Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
18 1 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Mendive. Revista de Educación

 ISSN 1815-7696

        02--2020

 

Articulo original

La gestión de la calidad en la carrera Educación Especial: una vía para la excelencia

Gestão de qualidade na carreira da Educação Especial: um caminho para a excelencia

Sayuris González Reyes1  * 
http://orcid.org/0000-0000-7176-3388

Xiomara Sánchez Valdés1 
http://orcid.org/0000-0002-4518-2333

Javier Anulfo Martínez Páez1 
http://orcid.org/0000-0001-6612-5111

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba

RESUMEN

El desarrollo científico-técnico en la actualidad y su impacto en la sociedad cubana exige de las universidades la preocupación constante por evaluar la calidad de sus servicios; lo cual reclama una planificación estratégica en correspondencia con los cambios y las demandas sociales. La evaluación de la Junta de Acreditación Nacional otorgó la categoría de Certificada a la carrera Educación Especial. Este trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia para la obtención de la categoría de Excelencia en la carrera Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, modelación; empíricos: análisis documental, la encuesta, el Diagrama de Ishikawa, la Matriz DAFO y la entrevista; así como estadísticos relacionados con la estadística descriptiva. Se seleccionaron intencionalmente tres grupos de muestra (95 estudiantes, 31 profesores y 14 empleadores). Lo que permitió realizar la planeación estratégica de un grupo de variables para alcanzar en cinco años (2016-2021) resultados superiores de calidad. Para lo cual se elaboró la estrategia con acciones a corto, mediano y largo plazo que involucran no solo a la universidad sino a empleadores, asociaciones, comunidades, así como, la concreción de cronogramas de realización y el establecimiento de los planes individuales de desarrollo de estudiantes y profesores. La mejora continua de la calidad permite considerar la cultura de evaluación como un proceso sostenible a largo plazo, cuyo impacto no sea la evaluación en sí misma sino el sistema de mejoramiento y desarrollo sostenible.

Palabras clave: acreditación; calidad; carrera Educación Especial; planeación estratégica

RESUMO

O desenvolvimento científico e técnico atual e seu impacto na sociedade cubana exige que as universidades estejam constantemente preocupadas em avaliar a qualidade de seus serviços; isto exige um planejamento estratégico de acordo com as mudanças e demandas sociais. A avaliação do Conselho Nacional de Acreditação concedeu a categoria de Certificado para a carreira de Educação Especial. O objetivo deste trabalho é propor uma estratégia para obter a categoria de Excelência na carreira de Educação Especial da Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Foram aplicados métodos teóricos: histórico-lógico, análise-síntese, modelagem; empíricos: análise documental, o inquérito, o Diagrama de Ishikawa, a Matriz SWOT e a entrevista; bem como estatísticas relacionadas com a estatística descritiva. Três grupos de amostra foram selecionados intencionalmente (95 alunos, 31 professores e 14 empregadores), permitindo o planejamento estratégico de um grupo de variáveis para alcançar resultados de qualidade superior em cinco anos (2016-2021). A estratégia foi desenvolvida com ações de curto, médio e longo prazo envolvendo não só a universidade, mas também empregadores, associações e comunidades, assim como o estabelecimento de cronogramas de implementação e planos de desenvolvimento individual para estudantes e professores. A melhoria contínua da qualidade permite-nos considerar a cultura da avaliação como um processo sustentável a longo prazo, cujo impacto não é a avaliação em si, mas o sistema de melhoria e desenvolvimento sustentável.

Palavras-chave: acreditação; qualidade; Carreira em Educação Especial; planejamento estratégico

Introducción

Es un consenso internacional que recibir una educación de calidad es un derecho fundamental de los seres humanos; al mismo tiempo, ser evaluados e informados sobre la calidad de esa educación lo constituye también. A partir de este análisis, la evaluación permite confirmar el cumplimiento de ese derecho. Las concepciones teóricas acerca de la calidad se transforman según el desarrollo histórico-social y económico que adquiere la humanidad, por ello lo que en una época, país o área es asumido como calidad, en otra, puede ser diferente o requerir ajustes.

Para asegurar la calidad de la educación a nivel universitario y el mejoramiento continuo de las carreras a este nivel, la acreditación es un proceso efectivo y voluntario a la cual se somete alguna institución educativa (Martínez, López & Pacheco, 2019). En la actualidad constituye una exigencia en la Educación Superior, en la cual se evalúa la calidad de lo que se hace en una universidad, para buscar la excelencia que la institución ejerce en las profesiones. Así poder certificar mediante un documento que la institución posee las facultades necesarias para desempeñar su cometido.

Con respecto a Cuba, en diferentes regiones la acreditación es asumida de forma diferente. Aunque los enfoques y métodos varían, hasta ahora no existe un modelo formal con estándares e indicadores internacionales; sin embargo, la mayoría de los países desarrollados aplica un modelo de aseguramiento de la calidad reconocido internacionalmente (Scheele & Brunner, 2009).

En busca de patrones para homogeneizar este proceso algunas instituciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Consejo de la Unión Europea, entre otras, promueven la introducción de un sistema de acreditación internacional. Como parte de su función social, las universidades en el proceso de acreditación deben evaluar la formación en correspondencia a los procesos que en ella se llevan a cabo, las que no deben centrarse en los programas de estudio exclusivamente, dado que los currículos son diversos y complejos como para someterlos a un solo modelo de evaluación con estándares fijos, sobre todo a nivel internacional.

A partir de estos análisis se sugieren algunos criterios generales como las condiciones mínimas de matrícula, los términos de graduación (tesis, investigación de laboratorio), la tutoría de estudiantes, la preparación adecuada para un puesto de trabajo y la duración mínima del programa de estudios.

El estudio de los antecedentes en torno al proceso de acreditación destaca que en ocasiones existe una relación entre los resultados obtenidos en calidad de certificación de la calidad de los servicios y los financiamientos que obtendrá la universidad de manos del gobierno, como es el caso de Estados Unidos y Australia. Países como Japón y otros pertenecientes a la Unión Europea marcan la diferencia en cuanto al prestigio que generan los resultados satisfactorios en el proceso, la visibilidad y el impacto en el desarrollo de la institución (Scheele y Brunner, 2009). Para McPherson (2013), en Panamá la evaluación de la calidad por medio de la acreditación ha encontrado una vía para elevar los estándares de las universidades que en ocasiones no han reunido los requisitos mínimos para su funcionamiento, tanto en el sector público como en el privado.

Por su parte en Cuba, la acreditación docente es un proceso continuo y sistemático de autoevaluación y evaluación externa, que se rige por criterios basados en el juicio que se emite sobre una institución, a la luz de los objetivos propuestos, y que permite garantizar la calidad e integridad de los procesos de formación y superación de los recursos humanos en su escenario docente (Oramas, Cunill, Márquez y Jordán, 2015).El proceso de acreditación docente de una institución cubana, como regla general, parte de la autoevaluación que ella efectúa sobre las condiciones que reúne para desarrollar un programa docente acorde a los requisitos generales y específicos establecidos para cada Carrera. Si el dictamen es favorable, la Universidad eleva la solicitud de acreditación, con toda la documentación exigida, a la Junta de Acreditación Nacional (Ministerio de Educación Superior de Cuba, 2018).

La acreditación para la carrera Educación Especial constituye un elemento de juicio importante que certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales. Los estudiantes son los primeros beneficiados, porque ellos desarrollarían competencias genéricas y específicas que garantizarán su inserción no sólo en el campo laboral, sino también en el campo socioeconómico, estarán preparados para desarrollar actividades ciudadanas, personales y profesionales con las exigencias de competitividad que el contexto de nuestro siglo exige.

El presente artículo parte de la experiencia materializada durante el proceso de evaluación externa en el curso 2016-2018, la aplicación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos permitió la elaboración de este trabajo que tiene como objetivo proponer una estrategia para la obtención de la categoría de Excelencia en la carrera Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Materiales y método

El estudio se realizó en la carrera de Educación Especial, desde el período comprendido entre el 2016 y el 2018. La investigación se sustentó filosóficamente en la concepción dialéctico-materialista, a partir de la cual fueron concebidos, aplicados e interpretados los métodos y técnicas de investigación.

En el nivel teórico se emplearon los métodos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el procesamiento de la información, la interpretación de los resultados y la determinación de los componentes estructurales de la estrategia para la obtención de la categoría de Excelencia en la carrera Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", así como el sistémico-estructural para lograr una coherencia metodológica entre los componentes del resultado que se propone.

Se emplearon métodos y técnicas del nivel empírico para constatar la realidad del proceso objeto de investigación; entre ellos se destacan: la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental, el Diagrama de Ishikawa y la Matriz DAFO a la muestra seleccionada.

Para la realización de este estudio se seleccionaron intencionalmente tres grupos de muestra.

El primer grupo de muestra quedó conformado por 95 estudiantes con representación de todos los años académicos y 34 egresados de la carrera Educación Especial, de ellos 6 (17,6 %) se desempeñan como directivos en las escuelas especiales de la Provincia y el resto imparten docencia a escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

El segundo grupo integrado por los 31profesores de la carrera, 18 de ellos con categorías superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar (58 %), 6 con grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (19,3 %) y 7 con categoría académica de Máster (22,5 %). El 100% posee experiencia profesional en el área del conocimiento de la carrera con un promedio de 17.8 años de labor en la Educación Superior y 16.4 años impartiendo las mismas asignaturas en la carrera.

El tercer grupo conformado por 14 empleadores, quienes se desempeñan como directivos de escuelas especiales en la provincia de Pinar del Río.

La investigación se realizó siguiendo los principios éticos del respeto a las personas, los implicados fueron informados de los objetivos de la investigación, las características, el significado de los resultados y sus fines científicos con respeto a sus identidades.

Resultados

Durante el proceso de evaluación externa realizado a la carrera Educación Especial en el curso 2016-2017 se pudo constatar el estado y desarrollo de esta en las siguientes variables según lo que establece el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (Ministerio de Educación Superior de Cuba, 2018), destacándose las siguientes: pertinencia e impacto social, profesores y personal auxiliar, estudiantes, infraestructura y currículo.

La planeación estratégica trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el coordinador de carrera y/o jefe de departamento.

Misión

Elevar la calidad de la formación de un maestro especializado de amplio perfil, capaz de ofrecer atención educativa integral a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, con un enfoque humanista, ideopolítico, diferenciado, correctivo compensatorio y preventivo, que pueda enfrentar con éxito los retos actuales y perspectivos que plantea el desarrollo de la Educación Especial en Cuba y en el mundo contemporáneo.

Visión

La carrera Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" será más pertinente y fortalecida, en la formación inicial y permanente, respondiendo a los retos de las universidades del siglo XXI.

Problema

¿Cómo elevar la calidad de la formación inicial y permanente en la carrera Educación Especial para la obtención de la categoría de Excelencia en el año 2021?

Objetivo

Formar profesionales en Educación Especial desde un enfoque integral a través de la implementación de una estrategia que sea eficiente, eficaz, efectiva y pertinente, que conduzca al aumento de la calidad del modo de actuación y de los diferentes procesos sustantivos de la Universidad Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Etapas de la planeación estratégica

Etapa 1

La primera etapa es de sensibilización donde todos los involucrados: profesores, estudiantes, empleadores, asociaciones, comunidades, entre otros, desarrollen niveles de disposición, compromiso y responsabilidad superiores para enfrentar los nuevos retos de re-acreditación en el logro de resultados superiores de calidad, teniendo en cuenta las variables evaluadas.

Etapa 2

Esta etapa se relaciona con el diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA) resultado del proceso de acreditación previo y la aplicación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Fortalezas

  1. El vínculo de los estudiantes y profesores en la solución científica de los problemas del territorio, a través de proyectos comunitarios y en tareas de impacto social de la práctica educativa.

  2. El reconocimiento social, elevada valoración de los estudiantes, egresados, empleadores y familiares al claustro de la carrera.

  3. La integración de la carrera con las asociaciones para personas con discapacidad que contribuyen al proceso de formación del profesional a la vez que fortalece el funcionamiento de estas asociaciones (ANSOC, ANCI y ACLIFIM).

  4. Obtención de premios CITMA provincial a profesores del claustro y en el FORUM Nacional de Ciencias Pedagógicas a estudiantes.

  5. Los profesores de mayor calificación y experiencia profesional dirigen los procesos sustantivos de la carrera y los colectivos pedagógicos que garantiza la sostenibilidad del claustro, con una experiencia profesional manifestada en un promedio de 17.8 años de labor en la Educación Superior y 16.4 impartiendo la misma asignatura en la carrera.

  6. Estabilidad en el ingreso de los estudiantes en la carrera y continuidad en el desempeño profesional.

Oportunidades

  1. Aprovechamiento de los recursos (centro de documentación, aulas, mobiliario, laboratorios de computación, especializados y de los centros educacionales en los territorios) que favorecen el proceso de formación.

  2. Existencia de estrechos vínculos con las unidades docentes, que garantizan la formación integral de los estudiantes y la utilización de los espacios educativos.

  3. Resultados del trabajo metodológico, la superación profesional y el trabajo científico investigativo de los docentes que garantizan la pertinencia del currículo de la carrera.

  4. El sistema de actividades extracurriculares se armoniza en el departamento y contribuye significativamente al proceso de formación. Sus impactos son reconocidos por los encuestados (comunidad, empleadores, claustro y estudiantes)

Debilidades

  1. El desarrollo de habilidades comunicativas en Lengua Inglesa (graduación del plan E con un nivel A2+) para responder a las exigencias de la evaluación del "Marco común europeo de referencias para el aprendizaje de las lenguas" (Consejo de Europa, 2001)

  2. Solo el 21.4 % de estudiantes están incorporados a los proyectos de investigación, lo que no favorece el crecimiento sostenido de la pirámide científica.

  3. Insuficiente índice de publicaciones en revistas indexadas de los grupos 1 y 2 (0,76) y el total de publicaciones es 1,70).

  4. No se cuenta con programa académico propio en correspondencia con las potencialidades del claustro.

  5. Insuficiente índice de participación de los profesores en eventos nacionales e internacionales (1,70).

  6. Aún es insuficiente el número de estudiantes que se presentan a exámenes de premio.

  7. Insuficiencias en la interacción de los estudiantes con las plataformas virtuales.

Amenazas

  1. El funcionamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de modo que garantice la interacción de docentes y estudiantes.

  2. Desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés de los estudiantes de la carrera por debajo del nivel A1.

Etapa 3

Esta etapa abarca la planeación de la estrategia que cuenta con acciones a corto, mediano y largo plazo, permitiendo la mejora continua de la calidad en la formación de los futuros profesionales de la carrera.

Acciones a corto plazo: están dirigidas al trabajo de docentes, estudiantes, empleadores en un corto período de tiempo, permitiendo lograr cambios en el proceso formativo en la carrera.

Dentro de estas acciones se incluyen:

  • Realizar una reunión con docentes, estudiantes, directivos de las unidades docentes, presidentes de las asociaciones de discapacitados con el propósito de analizar los componentes estructurales de la planeación estratégica, sus fines, características, tiempo, etc., para el desarrollo de la labor docente, metodológica e investigativo de la carrera.

  • Realizar un taller con los docentes, donde se hará el análisis de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, lo que propiciará el establecimiento de niveles de compromiso, preparación y competitividad para el enfrentamiento del accionar con la estrategia.

  • Analizar desde el colectivo de carrera, disciplina y año las acciones a desarrollar en su contribución a la elevación de la calidad de la carrera por cada variable.

  • Confeccionar el registro para la valoración y control de la recogida de la información sobre el proceso de realización de las actividades previstas.

  • Establecer vínculo con diferentes instituciones que poseen revistas referadas.

  • Desarrollar actividades metodológicas sobre publicaciones de alto impacto.

  • Conveniar en el plan de resultados de los profesores su participación en eventos nacionales e internacionales y las publicaciones en revistas científicas teniendo en cuenta su categoría docente y científica.

  • Divulgar el plan de eventos nacionales e internacionales.

  • Promover la realización de eventos científico-metodológicos que respondan al perfeccionamiento continuo de la Educación Especial de carácter nacional e internacional.

  • Estimular desde las asignaturas el trabajo científico estudiantil vinculado con las actividades para la creación de productos informáticos.

  • Diseñar curso optativo de profundización de la lengua inglesa en la especialidad e incorporación del vocabulario técnico de cada disciplina y asignaturas en inglés.

  • Garantizar el cumplimiento de las acciones previstas en la estrategia de formación doctoral; a partir de la selección de los profesores del claustro para este proceso y su concreción en el plan de resultados de estos.

Acciones a mediano plazo: se dirigen a la consolidación de la labor docente metodológica de los docentes, propiciando cambios en el desarrollo de su labor educativa, tanto en las actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas que se desarrollan.

Incluye:

  • Garantizar desde las preparaciones de las asignaturas el tratamiento que ofrecen los docentes a las debilidades identificadas y la evaluación de los resultados en los diferentes componentes de la formación.

  • Realización de actividades inter y multidisciplinarias que garanticen el cumplimiento de los objetivos en cada año académico y a la solución de los problemas de la práctica pre profesional.

  • Promover las publicaciones de los resultados científicos y experiencias derivadas de los proyectos de investigación, tesis de maestría y doctorado.

  • Presentar proyectos de investigación a convocatorias de Programas Nacionales e Internacionales.

  • Vincular a los estudiantes de las carreras Educación Especial e Ingeniería Informática para la elaboración de productos informáticos con fines de la especialidad.

  • Promover la autogestión del conocimiento según las exigencias de la Lengua Inglesa con el acceso a la escuela de idioma Andrés Bello y las acciones del Centro de idiomas de la Universidad de Pinar del Río.

  • Presentación de diseños de investigación y exámenes integradores en idioma inglés.

Acciones a largo plazo: se dirigen al logro de niveles superiores en la carrera, lo que se ha de manifestar a través de los resultados de los indicadores de eficiencia de los estudiantes y de los docentes como formadores de los profesionales de la Educación Especial.

Incluye:

  • Enriquecer el proceso formativo en la carrera de acuerdo con los objetivos del modelo del profesional y la mejora continua de la calidad de este.

  • Elevar el nivel de desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales de los estudiantes en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

  • Publicar tres o más artículos como promedio por profesor en revistas indexadas de los grupos 1 y 2; así como su correspondencia en igual cantidad de eventos nacionales e internacionales.

  • Evaluar el desarrollo de habilidades comunicativas para alcanzar un nivel A2+ según el "Marco común europeo de referencias para el aprendizaje de las lenguas".

Etapa 3

La ejecución se encuentra en marcha desde el propio curso 2017-2018. En este período de tiempo se han realizado ajustes a determinadas acciones, se han sumado otras acciones a corto plazo como los entrenamientos para la escritura de artículos científicos en revistas de alto impacto, la socialización de resultados parciales en eventos a diferentes niveles y la matrícula de los alumnos con mayores dificultades en Lengua Inglesa en cursos particulares que se ofertan en diferentes lugares de la provincia.

Etapa 4

La evaluación constante de las acciones, la cultura de autoevaluación sobre el conocimiento de los estándares por cada uno de los indicadores constituye premisas básicas para el logro del objetivo propuesto a ser evaluado en el curso 2020-2021 durante el proceso de re-acreditación.

A partir de la instrumentación de este plan estratégico, y la planificación de métodos del nivel teórico y empírico, se pueden resumir las siguientes lecciones aprendidas:

  • El proceso de Acreditación de las carreras es una prioridad de las universidades, su relación con el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior constituye un tema de relevancia en los consejos y reuniones de los diferentes niveles.

  • La actitud colaborativa de la comunicad universitaria es condición indispensable para elevar la cultura de mejoramiento constante y el éxito del proceso.

  • Se suscita una sistematización de evidencias de todo lo que se hace. Se planifica cuidadosamente y se recogen las memorias de trabajo mediante documentos, fotos, evidencias gráficas, entre otras.

  • Los aportes son cada vez mayores cuando hay una participación y compromiso por parte de toda la comunidad universitaria (profesores, estudiantes, personal de apoyo, familiares, comunidad) y empleadores (asociaciones, unidades docentes, egresados, beneficiarios: alumnos, familias, comunidades, maestros, directivos a diferentes niveles).

  • El proceso de autoevaluación consciente mejora la comunicación institucional, a la vez que se observa mayor conocimiento de lo que se hace sobre la base de los estándares superiores de excelencia, lo que va a impulsar el desarrollo.

Discusión

Coincidentes con los criterios de Guillén, Almuiñas, Galarza, Alarcón, Loor & Gallegos (2018) se reconoce como elemento importante la autoevaluación institucional con fines de acreditación, las posibilidades que ofrecen las estrategias para la gestión de la calidad en el ámbito universitario y la posibilidad para enfrentar los desafíos actuales de la educación superior tal y como sucede en las Instituciones de Educación Superior de América Latina.

Son reconocidos los trabajos publicados sobre el proceso de acreditación en la Universidad de Pinar del Río en diferentes momentos históricos (Meléndez, Páez y Miranda, 2017). Todos los autores coinciden en la importancia del tema y la necesidad de la gestión de cada carrera en la consecución de la mejora continua y su impacto en el proceso de formación.

Se coincide con Meléndez, Páez y Miranda (2017) al considerar que la acreditación de las carreras es una vía para el reconocimiento social y, en consecuencia, de las personas que se forman o laboran en estas instituciones por lo que constituye una necesidad, ya que garantizan la calidad y credibilidad del proceso educativo y de sus resultados; sin embargo, en ocasiones la divulgación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación se centra más en la categoría alcanzada y en el plan de mejoras para el logro de un resultado superior que en las fortalezas logradas por la carrera y el claustro que la compone.

En la actualidad la evaluación de impacto, también se ha convertido en parte intrínseca de los procesos de acreditación de las instituciones educacionales y sus figuras fundamentales, lo que lo hace un tema recurrente en todas las instancias de análisis. Aun cuando, como política del trabajo de las universidades, existe claridad sobre el tema, todavía resultan insuficientes y dispersas las posiciones teóricas en torno al mismo y los estudios realizados tienen, por lo general, carácter reduccionista (Bravo, Fernández y Mainegra, 2017).

Para garantizar que la carrera Educación Especial demuestre niveles superiores en la gestión de la calidad y en el perfeccionamiento continuo de la formación inicial y permanente de sus profesionales es necesario contar con una adecuada planificación estratégica que se sustente en el empleo de una matriz FODA, la elaboración de la estrategia a corto, mediano y largo plazo que involucra no solo a la universidad sino a empleadores, asociaciones, comunidades, entre otros; la concreción de los cronogramas de realización y el establecimiento de los planes individuales de desarrollo de estudiantes y profesores.

La cultura de evaluación debe visualizarse como un proceso sostenible a largo plazo, cuyo impacto no sea la evaluación en sí misma sino el sistema de mejoramiento y desarrollo sostenible.

Referencias bibliográficas

Bravo Echevarría, B., Fernández Peña, C., Mainegra Fernández, D. (2017). La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 41-56. Recuperado de: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1002Links ]

Consejo de Europa (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Guillén Vivas, X., Almuiñas Rivero, J., Galarza López, J., Alarcón Ramírez, L., Loor Avila, K., & Gallegos Macías, M. (2018). Autoevaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Educación Médica Superior, 32(1). Recuperado de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1393Links ]

Martínez Iñiguez, J.E., López Ramírez, E., & Pacheco Camacho, O. (2019). Acreditación de la calidad en la educación superior de América Latina. Una visión socioformativa. Atenas, 3(47), 34-51. Recuperado de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/488Links ]

McPherson, M. (2013). Experiencia en procesos de acreditación institucional universitaria en Panamá. Su impacto en la mejora de la educación superior en el corto plazo. Revista Congreso Universidad, 2013. [Internet]. II(1). [Citado. 12/02/2018] Recuperado de: 12/02/2018] Recuperado de: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download/459/427Links ]

Meléndez Ruiz, R., Páez Paredes, M., & Miranda Izquierdo, J. (2017). Estrategia para la acreditación de carreras en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".Mendive. Revista de Educación , 15(3), 316-326. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1146Links ]

Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. (2018). Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU). En: Manual de Implementación perfeccionado. La Habana: MES. [ Links ]

Oramas, R., Cunill, M., Márquez, N., & Jordán, T. (2015). Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educación Médica Superior . 30(1). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/665/329 Links ]

Scheele, J., y Brunner, J. (2009). Procesos de acreditación: Información e indicadores. Universidad Diego Portales: Centro de Políticas Comparadas de Educación. [Internet]. [Citado. 12/02/2018] Recuperado de: 12/02/2018] Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_JScheele.pdfLinks ]

Recibido: 05 de Junio de 2019; Aprobado: 25 de Noviembre de 2019

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: sayuris.gonzalez@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons