SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científicaSistema de monitoreo para la implementación de la norma ISO 9001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.41 no.1 La Habana ene.-abr. 2020  Epub 06-Ene-2020

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Integración de actores en una organización para brindar Asistencia Humanitaria en desastres

Standard Actors' integration in an Organization to surrender Humanitarian attendance in disasters

Omar Efraín-ConteI 
http://orcid.org/0000-0001-7058-8089

José Antonio Acevedo-SuarézII 
http://orcid.org/0000-0001-8862-6718

Martha Inés Gómez-AcostaII 
http://orcid.org/0000-0003-0346-5340

I Ministerio de Economía y Finanzas. Ciudad de Panamá. Panamá. Correo electrónico: oconte@mef.gob.pa

II Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría - CUJAE. Cuba. Correo electrónico: acevedo@tesla.cujae.edu.cu, marthagom@tesla.cujae.edu.cu

RESUMEN

La ocurrencia de desastres se encuentra en crecimiento en estos últimos años, también la exigencia en la: calidad en asistencia humanitaria, transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos financieros. Por lo anterior, se proponen herramientas para la coordinación de la asistencia humanitaria entre los actores. Se empleó la revisión bibliográfica de diferentes modelos y consulta a expertos de la temática. La investigación se dirige a proponer una organización de coordinación del proceso desde la recepción hasta el destinatario final, con la integración de los actores que deben participar, brindar de forma efectiva, oportuna, a tiempo, la llegada de la asistencia demandada, medir efectos poblacional, social, económico y ambiental favorable.

Palabras clave: asistencia humanitaria; desastre; logística; coordinación; gestión

ABSTRACT

The occurrence of events of disasters is in growth in these last years, related with the increase of readiness and quality of the humanitarian attendance, also with the control of the assigned resources, the effective arrival, competent to the final addressee, before, during, after each event and in this sense it has been developed models, not effective, not efficient in its to work. In short he/she intends a tools for the coordination of the humanitarian attendance among the actors.

The investigation goes to propose an organization of coordination of the process from the reception until the final addressee, with the integration of the actors that you/they should participate, to toast in an effective, opportune way, on time, the arrival of the demanded attendance, to measure populational, social, economic and environmental favorable effects.

Key words: humanitarian attendance; disaster; logistics; coordination; management

I. INTRODUCCIÓN

Los eventos de desastre se encuentran frecuentemente en forma agresiva en el medio ambiente y es necesario disponibilidad, calidad y control de la asistencia humanitaria asignada, para mitigar la acción de los mismos antes, durante y después de tal suceso [4; 24]

Esta situación requiere un replanteamiento del tema, cambio de actitud y enfoques acerca de esta problemática de gran relevancia social e impacto. Hoy, es común identificar calidad de vida, con el disfrute de un medio ambiente lo más íntegro y lo menos deteriorado posible. Resulta necesario establecer modelos que ofrezcan morfológicamente, aspectos de control logístico que tengan la ruta crítica del proceso desde el proveedor hasta el cliente final. A través de procedimientos eficientes y eficaces en un modelo que controle el sistema logístico en la asistencia humanitaria, que posibilite una mejor gestión en la llegada y distribución de los recursos asignados de forma competente y efectiva [11]. Muchas personalidades y estadistas han planteado su inquietud acerca de esta problemática: Catherine Aston y Luiz Lula da Silva [8]; De Gucht, Karely Antonal Mortime [9, 21]. Dichas figuras coinciden en que existen dificultades en:

  • el control

  • la entrega de pedidos,

  • solicitud de asistencia humanitaria en tiempo y forma indebida, sin valoración de prioridades

  • sobrecostes, corrupción y desvío de recursos

  • débil supervisión de las entregas y el recorrido en la logística de los recursos destinados a mitigar los impactos de los desastres

Estudios de diferentes modelos de logística para la ayuda humanitaria han demostrado que:

  • Solo atienden una parte del proceso en la ayuda humanitaria, en la ruta crítica que debe seguir el recorrido de los recursos asignados desde el proveedor hasta el final.

  • Se hace urgente y necesario revisar todos o la mayoría de los modelos utilizados para el control del recorrido que realiza cada recurso desde su asignación hasta las personas que lo necesiten para mitigar los impactos de tales eventos de desastres.

  • Analizar las ventajas y las desventajas, proponer modelos, acciones que mitiguen tales efectos o impactos sobre las personas y el medio ambiente.

Por lo anterior, la investigación está dirigida a proponer un modelo de sistema logístico de asistencia humanitaria que permita brindar una ayuda humanitaria ante un evento de desastre de manera eficaz, eficiente, pertinente, coherente, oportuna, a tiempo, a lugar, con la conformación de un centro de referencia encargado de ejecutar las actividades bajo la coordinación de actores humanitarios.

II. MÉTODOS

Se presenta un procedimiento basado en una propuesta de una organización de coordinación de asistencia humanitaria a través del control del proceso logístico de asistencia humanitaria, basado en modelos morfológicos logísticos como elementos de estrategia analizados en [1; 7; 14; 15]. Dicho procedimiento se realizó teniendo en cuenta, los siguientes métodos:

  1. Revisión bibliográfica

  2. Consulta a expertos en la temática

  3. Se revisaron diferentes modelos que abordan el tema, comparaciones y se hizo propuestas de otros modelos morfológicos que aparecen en el cuerpo del documento, resultados de la investigación, cuadro 1 y 2 de peligros, tabla 1 y 2 de asistencia humanitaria.

  4. Proponer técnicas y tecnologías como herramientas (proceso o ruta crítica) de forma gráfica que posibilite transparencia en el comportamiento y accionar de la organización (centro de operaciones) y la coordinación (integración).

Consideraciones y reflexiones sobre la integración y coordinación de los actores de asistencia humanitaria

La investigación propone una organización de coordinación de asistencia humanitaria a través del control del proceso logístico desde la recepción de la ayuda hasta el destinatario final, a través de la integración de los actores. Dichos actores deben participar y brindar de forma efectiva, oportuna, a tiempo y en lugar, la asistencia, lograr un impacto poblacional, social, económico y ambiental favorable [10; 12; 14; 20].

A partir del 2011, existe una nueva definición de asistencia humanitaria basada en factores tales como:

  • la calidad, rendición de cuentas a las comunidades afectadas

  • participación activa de las personas afectadas en la toma de decisiones [18; 26]

  • la asistencia humanitaria que brinde una ayuda adecuada en relación con sus necesidades de manera coordinada y complementaria.

  • fortalecimiento de la resiliencia de la comunidad por crisis humanitarias[11; 13; 16; 23]

  • adecuada asistencia humanitaria por parte del Estado [5; 28]

  • uso eficiente de los recursos en relación con la calidad, el costo y la necesidad de recibirlos a tiempo en cada fase de la respuesta

  • coordinación en el marco de procesos y organizaciones; la participación de la fuerza armada y el sector privado.

Las donaciones tienen un enfoque dirigido a restablecer las condiciones de vida de las comunidades afectadas, dando una respuesta por un desastre o conflicto armado, respectando sus derechos [20; 25]. Están fundados en el principio de humanidad y el imperativo humanitario; al igual los derechos a vivir con dignidad, el derecho a recibir asistencia humanitaria conforme al principio de imparcialidad y no discriminación; el derecho de acceso a la información, el derecho a la participación, a la protección; a la seguridad; mecanismos seguros y ágiles para gestionar las quejas y tomar las medidas posibles para aliviar el sufrimiento [3; 17; 22].

Para enfrentar esta situación, es necesario incorporar las operaciones logísticas de varios actores de asistencia humanitaria en una única instalación. Donde estará el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas (UNHRD), operado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA); la Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres (PADRU), operada por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR); y el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Este les dará la capacidad de entregar la asistencia de manera rápida, inmediata y eficiente en caso de desastres y catástrofes en la región afectada; con la aplicación de las normas mínimas y esenciales de la Carta Humanitaria en materia de calidad y rendición de cuentas a las comunidades perjudicadas; con la utilización de los procesos y los enfoques aplicados en una respuesta eficaz. Las organizaciones gestionarán los recursos de forma eficiente y eficaz. Esta organización (Centro humanitario) permite una mejor coordinación, cooperación y eficiencia entre los actores para controlar las crisis; al igual organiza una respuesta de apoyo eficiente con un soporte las 24 horas al día. La misma aplica buenas prácticas internacionales de seguridad, logística e infraestructura sostenible, con la integración de ideas de diseño sostenible mediante el uso eficiente de: electricidad, agua potable, uso de tina de oxidación, captación de aguas pluviales y paneles solares. Implementa evaluaciones de progreso y de desempeño relacionadas a la asistencia en torno a los criterios de cobertura/suficiencia, eficacia, conectividad, pertinencia/idoneidad y coherencia.

El Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH), conocido también como el “Hub Humanitario”, fue creado con el propósito de brindar operaciones humanitarias y logísticas diferenciadas en los términos de fines, herramientas, conceptos y actores. Brinda acciones de respuestas, no solo rápidas, sino también ágiles, efectivas, transparentes y con calidad. La organización cuenta con recurso humano (gestión de capital humano), equipo y material apropiado para brindar asistencia en la prevención, atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción.

Posibilita elementos, tales como:

  • la asistencia adecuada y pertinente a la población beneficiaria

  • salvar la mayor cantidad posible de personas por el evento

  • disminuir la cantidad de personas lesionadas, las pérdidas humanas y el riesgo de transmisión de enfermedades

  • hacer un inventario por país de las fuentes y localización de diferentes tipos de suministros a ser utilizados movilizar el equipo y el material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia disponibilidad del recurso financiero y coordinación logística

  • proporcionar refugios de emergencia a la población y distribuir alimentos.

Sin embargo, no se dispone hoy de un modelo de referencia de asistencia para estructurar y organizar los sistemas logísticos que soporten esta propuesta. Además, en la actualidad en la literatura no están totalmente definidos los elementos y alcance de los sistemas logísticos lo cual está siendo objeto de investigación en el Laboratorio de logística (LOGESPRO).

La sede de la organización debe tener una excelente posición geográfica con respecto a los países de América Latina y el Caribe; con bajos riesgos de peligros naturales, contiguo a naciones con exposición a terremotos, huracanes, explosiones volcánicas e inundaciones; una plataforma logística (activos y servicios logísticos), con un tiempo de vuelo aéreo mínimo para el establecimiento de la misma.

La organización constará con una estructura organizacional, planificada de procesos y un sistema logístico con una tecnología de punta que permita el movimiento con efectividad de apoyo. Dispondrá con una plataforma que posibilite transparencia en su visibilidad en su lógica interna de procesos que incluya el transporte, almacenamiento, recursos humanos, recursos financieros, control de la mercancía y cliente final (ruta crítica). Se pretende atender a la demanda en términos de nivel de localización y temporalidad al mismo tiempo, coordinar de forma óptima el producto, el cliente y el canal de distribución, sin perder de vista aspectos como la rentabilidad o los costes (darle valor agregado).

Garantizar y fortalecer la asistencia que se brinda a los afectados de los proveedores hasta el cliente final en tiempo, para lograr los resultados previstos según los requisitos establecidos. Con la utilización de nuevas técnicas adecuadas para lograr el éxito del reto del escenario en que se despliega. Presenta una coordinación, ágil, a tiempo y eficiente, y así dar respuesta a las necesidades primordiales demandadas por las personas o comunidades afectadas.

Pertinencias del análisis:

La asistencia se provee de manera tradicional, los donantes suministran apoyo arbitrariamente (sin pedidos), lo que trae como consecuencia la duplicidad y la no llegada a tiempo y lugar de la asistencia. Esta falta de integración entre los diferentes actores, provoca ineficiencias que se traducen en mayores costos dentro del sistema logístico y más personas, lugares, países que no reciban la ayuda requerida en función de las necesidades y prioridades.

Los modelos deben tener una dinámica que permita controlar de forma eficiente y con la calidad requerida los recursos disponibles. Por lo anterior, se propone que se tome en cuenta en el momento de planificar una respuesta de coordinación ante un desastre la utilización de los modelos estudiados que a continuación se exponen para ofrecer una mejor respuesta al evento.

  • Modelo para la localización de una plataforma de croossdocking en el contexto de logística focalizada [17]

  • Gestión de la logística humanitaria en las etapas previas al desastre: revisión sistemática de la literatura [14].

  • Sistemas multi - agentes: un panorama de aplicación de distribución de ayuda en especie para logística humanitaria en situaciones post-desastres naturales [19].

  • Modelo logístico para el aprovisionamiento de alojamiento en la atención de un desastre por inundación [18].

Estos modelos que se están utilizando en muchos países aun adolecen de la información necesaria para obtener un resultado detallado, y rápida del comportamiento de la logística empleada.

Se necesita un modelo que soporte información, elección y la decisión para todos los pasos del proceso logístico y sus canales, transporte, almacenes, salida y destino final, nodos, zonas seguras acorde con el marco contextual (escenarios y sus retos).

El modelo debe tener técnicas y un proceso tecnológico de bioseguridad que asegure una visión integradora del comportamiento logístico (como proceso de ingienirización).

Hay muchos modelos específicos de desastres climáticos de diferentes índoles, con estrategia de movilidad que se ocupan solo de algunas partes del proceso o la salida de recursos, almacenes, transporte y destinos entre otros. Pero no incluyen costos, disponibilidad, asignación, destino final, cantidad etc.

No tienen una completa ruta crítica del proceso mediante una coordinación efectiva entre los actores humanitarios.

Se necesita mostrar una herramienta, que tenga los parámetros, requisitos indispensables que posibiliten el control detallado de la asistencia, esta puede ser novedosa y ofrecer una mejor aproximación a un sistema real de información.

Se propone utilizar técnicas y tecnologías como herramientas (procesos o ruta crítica) de forma gráfica que posibiliten (transparencia)en el comportamiento o accionar de la organización (centro de operaciones) y la coordinación (integración).

Para seleccionar el tipo de peligro más significativo es importante utilizar los modelos de excelencia organizativa tales como el método de coeficiente Kendall, método fuller y la selección por parte de los expertos: grado de importancia y relevancia, en la tabla 1 se reflejan los tipos de peligros según el grupo.

Tabla 1 Tipos de peligros según el grupo 

Grupo Tipo Grupo Tipo
Geológicos Aludes /aluviones Biológicos Plagas o epidemias
Hundimiento de terreno Climatológicos Sequía
Deslizamiento de tierras Hambruna
Hidrometeológicos Ola de calor Olas de calor
Marea de tormenta Olas de frío
Granizo Incendios forestales
Huracán Geofísicos Erupción lumínica
Trombas marinas Erupción volcánica
Tormenta eléctricas Terremoto
Tormenta de polvo Tsunamis
Tornado Sismo
Inundación Ola Brava

Por tal situación, se realiza el análisis de algunos peligros de forma representativa, que resume los daños causados por los desastres, como se observa en la tabla 2.

Tabla 2 Resumen de los daños causados por el desastre 

No. Sectores Directos Indirectos
Sector Público Sector Privado Sector Público Sector Privado
1 Sectores sociales e infraestructura
Vivienda (1)
Salud y bienestar social
Acueductos y alcantarillados
Educación
Edificios públicos
Pavimentación
Teatros, templos, monumentos, sitios arqueológicos, museos, parques naturales
Empleo
2 Sectores productivos e infraestructuras de apoyo
2.1 Infraestructura
Transporte público
Transporte ferroviario
Puertos, aeropuertos, red vial
Telecomunicaciones
Generación de energía eléctrica
Infraestructura agrícola (2)
2.2 Sectores
Agricultura, ganadería
Silvicultura y pesca
Minería
Industria
Comercio
Turismo
Servicios financieros vinculados a la producción

Fuente: elaboración propia, Conte, 2018

(1) Incluye viviendas destruidas, afectadas y bienes duraderos que existen en el interior de las mismas.

(2) Incluye obras de riego, represas, silos, caminos comunales.

Se muestran los impactos directos e indirectos al sector público o privado que provocan los desastres: poblacional, económico, social y ambiental en la ocurrencia, la población afectada necesita de la ayuda de los actores de asistencia humanitaria que participan en la organización, para poder mitigar los daños ocasionados por el evento.

III. RESULTADOS

Es compromiso de los Estados y otras autoridades competentes, proteger y asistir a todas las personas afectadas por desastres en sus referidas regiones, no es responsabilidad directa de la acción humanitaria sino debe complementarlas.

Con la integración de los actores en una sola instalación se logra una mejor coordinación e incrementada asistencia humanitaria a las comunidades. La población accede a la ayuda necesaria en el momento adecuado, en relación a sus necesidades; con esto se fortalece sus capacidades y son más resilientes. El pueblo accede a la información y participa en la toma de decisiones, accede a mecanismos seguros para gestionar quejas, recibe la ayuda que necesitan por parte del capital humano competente para hacer su trabajo con eficacia, eficiencia, y un trato justo y equitativo. Basada en el Proyecto Esfera, las normas mínimas y esenciales de la Carta Humanitaria en materia de calidad y rendición de cuentas. Para salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y respaldar el derecho a vivir con dignidad, respetando los principios de humanidad, imparcialidad, independencia, neutralidad y atenuar los efectos producidos por dichos eventos.

Se procede a entrenar y capacitar a la comunidad a conocer sus derechos y deberes, para lograr una sociedad invulnerable al desastre cumpliendo las normas, reglas y actividades establecidas. Mediante el diseño de mapas de riesgos y elaboración de un plan de prevención y mitigación. Con la formación de comités comunitarios (flexibles, operativos, sencillos y claros) y equipo de evaluación de daños y análisis de necesidades en diferentes áreas (salud, edificaciones públicas, infraestructuras productivas), organización de alberges temporal (normas de funcionamiento) y a trabajar con sustentabilidad, sistematicidad, generalidad.

Los tipos de peligros de la tabla1 fueron algunos de los eventos de desastres que han provocando miles de pérdidas de vida humana, económicas y ambientales, en los últimos años América Latina y el Caribe.

En la tabla 3 se puede observar el análisis realizado del Huracán Mattews en Cuba.

Tabla 3 Tabla morfológica del Huracán Mattews en Cuba (2016) 

Los resultados de la tabla morfológica de la asistencia humanitaria en Cuba tras el paso del huracán Mattews, revela la gobernanza, sistematicidad, generalidad, integración, trabajo en equipo y sistema de alerta temprano.

Donde la puesta en marcha de la vigilancia hidrometeorológica y las medidas de la fase de alerta ciclónica protege a la población y minimiza las pérdidas humanas y económicas, en lo posible. Se visitas a los lugares vulnerables donde puedan producirse las mayores afectaciones destructivas. La información temprana a las comunidades por medio de los programas especiales de alerta para el escenario probable mediante: la radio, la televisión, el Internet, altoparlantes y el proceso de evacuación de la población a lugares seguros, hace que sean pocos vulnerables ante la pérdida de vidas humanas. Pero, no así a los bienes estructurales y no estructurales. La activación de las fases permite alertar y ayudar a la población a evacuar, con la colaboración de la Defensa Civil a lugares determinados y seguros, con una logística establecida durante dure el evento (transportación, abastecimiento, albergues y distribución) para evitar pérdida de todo tipo, con la asignación de recursos ejecutados de manera transparente.

La tabla 4 refleja la ausencia de la gobernanza, la inseguridad, sistematicidad y la presencia de la corrupción. Donde las instituciones estatales son endebles y dependen del apoyo financiero internacional. Los donantes tienden a canalizar su ayuda hacia programas que consideran prioritarios a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), dejando al lado a las autoridades nacionales. Puerto Príncipe, capital superpoblada y construida en las laderas de montañas sin normas de construcciones antisísmicas para los hospitales, instituciones y viviendas los hace más resilentes y vulnerables. La dispersión de la población afectada creo dificultades logísticas y operativas. La respuesta más rápida y más eficaz fue la suministrada por la ciudadanía y las organizaciones presentes en el país. La respuesta externa fue tardía, masiva y cuestionable. El hecho que el desastre haya tenido lugar en la capital y la falta de capacidad de reserva en otras regiones hizo difícil una coordinación entre los actores trabajo en equipo. Con la integración de los actores en una misma instalación y la puesta en acción de un Centro de Operaciones de Emergencia para trabajar de manera coordinada, efectiva, eficaz, eficiente, a tiempo, a lugar y oportuna. Para poder reducir los efectos directos, indirectos y secundarios originados por el desastre, es necesario que todos los actores trabajen de manera coordinada para evitar duplicidad, la no llegada a tiempo y lugar de la asistencia humanitaria. Esta falta de integración entre los diferentes actores, provoca ineficiencias que se traducen en mayores costos dentro del sistema logístico.

En la tabla 4 se puede observar el análisis realizado del terremoto en Haití (2010)

Tabla 4 Tabla morfológica del terremoto en Haití (2010) 

Por todas las consideraciones expuestas, es importante que se cuente con Planes de Gestión Ambiental, Estratégico, de Emergencia ante los peligros naturales, para recuperar de manera más rápida todos los países afectados. Es importante que disminuya la contaminación como consecuencia para así evitar el calentamiento global y los desastres naturales sean menos frecuentes.

Se ponen de manifiesto los razonamientos hechos en la presente investigación en el discurso pronunciado por Castro Ruz, en la Segunda Cumbre Cuba-CARICOM, “…el colosal derroche consumista no solo afecta a la economía mundial, amenaza además seriamente el medio ambiente. ¿Cómo enfrentarán nuestros países los daños de la próxima temporada ciclónica y lo de los próximos diez años, y quien nos ayudará a costearlos? ¿Cómo enfrentaremos el peligro de desaparecer con el calentamiento global y la elevación del nivel de los mares? ¿Cómo enfrentar estos desafíos y el reto de sobrevivir y avanzar en medio de la profunda crisis económica, social, política y ambiental que sufre nuestro hemisferio?” [4].

IV. DISCUSIÓN

Se fortaleció la resiliencia de la población y el uso eficiente de los recursos, a partir de la nueva definición de asistencia humanitaria basada en la calidad, rendición de cuentas en las comunidades afectadas, la toma de decisiones, de manera coordinada y complementaria. Donde, las donaciones tienen un enfoque dirigido a reestablecer las condiciones de vida de las comunidades afectadas, dando una respuesta a desastres, respetando sus derechos, fundados en el principio de humanidad y el imperativo humanitario conforme al principio de imparcialidad. Para vivir con dignidad y recibir la ayuda sin discriminación y tomar medidas ágiles para mitigar y aliviar sufrimientos ocasionados por los impactos de los desastres.

El procedimiento propuesto del centro de integración de actores y los modelos logísticos, posibilitan enfrentar situaciones de desastres a través de acciones y operaciones logísticas plasmadas en modelos de control que aparecen en las tablas morfológicas 3 y 4. Presentan una mejor preparación, coordinación, cooperación y control logístico con un soporte de 24 horas al día con buenas prácticas, internacionales de seguridad logística e infraestructura sostenible [10].

V. CONCLUSIONES

Este trabajo es un asunto de análisis y solución para las organizaciones, instituciones, estados que enfrentan tales soluciones en un contexto difícil. Pues, le permite realizar la previsión y respuesta con una logística, que sea capaz de tener una plataforma para poder predecir, anticipar y coordinar acciones que pueden ser competitivas a todos los niveles en el lugar adecuado, en la forma adecuada y con los recursos necesarios.

  1. La integración de actores en problemas de desastres permite realizar una previsión y respuesta con una logística.

  2. Debe existir una organización con un potencial proveedor de servicios logísticos dispuesto para tal actividad y debidamente controlada

  3. Proponer una herramienta que cubra la ruta crítica de la ayuda humanitaria para un mejor control.

  4. Crear una organización que coordine de forma centralizada la asistencia humanitaria

  5. Proponer una educación o formación hacia aquellas personas que participen en el proceso de ayuda humanitaria.

VI. REFERENCIAS

1. Arreguín-Cortés FI, López-Pérez M, Marengo-Mogollón H. Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática Tecnol cienc agua 2016;7(5). ISSN 2007-2422. [ Links ]

2. Bello GB. Eventos naturales, desastres y salubrismo: Editorial Ciencias Médicas; 2015. ISBN 978-959-212-982-5. [ Links ]

3. Buzón CIE, Ruiz BA, Mora VJI. Diseño de planes de contingencia ante desastres naturales; el caso de la distribución de ayuda humanitaria balanceada y su solución con técnicas de optimización clásicas y de vanguardia. Logística y cadena de suministros: Tendencia y desafíos en México. México: Sl.; 2010. ISBN 978-607-97037-07. [ Links ]

4. Calderón Ramírez D, Frey K. El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territ. 2017 (36). ISSN 0123-8418. [ Links ]

5. Canales H, Percedo MI, Rodríguez MG, et al. Redesastres, una herramienta de gestión de información al servicio de la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas en Cuba. Ensenada2017;6(2). ISSN 1853-9912. [ Links ]

6. Catros RF. Fidel en cumbre del CARICOM: Las prácticas egoístas de EE.UU. y Europa afectan duramente el Caribe.2005. [Citado: 5 de junio del 2018]. [ Links ]

7. Castro H. Crónicas de desastres, tramas del riesgo. Contribuciones para una historia ambiental de la Quebrada de Humahuaca: Universidad de Buenos Aires, Argentina; 2015. [ Links ]

8. Ashton C, Lula da Silva LI. ¿Quién manda en Haití? . BBC Mundo. 2010. [Citado: 5 de junio del 2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/01/100118_1550_haiti_francia_reclama_sao.Links ]

9. Hormazábal. C. Comunicación e imagen en crisis: análisis de empresas de telecomunicaciones en Chile tras el 27F. Cuad Cent Estud Diseño Comun Ens. 2012 (40). ISSN 1853-3523. [ Links ]

10. Alliance C. La norma humanitaria esencial en materia de calidad y rendición de cuentas: HAP International y People In Aid.; 2015. ISBN 978-2-9701015-0-5. [ Links ]

11. Esparza M, León Vegas M. Dos siglos de calamidades públicas en Antequera: Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804). Relac Estud histsoc. 2014;35(138). ISSN 2448-7554. [ Links ]

12. CREPD. Manual Logística en emergencia.2012. [Citado: 6 de noviembre del 2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.crepd.cruzroja.org › inforemes-2012 . [ Links ]

13. García del Castillo M, Naranjo Mejía H. Factores influyentes en la vulnerabilidad ante desastres naturales en Bolivia 1980 - 2012. Inv y Des. 2016;2(16). ISSN 2518-4431. [ Links ]

14. González RL, et al. Potencial uso de la logística focalizada en sistemas ogísticos de atención de desastre. Un análisis conceptual. RevfacingUnivAntioquia. 2012 (62):44-54. ISSN 0120-6230. [ Links ]

15. Hernández VJI, Sanchez NR, Neira TL. Sistemas multi - agentes: un panorama de aplicación de distribución de ayuda en especie para logística humanitaria en situaciones post-desastres naturales. Internacional Journal of GoodConsciencie 2016;11(1). ISSN 1870-557X. [ Links ]

16. Jiménez-Denis O, Villalón-Legrá G, Evora-Larios O. La educación para la percepción de riesgos de desastres como prioridad del trabajo educativo en la escuela cubana. Educare. 2017;21(3). ISSN 1409-4258. DOI http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.20. [ Links ]

17. Kalenatic D, al. e. Modelo para la localización de una plataforma de croossdocking en el contexto de logística focalizada. Red de Revista Científicas de América Latna, el Caribe, España y Portugal Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ingeniería. 2011;13(2):36-44. ISSN 0121-750X. [ Links ]

18. López Ramírez J. Modelo logístico para el aprovisionamiento de alojamiento en la atención de un desastre por inundación. [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2012. [ Links ]

19. López VJC, Cárdena-Aguirre DM. Gestión de la logística humanitaria en las etapas previas al desastre: revisión sistemática de la literatura. Revinvestigdesarroinnov. 2017;7(2):203-16. ISSN 2027-8306. [ Links ]

20. Marchezini V. La producción silenciada de los "desastres naturales" en catástrofes sociales. Rev Mex Sociol. 2014;76(2). ISSN 0188-2503. [ Links ]

21. Mortime A. La ayuda humanitaria debilitó aún más a Haití tras el terremoto.2014. [Citado: 5 de junio del 2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.equaltimes.org/la-ayuda-humanitaria-debilito-aun . [ Links ]

22. Muñoz Ruiz J. La ayuda humanitaria: ¿una excusa absolutoria o una causa de justificación? Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2016;18(8):1-27. ISSN 1695-0194. [ Links ]

23. Ordóñez-Diaz MM, Montes-Arias L, M, Garzón-Cortés G . Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Educare. 2018;22(1). ISSN 1409-4258. DOI http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.17. [ Links ]

24. Pérez Casar L. Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo. Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia. RIA Rev investig agropecu. 2015;41(3). ISSN 1669-2314. [ Links ]

25. Pino PS, A LA, Montero HR, et al. Estudios de las necesidades alimentarias de los refugiados en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Científica Ecociencia. 2018;15(1). ISSN 1390-9320. [ Links ]

26. Rivero Herrera EV. Actitudes resilientes ante el cambio climático en Achocalla. Revista de Psicologia. 2017 (17). ISSN 2223-3032. [ Links ]

27. Ruiz-Tagle C, Colman L. Regímenes de amparo y cobertura de los desastres naturales en el derecho Español. Rev Bol Der 2018 (25). ISSN ISSN 2070-8157. [ Links ]

28. Salazar F, Cavazos J, Vargas G. Modelo logístico humanitario: Un enfoque del suministro desde las cadenas agroalimentarias. Información Tecnológica. 2014;25(4):43-50. ISSN. DOI 10.4067/S0718-0764201400040007. [ Links ]

Recibido: 05 de Junio de 2018; Aprobado: 07 de Noviembre de 2019

Omar Efraín-Conte: Escribir versión borrador y final siguiendo el formato y guía exigido por la revista y circularlo a los coautores; mantener comunicación con el editor; modificar el manuscrito de acuerdo a la evaluación hecha por los revisores y editor; cumplir con los plazos asignados; mantener informado a los coautores y proporcionarle copia del manuscrito.

José Antonio Acevedo-Suaréz: Participar en la planificación; análisis y la elaboración del manuscrito y presentación de resultados; participar en la revisión de la versión inicial y final del manuscrito; proporcionar comentario para resolver preguntas de los revisores; facilitar bibliografía para la elaboración del manuscrito; participar con aportaciones sustanciales en la concepción del manuscrito.

Martha Inés Gómez-Acosta: Participar en la planificación, diseño, análisis, elaboración del manuscrito y en la prueba de galera; proporcionar información, comentarios para resolver preguntas elaboradas por los revisores; facilitar bibliografía para la elaboración del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons