disponible en: http://plan.senplades.gob.ec/

2. Espino-Valdés A, Sánchez-Sánchez R, Aguilera-Martínez AF. Procedimiento para el control de gestión en la Empresa. Ingeniería Industrial. 2013;34(2):194-211. ISSN 1815-5936.

3. Espinosa Moré S. El Índice de Aporte General de una Organización empresarial a la Sociedad. Ingeniería Industrial. 2011;33(2):175-87. ISSN 1815-5936

4. Pérez Vergara I, Cifuentes Laguna AM, Vásquez García D. Un modelo de gestión de inventarios para una empresa de productos alimenticios. Ingeniería Industrial. 2013;33(2):227-236. ISSN 1815-5936

5. Prefectura Pastaza. División Política de Pastaza. 2010. [Citado: 03-03-2014]. Disponible en:  http://www.pastaza.gob.ec/pastaza/historia-de-la-provincia.

6. Berriel-Caballero G, Otero-Gómez l, Albert-Díaz ME. Diagnóstico para valorar la introducción de un nuevo servicio. Ingeniería Industrial. 2014;35(1):85-93. ISSN 1815-5936.

7.  Marrero Hernández RA, et al. Modelo de diagnóstico de procesos aplicado en la comercializadora de artículos ópticos. Ingeniería Industrial. 2015;36(1):29-38. ISSN 1815-5936.

8.  Parra Berna l, Leon D, Argote Cusi M. Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la Universidad EAN. Estudios Gerenciales. 2015 (31):122-34. ISSN 0123-5923.

9. Amorós L. El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Una aproximación desde el contexto latinoamericano. Revista Latinoamericana de Administración. 2011 (46):1-15. ISSN 1012-8255.

10. Sauka A, Welter F. Productive and Unproductive Entrepreneurship in Latvia. Riga.: Stockholm School of Economics in Riga and Baltic International Centre for Economic Policy Studies BICEPS; 2010. ISBN 978-9984-842-21-9.

11. Sempere J. Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Editorial Crítica; 2009. ISBN 978-84-7423-866-2.

12. Ferraro C, Stumpo G. Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y desafíos institucionales. Santiago de Chile: CEPAL & ONU; 2010. ISBN 978-92-1-323377-1.

13. Higuita Palacio AM. Políticas institucionales de emprendimiento: formulación y medición. En:  XXII Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial. Quito: Universidad ICESI; 2012. ISBN 978-958-8357-45-4.

 

 

Recibido: 20 de mayo del 2015.
Aprobado: 15 de septiembre del 2015
.

 

 

 

Mario Patricio Padilla-Martínez.Universidad Técnica de Ambato. Ciudad de Ambato, Ecuador. Correo electrónico:mp.padilla@uta.edu.ec

 

 

 



[1]Eduaccion en Emprendimidento. Arteaga G. Maria Elizabeth, Lasio M. Virginia. Guayaquil : ARMILGRAF, 2011.

[2] Charlin, Marcelo [et al.], «Propuestas sobre políticas, programas y proyectos para el fomento de la inserción laboral de jóvenes en Chile», Marcelo Charlin de Groote and JürgenWeller, Juventud y Mercado Laboral: Brechas y Barreras, Santiago de Chile, Revista FLACSO-Chile; CEPAL, 2006, 215, 956-205-212-5.

[3] Charlin, Marcelo [et al.], «Propuestas sobre políticas, programas y proyectos para el fomento de la inserción laboral de jóvenes en Chile», Marcelo Charlin de Groote and JürgenWeller, Juventud y Mercado Laboral: Brechas y Barreras, Santiago de Chile, Revista FLACSO-Chile; CEPAL, 2006, 215, 956-205-212-5.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons