SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Estrategia metodológica para el desarrollo de la habilidad calcular en los estudiantes de secundaria básicaLa educación de la sexualidad en la infancia preescolar: un reto para las promotoras del programa educa a tu hijo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.14 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2016

 

Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial

 

A pedagogical research about professional vocational pedagogic with multifactorial approach

 

 

Reinaldo Néstor Cueto Marín1, Isbel Barrera Cabrera2, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción3

1Licenciado en Educación, especialidad Veterinaria. Máster en Ciencias Pedagógicas. Dr. C. Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador del Centro de Estudios Pedagógicos para la Educación General (CEPEG). Correo electrónico: reinaldo.cueto@upr.edu.cu
2Máster en Educación. Profesor del departamento Formación Pedagógica General. Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Correo electrónico: isbel.barrera@upr.edu.cu
3Licenciada en Educación, Especialista en Español y Literatura, Dra. C Pedagógicas y Profesora Titular del Departamento Español y Literatura. Correo electrónico: yadyra.pinera@upr.edu.cu

 

 


RESUMEN

El artículo forma parte de los resultados científicos de un proyecto institucional que aborda la Orientación Profesional Pedagógica en la provincia cubana de Sancti Spíritus. Se toman como referentes algunas concepciones acerca de la orientación profesional y se define la Orientación Profesional Pedagógica, constructo que queda operacionalizado y validado. Se exponen los resultados un estudiosobre el nivel de desarrollo de la Orientación Profesional Pedagógica de carácter multifactorial.

Palabras clave: Orientación profesional, formación vocacional, enfoque multifactorial, estrategia educativa.


ABSTRACT

This article is part of the scientific results of an institutional project that dealsabout pedagogical professional orientation in the Cuban province of Sancti Spíritus. Some conception about professional orientation are taken as references, and it is defined a construct and the main empiric contrastable parameters were defined. This construct was validated by expert criteria. The main results of the application study about the level of pedagogical professional orientation is exposed.

Keywords: Professional orientation, vocational formation, multifactorial approach, educative strategy.


 

INTRODUCCIÓN

La temática de la orientación profesional en Cuba se enmarca en una etapa de estudios desde el enfoque personológico, entre los que se encuentran los realizados por González F, (1983), a partir de los cuales han aparecido numerosas e importantes investigaciones que han aportado mucho en esta área, entre los que se destacan: Calviño, (1987); Brito, (1989); González, F y Mitjans (1989);Mitjans, (1989); González, V. ( 1994, 1997, 2004);Ulloa, (2002), Matos, (2003), Becalli, L (2003); Pino y Recarey, (2004): Barrera, (2015); entre otros.

En sentido general, estos estudios han centrado básicamente su atención en el componente psicológico desde la perspectiva motivacional. Más recientemente, otros investigadores cubanos han enfatizado en la necesidad de la formación de docentes con elevados niveles de motivación, por lo que han enfocado la orientación hacia las carreras pedagógicas enfrascados en la elaboración de orientaciones metodológicas (González, K. 2006), así como estrategias (Sanpedro, 2006), el abordaje del problema con una visión ideopolítica (Manzano, 2007), vivencial Mariño y Olivares (2007) y multifactorial (Matos, 2003, 2006), y (Cueto, 2009, 2012).

En el presente artículo se presenta la definición del constructo «Orientación profesional vocacional pedagógica» (OPVP) como fenómeno multifactorial y su evaluación mediante el criterio de expertos, así como la valoración de los resultados obtenidos con la implementación de una estrategia educativa multifactorial para el desarrollo de la OPVP.

 

MATERIAL Y MÉTODO

En correspondencia con los análisis realizados y las concepciones asumidas por los autores mencionados se integran los términos orientación profesional y formación vocacional en el contexto relacionado con las carreras pedagógicas y se precisa la definición del término Orientación profesional vocacional pedagógica. (OPVP), la cual se define como un proceso multifactorial que en las condiciones de la sociedad cubana actual adquiere una connotación social; el cual está dirigido a la educación de la vocación pedagógica para establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen a los educandos vías, métodos y procedimientos para la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones, así como la elección consciente y autodeterminada de una carrera pedagógica en consonancia con las necesidades sociales. (Cueto, 2012: 18)

Dicho constructo quedó operacionalizado de la siguiente forma:

Dimensión socioeconómica

Condiciones económicas.

  • Suficiencia del presupuesto y adecuación de la infraestructura a las necesidades educativas.
  • Situación económica del personal docente. (Salario promedio)

Necesidad social de formación de maestros.

  • Situación del éxodo.
  • Déficit de cobertura.
  • Importancia del maestro en la sociedad.

Carácter multifactorial del proceso de OPVP.

  • Papel de los diferentes factores sociales en la OPVP.
  • Integración de los factores.
  • Efectividad de la gestión multifactorial.

Dimensión pedagógica

  • Métodos y procedimientos empleados por los diferentes factores sociales para propiciar en los educandos la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones.
  • Métodos que poseen los estudiantes para la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica sdentro del sistema de profesiones.

Dimensión psicológica

Lugar que ocupa la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones

  • Niveles de preferencia.
  • Nivel de desarrollo de la vocación pedagógica.

Razones por la que se elige la profesión pedagógica.

  • Tipo de motivación que predomina. (Intrínseca o extrínseca)
  • Nivel de conciencia en la elección.
  • Nivel de autodeterminación en la elección.

Estado de satisfacción.

  • Estado de satisfacción con la profesión por parte de los docentes.
  • Estado de satisfacción de los estudiantes con la carrera pedagógica (Elegida o por elegir).

Este constructo fue sometido a una evaluación por el criterio de expertos, cuyos resultados se tabularon y procesaron estadísticamente siguiendo los pasos establecidos por el procedimiento de comparación por pares (Ramírez, 1999). Los resultados arrojan que los indicadores y las categorías, se comportaron de manera favorable al alcanzar cinco de los nueve indicadores la categoría de muy adecuado y cuatro la categoría de adecuado. Es válido a aclarar que las recomendaciones ofrecidas por los expertos fueron de extraordinaria utilidad para los autores en el perfeccionamiento del constructo.

La unidad de análisis estuvo integrada por los diferentes representantes de los factores comunitarios, así como los docentes y estudiantes, de las diferentes enseñanzas.

La población fueron los estudiantes, profesores, y representante de los factores de los municipios, Fomento, Cabaiguán y Sancti Spíritus.

a. Estudiantes de todas las educaciones.

b. Profesores activos y que hayan causado baja del sector.

c. Representante de los factores del territorio: (Familia, medios masivos de comunicación, organizaciones sociales (PCC, PP, FEU, FEEM, UJC, CDR, FMC, ANAP, OPJM), Órgano del trabajo, representantes de empresas y organismos.

Se realizóun muestreo mixto: multietápico y aleatorio, al 10% de la población. Se trabajó con un total de 567 docentes, 2670 estudiantes y 457 representantes de los diferentes factores del territorio.

2.1- Organización del estudio y metodología empleada

Para el análisis del comportamiento de las dimensiones e indicadores de la OPVP a continuación se expone la forma en que se organizó el estudio.

Con el objetivo de aplicar métodos cuantitativos al análisis de los datos, se ejecutaron las acciones siguientes:

  • Se utilizó una escala ordinal de tres categorías para la medición de cada uno de los indicadores.
  • La medición de cada indicador se realizó a partir de un conjunto de criterios, los cuales fueron organizados en matrices de valoración (Acuña, 2002).
  • Se construyó un índice para cada dimensión y la variable dependiente con el objetivo de expresar en una escala ordinal sus valores multidimensionales, según el procedimiento siguiente:

1. En un primer momento se convierten los valores de los indicadores en valores numéricos.

2. En un segundo momento se transfieren los valores obtenidos en el paso anterior a una nueva escala, que en este trabajo toma como valor máximo 100 y mínimo 0.

3. En un tercer momento, se determina un coeficiente de ponderación para cada indicador (dimensión) en dependencia del peso que éste tenga en la dimensión (variable).

4. Para cada dimensión (subdimensión), se escribe una fórmula que permita calcular el índice correspondiente utilizando los valores de los indicadores. También se determina el número máximo de valores que este índice puede tomar.

  • Se determina la fórmula para el índice correspondiente a la variable, el cual se calcula utilizando los valores de los índices para las dimensiones. En este paso, también se determina el número máximo de valores posibles para este índice.
  • Se realizó un análisis de los indicadores de cada dimensión de la variable «orientación profesional vocacional pedagógica» en la muestra estudiada.
  • Se calcularon los índices correspondientes a las dimensiones y a la variable dependiente, utilizando la hoja de cálculo Excel, lo cual posibilitó realizar una valoración del comportamiento de las dimensiones y de la variable dependiente.

 

RESULTADOS

3.1- Dimensión socioeconómica

Para el estudio de la dimensiónsocioeconómica,se aplicaron entrevistas individuales y grupales a dirigentes, docentes, y representantes de los diferentes factores sociales. Para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta los indicadores: condiciones económicas, necesidad social de formación de maestros y carácter multifactorial del proceso de OPVP.

3.1.1- Condiciones económicas

El análisis de las condiciones económicas en el sector educacional atraviesa por una elevada carga de subjetividad a pesar de ser un fenómeno cuantitativo, pues no se puede obviar que como política públicase dedica alrededor del 20% de presupuesto nacional a este sector.

Sin embargo, se constata que solo el 23% de los entrevistados consideran que el municipio cuenta con una infraestructura que garantiza la cobertura docente adecuada en todas las instituciones educacionales del territorio y que están dadas las condiciones en la red de centros educacionales que permitan un adecuado desempeño de los profesionales del sector, por otra parte, en la tabla 1 los resultados de la aplicación de una observación directa y abierta a las instalaciones educacionales arroja que la mayoría clasifica en estado regular y malo loque puede estar incidiendo en la elección de la profesión o en la decisión de mantenerse ejerciéndola.

De igual forma, en este indicador se puede apreciar en la tabla 2 en que el salario promedio de los docentes es de 422 pesos, lo cual, dada las condiciones actuales de la economía cubana hace difícil la permanencia en el sector, por lo que algunos prefieren buscar mayores ingresos en otros sectores.

En la tabla 3, en la que se observa que en cuatro cursos escolares han salido de sus puestos de trabajo un total de 1087 docentes, se corrobora con el criterio del 79% de los entrevistados de que las condiciones materiales de trabajo deben mejorar

3.1.4- Necesidad social de formación de maestros

En las entrevistas al personal económico se evidencia que no hay domino de la situación del éxodo de docentes, pues el 27% de los entrevistados considera que no ha existido un éxodo en el territorio y que no existe déficit,

Por otra parte, solo el 28% de los dirigentes expresa algún vínculo afectivo con la importancia del maestro para la sociedad. Las razones por las que no se plantean déficit de cobertura, está dada en que oficialmente no se declara, ya que se ha solucionado esta situación mediante variantes tales como, contratación de profesionales de otros sectores, entre los que se encuentran ingenieros, abogados, psicólogos, sociólogos, entre otros, así como el empleo de docentes en formación para cubrir la fuerza de trabajo deficitaria, sin embargo, según los criterios emitidos, estas vías no han sido totalmente aceptadas.

En sentido general, las personas entrevistadas centran su atención en las medidas a tomar, más que en la importancia real que tiene el maestro para la sociedad.

3.1.5 Carácter multifactorial del proceso de OPVP

En este indicador se analiza mediante la aplicación de entrevistas a representantes de los diferentes factores sociales, de los cuales el 25% considera que existe integración, pero que la efectividad de las gestiones es baja, dada por la falta de espacios que posibiliten el análisis de la situación de manera multifactorial, así como de la no existencia de una instancia que pueda rectorar la actividad a nivel provincial.

Por otra parte, en las entrevistas a dirigentes, el 27% de la muestra consideran que se ha logrado alguna integración entre los diferentes factores para el desarrollo de la OPVP, de manera integrada, pero que no ha existido efectividad en la gestión .

3.2- Dimensión pedagógica

Con vistas a medir en la muestra seleccionada el nivel de los indicadores de la dimensión pedagógica, se determinaron los indicadores, empleo de vías métodos y procedimientos por los diferentes factores sociales para propiciar en los educandos la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones, así como métodos y procedimientos que poseen los estudiantes para la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones.

En este caso se aplicaron entrevistas a dirigentes, docentes, observación a clases y una encuesta a estudiantes cuyos resultados se sintetizan a continuación.

3.2.1- Métodos y procedimientos por los diferentes factores sociales para propiciar en los educandos la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones.

En este indicador, al aplicar la entrevista a miembros de los consejos de dirección, el 30% de la muestra considera y evidencia que se emplean vías adecuadas para propiciar en los educandos la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica, por otra parte, los docentes, solamente lo plantea el 25%.

En la observación a clases, se aprecia que solo en el 27% de los casos se emplean vías adecuadas para propiciar en los educandos la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica.

En la entrevista grupal a los docentes de las distintas educaciones, sólo el 28% elabora productos novedosos y al mismo tiempo válidos al planificar y ejecutar las clases que constituyan modelos a imitar por los estudiantes.

Solamente el 26% suele plantear problemáticas, problemas, preguntas contradictorias, a los estudiantes durante la clase en función del proceso de OPVP y ante los problemas que se les presentan, el 28% busca variadas alternativas de solución (teóricas o prácticas) en el escenario cotidiano de la clase y el 31% evalúa el trabajo de regular, por otra parte, las recomendaciones que ofrecen no evidencian viabilidad a la hora de influir en la OPVP.

3.2.2- Vías, métodos y procedimientos que poseen los estudiantes para la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones

En la encuesta a estudiantes, solamente el 30% de la muestra consideran que en algún momento de su vida ha pensado ser maestro, solo el 28% evidencia vínculo afectivo y elaboración personal al mencionar losfactores de su vida que influyeron en la elección de ser maestro. En la guía de observación a clases solamente el 25% de los estudiantes responde bien a las actividades dirigidas a la OPVP.

3.3- Dimensión psicológica

Para la medición de los indicadores de la dimensión psicológica, se aplicaron cuestionarios a a estudiantes, así como técnicas proyectivas, en este caso los indicadores fueron: razones por la que se elige la profesión pedagógica, lugar que ocupa la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones y estado de satisfacción.

3.3.1- Razones por la que se elige la profesión pedagógica

Al aplicar elcuestionario solamenteel 28% de la muestra de estudiantes obtiene valores altos y muy altos. En las técnicas proyectivas, el resto de los estudiantes solo el 29% evidencian preferencia por la profesión dado por el poco conocimiento, pobre vínculo afectivo y poca elaboración personal. En la encuesta a estudiantes, la profesión pedagógica aparece en el quinto lugar. De estos resultados, se infiere que la motivación para estudiar la carrera pedagógica es predominantemente extrínseca y las razones están dadas en la necesidad continuar estudios superiores.

3.3.2- Estado de satisfacción

En la composición los solamente el 30% de los estudiantes no plantean condicionantes para estudiar la carrera pedagógica. En el cuestionario del nivel de satisfacción, insatisfacción y aspiración por la carrera pedagógica, solamente el 28% de los estudiantes emiten manifestaciones de agrado por la profesión pedagógica.

En ambos instrumentos las manifestaciones de desagrado se pueden resumir en:

  • Poco reconocimiento del maestro, tanto salarial como socialmente.
  • El sistema de ingreso no estimula a optar por estas carreras y solo entran los estudiantes de más bajo aprovechamiento.
  • Los maestros se quejan mucho de su trabajo.
  • Se producen muchos cambios que no se comprenden bien.

3.4- En el siguiente gráfico 1 se exponen los valores que toman los índices promedios de las tres dimensiones de la variable OPVP.

A partir del análisis de cada uno de los indicadores, las dimensiones obtienen valores bajos, llamando la atención la dimensión socioeconómica, especialmente en el enfoque multifactorial del proceso de OPVP.

A continuación (gráfico 2), se ofrece el estado del índice de la OPVP.

Como se puede apreciar en el gráfico la OPVP se comporta a un nivel bajo. En sentido general, al promediar las dimensiones, el índice del constructo asciende de 27 a 48,2 de lo que se puede inferir un avance importante en el nivel de la OPVP; sin embargo, este avance todavía resulta limitado.

En las condiciones de la sociedad cubana actual, la orientación profesional hacia carreras pedagógicas también incluye el desarrollo vocacional con un enfoque multifactorial que integre las acciones de diferentes actores sociales en función de potenciar la integración entre estos, así como la influencia en la toma de decisiones de los estudiantes de una manera autodeterminada para elegir una carrera pedagógica.

En el presente estudio, se precisa la definición de la orientación profesional vocacional pedagógica en el que, desde la estructuración en las dimensiones socioeconómica, pedagógica y psicológica; se sientan las bases para su análisis desde una óptica más integradora, en correspondencia con las características y condiciones de la sociedad cubana actual.

En el estudio realizado, las dimensiones e indicadores de la orientación profesional vocacional pedagógica manifiestan bajos niveles, por lo que, para revertir tal situación se infiere la necesidad de lograr una estrategia educativa de carácter multifactorial, la cual será implementada, teniendo en cuenta las características del sistema de influencias educativas contenidas en la unidad de análisis en el contexto espirituano.

 

RECOMENDACIONES

Direccionar estudios encaminados a fundamentar desde las ciencias pedagógicas un enfoque multifactorial de la orientación profesional vocacional para potenciar el ingreso a carreras pedagógicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, E. (2002). Rubistar, Herramienta para construir matrices de valoración. Colombia. Recuperado de http://www. eduteka. org.

Bueno, M. O. G. (2006). El trabajo de orientación profesional vocacional hacia carreras pedagógicas en el pre-universitario. Ilustrados Monografias, tesis, bibliografias, educación, Net, Centro Universidad Pedagógica «Raúl Gómez García», Guantánamo, Cuba.

Cueto, R. (2012). Estrategia educativa para el desarrollo de la OPVP con enfoque multifactorial. Informe de resultado del proyecto institucional. UCP Capitán Silverio Blanco Núñez, Sancti Spíritus.

Del Pino Calderón, J. L. (2013) Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos. Revista Alternativas Cubanas en psicología. 1 (2)

Del Pino, J. L., y Del Pino, J. L. (2003). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Artículo inédito.

Fernández, A. M. (2011). La orientación profesional pedagógica a través de las clases de Español Literatura. En: Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3, (29). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/amfa.htm

González F. (1998). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

González, F y Mitjans, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González, J. (2006). La formación y superación del personal docente y directivos para la dirección de la orientación profesional pedagógica en la provincia Ciego de Ávila. Proyecto de investigación adscrito al programa ramal NO 3 del MINED. Cuba.

González, K. (2008) Influencia de los diferentes contextos de actuación para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Recuperado de http://www.monografías.com

González, M. V. (1994) Motivación profesional y personalidad. Bolivia: Talleres gráficos de la imprenta Universitaria de Sucre.

González, M. V. (1998). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Cubana de Educación Superior, 18(2), 21-37.

González, M. V. (2004). La orientación profesional y curriculum universitario: una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Alertes Psicopedagogía, Barcelona

Mariño, J. (2007). El aprendizaje creativo vivencial y el desarrollo de la motivación profesional pedagógica de los futuros profesores. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Matos Columbié, Z. (2003). La orientación profesionalvocacional. Modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. ISPEJV. La Habana.

Matos Columbié, Z. (2005). El Buró de Información y Orientación Profesional-Vocacional (BIOPV). Una vía para la orientación profesional-vocacional desde la escuela, la familia y la comunidad. Ponencia. Evento provincial de Extensión Universitaria y Comunidad. ISP. Guantánamo.

Mitjans, A. (1987) Investigación de la motivación hacia el estudio de los estudiantes de educación superior. En: Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Ramírez, L., y Toledo, A. (1999). Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos. Monografía. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

San Pedro, R. (2006). Estrategia para el trabajo de orientación profesional hacia carreras pedagógicas. Camagüey: Informe final proyecto, en CD. ISP José Martí .

Ulloa Kindelán, E. (2002). El trabajo político ideológico para fortalecer la orientación profesional-vocacional de los educandos. Una opción metodológica para la Escuela de Habilitación de Maestros Primarios «Eleno Borges Gallego» de Guantánamo. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Educación. ISP. »Enrique José Varona». La Habana.

 

 

Recibido: 17 de marzo 2016.
Aprobado: 7 de septiembre 2016.

 

 

Reinaldo Néstor Cueto Marín. Correo electrónico: reinaldo.cueto@upr.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons