SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médicaLa superación del maestro ambulante que atiende educandos con discapacidades físico-motoras por parálisis cerebral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.17 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2019

 

Artículo original

Modelo didáctico para la formación estética del estudiante de Marxismo-leninismo e Historia

Didactic model for the aesthetic formation of students of Marxism-leninism and History student

Yohany Peralta Pérez1  * 

Beatriz Páez Rodríguez1 

Lidia Cira Carbonell Izquierdo1 

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Departamento carrera Marxismo Leninismo e Historia. Pinar del Río, Cuba

RESUMEN

RESUMEN La formación estética de los profesionales de la educación y en particular de los estudiantes de la carrera Marxismo Leninismo e Historia constituye un aspecto a tratar en su formación inicial para garantizar un docente que responda a las exigencias del modelo del profesional, acorde con las necesidades actuales y con el rol que juega este profesor como ente impulsor de la política del Partido Comunista de Cuba. Por tales razones, se planteó como objetivo, proponer un modelo didáctico para la formación estética del estudiante de la carrera Licenciatura en Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Pinar del Río, de manera que contribuyera a su sensibilidad y espiritualidad. El modelo propuesto mostró como elemento novedoso la correlación entre las categorías estéticas y los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en las disciplinas del ciclo histórico en función de su encargo social; se implementó en la práctica a partir de una estrategia didáctica, que implicó a los profesores y estudiantes. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemáticos. La evaluación del resultado científico se realizó mediante la aplicación de los métodos: criterio de expertos y el experimento, en su variante prexperimento, cuyos resultados demostraron su validez científica. El modelo didáctico propició el aprovechamiento de las potencialidades de las disciplinas del ciclo histórico como un espacio para el intercambio de experiencias desde los conocimientos estéticos e históricos; en función del cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad

Palabras clave: aprendizaje; espiritualidad; estética; enseñanza; formación estética; sensibilidad

ABSTRACT

ABSTRACT The aesthetic formation of the professionals of education and in particular of the students of the Marxism-Leninism and History career constitutes an aspect to be dealt with in their initial formation in order to guarantee a teacher who responds to the demands of the professional model, in accordance with the current needs and with the role played by this teacher as the driving force of the politics of the Communist Party of Cuba. For such reasons, it was stated as objective, to propose a Didactic model for the aesthetic formation of the students of Marxism-Leninism and History of the University of Pinar del Río, so that it contributed to their sensibility and spirituality. The proposed pattern showed as novel element the correlation between the aesthetic categories and the component of the teaching- learning process in the disciplines of the historical cycle in function of its social responsibility; it was implemented in the practice starting from a didactic strategy that implied the teachers and students. Theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were used. The evaluation of the scientific result was carried out by means of the application of the methods: experts' approach and the experiment, in their pre experiment variant, which results endorsed their scientific validity. The didactic model propitiated the use of the potentialities of the disciplines of the historical cycle as a space for the experiences exchange from the aesthetic and historical knowledge; in function of the cultivation of the sensibility and the spirituality

Keywords: learning; spirituality; aesthetics; teaching; aesthetics formation; sensibility

Introducción

El mundo actual está signado por la propaganda comercial y la publicidad promovida por las grandes potencias imperialistas, que apoyadas en el atractivo formal de los productos que se ha originado con el kitsch; se trata del manejo del sensacionalismo; el uso intencional de clichés simplificados que echan mano del sentimentalismo, en su versión «patriotera», chovinista o romántica, de probada eficacia.

Lo antes apuntado, implica que desde la estetización social exista especie de un desbordamiento de lo bello, que al ser estandarizado y aligerado por los filtros de la industria cultural y del consumismo; se ha masificado y distribuido como «lo bonito», por lo que pierde toda la supuesta «altura» y dignidad de que fuera objeto en la tradición y visto de modo peyorativo, y es interpretado como una estética del mal gusto.

La sociedad cubana actual no está exenta de lo expresado anteriormente, corresponde a las instituciones educativas la formación de generaciones verdaderamente cultas, defensoras de sus raíces, de su identidad en aras de la apropiación sensible de los conocimientos y valores estéticos, a partir de la participación activa de profesores y estudiantes como promotores y defensores de las más genuinas tradiciones culturales desde su escuela o su entorno social.

Atendiendo al llamado de la Unesco sobre la educación para el siglo XXI, centrada y orientada a alcanzar que los estudiantes: aprendan a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, como pilares en los que se centra el desarrollo de la persona.

En correspondencia con lo anterior, la formación de profesionales de Marxismo Leninismo e Historia (MxLH) en este nuevo escenario, requiere un tratamiento especial. No se trata de imponer gustos, ideologías ni arquetipos, sino, de situar al estudiante en condiciones de descubrir por sí mismo este universo, de facilitarle la posibilidad de crear, de leer los distintos tipos de lenguajes y desarrollar sus potencialidades creativas desde el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA), a partir de las propias leyes de la belleza.

Autores de temas relacionados con el PEA, de las disciplinas del ciclo histórico (DCH), Romero (2015), Leal (2002) y Álvarez de Zayas (1997), refieren la significación de estas materias en el contexto de la formación de los estudiantes. Rodríguez (2014) considera a lo estético, no solo como un elemento de la enseñanza, sino como un componente integrador del proceso de formación de la personalidad. Es preciso lograr desde la clase de las DCH, un proceso formativo donde el estudiante viva, sienta y piense; de manera que se cultive la sensibilidad y la espiritualidad, ante la apropiación del contenido histórico, desarrollando el gusto estético, en función de los valores ideo-estéticos.

En consonancia con lo anterior, se asume la idea del profesor Díaz (2002) quien afirma. «La palabra del profesor y todos los medios de enseñanza tienen que fortalecer lo heroico, lo emotivo, influir en los sentimientos, reconstruir lo que hicieron lo hombres». p.4.

Para constatar el desempeño de los estudiantes, se realizó un estudio exploratorio con la aplicación de métodos empíricos entre los cuales se encuentran: análisis de documentos, observaciones a la realidad educativa escolar, entrevista a estudiantes y profesores. Las principales debilidades evaluadas en este orden son las siguientes:

  • Incorporar a los objetivos formativos de las DCH la intencionalidad en función del conocimiento y disfrute de la realidad estética desde el PEA, en estudiantes y profesores.

  • Ofrecer una respuesta educativa para que los estudiantes se apropien desde lo sensible de los contenidos históricos de manera emocional y creadora.

  • Incorporar a la práctica educativa los resultados de investigaciones realizadas orientadas a lograr que los estudiantes sean capaces de percibir las categorías estéticas como un rasgo que caracteriza a un contenido histórico.

  • Utilizar al máximo la enseñanza de la historia como un espacio propicio para satisfacer necesidades e intereses espirituales de los estudiantes en función de lograr la apropiación del contenido histórico de manera emotiva y creadora.

Estas debilidades apuntan a la necesidad de una nueva dinámica en la formación estética de los estudiantes, de manera que las futuras generaciones puedan entender las nuevas formas estéticas de interpretar el mundo. Como expresara Hart (1972). «Esto exige a su vez, la necesidad de la formación estética de los educadores y la formación estética de la población». p.92.

Como respuesta a estas situaciones se elabora el presente trabajo, que tiene como objetivo proponer un modelo didáctico para la dirección del PEA de las DCH centrado en la formación estética de los estudiantes de la carrera MxLH.

Materiales y métodos

Para la realización del estudio diagnóstico, durante el curso escolar 2016-2017 se seleccionaron de manera intencional a los 97 estudiantes de la carrera de MxLH de 1ro a 3er años del curso diurno; así como a los 12 profesores que imparten las asignaturas que corresponden a las disciplinas del ciclo histórico, ocho directivos y un miembro de la Comisión Nacional de Carrera.

En la realización de este estudio se asumió como método general el dialéctico-materialista, lo que permitió analizar el fenómeno objeto de estudio, sus causas, contradicciones, tendencias de desarrollo y relaciones. Todo eso, apoyado en métodos teóricos, empíricos, así como la estadística descriptiva e inferencial. Además, se realizó un prexperimento para implementar en la práctica educativa el modelo didáctico elaborado.

El empleo de estos métodos permitió emitir criterios sobre los aspectos esenciales del objeto de estudio. Para ello se precisaron:

  • Limitados conocimientos didácticos que poseen los profesores para el desarrollo del proceso de formación estética desde el PEA, en los estudiantes desde las DCH.

  • Escaso desarrollo de habilidades en los estudiantes para la valoración estética de hechos y procesos desde las asignaturas del ciclo histórico.

  • Poco aprovechamiento de las ayudas que ofrece el grupo como mediador social en función del proceso formación estética.

Resultados

La formación estética en los estudiantes de la carrera MxLH cuenta con importantes logros; no obstante, se revelan insuficiencias en proceso de valoración estética desde las asignaturas de la DCH, que limitan el cumplimiento del fin y los objetivos de esta educación, en correspondencia con los propósitos a que se aspira.

El estudio histórico del proceso de formación estética desde el PEA, reveló cómo fue evolucionando, de una etapa a la otra, la valoración sobre la necesidad de perfeccionar el proceso de formación estética.

El análisis documental de los programas de disciplinas y asignaturas permitió apreciar que existe una tendencia al tratamiento de los contenidos históricos al margen de la dimensión estética, lo que se evidencia al no hacer alusión al sistema de categorías estéticas en el análisis del contenido histórico.

En la bibliografía no se reconocen explícitamente valoraciones estéticas de los contenidos históricos y no se utilizan de manera intencionada las categorías estéticas en el tratamiento de los procesos y hechos históricos. Es poca la referencia a la belleza como elemento articulador en los fenómenos sociales en sus múltiples relaciones y es insuficiente la bibliografía contemporánea que vincule lo estético y lo histórico.

Resulta de especial importancia que en asignaturas como Historia de Cuba se le otorga mayor peso a la moralidad y no se abordan de manera suficiente los valores estéticos como son: lo bello, lo feo, lo trágico, lo cómico, lo sublime, lo ridículo.

Se pudo constatar en las orientaciones metodológicas de los programas que se recomienda la utilización de medios audiovisuales que reflejen los contenidos históricos, pero no se orienta el cómo correlacionar el trabajo con el sistema de medios con las categorías estética.

En el 89 % de las clases muestreadas los objetivos carecen de un enfoque estético, por lo que, desde lo axiológico responden esencialmente a lo ético, no se aprovechan las potencialidades del contenido para el cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad desde el trabajo con las categorías estéticas cuando se valora el contenido histórico, por lo que lo heroico, lo trágico, lo bello, lo sublime no siempre forman parte ni del vocabulario de los profesores ni de las acciones y operaciones que se desarrollan en el PEA.

En el 93 % de las clases observadas es insuficiente la concepción de tareas docentes que demanden del estudiante una solución creativa a la problemática desde las leyes de la belleza, las cuales no transitan por niveles de complejidad, atendiendo al desarrollo estético del estudiante.

No se reconoce la formación estética como sistema y unidad orgánica en el desarrollo de la personalidad en las tres dimensiones esenciales de este proceso: instructiva, educativa y desarrolladora.

No siempre se abordan suficientemente elementos estéticos (lo bello, lo feo, lo trágico, lo cómico, lo sublime, lo ridículo), como actitudes estéticas que han asumido los hombres a lo largo de su evolución histórica y no existe una estrategia que de manera emotiva y creativa contribuya a una formación estética.

A partir de estos resultados se elaboró un modelo didáctico para el proceso de formación estética, cuyo objetivo es: perfeccionar el proceso de formación estética desde el PEA de las asignaturas de la DCH, de manera que se logre una apropiación emotiva y creadora de los contenidos históricos y el cultivo de la sensibilidad y espiritualidad de los estudiantes de carrera de MxLH.

La metodología propuesta pretende ofrecer una vía al maestro para desarrollar el proceso de formación estética de los estudiantes, a partir del diagnóstico, la caracterización y la utilización de las categorías didácticas (fundamentalmente los métodos, medios de enseñanza y formas de organización), de manera que este pueda concebir un sistema de clases flexibles desde la planificación de las acciones dirigidas al cultivo de la sensibilidad y el gusto sobre la base de las categorías estéticas, en la misma medida que se aprovechan las posibilidades que los contenidos del ciclo histórico y sus contextos pudieran brindar. Su estructura comprende el objetivo general, cuatro etapas con su objetivo, métodos y acciones para su implementación.

  • Primera etapa. El diagnóstico permite obtener información sobre las condiciones reales en las que se contextualiza el modelo didáctico y precisar los mediadores que intervienen para alcanzar el objetivo propuesto.

    • Objetivos: Determinar el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en cuanto a su formación estética.

    • Determinar el nivel de conocimiento teórico-metodológico de los profesores de la DCH sobre la formación estética desde el PEA de sus asignaturas y las vías para lograrla.

    • Acciones a desarrollar

      • • Utilización de métodos tales como el análisis documental, la observación de clases y la encuesta para la obtención de información.

      • • La existencia de objetivos e indicaciones metodológicas en el programa de la DCH en cuanto a la formación estética.

      • • El estado de opinión de los profesores sobre el conocimiento que poseen con relación a la formación estética desde el PEA de la DCH y las vías para lograr este propósito.

      • • El nivel alcanzado por los estudiantes en cuanto a su formación estética.

  • Segunda etapa: planificación del modelo didáctico para la formación estética desde el PEA de la DCH para los estudiantes de MxLH.

    • Objetivo: Diseñar un modelo didáctico para la formación estética desde el PEA de las disciplinas del ciclo histórico para los estudiantes de MxLH.

    • Acciones (corto plazo):

      • • Selección de los profesores que dirigirán las acciones incluidas en el modelo didáctico.

      • • Selección del grupo de estudiantes para la aplicación del modelo didáctico, a partir de las características arrojadas por el diagnóstico pedagógico.

      • • Preparación teórica y metodológica a los profesores y estudiantes sobre la formación estética desde el PEA de las DCH.

      • • Realización de sesiones de trabajo metodológico sobre la formación estética de los estudiantes de MxLH desde el PEA de las DCH

    • Acciones (mediano plazo):

      • • Elaboración de materiales didácticos, en función de garantizar la formación estética de los estudiantes de MxLH desde el PEA de las DCH.

      • • Concepción de un programa de capacitación para los profesores de las DCH: La formación estética en el estudiante de MxLH desde el PEA de las DCH.

      • • Elaboración de un programa de un curso optativo para estudiantes de la carrera de MxLH titulado: La formación estética en el estudiante de Marxismo Leninismo e Historia.

      • • Planificación de un sistema de talleres estéticos profesionales.

  • Tercera etapa: la etapa de ejecución permite materializar las acciones planificadas y llevar a la práctica pedagógica.

    • Objetivo: Implementar las acciones diseñadas en las etapas anteriores en función de la formación estética de los estudiantes de la carrera de MxLH desde el PEA de las DCH.

    • Acciones:

      • • Aplicación de los instrumentos elaborados durante las etapas de diagnóstico y planificación estratégica para la recopilación de la información necesaria sobre el proceso de formación estética.

      • • Implementación de la capacitación para los profesores de las DCH: La formación estética en el estudiante de MxLH desde el PEA de las DCH.

      • • Ejecución del curso optativo: La formación estética en el estudiante de Marxismo Leninismo e Historia.

      • • Ejecución del sistema de talleres estéticos profesionales.

      • • Acciones (largo plazo):

      • • Socialización del sistema de talleres estéticos profesionales.

  • Cuarta etapa: evaluación, ofrece retroalimentación sobre la validez práctica de las acciones ejecutadas y posibilita realizar los ajustes necesarios en la estrategia didáctica, de manera que se pueda estar rediseñando en pos de lograr el objetivo propuesto.

    • Objetivo: Valorar la validez de las acciones ejecutadas para la implementación práctica del modelo didáctico.

    • Acciones:

      • • Valoración de la validez de las acciones implementadas en la estrategia en función de contribuir a la formación estética desde el PEA de las DCH.

      • • Constatación de las transformaciones ocurridas en los estudiantes, profesores y el grupo en relación a su formación estética desde el PEA de las DCH.

      • • Valoración cualitativa de los resultados alcanzados.

      • • El seguimiento y evaluación de la aplicación de la estrategia y el modelo en general se realizan de manera permanente.

      • • Se hizo necesario constatar la validez teórico-práctica de la estrategia y del modelo didáctico para la formación estética del estudiante de MxLH desde el PEA de las DCH para lo que se empleó el criterio de expertos.

Discusión

Los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos expuestos y la búsqueda de bibliografías sobre el tema evidencian la necesidad de profundizar en él, por la importancia que reviste en la formación del profesional y para el desarrollo del gusto estético en la comprensión de los hechos y fenómenos históricos.

Se promueve la utilización de recursos didácticos, se aprovechan las vivencias de los estudiantes en diferentes contextos, la ayuda pedagógica se estructura en correspondencia con precisiones metodológicas que permiten su diseño y ajuste regulado en diferentes niveles de acuerdo con las necesidades de estos jóvenes. Elementos sustantivos de la discusión en torno a la formación estética.

Ese proceso de formación se da en el marco de la actividad, lo que concuerda con lo planteado por los investigadores antes referenciados al considerar a la actividad estética como un tipo especial de actividad práctico espiritual dirigido a crear y desempeñar en la conciencia, en la acción o en la forma semiótica- material, el prototipo del objetivo ideal deseado y asequible según la posibilidad y la necesidad, apoyadas en la integridad, la estructuración, la simetría, el ritmo, la utilidad y la armonía, como manifestaciones de la ley objetiva que sirven al hombre de punto de referencia confiable en el mundo exterior y permiten adivinar y captar la esencia encubierta de las cosas.

De acuerdo con las ideas anteriores las autoras de esta investigación; coinciden con el reconocimiento de la naturaleza dual de la actividad estética, práctica y espiritual, también con relación a su finalidad y el logro del objetivo ideal deseado. Cabrera y Frómeta (2017) la definen sin entrar en contradicciones con la anterior como tipo específico de actividad que opera desde lo sensible, se expresa en acciones orientadas en correspondencia con los sentimientos, percepciones, valores e ideales que va desarrollando el individuo en la acumulación de experiencias estéticas y la capacidad valorativa o estimativa que presupone la existencia de una orientación valorativa en la conciencia sobre lo estético.

La apropiación sensible y creadora de los contenidos históricos, correlacionado con las categorías de la estética, a partir de la confrontación entre lo ideal y lo real del hecho histórico, mediante lo estético como vía esencial para lograr una relación estética permite reconocer al resto del aparato categorial, en el contexto del PEA de las DCH entre las cuales están las más conocidas: lo bello y lo feo, lo sublime y lo ridículo y lo trágico y lo cómico; vistas como valores o antivalores en los que se relacionan el ideal y la realidad.

Así, el análisis y comprensión del fenómeno de la formación de profesionales en el marco de la teoría de la actividad estética permite revelar su impacto en una formación de naturaleza estética y la contribución consecuente a su formación humanista.

Corresponde a la Estética como ciencia, lograr una mayor humanización, lo que está en consonancia con el papel que le corresponde a las DCH, en ese sentido y que muy acertadamente lo esgrime Romero (2006) cuando afirma. «El mundo en que vivimos exige elevar la condición humana de los hombres, cultivar su sensibilidad, basada en una formación humanista, basada en un acercamiento a lo mejor de la cultura de la humanidad. En esta dirección el aprendizaje histórico es primordial». p. 39.

Ese reclamo se acrecienta y se complejiza en la contemporaneidad dada una marcada tendencia al soslayo de la enseñanza de la historia, a deshacerse del pasado, lo que conduce a retomar una reflexión realizada por el importante escritor español del siglo XX, Unamuno (1962) cuando expresó. «(…) Vivimos en y por el recuerdo y nuestra vida espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo para que nuestros recuerdos se perpetúen y se vuelvan esperanza, para que nuestro pasado se vuelva futuro». p.25.

Dicha advertencia, sitúa la importancia del cultivo de la memoria histórica, pero esta debe hacerse desde una perspectiva estética, enseñando a percibir en la realidad histórica lo humano, lo progresivo, lo justo, los valores socialmente compartidos.

A criterio de las autoras, en la clase de Historia, se han de buscar estrategias formativas en función de desarrollar el mundo espiritual, propiciando una relación estética entre el estudiante y el contenido histórico del que se trate; que presupone que este asuma una actitud que esté en correspondencia con su ideal social y personal, lo que le permitirá realizar una valoración estética del fenómeno en sí.

Para dar respuesta a las demandas sociales con respecto a la formación del profesional de la carrera de MxLH se hace necesario tener presente las ideas de Suárez (2015) quien señala:

«Se debe aprender, sobre todo, a leer lo no visible, tener en cuenta que todo lo visible, concreto y funcional no es más que un `puente' que se le tiende al homo sapiens para transitar hacia lo que está detrás de las apariencias...» p.57.

Por lo que se considera que la relación estética del estudiante con la realidad formativa se debe caracterizar, ante todo, por el placer causado por la apropiación sensible y creadora de los contenidos ante el estudio. La interpretación estética del mundo es en grado sumo; un elemento formador de la personalidad ya que esta es capaz de abarcar a todo el hombre, de conmoverlo.

Las autoras coinciden con Sánchez (2005) al plantear que en la formación, lo estético no es un «ingrediente bonito» para un proceso, es el componente básico y medio destacado de la formación socialista del hombre. Sin una total aprehensión del «lado» estético en el proceso de conocimientos y la vida del hombre, no se puede hablar de instrucción y educación armónicas, creadoras e integrales.

Se considera que existe un proceso de formación estética donde se connotan, consciente y sistemáticamente, los aspectos estéticos propios del proceso formativo, orientados al desarrollo de las capacidades de valorar y crear de acuerdo con las leyes de la belleza a partir de la correlación de las categorías estéticas y los contenidos de las DCH.

Se deriva la necesidad de formar un hombre capaz de comprender científicamente el mundo, el orden y la armonía de la naturaleza, el pensamiento y la creación humana, el carácter de las relaciones y su estética. Retomando a Martí (1889). «(...) el que conoce lo bello, y lo moral que viene de él, no puede vivir luego sin moral y sin belleza». p.281.

Al reconocer la formación estética como sistema y unidad orgánica en el desarrollo de la personalidad, se hace referencia específica a la formación de la actitud estética, la que se pone de manifiesto en las tres dimensiones esenciales de este proceso: instructiva, educativa y desarrolladora en correspondencia con lo esgrimido por Horrutiner (2006) al referirse a este proceso de formación.

Tomando en consideración los criterios de Díaz (2006) al afirmar. «Enseñar Historia, si de contribución al mejoramiento humano se trata es situar precisamente la esencia humana de estas disciplinas en el centro del quehacer pedagógico». p.35.

Además se asume la necesidad de que en la clase de las disciplinas del ciclo histórico; la representación de los hechos, la acción de los personajes, poder imaginarse lo más fielmente posible su contexto social y cultural en el que ocurrieron los hechos, constituya una realidad.

Lo anterior es posible si se crea una situación estética desde la utilización de métodos y procedimientos que propicien belleza y aprendizajes significativos en los estudiantes.

La estética de la enseñanza está inmersa en lo didáctico. Sin la planificación y organización de su parte estética el proceso de enseñanza no es totalmente eficaz. Por tanto, el componente estético de la enseñanza hay que organizarlo como un proceso. La estructura está unida con lo creador y con la formación (…)». Klingberg, 1972, p.167.

Para este autor lo didáctico y lo estético tienen orígenes históricos y lógicos. La didáctica y la estética se basan en la relación de contenido y forma. En una obra de arte al igual que en una bella clase de historia, el contenido, la idea y el tema son determinaciones para el método y la forma.

En correspondencia con Klingberg (1972). «La estructura de la clase presupone no solo el enfoque científico y capacidades didácticas, sino también un órgano para su equilibrio y armonía didáctica, para su ritmo y melodía, en una palabra; para su estética (…)». p.168.

Por lo que las autoras consideran a partir de lo esbozado anteriormente que sería importante concebir el PEA de las DCH desde y para lo estético a partir de las relaciones que se establecen desde los componentes dinamizadores y sus protagonistas, de manera que se establezca una relación estética mediante la actividad, para contribuir a la apropiación sensible y creadora del contenido histórico.

El modelo propuesto supera el actuante, al ofrecer un programa de capacitación, un curso optativo, un sistema de talleres y tareas de aprendizaje dirigidas al desarrollo de la formación estética, organizadas por etapas y acciones, en estrecha relación con los momentos de organización de la actividad.

La novedad del modelo didáctico radica en que responde a las exigencias actuales del PEA en las DCH, en la que se promueve la formación estética para entender y valorar en diferentes contextos sociales hechos y personalidades, lo cual influye en la preparación para la vida social de los estudiantes de MxLH. Se ofrecen, además, variantes a las categorías didácticas las que conducen a la apropiación de conceptos, categorías y las leyes de la belleza para comprender situaciones desde el punto de vista histórico en diferentes contextos sociales.

La sistematización realizada permitió constatar que el proceso de formación estética, ha sido un tema debatido ampliamente en el ámbito nacional, donde se destaca la presencia de diferentes enfoques, aspectos de gran valor para la labor formativa en la Educación Superior Pedagógica, dirigido fundamentalmente al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad del estudiante a partir de las potencialidades que brinda el contenido.

El modelo didáctico para el proceso de formación estética del estudiante, permite el aprovechamiento de las potencialidades del PEA de las DCH como un espacio para el intercambio de vivencias desde los conocimientos estéticos e históricos; en función del cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. (1997). La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. En: Álvarez de Zayas, C.Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed. Academia. [ Links ]

Cabrera, O., Frómeta, C. (2017). La educación estética en la escuela cubana. Educación estética y educación artística en el Sistema Nacional de Educación. Curso 15. MINED. Pedagogía 2017. ISBN 978-959-18-1171-4. [ Links ]

Díaz Pendás, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 4. [ Links ]

Díaz Pendás, H. (2006). Una vez más sobre la enseñanza de la Historia. En Díaz Pendás, H. (Ed.) Selección de lecturas de la enseñanza de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . Pág. 35. [ Links ]

Hart, A. (1972). Pensamiento y política cultural cubanos, Antología, La educación estética tomo II. Ciudad deLa Habana: Editorial Pueblo y Educación . p. 92. [ Links ]

Horrutiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Félix Varela. [ Links ]

Klingberg, L. (1972). Introducción a la didáctica general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p.166- 168. [ Links ]

Leal, H. (2002). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Martí, J. (1889). Obras Completas, Tomo 10., La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 327 [ Links ]

Rodríguez, R. (2014). Temas de estética, Sobre el objeto de estudio de la estética. La Habana: Editorial Taller Juan Abrantes. p. 5-14. [ Links ]

Romero, M. (2006). Tendencias actuales de la enseñanza de la Historia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación . p.39. [ Links ]

Romero, M. (2015). Enseñar Ciencias Sociales en la Escuela Media. Caracterización de los programas de ciencias sociales en la escuela. Sugerencias Metodológicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Sánchez, M. (2005). La estetización del mundo actual, problemas epistemológicos. Ciudad de La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; p. 114 [ Links ]

Suárez, J. (2015). El problema de la educación estética en Cuba. En: Suárez, J. «La revolución estética».La Habana: Editorial Pueblo y Educación . p. 57. [ Links ]

Unamuno, M. (1962). Amor y pedagogía. p. 27 [ Links ]

Recibido: 19 de Diciembre de 2018; Aprobado: 26 de Marzo de 2019

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: yohany.peralta@upr.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons