SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Eco-eficiencia en la fabricación de piezas de repuesto: un estudio de caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería Industrial

versão On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.37 no.3 La Habana sept.-dez. 2016

 

NOTA EDITORIAL

 

Nota Editorial

 

Editorial Note

 

 

Armando Cuesta-Santos

Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba

 

En este nuevo número de la revista Ingeniería Industrial, destaca el accionar de la Ingeniería Industrial por nuestra región Latinoamericana: trabajos investigativos vinculados a empresas de Colombia, Chile, Ecuador y Cuba, aquí son referidos, constatándose ese accionar sobre la eficiencia medioambiental, la calidad, las competencias laborales, la programación, el control de gestión, los procesos de trabajo y las cadenas de valor.

El primer artículo científico muestra los resultados de la evaluación de la Eco-eficiencia, en la fabricación de los pernos de fijación de las cuchillas de los molinos, en el Taller de Maquinado de la empresa azucarera "Ifraín Alfonso" de Villa Clara, a modo de un estudio de caso. Le sigue el trabajo investigativo donde se ofrece un modelo que favorece la gestión de la lealtad, estudiándose Pymes hoteleras de la ciudad de Barranquilla, argumentándose que estas poseen condiciones de captar o mejorar el turismo de negocios.

El artículo tercero que se presenta, trata el desarrollo de un procedimiento que permitió su análisis y medición en un hotel del Polo de Varadero, considerándose en el mismo técnicas tales como: cuestionario SERVPERF, Procedimiento Valper  y Matriz de decisión W-X, que posibilitó tornar operativo el proceso de medición y análisis de los niveles de la Calidad Percibida del Servicio. En el artículo que sigue se propone un procedimiento para el diagnóstico y proyección de la formación por competencias, dirigido a lograr un desempeño superior que contribuya a incrementar la eficiencia en los procesos de trabajo.

El quinto artículo documenta la creación de un plugin para realizar pruebas de rendimiento a componentes de software, utilizando el paradigma de programación orientada a aspectos en Java. Le continúa una investigación que tiene como objetivo determinar una definición más integradora de cambio organizacional, basado en el estudio de diferentes definiciones precedentes, para implicar la implementación efectiva de la estrategia. En el séptimo trabajo investigativo, la población objetivo la constituyeron las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción, región chilena de Coquimbo, deduciéndose de los análisis estadísticos que la implementación de un modelo de negocio en esas entidades, requiere de una gestión sistémica, sinérgica y estratégica.

El octavo trabajo de investigación tuvo como objetivo, brindar un procedimiento para el cálculo y desarrollo del estudio de factibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto de inversión, apoyado en el uso de la hoja de cálculo electrónica, representando una herramienta para los directores de proyectos de la vivienda, con  buenos resultados en el subproceso de control de ejecución.

El penúltimo trabajo presenta un estudio donde se realiza un diagnóstico del estado actual de los servicios de SERVICIM en el Centro de Inmunología Molecular, identificando  como principales barreras en la satisfacción de los clientes y de los propios trabajadores de SERVICIM, el transporte y la alimentación, llegándose a determinar que la organización debe desarrollar un modelo de satisfacción al cliente teniendo en cuenta la integración de sus procesos.

Y en el último trabajo, realizado en Ecuador, se mostró  una panorámica sobre el sector agroalimentario y las posibilidades de hacerlo más competitivo a partir del uso de modelos asociativos, arribando a conclusiones que basan la necesidad de formar las cadenas de valor, a partir de los pequeños productores que deben desarrollar el negocio del agro y, con ello, un nuevo modelo asociativo que les permita mejorar su capacidad de negociación y convertirse en interlocutores legítimos ante el gobierno y el sector privado.

Llegue a nuestros lectores con nuestros mejores deseos, esta labor de investigación científica que refleja una gama del accionar de la Ingeniería industrial con representación empresarial Latinoamericana.

 

Armando Cuesta-Santos, Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba
Correo electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons