SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3El maestro tutor: actor primordial en la formación del Licenciado en Educación PrimariaLa preparación del maestro para el desarrollo de la comprensión textual en escolares con autismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.16 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2018

 

Artículo original

La programación audiovisual infantil: la familia y el aprovechamiento de sus potencialidades

The infantile audiovisual programming: the family and the use of their potentialities

Katherine Rivera Valdés1  * 

Isabel Martínez Medina1 

Justina Rodríguez Rodríguez2 

1 Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Facultad de Educación Infantil, Departamento Preescolar. Pinar del Río. Cuba.

2Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Departamento de Formación Pedagógica General. Pinar del Río. Cuba

RESUMEN

La televisión ocupa en el momento actual un lugar preponderante dentro de los medios audiovisuales. Por su misma naturaleza, se ha convertido en un integrante más dentro de la familia, lo cual ha repercutido en que los hechos cobren actualidad a partir de ser difundidos por la pequeña pantalla. La familia, ante los nuevos cambios, debe aprovechar las potencialidades que este medio pone a su alcance. Sin embargo, se ha evidenciado que aún es insuficiente la preparación de la misma en cuanto al aprovechamiento de las potencialidades de los programas audiovisuales infantiles, ya que no dominan cuáles son estos programas y que entre los temas tratados para la orientación familiar es limitado el uso de estos programas infantiles para la educación de los niños. La solución a esta problemática se aborda a partir de la instrumentación de una estrategia de orientación familiar estructurada en etapas, dirigida a diagnosticar, ejecutar y evaluar. Los métodos que permitieron el estudio de base fueron los del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, tales como el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, sistémico-estructural, la modelación, la observación, las entrevistas, el análisis documental y, de la estadística descriptiva, el análisis porcentual. Los resultados obtenidos demuestran la efectividad de la propuesta, pues se evidenciaron avances en la adquisición de conocimientos para aprovechar el valor educativo de los programas audiovisuales infantiles y un cambio de actitud de la familia para aprovechar las potencialidades de los mismos en la búsqueda de una educación de calidad.

Palabras clave: audiovisual; educación; familia; infancia; influencia; orientación; televisión

ABSTRACT

Television occupies at the present moment a preponderant place within the audiovisual media. Due to its very nature, it has become an integral part of the family, which has resulted in the fact that the facts become more topical as soon as they are disseminated through the small screen. Therefore, the family, in the face of new changes, must take advantage of its potentialities. However, it has been shown that the preparation of the same is still insufficient in terms of taking advantage of the potential of the children's audiovisual programs, since they do not dominate what these programs are, and among the topics discussed for the Family counseling is limited to the treatment of the use of these children's programs for the education of children. The solution to this problem is addressed through the implementation of a family orientation strategy structured in stages, aimed at diagnosing, executing and evaluating. The methods that allowed the basic study were the theoretical, empirical and statistical-mathematical levels, such as the historical-logical, analysis and synthesis, induction and deduction, systemic-structural, modeling, observation, interviews, documentary analysis and from the descriptive statistics the percentage analysis. The results obtained demonstrate the effectiveness of the proposal, since there was evidence of advances in the acquisition of knowledge to take advantage of the educational value of children's audiovisual programs and change of attitude of the family to take advantage of their potential in the pursuit of an education quality.

Keywords: audiovisual; education; family; childhood; influences; orientation; television

Introducción

Los medios audiovisuales en el país han sido de gran trascendencia para la educación cubana. Desde los inicios ha existido un gran perfeccionamiento en cuanto las relaciones didácticas y pedagógicas. En el proceso educativo es cada vez más necesario e imprescindible debido a que, desde estas transformaciones que se han creado en cuanto al ámbito educacional, han orientado el aumento y las variedades de las opciones educativas.

El desarrollo de las TIC ha devenido un reto para lograr un proceso educativo desarrollador para los profesionales de la Educación Preescolar y en su articulación con la Educación Primaria. Las informaciones que llegan por medio de la televisión, video y la computadora influyen de manera muy positiva en el aprendizaje de los niños y niñas. Es muy importante que los adultos aprovechen las grandes potencialidades que poseen estas tecnologías, puesto que de esta forma pueden llegar a los niños con nuevos estímulos para el desarrollo del proceso educativo. También es de suma importancia por su significativa influencia en la formación política e ideológica, gusto estético y el aprovechamiento del tiempo libre como parte esencial de la recreación de los niños.

Visto de esta manera, la autora asume el término programación audiovisual infantil, ya que no solo incluye los programas audiovisuales «Cucurucú» y «Ahora te cuento», diseñados como parte del currículo de la educación preescolar, sino los programas que ofrece la Televisión Cubana y otros audiovisuales que llegan a los niños por diversos soportes tecnológicos, que son disfrutados por ellos en su tiempo libre en el hogar.

En la actualidad, los medios audiovisuales han venido ganando espacio en todos los contextos, tanto familiar como institucional. Ello se debe, esencialmente, a los avances en el desarrollo científico-técnico. En Cuba existen expertos que seleccionan los programas que se divulgan para los niños; sin embargo, no siempre son suficientemente conocidos por los padres, lo que limita el aprovechamiento de sus contenidos en función de la educación y el desarrollo infantil. Por otra parte, el desconocimiento de los beneficios y perjuicios que pueden ofrecer los programas audiovisuales infantiles, así como el desconocimiento de los contenidos del programa audiovisual diseñado para el ámbito educativo, tanto institucional como no institucional, no permite a los padres hacer un uso óptimo de estos recursos.

Varios han sido los autores que han abordado la temática en cuestión, refiriéndose a una propuesta de requerimientos metodológicos para la realización de un programa audiovisual educativo dirigido a la edad preescolar (Rodríguez, 2004), las potencialidades del Programa Audiovisual en el área de Educación Musical (Otaño,2010), así como un manual de orientación familiar utilizando el programa audiovisual para el desarrollo de los niños de 4-5 años del Programa Educa a tu Hijo en la zona rural de sumidero (Llano, 2010), entre otras experiencias pedagógicas. Ello ha permitido demostrar la utilidad de los audiovisuales como recurso educativo en el contexto educacional.

Otros investigadores han valorado el tema (Nigro, 2008) con tres miradas sobre la televisión: docentes, padres y niños, donde se evidencia fundamentos teóricos en cuanto a la televisión y estos tres factores. En consonancia con lo anterior, esto evidencia que se le ha prestado atención desde el contexto educativo al programa audiovisual, pero no se ha tenido en cuenta que el consumo audiovisual en el hogar es diverso. Por un lado, existe la tendencia a dejar al niño solo frente a la pantalla, expuesto por muchas horas a diversos contenidos, convenientes o no para su edad. Se establece así la relación niño-pantalla, donde no está presente el adulto como mediador. Se pierden las interrelaciones, interpretaciones y comunicaciones familiares como insumos fundamentales para garantizar un desarrollo apropiado.

Por otro lado, existen familias que acompañan al niño, pero las interrelaciones se dan en un espacio de consumo y no de potenciación del desarrollo. Generalmente lo que ocurre es que la familia no sabe qué hacer y/o cómo hacer para potenciar el desarrollo del infante a partir de la utilización pertinente de los programas audiovisuales infantiles.

El objetivo de este trabajo es elaborar una estrategia de orientación familiar, basada en las potencialidades que ofrecen los programas audiovisuales infantiles, que contribuya al desarrollo de una educación audiovisual en las familias de los niños de 5to año de vida del círculo infantil «Pequeños Príncipes».

Materiales y métodos

El estudio se realizó en el círculo infantil «Pequeños Príncipes» en el municipio de Pinar del Río. Para lograr el objetivo en el proceso investigativo se asumió como método general de las ciencias el método dialéctico-materialista, como base y guía para el estudio integral de los objetos, procesos y fenómenos en cuanto a sus contradicciones internas y su concatenación universal, sujetas a leyes y principios. Ello permitió penetrar en su dinámica para descubrir los nexos que se establecen en su funcionamiento y la lógica que favorece la aplicación de los métodos.

En el nivel teórico fueron empleados los siguientes:

  • Histórico-lógico. Se utilizó para conocer la historia del fenómeno objeto de investigación y lo concerniente a la orientación familiar, para determinar los aspectos teórico-metodológicos, así como principios, conceptos, teorías e investigaciones, en cuanto a la utilización de las potencialidades que ofrecen los audiovisuales infantiles.

  • Análisis y síntesis. Posibilitó descomponer el fenómeno que se trata en los componentes y sus múltiples relaciones y llegar a razonamientos sintetizados sobre el aprovechamiento de las potencialidades de los audiovisuales infantiles.

  • Inducción y deducción. Facilitó la interpretación de los resultados que permiten llegar a conclusiones y generalizaciones de carácter teórico y empírico, en relación con las potencialidades de los audiovisuales infantiles.

  • Sistémico-estructural. Facilita la orientación general en la construcción de la estrategia de orientación familiar para el aprovechamiento de las potencialidades de los audiovisuales infantiles, mediante la determinación de las relaciones entre sus componentes que revelan su lógica interna.

  • Modelación. Fue utilizada con el mismo fin, lo que propicia la aproximación a la realidad social que se quiere transformar, y conformar el producto científico que se propone.

  • Los métodos del nivel empírico empleados fueron:

  • Análisis documental. Posibilitó la recopilación, procesamiento y estudio de toda la bibliografía y documentos normativos sobre la utilización de los audiovisuales infantiles, así como el estudio de tabloides del programa «Cucurucú», en función de determinar sus potencialidades, su utilización en el proceso educativo y la caracterización de estos. Propició, además, la revisión de documentos referidos a la orientación familiar y la prensa escrita, así como visionar programas audiovisuales para niños que llegan a través de diferentes medios de este tipo.

  • Observación. Como método fundamental, permitió constatar el nivel de preparación que posee la familia para la utilización de las potencialidades de los programas audiovisuales infantiles, lo cual contribuye a determinar las fortalezas y limitaciones según las potencialidades que ofrecen estos programas.

  • Entrevista. Para constatar el estado actual de preparación que posee la familia en cuanto al conocimiento y el aprovechamiento de las potencialidades en los contenidos de los programas audiovisuales infantiles, insistiendo en lograr una respuesta descriptiva.

  • Estadístico-matemático. Permitió el procesamiento de la información con técnicas de la estadística descriptiva como el análisis porcentual, útil para la descripción del comportamiento de los indicadores explorados acorde con las categorías determinadas para este fin.

Para ello, se realizó un preexperimento que permitió evaluar la efectividad y pertinencia de la estrategia de orientación familiar propuesta a partir de los siguientes indicadores.

Indicadores evaluados a la familia

  1. Conocimiento de los medios audiovisuales.

  2. . Concepto de audiovisuales infantiles.

  3. Conocimiento de los programas audiovisuales para los niños.

  4. Conocimiento de las ventajas y desventajas que ofrecen los programas audiovisuales para los niños y para el desarrollo infantil.

  5. Conocimiento de la influencia que tienen los programas audiovisuales para el desarrollo infantil.

Indicadores evaluados a las familias y niños

  1. Actitud antes, durante y después de que los niños vean los programas audiovisuales infantiles.

  2. Programas que sugieren los padres a los niños.

  3. Motivación hacia los diferentes audiovisuales infantiles.

  4. Actitud de las familias cuando los niños realizan otras actividades.

  5. Acompañamiento a los niños mientras ven la televisión.

Se utilizó una población de 90 familias y niños del tercer ciclo (niño de 4to y 5to año de vida) del círculo infantil «Pequeños Príncipes» y fue seleccionada de manera intencional una muestra de 30 familias y 30 niños de 5to año de vida, permitiendo evaluar estos indicadores en el diagnóstico inicial y final.

Resultados

Para la realización de la estrategia se parte de la definición dada por Armas Ramírez (2011), que considera a la estrategia educativa como «la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazos que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales».

Valle Lima (2012) lo define como «conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación».

Al respecto se tiene en cuenta la necesidad de trabajo con una definición operacional que se acerque más a las características del proceso orientador de la educadora sobre la familia como complemento del proceso educativo.

A partir de aquí se considera actuar estratégicamente en la orientación familiar sobre el aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen los contenidos de los programas audiovisuales infantiles, a partir de la correcta dirección del accionar de las familias en el hogar; ello supone tener en cuenta las condiciones concretas que permiten su seguimiento y perfeccionamiento.

A partir de lo anterior, se entiende por estrategia de orientación familiar el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que, partiendo del diagnóstico de las necesidades y potencialidades de las familias, permiten dirigir la formación hacia determinados objetivos, teniendo en cuenta el contexto social dado, ya que las familias son diversas y existen varias vías de orientación que permiten resolver el problema y posibilitan actuar para aprovechar al máximo posible las potencialidades que ofrecen los programas audiovisuales infantiles.

La elaboración de dicha estrategia se sustenta y corresponde con los postulados derivados del enfoque socio-histórico-cultural de Vigotsky (1989) y sus continuadores, destacándose el historicismo, ya que a cada época le ha correspondido educar al hombre con los ideales propuestos, teniendo que defender y desarrollar dicha etapa del desarrollo social; la familia actuará en consonancia con esos requisitos. Se destaca la unidad entre la actividad y la comunicación, la situación social de desarrollo y el papel de los otros y de las vivencias en el desarrollo infantil. En correspondencia con esto la propuesta se basa en los siguientes principios:

  1. El papel de las condiciones de vida y educación en el desarrollo de la personalidad.

  2. Unidad de la actividad y la comunicación.

  3. El papel protagónico de la familia en el desarrollo de la personalidad de sus hijos.

  4. El niño y la niña constituyen el centro de toda actividad.

  5. Vinculación de la institución infantil con la familia.

  6. 6. La relación de lo afectivo y lo cognitivo.

  7. La flexibilidad metodológica.

Objetivo general: promover cambios en la familia respecto al aprovechamiento de la programación televisiva.

Objetivos específicos:

Proporcionar a la familia la adquisición de conocimientos básicos acerca del contenido de la programación audiovisual infantil para el desarrollo integral de la personalidad de los niños.

Promover cambios de actitud en la familia en cuanto a la comunicación que debe establecer con el niño para estimular la observación de programas correspondientes a su edad.

Favorecer el protagonismo de la familia, a partir del carácter activo en la educación de su hijo.

Etapa de diagnóstico

Conocimiento de los audiovisuales infantiles y su incidencia desde las primeras edades.

Detección de las necesidades, potencialidades e insuficiencias de las familias.

Modo de actuación de los niños.

Segunda etapa: planificación y diseño de la estrategia

En esta etapa se tienen en cuenta las necesidades reales de las familias, así como las potencialidades para la concepción de las acciones, vías y formas de orientación donde se delimitan, por parte de la autora, las temáticas, objetivos, contenidos, metodologías, recursos humanos y materiales necesarios para el logro de las transformaciones en el campo que se investiga, materializándose en las siguientes acciones:

Determinación de los contenidos a abordar en cada una de las formas de orientación, partiendo de las insuficiencias, necesidades, conocimientos teóricos y prácticos de las familias.

Se planifican y diseñan las sesiones que comprenden las diferentes formas de orientación a las familias tales como charlas educativas, actividades conjuntas, visitas a los hogares, mensajes educativos y concurso familiar; todo ello en correspondencia con las necesidades a partir de la etapa de diagnóstico.

Planificación, de conjunto con la institución infantil, de las sesiones de trabajo en relación con el contexto de realización y secuencia de la temática según el contenido.

Diseño y elaboración de un manual que contiene mensajes educativos, el contenido de los programas y su valor educativo, consejos a seguir antes, durante y después de que los niños ven la televisión. Eso permite que las familias cuenten con variados recursos para aprovechar las potencialidades de la programación televisiva para la educación de sus hijos. El contenido de este manual es utilizado también como recurso de apoyo para el resto de las formas de trabajo con las familias.

Socialización de las sesiones de orientación a los docentes de la institución.

Inserción en la estrategia de orientación que se concibe para todo un curso.

Ejecución de las sesiones con variadas formas y vías, según lo exijan las temáticas y contenidos; la dinámica de cada una depende de la flexibilidad de las habilidades alcanzadas por los padres, del contexto y los participantes.

Etapa de evaluación

Esta fase se concibe para evaluar las transformaciones y cambios en el desempeño de las familias durante el desarrollo de las diferentes sesiones de orientación, además de evaluar el impacto de la estrategia diseñada, desarrollando las siguientes acciones:

Determinación de los indicadores para evaluar el impacto de la estrategia diseñada en el nivel de preparación de las familias y en los cambios de sus modos de actuación.

Aplicación de instrumentos y valoración de sus resultados en términos de transformaciones.

Establecimiento de acciones que propicien nuevas variantes en el desarrollo de la orientación familiar.

Rediseño de las formas y vías de orientación, a partir de la evaluación del impacto de las mismas por parte de la investigadora, lo cual enriquece los análisis de las acciones de la cuarta etapa, demostrándose la interrelación entre las etapas.

Temáticas a desarrollar en la estrategia de orientación familiar

Vía de preparación No.1. Charla educativa

Tema: Importancia de la utilización de los programas audiovisuales infantiles.

Vía de preparación No.2. Actividad grupal

Tema: Reflexión, con la familia, sobre algunas sugerencias y consejos básicos a seguir antes, durante y después de que los niños ven la televisión.

Vía de preparación No.3. Charla educativa

Tema: Influencia que tienen los programas audiovisuales infantiles en el desarrollo de los niños.

Vía de preparación No.4. Visita al hogar

Tema: Constatar si la familia aprovecha el contenido de los programas audiovisuales infantiles para la educación de sus hijos.

Vía de preparación No.5. Charla educativa

Tema: Los programas audiovisuales infantiles que llegan a los niños a través de diversas vías, su contenido y valor educativo.

Vía de preparación No.6. Mensajes educativos

Tema: Mensajes Educativos del Manual.

Vía de preparación No.7. Actividad Grupal

Tema: Visionaje del programa «Cucurucú».

Vía de preparación No.8. Charla educativa

Tema: Significación que tiene la televisión para los niños y consideraciones para que no tenga una repercusión negativa en estos. Papel que le corresponde al adulto.

Vía de preparación No.9. Concurso familiar

Temática: La utilización de los programas televisivos para la educación de los niños.

Una vez aplicadas las diferentes vías de preparación, se procedió a su evaluación, para lo cual se mantuvieron los mismos grupos, tomados como muestra inicialmente: instrumentos e indicadores. En las figura 1 y figura 2 se muestra la comparación de los resultados obtenidos.

Fig. 1 Comparación de los resultados obtenidos en la entrevista aplicada a la familia en el diagnóstico inicial y final. 

Fig. 2 Comparación de los resultados obtenidos en la entrevista aplicada a la familia y los niños en el diagnóstico inicial y final. 

Se pudieron constatar aspectos positivos en la validez del diseño de la estrategia de orientación familiar y las acciones que permitieron su implementación en la práctica educativa, lo cual refleja transformaciones significativas en los modos de pensar y actuar de los padres y su repercusión en la educación de los niños. Se aprecian así significativas transformaciones: las familias ampliaron los conocimientos sobre la programación audiovisual infantil y su valor educativo, también otros miembros de la familia mantuvieron un mayor protagonismo durante el visionar de los audiovisuales infantiles por parte de los niños y debido a ello, desarrollaron un carácter de acciones con valor educativo; así pues, los padres están más preparados para seleccionar los programas diseñados para su edad, reconocen que cuando se seleccionan los programas infantiles para los niños constituyen una fuente para contribuir a su educación integral con mayor énfasis en el trabajo con las cualidades morales y modos de actuación.

Discusión

El consumo de audiovisuales que llegan a los pequeños cobra más fuerza en la sociedad, por lo que resultan interesantes los estudios de Otaño (2010); Díaz (2012); Siverio (2012); Bonora (2014); Christiny & Guzmán (2014); Guillén & Bérriz (2014); Berrios, Buxarrais & Garcés (2015); Nogueira & Ceinos (2015); Noa (2015). Estos plantean la importancia y utilidad de los audiovisuales, o de la televisión, en función de aprovechar las potencialidades que estos brindan para la educación de los niños, así como la necesidad de preparar a la familia para que seleccione aquellos programas que son más apropiados a la edad de los niños. No obstante, no se tuvieron en cuenta, en algunos casos, los diferentes rangos de edades. Estas herramientas fueron aplicadas en familias en que sus niños asisten a la modalidad educativa Programa «Educa a tu Hijo» y a los docentes que los atienden.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por los autores anteriores, se extendió el estudio a aquellas familias que sus niños asisten a las instituciones infantiles, consiguiendo involucrar a otros miembros de la familia, lo que permitió fortalecer las relaciones afectivas y comunicativas entre los niños y el adulto.

Entre las acciones educativas que los padres han podido realizar con sus hijos a partir de la instrumentación y validez práctica de la estrategia de orientación familiar está lo relacionado con la educación formal, las cualidades morales, el énfasis en el ejemplo personal, las conversaciones sobre los programas que han visto en la televisión, lo que más les ha gustado sobre diferentes personajes. Otra de las potencialidades de la propuesta relacionó cómo, a partir de los programas, los niños se han motivado a realizar acciones laborales, a establecer comparaciones entre los diferentes personajes y valoraciones sobre acciones negativas y positivas y a resaltar las cualidades morales que los niños deben poseer.

Referencias bibliográficas

Armas, N. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

Berrios, L., Buxarrais, M.R. & Garcés, M.S. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile. Recuperado a partir de https://doi.org/10.3916/C45-2015-17 [ Links ]

Bonora, R.H. (2014). La TV cubana en la práctica intersectorial para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Presentado en XI Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, La Habana. [ Links ]

Christiny, P. & Guzmán, C. (2014). Estándares de calidad en TV infantil: departamentos de estudios de televisión. Recuperado a partir de https://www.cntv.cl/esta-ndares-de-calidad-en-tv-infantil-estudio-de-revisio-n/cntv/2014-06-25/140425.htmlLinks ]

Díaz, J.C. (2012). «La familia y la infancia frente a los contenidos televisivos». Revista Comunicación), 1(10. [ Links ]

Guillén, M. & Bérriz, T. M. (2014). Mediación familiar en el consumo audiovisual de niños y adolescentes de La Habana. Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Recuperado a partir de http://acupsi.org/index/descargar.html?id=articulos/10-mediacion-consumo-audiovisual. [ Links ]

LLano, G.C. (2010). Manual de orientación familiar utilizando el programa audiovisual para el desarrollo de los niños de 4-5 años del Programa «Educa a tu Hijo» en la zona rural de Sumidero. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Preescolar. Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive», Pinar del Río. [ Links ]

Nigro, P. (2008). «Tres miradas sobre la televisión: docentes, padres y niños». Revista Educación y Educadores, 11(1). [ Links ]

Nogueira, M.A. & Ceinos, C. (2015). «Influencia de la tablet en el desarrollo infantil: perspectivas y recomendaciones a tener en cuenta en la orientación familiar». Tendencias Pedagógicas, (26). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2120Links ]

Noa, O. (2015) Ayudas para la utilización pertinente del audiovisual infantil por familias con niños de tercer año de vida. Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. [ Links ]

Otaño, L. (2010). Las potencialidades del programa audiovisual en el área de Educación Musical. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Preescolar. Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive», Pinar del Río. [ Links ]

Rodríguez, D. (2004). Propuesta de requerimientos metodológicos para la realización de un programa audiovisual educativo dirigido a la edad preescolar. CELEP. [ Links ]

Siverio, A.M. (2012). Para que la familia eduque mejor. Materiales de orientación para los agentes educativos que preparan a las familias con niños y niñas de 0 a 6 años. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

Valle, A. (2012). La investigación Pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas (Vol. 2). Pueblo y Educación. La Habana. [ Links ]

Recibido: 09 de Febrero de 2018; Aprobado: 31 de Mayo de 2018

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: katherine.rivera@upr.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons