SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3Methodology for the development of the logical mathematical thought from the demonstration by complete inductionCharacterization of training for pre-school educators who lead Physical Education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mendive. Revista de Educación

On-line version ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.17 no.3 Pinar del Río July.-Sept. 2019  Epub Sep 02, 2019

 

Artículo original

La gestión del conocimiento en el Licenciado en Educación Primaria

Knowledge management in the Bachelor in Primary Education

Wilmer Valle Castañeda1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9257-2422

Mercedes Camejo Puentes1 

Yaquelin Vilaú Aguiar1 

1Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba

RESUMEN

El conocimiento alcanzado con el propio desarrollo de la humanidad, ha jugado un papel muy importante. Es por ello que en la actualidad uno de los elementos a los que aspira la Educación Superior es que los estudiantes universitarios gestionen su propio conocimiento, lo cual puede contribuir en gran medida a fortalecer la educación de los estudiantes y por tanto su formación integral. Esta investigación es de tipo descriptiva. El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Educación Primaria. Para el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico, empírico y estadístico descriptivos, que parten de asumir como método general el método dialéctico-materialista. Los resultados del estudio diagnóstico permitieron constatar el problema científico, lo que justifica la necesidad de socializar una estrategia que favorezca la gestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera Educación Primaria. La estrategia metodológica dirigida a la preparación de los docentes del Departamento Educación Primaria, para que los estudiantes desarrollen habilidades en la gestión del conocimiento es pertinente porque responde a una necesidad de las universidades. Por lo quese debe insistir en que los docentes conti núen desarrollando acciones cada vez más flexibles y creativas que le permitan al estudiante gestionar su conocimiento según las nuevas exigencias del Plan E.

Palabras clave: Educación Superior; gestión del conocimiento; Licenciado en Educación Primaria

ABSTRACT

The knowledge attained with humanity's own development has played a very important role. It is for this reason that one of the elements to which Higher Education aspires today is that university students manage their own knowledge, which can contribute greatly to strengthening the education of students and therefore their integral formation. This research is descriptive. The study was carried out in the Department of Primary Education. For the development of the research, theoretical, empirical and descriptive statistical level methods were used, which start from assuming the dialectical-materialistic method as a general method. The results of the diagnostic study made it possible to verify the scientific problem, which justifies the need to socialize a strategy that favors the management of knowledge in the students of the Primary Education career. The methodological strategy aimed at preparing teachers in the Department of Primary Education for students to develop skills in knowledge management is pertinent because it responds to a need of universities. Therefore, it should be insisted that teachers continue to develop increasingly flexible and creative actions that allow students to manage their knowledge according to the new requirements of Plan E.

Keywords: Higher education; knowledge management; Bachelor in Primary Education

Introducción

El mundo se encuentra cambiando constantemente, y con él, el conocimiento, cambios que cada día son más rápidos. Adaptarse a esos cambios resulta una ventaja sostenible. Es por ello que el papel del conocimiento resulta ventajoso en la formación de los todos los profesionales.

El conocimiento juega un papel muy importante para el propio desarrollo de la humanidad. Por ende, aquellos que tengan dominio del conocimiento en la rama en la cual se desempeñan, tienen una ventaja competitiva que le permite generar acciones ante los problemas que se presentan.

En la actualidad uno de los indicadores a los que aspira la Educación Superior es que los estudiantes universitarios gestionen su propio conocimiento, lo cual puede contribuir en gran medida a fortalecer la educación de los estudiantes y por tanto su formación integral (Fernández, Boucourt, & Reyes, 2018).

La gestión del conocimiento se impone en la Educación Superior, dado el aumento del volumen de la información disponible en los medios tecnológicos, por lo que hay que prestarle especial atención al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la solución de tareas de aprendizaje: como medio de enseñanza, como herramienta de trabajo y comunicación y como fuente de gestión del conocimiento (Ministerio de Educación Superior, 2016).

Por otro lado, el continuo perfeccionamiento de la educación superior, la continua formación de los docentes universitarios y como resultado del Sistema de Trabajo Metodológico desarrollado en el curso 2017 2018 en la Facultad de Educación Infantil, se ha trabajado en el sistema integrado y progresivo de medios de enseñanza a través de las TICs, lo que posibilita un leve incremento en la gestión del conocimiento por parte de los estudiantes (Fernández, Boucourt, & Reyes, 2018).

La gestión del conocimiento debe propiciar tres elementos fundamentales: el conocimiento, el aprendizaje y la comunicación, ya que los tres interactúan dependiendo uno del otro (Lara, 2016). Todo lo anterior posibilita la transmisión de conocimientos y el desarrollo de capacidades propias en los estudiantes (Mareque & Prada, 2018).

La gestión del conocimiento en el proceso docente educativo refuerza en los estudiantes su formación, además de poder aplicar estos conocimientos en su vida profesional y personal; lo que contribuye a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes (Mareque & Prada, 2018).

La gestión del conocimiento ha sido estudiada por diversos autores entre los que se destacan en los últimos años: Artiles, S., & Pumar, M. (2013); Mayo & Lucas, (2016); Hasani & Sheikhesmaeili, (2016); Lara, (2016); Tabarsa, G. & Kadhim, M., (2016); M. M. & Abu Zaid, M. K. S., (2016); Báez Hernández, Hernández Medina, & Carrasco Fuentes, (2018); Fernández, Boucourt, & Reyes, (2018); Ling, (2014) Mareque & Prada, (2018); (Báez, s/f).

Es por ello que el objetivo de este trabajo es socializar una estrategia metodológica que posibilite el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento en el licenciado de la carrera de Educación Primaria, a través de la metodología empleada por los investigadores.

Materiales y métodos

Esta investigación es de tipo descriptiva. El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Educación Primaria, donde se trabajó con una población compuesta 49 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria y los 33 profesores del Departamento Carrera Educación Primaria. De esta población se utilizó como muestra el 100 % de la población. El criterio para la selección de la muestra fue intencional.

Para el desarrollo de las tareas se emplearon los métodos de investigación, que parten de asumir como método general el método dialéctico-materialista, en tanto permitió: el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes y las principales relaciones dialécticas entre ellos, así como sus contradicciones y la fundamentación e integración de los otros métodos utilizados. De este modo, se utilizaron los métodos de nivel teórico que facilitan la comprensión de los hechos y fenómenos asociados al objeto de estudio. Se utilizó el método histórico-lógico, para la explicación de la historia del desarrollo del proceso objeto de estudio y la revelación de su esencia, necesidades y regularidades en su devenir histórico. El método de modelación, para hacer las abstracciones necesarias y fundamentar la estrategia del proceso estudiado. El método sistémico-estructural, unido al de la modelación, permitió determinar los componentes, sus relaciones y dinámica.

Como procedimientos se utilizaron el análisis y la síntesis, la inducción y deducción, la abstracción y generalización, que operan en todo el proceso del conocimiento científico.

Los métodos de nivel empírico posibilitaron obtener información interesante acerca de las características del objeto y elaborar diferentes datos que facilitan una mejor comprensión acerca del objeto.

Análisis documental: para el estudio de diferentes documentos, tesis, artículos de revistas científicas referidas al desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento, para comprobar cómo se trabaja, desde las diferentes enseñanzas y países, la gestión del conocimiento.

Entrevistas: para profundizar en los criterios y experiencias de estudiantes y profesores sobre el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Encuestas: para recoger información de estudiantes y profesores sobre el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Observación: para constatar, sistemáticamente, el comportamiento de la estrategia y las incidencias en el proceso de preparación de los docentes para desarrollar la gestión del conocimiento.

Pre-experimento: para evaluar, en la práctica pedagógica, la efectividad de la estrategia propuesta.

Entre los Métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, para procesar la información referente a la caracterización del estado actual del proceso de preparación de los docentes de la carrera Educación Primaria para desarrollar habilidades en la gestión del conocimiento, el diagnóstico y la evaluación de la estrategia.

Resultados

Una vez analizados los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados en la constatación del problema, se realizó la triangulación metodológica la cual dio como resultado:

  • Ausencia de una metodología en los docentes del Departamento de Educación Primaria para orientar de forma efectiva a los estudiantes cómo gestionar su conocimiento.

  • Los programas de las asignaturas no cuentan con una metodología para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

  • No se observa en los trabajos realizados por los estudiantes un uso adecuado de las habilidades en la gestión del conocimiento al ser insuficientes los fundamentos teóricos propuestos.

Los resultados del estudio diagnóstico justifican la necesidad de diseñar una estrategia metodológica que favorezca la gestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera Educación Primaria.

Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de la estrategia metodológica propuesta

La visión filosófica de la estrategia metodológica está sustentada en la concepción dialéctico materialista, capaz de evidenciar el proceso del conocimiento del hombre, de su existencia y sus objetivos de vida y de la sociedad, en su integridad, destacándose como elementos fundamentales el humanismo marxista y la unidad de la teoría y la práctica, fundamentalmente el papel de la teoría del conocimiento, pues permite profundizar en las vías esenciales para la obtención de un mejor conocimiento del mundo como forma de la conciencia social, la necesidad del conocimiento para llegar a las esencias, lo que respecta a si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia.

De forma coherente, se asumen los fundamentos sociológicos, tomando como punto de partida la relación dialéctica del fenómeno educativo en su proyección social, íntimamente vinculada con los aspectos esenciales de la vida del hombre. En el proceso de trabajo metodológico, se establecen relaciones entre los entes protagonistas (directivos, docentes y estudiantes) que conllevan al enriquecimiento de los conocimientos, habilidades, sentimientos y valores de todos, lo que implica el desarrollo cognitivo, socio-afectivo, axiológico y creativo de la personalidad y que va a tener una marcada influencia en la gestión del conocimiento y uso de las TICs por parte de los estudiantes, muy relacionada con la influencia de la sociedad como base objetiva del proceso de educación del individuo; con el fin de lograr su integración al contexto social, la influencia de la educación como factor del progreso económico y científico-técnico de la sociedad y factor de desarrollo de la cultura.

Para la conformación de la estrategia se asume como fundamento psicológico el enfoque histórico cultural, a partir de la interpretación del materialismo dialéctico e histórico que realizó L.S. Vigotsky, (1991) y los trabajos de Leontiev, 1981. En particular las ideas relacionadas con el aprendizaje como actividad de carácter social, el papel activo del sujeto en su aprendizaje y la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la enseñanza, que permita niveles superiores de desarrollo profesional en los docentes a partir de la actividad y la comunicación adecuada con los otros docentes, directivos y estudiantes.

Desde estos presupuestos psicológicos, se destaca el papel de las vivencias de los participantes y su integración con el proceso educativo, en especial en la formación y desarrollo de una conducta ética, donde primen los valores de la sensibilidad, la responsabilidad, el altruismo, la camaradería y el compañerismo para el trabajo en grupo.

Como fundamentos pedagógicos se puede hacer referencia a la relación que tienen las teorías de trabajo metodológico y el desarrollo de habilidades con la formación integral de la personalidad del docente, donde se combinan coherentemente lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, y donde se ponen de manifiesto principios de la pedagogía como el vínculo de la teoría con la práctica, promoviendo un proceso que permita desde el trabajo metodológico la gestión del conocimiento.

Cualidades de la estrategia metodológica

La estrategia metodológica dirigida al desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera Educación Primaria se caracteriza por su:

  • Objetividad: porque toda la proyección estratégica está concebida a partir de los resultados del diagnóstico realizado a los docentes en su contexto de actuación pedagógica.

  • Carácter desarrollador: demuestra que el cambio y la transformación conscientes, posibilitarán el surgimiento de cualidades superiores que superarán las anteriores, o sea, ocurrirá en el docente un desarrollo en espiral de lo simple a lo complejo, que le permitirá transitar por los diferentes componentes internos de la habilidad, mediante un proceso continuo, permanente y evolutivo. Su progresión depende de su práctica sistemática.

  • Sistémico: porque dentro de sus componentes principales se encuentran el diagnóstico, objetivo y acciones de cada etapa de la planeación estratégica e instrumentación.

  • Trabajo colectivo: porque tiene como premisa esencial el trabajo colectivo que parte de la unidad de criterio y de acción, para lograr un estilo pedagógico coherente a través de la gestión del conocimiento.

  • Flexibilidad: porque puede rediseñarse permanentemente, en dependencia de las características del contexto donde se aplique.

  • Actualización: la estrategia tiene en cuenta las principales concepciones pedagógicas y didácticas sobre la preparación de docentes a nivel nacional e internacional.

  • Capacidad evaluativa: cada acción permite ser evaluada, al estar concebidos los métodos, los instrumentos y las técnicas para el control de su efectividad.

Objetivo de la estrategia

A partir de los resultados del diagnóstico y los fundamentos teóricos que sustentan la necesidad del desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento, se formula el siguiente objetivo de la estrategia: Perfeccionar el sistema de trabajo metodológico para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera Educación Primaria.

Planeación e instrumentación de la estrategia metodológica

Para desarrollar la habilidad en la gestión del conocimiento en los estudiantes se pueden utilizar diferentes vías como: la formación en el pregrado, la formación para el empleo y la práctica laboral. Los autores al trabajar la temática asumen el sistema de trabajo metodológico porque dentro del proceso de optimización constituye la vía principal para la preparación de los docentes que permite dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional, al posibilitar la elevación del nivel político-ideológico, científico-teórico y pedagógico.

El sistema de trabajo metodológico constituye un espacio que permite la unión de la diversidad de los docentes con que cuenta el departamento de Educación Primaria y no se produce una atomización del trabajo, no constituye algo más para el profesor, pues está concebido dentro del sistema de trabajo, además por la urgencia para la solución del problema.

Durante la etapa de implementación el aplicador puede utilizar técnicas de la metodología cualitativa como: los inventarios, positivo, negativo e interesante o el completamiento de frases, entre otras para evaluar la disposición y motivación de los profesores y realizar los ajustes correspondientes.

Etapas de la estrategia metodológica

Primera etapa: Creación de las condiciones previas para la implementación de la estrategia metodológica.

Acción 1: Realizar taller metodológico con todos los docentes.

Objetivo: Analizar problemas, causas y posibles soluciones que permitan el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Métodos: Exposición, debates, análisis de esquemas lógicos de contenido y de documentos.

Medios: Fuentes bibliográficas, informes de visitas al departamento, así como resultados académicos de los estudiantes.

Responsable: Investigadores

Participantes: Docentes del departamento de Educación Primaria.

Formas de evaluación: Sistemática, propiciando el intercambio a partir de la coevaluación y la autoevaluación de sus dificultades y potencialidades.

Plazos para la realización: abril 2019

Instrumentación: Esta acción permitirá la realización de un análisis minucioso con los docentes sobre los problemas que presentan al trabajar la gestión del conocimiento, las causas de los mismos e introducir los elementos fundamentales de la metodología que se pretende implementar para la gestión del conocimiento, lo cual le permite al docente asumir su propio aprendizaje e implica que adopte una actitud consciente frente a esta tarea, seleccione las estrategias de aprendizaje y conozca lo que necesita aprender. Lo anterior es importante porque influye en las actitudes y los sentimientos, con respecto a la significación de su trabajo como docente.

Desde el primer intercambio se deben utilizar actividades que generen habilidades de colaboración, porque el establecimiento de una buena comunicación grupal influye en la actividad que desarrollará el grupo y sus miembros. Se propone comenzar con la aplicación de técnicas de relajación que posibiliten un intercambio profesional eficiente. Ejemplo de ellas son, como para trabajar contenido temático: palabras claves, la reja, la liga del saber, lluvia de ideas y de cierre el PNI.

Combinar lo educativo e instructivo, dirigidos a la tarea compleja, contribuye a una asunción consciente, segura y sólida, basada en un alto grado de motivación y empatía de sentimientos por lo que hace. Esta unidad sustenta toda la estrategia metodológica al posibilitar una conexión sólida entre lo educativo e instructivo, y facilitar el aprendizaje, pues considera las importantes necesidades de los profesores para generar una autoestima alta, asegurar aceptación, inclusión y reconocimiento, además de un ambiente de apoyo.

Acción 2: Elaborar precisiones metodológicas, donde se aborde los elementos fundamentales de la metodología propuesta para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Objetivo: Elaborar las precisiones metodológicas donde se aborden los elementos fundamentales de la metodología propuesta para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Métodos: Revisión bibliográfica, análisis documental, modelación.

Medios: Fuentes bibliográficas, documentales, esquemas lógicos de contenido, informes de visitas.

Responsable: Investigadores

Participantes: Docentes del departamento.

Formas de evaluación: Aplicación de diversas técnicas como: entrevistas y cuestionarios a docentes, estudiantes y cuadros.

Plazos para la realización: mayo junio de 2019

Instrumentación: El propósito fundamental de estas precisiones, es explicar a los docentes cómo implementar la metodología para la gestión del conocimiento propuesta por los investigadores para llevar desde las clases a que los estudiantes puedan gestionar su conocimiento, contribuyendo a su preparación como futuros docentes y cómo esta influye en la realización posterior de su trabajo de diploma.

Segunda etapa: Implementación de la estrategia metodológica

Acción 1: Desarrollar seminario metodológico.

Objetivo: Valorar la fundamentación de la metodología para la gestión del conocimiento y su aplicación en la formación del profesional de la Educación Primaria, mediante la discusión, el debate científico y el trabajo metodológico que contribuya al perfeccionamiento del profesional de este nivel.

Métodos: Trabajo colectivo e independiente, revisión bibliográfica, análisis documental, exposición, debates, talleres, análisis de esquemas lógicos de contenido.

Medios: Fuentes bibliográficas, documentales, libros de textos, mapas conceptuales, esquemas lógicos y resultados del diagnóstico de los estudiantes.

Responsable: Investigadores

Participantes: Docentes del departamento de Educación Primaria.

Formas de evaluación: Observación sistemática del modo de actuación de los docentes, aplicación de diversas técnicas como: entrevistas y cuestionarios, además la evaluación del investigador y los docentes, apoyados en la coevaluación y autoevaluación.

Plazos para la realización: julio de 2019

Instrumentación: En la realización de los seminarios deberá primar un clima abierto y franco, donde se propicie el intercambio en la actividad grupal, al aportar cada miembro conocimientos, valoraciones y experiencias a partir del trabajo previamente realizado. Es importante que el aplicador tenga en cuenta la dinámica de grupo, porque le permite valorar qué situaciones va presentando en su interacción. En todos los seminarios se debe combinar en su realización, lo educativo y lo instructivo.

En el seminario se trabajará un problema rector relacionado con la metodología para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento, en el que se partirá de los análisis y las reflexiones entre los participantes sobre la realización de las tareas previamente orientadas del contenido del material complementario elaborado por los investigadores y otras fuentes bibliográficas orientadas, así como su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental que cada seminario permita arribar a generalizaciones, basadas en el intercambio colectivo, como vía para la preparación y desarrollo de los docentes.

Los seminarios posibilitan el intercambio profesional, así como la adquisición de las formas de actuar.

Acción 2: Proyección en los planes de trabajo metodológico de las disciplinas la metodología para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Objetivo: Implementar en los planes de trabajo metodológico de las disciplinas la metodología para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Métodos: Debates, modelación y análisis documental.

Medios: Esquemas lógicos de contenido, fuentes bibliográficas, mapas conceptuales y diagnóstico de alumnos y profesores.

Responsable: Investigadores.

Participantes: Docentes del departamento.

Formas de evaluación: Entrevistas individuales y grupales.

Plazos para la realización: agosto de 2019.

Instrumentación: El colectivo de asignatura es un marco más estrecho, lo que posibilita que las proyecciones de trabajo vayan más a las especificidades de un colectivo de profesores, lo que permite realizar un trabajo metodológico más personalizado con cada docente.

Se pretende entonces, que los docentes a través de una autoreflexión y la reflexión grupal en el seno del colectivo de asignatura, sean capaces de identificar si existen limitaciones que no les permitan desarrollar con éxito el nuevo procedimiento estudiado a través de la actividad metodológica en la asignatura y cuáles docentes son capaces de asumir responsabilidades en el resto del sistema de actividades metodológicas que asume la presente estrategia.

Acción 3: Organizar nuevas actividades metodológicas con los docentes del departamento.

Objetivo: Consolidar la preparación de los docentes a través del plan de trabajo metodológico de las disciplinas en cuanto a la metodología para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento.

Métodos: Debate, intercambio grupal.

Medios: La clase, computadoras, software, enciclopedias, pizarra, videos, documentales, láminas y textos seleccionados.

Responsable: Investigadores.

Participantes: Docentes del departamento.

Formas de evaluación: Evaluación mediante las dimensiones e indicadores convenidos y utilizando la evaluación de los investigadores, apoyados en la coevaluación y autoevaluación.

Plazos para la realización: Primer semestre del curso 2019 2020.

Instrumentación: El trabajo metodológico desarrollado por los docentes constituye una de las principales vías para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento, porque propicia mediante sus diferentes formas la elevación del nivel científico teórico y pedagógico de los docentes. El sistema de trabajo que se propone a continuación mediante la aplicación de la dirección docente metodológica tiene un carácter sistémico y flexible, o sea permite su adecuación según la dificultad de los contenidos que se impartan y el avance que vayan alcanzando los docentes en la implementación del procedimiento estudiado.

En la instrumentación de esta acción se desarrollarán varias actividades metodológicas, que responden al sistema de trabajo metodológico establecido por el MES, las cuales se exponen a continuación:

  • Clase metodológica instructiva: Se desarrollará una clase metodológica instructiva, dirigida por el investigador principal y donde participe el colectivo de carrera, con el objetivo de demostrar al colectivo de carrera, cómo implementar desde las clases la metodología para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento, contribuyendo a la formación profesional de los estudiantes.

  • Clases metodológicas demostrativas: Se desarrollarán 3 clases metodológica demostrativa en cada disciplina dirigidas por el jefe de la disciplina con el objetivo de demostrar a los docentes que imparten las asignaturas en cada disciplina, cómo implementar la metodología propuesta a través de la clase, para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento contribuyendo a la formación profesional de los alumnos.

  • Las clases abiertas: Se desarrollará una clase abierta, en las asignaturas seleccionadas, teniendo en cuenta los docentes más preparados en cada una de ellas con el objetivo de poder demostrar a los docentes que imparten las diferentes asignaturas de la disciplina, cómo implementar a través de la clase, la metodología propuesta para el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento. Concluida la misma se procederá a un debate (sin la presencia de los estudiantes) donde los profesores participantes intercambiarán opiniones y se arribará a conclusiones metodológicas que permitirán el perfeccionamiento la habilidad gestión del conocimiento en sí.

  • Observaciones a clases: Estas sesiones de observaciones a clases se llevarán a cabo por los jefes de departamento, el jefe de carrera y los investigadores, con el objetivo de verificar en la práctica la aplicación de lo abordado sobre el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento. Se observarán clases según lo planificado en el sistema de trabajo metodológico.

  • Evento científico metodológico: Se desarrollará un evento científico metodológico en forma de taller donde intervengan con el objetivo de socializar las experiencias sobre el desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento, que contribuya a la formación profesional de los estudiantes.

Tercera etapa: Evaluación de la efectividad de la estrategia.

Esta etapa de la estrategia adopta un carácter valorativo al posibilitar la evaluación final de la estrategia que se fue realizando como proceso, tanto de forma individual como colectiva durante toda la aplicación.

Acción 1: Comprobar la efectividad de la estrategia metodológica propuesta para la gestión del conocimiento por parte de los estudiantes.

Objetivo: Evaluar a través de la exposición de los diferentes trabajos finales, de curso y diploma el desarrollo alcanzado por los estudiantes en la gestión del conocimiento.

Métodos: Exposición, debate, intercambio grupal.

Medios: Dimensiones e indicadores convenidos.

Responsable: Investigadores

Participantes: Docentes y alumnos de la carrera Educación Primaria.

Formas de evaluación: Observaciones de los investigadores a las exposiciones.

Plazos para la realización: Período de evaluación al final del primer semestre del curso 2019 2020.

Discusión

La estrategia propuesta está sustentada en los presupuestos teóricos del enfoque histórico cultural, en cuanto a sus principios (cognitivos, afectivos y valorativos) en relación con la comunicación y la actividad.

La estrategia metodológica va dirigida a la preparación de los docentes del Departamento de Educación Primaria, para que pongan en práctica la metodología propuesta y por tanto, los estudiantes desarrollen habilidades en la gestión del conocimiento, la cual es pertinente porque responde a una necesidad del nuevo Plan E, durante el cual los estudiantes deben gestionar su propio conocimiento.

Además, la estrategia propuesta para la implementación de la metodología elaborada por los autores, para el logro de la gestión del conocimiento por parte de los estudiantes, es propicia para la adquisición de un aprendizaje más duradero en el tiempo.

En resumen, se debe insistir en que los docentes conti núen trabajando en cuanto al desarrollo de habilidades en la gestión del conocimiento del estudiante de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

Artiles, S., & Pumar, M. (2013). Gestión del Conocimiento: Elementos para Mejorar el Proceso de Identificación en las Organizaciones. GECONTEC Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/1092?show=fullLinks ]

Báez Hernández, A., Hernández Medina, C. A., & Carrasco Fuentes, M. A. (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(51). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.517 [ Links ]

Báez, S. C. N., Reina, C. Y. R., & Lopez, M. R. (s. f). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PROTABACO S.A.S., 58. [ Links ]

Fernández, G. D., Boucourt, Y. P., & Reyes, J. R. O. (2018). DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: ESTUDIO DE CASO. [ Links ]

Hasani, K., & Sheikhesmaeili, S. (2016). Knowledge Management and employee empowerment A Study of Higher Education Institutions. Kybernetes, 45(2), 337-355. [ Links ]

Lara, A. E. (2016). La Gestión del Conocimiento aplicada a la Educación. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación No XXVII, Año XVII, Buenos Aires, Argentina, 117-121. [ Links ]

Leontiev, A. N. (1981). Actividad conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación: La Habana. [ Links ]

Ling, N. E., Bakar, R., & Islam, A. (2014). Awareness of knowledge management among higher learning institutions: a review. Advances in Environmental Biology, 8(9), 436-440. [ Links ]

Mareque, M. Á.-S., & Prada, E. C. D. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación educativa, 36(1), 203-219. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651 [ Links ]

Mayo, I. C., & Lucas, E. F. de. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. Educar, 52(2), 401-422. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.757 [ Links ]

Migdadi, M. M., & Abu Zaid, M. K. S. (2016). An empirical investigation of knowledge management competence for enterprise resource planning systems success: insights from Jordan. International Journal of Production Research, 1-19. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio «E». La Habana: MES. [ Links ]

Tabarsa, G., & Kadhim, M. (2016). A Scheme to Examine the Relationship Between Human Resources Efficiency and Knowledge Management. Int. Business Manage, 10(6), 1126-1131. [ Links ]

Vigotsky, L.S. (1991). Psicología Pedagógica bajo la redacción de V.V Davidov, Moscú, Pedagoguika (en ruso). Traducción Salgado Castillo C y Bell Rodríguez Rafael. Dinámica del desarrollo mental en relación con la enseñanza. [ Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2019; Aprobado: 18 de Junio de 2019

*Autor para correspondenica. E-mail: wilmerr@nauta.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons