SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2O uso do debate na Educação para os Direitos Humanos Problemas, desafios e potencialidadesConhecimento disciplinar. Contribuições da universidade para a indústria de software índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mendive. Revista de Educación

versão On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.18 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2020  Epub 02-Jun-2020

 

Artículo original

Estrategia para la labor educativa con los estudiantes de la Práctica Laboral Investigativa

Estratégia para o trabalho educativo com os alunos da Prática de Trabalho Investigativo

Beatriz Presilla Andreu1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1699-560X

María del Carmen Morejón Hernández1 
http://orcid.org/0000-0001-5251-7966

Raquel de la Cruz Soriano1 
http://orcid.org/0000-0003-0688-0363

1 Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez. Centro Universitario Municipal de Cabaiguán. Sancti Spíritus. Cuba

RESUMEN

La escuela, y en este sentido la universidad, desempeña un papel en la coordinación de los esfuerzos educativos que deben realizar los diferentes factores sociales. Este accionar debe estar dirigido a que todos los factores trabajen por lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer, aspectos esenciales en la formación del educando. La educación exige la dirección de la actividad, es un proceso organizado y dirigido conscientemente. El objetivo es implementar una estrategia educativa como sistema de influencias diversas desde un enfoque integrador, para el logro del desarrollo integral de los estudiantes a través de uno de los procesos sustantivos: la extensión universitaria. Se desarrolló una investigación pedagógica con métodos de investigación del nivel teórico y del nivel empírico. El resultado aportó una estrategia educativa con un sistema de influencias diversas planificadas, organizadas, sistemáticas y controladas por tutores, coordinadores de carreras y profesores, que permitió el desarrollo integral de los estudiantes, quienes realizan la Práctica Laboral Investigativa en el centro. Se constata la mejora del desempeño de los estudiantes, expresión de la efectividad de la labor educativa como resultado de la generalización de la estrategia. Se demostró su valor práctico y su generalización efectiva en el grupo de estudiantes durante el curso 2015-2016; constituye una experiencia valiosa para la preparación de los estudiantes de las carreras pedagógicas durante la Práctica Laboral e Investigativa en los diferentes municipios de la provincia.

Palabras clave: Práctica Laboral Investigativa; carreras pedagógicas; extensión universitaria

RESUMO

A escola e neste sentido a universidade tem um papel na coordenação dos esforços educativos que devem ser feitos pelos diferentes fatores sociais, esta ação deve ser dirigida a todos os fatores que trabalham para alcançar um comportamento social coerente entre pensar, sentir e fazer, aspectos essenciais na formação do aluno. A educação requer a direção da atividade; é um processo organizado e conscientemente dirigido. O objetivo é implementar uma estratégia educacional como um sistema de diversas influências a partir de uma abordagem integrativa, para alcançar o desenvolvimento integral dos estudantes através de um dos processos substantivos: a extensão universitária. Foi desenvolvida uma pesquisa pedagógica com métodos de pesquisa a nível teórico e empírico. O resultado proporcionou uma estratégia educacional com um sistema de diversas influências planejadas, organizadas, sistemáticas e controladas por tutores, coordenadores de carreira, professores que permitiram o desenvolvimento integral dos alunos, que realizam a Prática de Trabalho Investigativo no centro. Verifica-se a melhoria do desempenho dos alunos, uma expressão da eficácia do trabalho educativo como resultado da generalização da estratégia. Foram demonstrados o seu valor prático e a sua efetiva generalização no grupo de alunos durante o ano letivo 2015-2016; constitui uma valiosa experiência para a preparação dos alunos das carreiras pedagógicas durante a Prática Laboral e Investigativa nos diferentes municípios da província.

Palavras-chave: Prática laboral e de Pesquisa; carreiras pedagógicas; extensão universitária

Introducción

La escuela, y en este sentido la universidad, desempeña un papel en la coordinación de los esfuerzos educativos que deben realizar los diferentes factores sociales. Este accionar debe estar dirigido a que todos los factores trabajen por lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer, aspectos esenciales en la formación del educando. La educación exige la dirección de la actividad, es un proceso organizado y dirigido conscientemente.

En la actualidad, las necesidades educativas se presentan como una problemática social, debido a la falta de cohesión entre las diferentes influencias que recibe el estudiante. En las instituciones educacionales se establecen las relaciones directas y organizadas entre los participantes del proceso de educación; ellas tienen el encargo social de centralizar y dividir las influencias educativas intencionales que caracterizan sus funciones de carácter profesional y especializado, dentro de la formación de la personalidad. Constituyen comunidades educativas encargadas de impartir la educación sistemática, donde las influencias educativas asumen un carácter ordenado, encaminadas a la preparación del sujeto para el cumplimiento de sus funciones sociales (Blanco, 2003).

Cuando se ejercen numerosas influencias, no vinculadas por una dirección educativa común, no se logra el objetivo que se persigue. En ese sentido, se plantea que el éxito de la educación es la actividad única de todas las organizaciones y personas, encaminado hacia un fin (Makarenko, 1979). La falta de esta unidad quebranta el trabajo educativo de las distintas personas y organizaciones (Boldiriev, 1982).

La labor educativa en las universidades cubanas, desde un enfoque integral, se desarrolla con un sistema de influencias diversas dentro de la comunidad universitaria. Dicha labor "constituye verdaderamente la primera prioridad en la labor de formación, en correspondencia con su carácter de estrategia maestra principal de la Educación Superior" (Horruitinier, 2011, p. 61). Según este autor, la labor educativa se define como el sistema de influencias educativas planificadas, organizadas, sistemáticas y controladas por todos los sujetos, o estructuras metodológicas y organizaciones sociales y políticas de la educación superior, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, a través del desarrollo de todos sus procesos sustantivos y dimensiones del proceso de formación (Horruitinier, 2011).

Lazo, Márquez y Ordaz, (2019) sobre la labor educativa señalan:

La labor educativa en el contexto universitario constituye hoy un elemento clave en la formación integral del futuro profesional, ello demanda sistematicidad en el trabajo educativo que se desarrolla en todos los escenarios en este contexto, para lo que se precisa enfocar las acciones en función de las particularidades de cada proceso formativo, desde propuestas científicamente fundamentadas (p. 463)

La nueva concepción de la labor educativa y político-ideológica en la universidad requiere de la atención de todos los implicados en la formación del estudiante. De hecho, la educación superior cubana enfoca este conjunto de influencias educativas a partir de la identificación de tres grupos de acciones o dimensiones principales, a saber: curricular, extensión universitaria y sociopolítica. La extensión universitaria constituye una de los procesos medulares de la educación superior en Cuba y está enfocada a la formación sociohumanista, a la reafirmación de la identidad cultural, a la formación de valores, a la preparación profesional de los estudiantes y al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria y de la población en general.

En estrecho vínculo con el planteamiento anterior se asume la declaración que realiza la UNESCO en el año de 1982, en el marco de la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales" en México; señala:

La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. (UNESCO, 2019)

El trabajo extensionista se desarrolla a través de proyectos y acciones comunitarias en función de solucionar problemáticas sociales; de la impartición de cursos a estudiantes y profesionales, relacionados con la ciencia, la tecnología, el arte, el deporte, las estrategias de desarrollo económico, político, social y cultural del país; del trabajo de promoción de las Cátedras Honoríficas Universitarias, difusoras de la vida y obra de importantes personalidades, países o temas de interés sociocultural; del trabajo de las instalaciones culturales y deportivas universitarias.

Ricol, (2016) sobre la extensión universitaria, precisan que "…es un proceso que integra la investigación y la docencia sin que pierdan su esencia principal, que apoya y favorece la gestión de los mismos. Por tanto, su esencia es integradora se debe profundizar en las figuras para su mejoramiento y visualización a la luz de la globalización de los procesos que influyen en el desarrollo de la universidad actual" (p. 261).

En la literatura se establecen diferentes aportes de las investigaciones pedagógicas: las metodologías, los modelos y las estrategias, según lo reportado por De Armas, Lorences & Perdomo (2003). A partir del análisis de las aproximaciones a estos métodos, su definición y los autores que han aportado estrategias para la labor educativa de los estudiantes universitarios (Guibert & Sánchez, 2016; Pérez, Tejeda & Díaz, 2017; Lazo Fernández, García & García, 2017) , se decidió asumir la estrategia de tipo educativa para mejorar la gestión de la preparación sistemática y continua de los profesores en formación.

En el marco de este nuevo enfoque integral, no existe una estrategia educativa desde la extensión universitaria específica para los estudiantes de la Práctica Laboral Investigativa, donde a partir de un diagnóstico se precisen las acciones a implementar en el Centro Universitario Municipal (CUM) de Cabaiguán y con ello mejorar la cultura general integral de los educandos desde la labor educativa.

Por lo anteriormente argumentado, se concibió una estrategia educativa que integra los tres componentes esenciales: labor educativa, la formación profesional desde lo curricular y la extensión universitaria (los estudiantes de carreras pedagógicas, los profesores, tutores, coordinadores de carrera, los medios de enseñanza, la autopreparación y los escenarios educativos). Dicha estrategia está dirigida a la labor educativa que realizan los profesores, coordinadores de carrera y tutores con los profesores en formación de las diferentes carreras pedagógicas, para potenciar su desempeño durante la Práctica Laboral Investigativa en las instituciones educativas correspondiente, cuyos rasgos generales son los siguientes:

  • Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación entre los involucrados, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real al estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

  • La adopción de una tipología específica que viene delimitada a partir de lo que se constituya en objeto de transformación.

  • Su irrepetibilidad. Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos.

En correspondencia con ello, es necesario perfeccionar sistemáticamente las definiciones de las funciones de cada uno de los sujetos que en esta actividad intervienen, así como las formas de organización, planificación y control de las acciones del trabajo educativo a realizarse con estos estudiantes.

En este sentido se determina como objetivo implementar una estrategia educativa como sistema de influencias diversas desde un enfoque integrador, para el logro del desarrollo integral de los estudiantes a través de uno de los procesos sustantivos: la extensión universitaria.

Materiales y métodos

La investigación se inició en el Centro Universitario Municipal en el contexto del proceso de integración, curso 2014-2015, al complementarse las filiales existentes en el municipio de Cabaiguán.

La investigación realizada es de corte pedagógico, a partir de los métodos de investigación del nivel teórico y del nivel empírico. De los teóricos: el método de análisis y síntesis para el análisis de la problemática en la labor educativa de los estudiantes que se incorporaron al CUM durante su desempeño en la Práctica Laboral Investigativa, donde se determinaron las regularidades que caracterizan sus habilidades ético-profesionales y las carencias que evidencian la necesidad de un accionar orientado a fortalecer la labor educativa, con la aplicación de los instrumentos y posteriormente, se sintetizaron las que mayor connotación, relevancia e importancia tuvieron para la proyección del trabajo. Inducción-deducción, con la finalidad de establecer generalizaciones en relación con los resultados científicos de la investigación, a partir del análisis particular de los criterios de disímiles autores y de la teoría científica.

El método histórico y lógico, puesto que es imprescindible partir de los antecedentes de la labor educativa con los estudiantes de la modalidad semipresencial y de la experiencia de la otrora filial pedagógica, hasta llegar a las necesidades actuales, enmarcado en el proceso de integración de las filiales universitarias.

La modelación, porque se necesitó modelar el plan de acciones a desarrollar en el trabajo educativo, en la búsqueda de las relaciones existentes entre las necesidades que poseen los estudiantes, las posibilidades y potencialidades con que se cuenta para el diseño de la propuesta, según el modelo pedagógico y el personal implicado en la labor educativa. Además, el método sistémico aseguró la concepción en forma de sistema de la estrategia que se propone para que la preparación se conciba como un proceso gradual, sistemático, con la implicación de los diferentes factores (profesores, tutores y directivos) en este proceso.

Los métodos empíricos: la revisión de documentos, resoluciones importantes e imprescindibles en la labor educativa desde la extensión universitaria, entre ellos: Programa Director para el reforzamiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual, Comité Central del Partido Comunista de Cuba (2007), Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (PCC, 2012; PCC, 2016) , Normativas y regulaciones del MES, Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior (MES, 2007) (MES, 2018), el enfoque integral para la labor educativa y político ideológico en las universidades; valores compartidos por la comunidad universitaria, estrategia de trabajo educativo de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", estrategia de trabajo educativo de los colectivos de años a los que pertenecen los profesores en formación, el modelo del profesional de cada carrera, estrategia para la labor educativa del CUM, estrategia de Extensión Universitaria del CUM (Centro Universitario Municipal, 2016).

Igualmente se analizó la literatura especializada sobre la temática abordada en la práctica pedagógica, para poder fundamentar la estrategia educativa. La observación permitió constatar en la práctica los problemas existentes en cuanto al desempeño de los profesores en formación en los indicadores que miden su desempeño durante la Práctica Laboral Investigativa en el contexto de la institución educativa, el CUM y la comunidad. La encuesta posibilitó constatar las mejoras en el desempeño de los profesores en formación durante la implementación de la estrategia educativa. La población coincide con la muestra al aplicarse el muestreo no probabilístico intencional y consistió en los 29 estudiantes insertados en la Práctica Laboral Investigativa. A esta muestra se le aplicó la observación y la encuesta para medir la satisfacción con la estrategia implementada.

La estrategia establece la dirección inteligente, desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. La estrategia educativa diseñada en los marcos de este trabajo se organizó de la manera siguiente:

  1. Introducción. Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver, ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

  2. Diagnóstico. Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

  3. Planteamiento del objetivo general.

  4. Planeación estratégica. Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

  5. Instrumentación. Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

  6. Evaluación. Definición de los logros, obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Resultados

Como resultado de la revisión de documentos se precisaron las normativas para la labor educativa; además, se determinó la necesidad de contextualizar la estrategia de extensión universitaria en correspondencia con las necesidades educativas de los estudiantes de la Práctica Laboral Investigativa, y de esta forma dar respuesta al programa de formación de valores, los lineamientos del Partido y las normativas del MES. La estrategia fue implementada con los 29 estudiantes de la facultad Pedagógica, quienes realizaron la práctica preprofesional en las instituciones educativas del municipio: las Escuelas Primarias, Escuela Secundaria Básica Urbana, Preuniversitario y CDO, donde los estudiantes desarrollan las habilidades del componente laboral, investigativo y extensionista.

Una vez al mes los estudiantes realizaron el activo de la Brigada FEU donde se analiza la integralidad y la participación de dichos estudiantes en actividades extracurriculares y extensionistas. En este sentido, en el curso 2014-2015 solo se disponía de una estrategia de extensión universitaria, sin una específica para estos estudiantes que respondiera a sus intereses, demandas y necesidades educativas. La labor educativa desarrollada en esta etapa inicial, como proceso coherente, no logra la formación integral a la que se aspira, sobre todo en lo concerniente a la formación de valores, fundamentalmente en el valor responsabilidad, evidenciado desde el incumplimiento de estudiantes con algunas tareas y actividades concebidas en la estrategia educativa, lo que conlleva a que el número de alumnos evaluados de integrales no llegue al indicador establecido. Aunque la práctica laboral no constituyó una deficiencia en esta etapa inicial, resulta necesaria la preparación de los profesores en formación y de este modo aprovechar las potencialidades del CUM.

A partir de la observación del comportamiento de los estudiantes en diferentes espacios durante las actividades extensionistas, tanto en las instituciones educativas como en el centro universitario, se corroboró la necesidad de fomentar la participación más dinamizada y diversificada donde demuestren sus potencialidades como futuros educadores de las nuevas generaciones en un contexto complejo, con diversas influencias, que requiere cada vez más de formas más innovadoras la participación social y cultural acorde con los valores de la Revolución.

A partir del diagnóstico realizado, se diseña y desarrolla una estrategia educativa que vincula la extensión universitaria y el proceso de formación profesional, específicamente con la disciplina Práctica Laboral Integral que realizan los estudiantes de las carreras pedagógicas. La estrategia se fundamenta en:

  • Áreas básicas:

    • Área curricular: incorporada en el diseño de las carreras y disciplinas donde se reflejan actividades concretas para elevar la cultura general-integral de los profesores en formación. El colectivo pedagógico debe gestionar la labor extensionista desde las diferentes formas organizativas del proceso docente-educativo.

    • Área extracurricular: corresponde al trabajo cultural, deportivo y comunitario, incorporado también al diseño de las carreras, que se vincula con la formación académica, laboral e investigativa del futuro profesional. Favorece el desarrollo socio-cultural-profesional-comunitario del estudiante y del territorio. Para que esta dimensión sea efectiva no puede perder la coherencia con la anterior.

  • Direcciones básicas:

    • La formación cultural-integral de los profesores en formación.

    • La formación cultural-profesional de los profesores en formación en la práctica laboral, a partir de la apropiación de modos de actuación en el desarrollo del trabajo que realizan en sus respectivas prácticas laborales.

A continuación, se muestran los objetivos y las acciones que deberán desarrollarse por el CUM para diseñar sus proyectos, en correspondencia con el diagnóstico de los profesores en formación, profesores, trabajadores y de la comunidad donde desarrollan dichos proyectos. (Tabla 1)

Tabla 1 Estrategia educativa.  

Objetivos Acciones

  • Fortalecer la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica

Determinación de la proyección extensionista en los años 4to y 5to de las carreras pedagógicas para la evaluación de los Profesores en Formación (PF), en correspondencia con los objetivos educativos propuestos para la Práctica Laboral Investigativa (PLI), teniendo en cuenta el enfoque integral de la estrategia educativa del grupo. Propuesta de actividades:

  • Matutinos y actos conmemorativos de las diferentes fechas y efemérides en el CUM, las instituciones educativas y la comunidad.

  • Encuentros con dirigentes políticos, combatientes y estudiosos de diferentes temas de interés para la formación política de los Profesores en Formación.

  • Charlas sobre temas relacionados con las diferentes fechas históricas, con énfasis en la historia patria. (Se precisa en los planes de las Cátedras Honoríficas y en los proyectos educativos).

  • Desarrollo de actividades en saludo al 162 aniversario del natalicio de José Martí

  • Visitas a lugares históricos:

  • Tarja Silverio Blanco

  • Museo Etnográfico.

  • Monumento a José Martí, en Cabaiguán.

  • Monumento a Faustino Pérez, en Cabaiguán.

  • Cátedra Faustino Pérez.

  • Presentación de ponencias que traten sobre la formación de los valores que se deben fomentar en el proceso formativo de los PF, con énfasis en el de responsabilidad.

  • Exposiciones alegóricas a las diferentes efemérides.

  • Divulgación por la emisora La voz de Cabaiguán, de las diversas acciones realizadas por la FEU del CUM de Cabaiguán.

  • Lanzamiento y divulgación de los boletines: La luz de la verdad y el Saber y La utilidad de la virtud en el espacio de la Brigada FEU y en las instituciones del territorio en aras del desarrollo local

.

  • Ampliar las alternativas para la superación cultural de los profesionales universitarios y de la población en general.

Ejecución de acciones extracurriculares, de manera que se correspondan con el diagnóstico de las brigadas y de cada estudiante en particular para su superación cultural y profesional. Las temáticas tratadas son las siguientes:

  • Actualización del modelo económico

  • Violencia. Maltrato familiar

  • Bosquejo histórico de la localidad

  • Promoción de la lectura

  • Historia local

  • La prevención y el uso indebido de drogas y tabaquismo

  • Educación ambiental

  • Historia local

  • Deporte

  • Subversión ideológica

  • Consumo cultural.

  • Promoción de la incorporación de la comunidad universitaria y de la población en general en los proyectos orientados a su superación cultural general como cursos y talleres de apreciación artística, de historia y cultura cubana y universal, patios comunitarios; enfocados a grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

  • Estimulación de la participación y el protagonismo estudiantil en el desarrollo de las actividades dirigidas a la superación cultural de la población.

  • Promover los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica.

  • Desarrollo de un evento en el curso de cada una de las Cátedras Honoríficas, donde se presentarán sus resultados científicos.

  • Participación, a nivel de UNISS en el Encuentro de Extensión Universitaria, para promover los resultados del CUM.

  • Realización de un taller de Extensión Universitaria para socializar los resultados del proyecto extensionista del CUM.

  • Desarrollo de las acciones del proyecto extensionista sobre desarrollo humano.

  • Los coordinadores de carrera insertan a los profesores en formación en el proyecto extensionista del CUM.

  • Reconocimiento a las personalidades científicas de la comunidad intra y extrauniversitaria en los diferentes eventos. El espacio especial será el dedicado al Día de la Ciencia Cubana.

  • Promover actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los Profesores en Formación.

  • Realización de las actividades contenidas en el expediente de las diferentes Cátedras Honoríficas, logrando la participación de los Profesores en Formación (PF) del CUM.

  • Realización de un diagnóstico de las aptitudes orientadas al desarrollo de aficiones en los PF, a partir de conceptualizar al aficionado como aquel que de manera sistemática sea capaz de apreciar, disfrutar y promover la obra cultural, artística y literaria, la cultura física y el deporte y el empleo sano y culto del tiempo libre, lo que se garantiza desde el proyecto educativo.

  • El Movimiento de Artistas Aficionados logra resultados a través del trabajo sistemático, su asesoramiento y su sistema de eventos y festivales, en correspondencia con el diagnóstico del grupo.

  • Se logra la participación estudiantil y del claustro en las acciones de promoción científica, a través de foros, jornadas científicas, exposiciones, conferencias y otros.

  • Impulsar la creación y el desarrollo de instituciones culturales universitarias.

  • Se desarrollan los espacios culturales para que sean reconocidos por la comunidad universitaria como instituciones culturales, dentro de ellas las Cátedras Honoríficas.

  • Se incrementa el nivel cualitativo de las instituciones culturales existentes y el nivel de exigencia para su legalización.

  • Potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos al desarrollo sociocultural comunitario con la incorporación de los profesores, Profesores en Formación y trabajadores.

  • El CUM organiza su trabajo extensionista desde el proyecto extensionista de desarrollo humano.

  • Se fortalece la planificación y ejecución de los proyectos comunitarios, donde los Profesores en Formación y profesores que tengan un papel protagónico.

  • Ejecutan acciones que fortalecen la gestión comunitaria de manera sostenible y en correspondencia con los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Económico Social Municipal (EDESM), los Programas Integrales de Desarrollo Municipal (PIDM), el fomento de la cultura científica y la integración con la Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación (GUCID).

  • Desarrollar un sistema de comunicación interna y externa que propicie el diálogo, potencie la participación y posibilite la difusión y divulgación de la cultura y el quehacer universitario y social, mediante la integración efectiva con los medios de difusión masiva del territorio y la nación (prensa plana, radial y televisiva)

  • Divulgación de los resultados de la labor de Extensión Universitaria en los medios de comunicación local, territorial, así como los del resto de la UNISS.

  • Se materializa el uso de las TIC en función de la divulgación de las actividades que se realicen en el CUM y en la comunidad.

  • Fomento de la superación en materia de comunicación y divulgación para elevar a planos superiores los resultados.

  • Estimular la investigación en el campo de la extensión universitaria, así como la introducción y generalización de sus resultados.

  • Estimulación de la participación en eventos de diversa naturaleza asociados al desarrollo del proceso extensionista en aras de la socialización de los resultados en este proceso sustantivo.

  • El trabajo metodológico, la autosuperación y superación potencia la gestión del proceso extensionista con los profesores en formación.

  • La efectividad del proyecto de investigación garantiza el impacto de la labor extensionista.

Esta estrategia se orientó a promover una cultura general integral desde la labor educativa política e ideológica, como parte del proceso de extensión universitaria. Esta necesidad le impuso al claustro del CUM en Cabaiguán la búsqueda de aspectos teóricos para encaminar el trabajo en equipo con los profesores, tutores y otros actores sociales de la comunidad involucrados en la atención de los profesores en formación, de conjunto con el Vicerrectorado Docente, los departamentos docentes y los jefes de carrera de la sede central. La introducción de la estrategia en la práctica educativa ha mostrado el comportamiento de sus diferentes etapas, su rediseño y generalización, que se resume según lo mostrado en la tabla 2.

Tabla 2 Ritmo de introducción de la estrategia educativa en la práctica educativa  

Etapas de la estrategia Tiempo de ejecución Fecha de implementación
Introducción Se realiza en un mes aproximadamente. Se inicia en el curso 2014-2015. El estudio teórico se retoma de la estrategia educativa para los estudiantes de la modalidad semipresencial.
Planteamiento del objetivo general y planeación estratégica En el mes anterior se trabajó en equipo para la determinación de estos aspectos. A partir del curso 2014-2015 se organiza y diseña este proceso.
Instrumentación En la etapa mencionada se organiza la etapa y se determinan los actores implicados. En el curso 2014-2015
Evaluación De forma sistemática, en sesiones de trabajo, su validación práctica mide el nivel de satisfacción del alumnado durante el curso 2014-2015. Desde el curso 2014-2015 se evalúa la estrategia hasta la actualidad.
Rediseño de la estrategia metodológica A partir del curso 2015-2016 se rediseña la estrategia con la incorporación de los nuevos estudiantes de la PLI (alrededor de un mes). A partir del curso 2015-2016.
Generalización Durante todo el curso 2015-2016. En el curso 2015-2016.
Evaluación Se evalúa de forma sistemática. Desde el 2014-2015 hasta la actualidad.

Su valor y concreción prácticos se demuestran como resultado de su aplicación y se evidencia en los indicadores de impacto de la estrategia educativa y la valoración cualitativa de los Profesores en Formación con la Práctica Laboral Investigativa y la labor educativa. La implementación de la estrategia se concretó mediante la ejecución de actividades, atendiendo a que estos estudiantes realizan una vez al mes la reunión de brigada de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), espacio que permite analizar sus inquietudes desde la organización, el análisis integral de cada estudiante y la realización de las actividades extensionistas. Estas actividades realizadas y organizadas por el claustro, en coordinación con los profesores en formación, han logrado la mejora de su formación integral, además reafirma el carácter desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la independencia ante las diferentes tareas asignadas.

Los principales impactos, como resultado de la implementación de la estrategia, según encuesta y revisión de documentos corresponden a los siguientes:

  • El 100 % de participación de los estudiantes en las actividades planificadas según compromiso individual y colectivo.

  • Incremento en cuanto a la participación en eventos: 100 % en el taller de base sobre Educación Patriótico Militar e Internacionalista, un estudiante en el provincial de EPMI; nueve estudiantes en el Taller Científico Estudiantil, cuatro a nivel de facultad y uno a nivel nacional; seis en el Taller Martiano y dos en el Fórum municipal y siete en el Taller de Prevención Social a nivel municipal.

  • El 97 % de estudiantes fue evaluado de integral.

  • El nivel de protagonismo mostrado por los Profesores en Formación, desde el desarrollo de actividades de extensión universitaria dirigidas por ellos en las instituciones educativas en que están insertados.

  • La incorporación del 89 % de los profesores en formación en tareas de impacto.

  • Los resultados de los ejercicios integradores como respuesta al seguimiento y a la atención recibida desde la Práctica Laboral Investigativa.

  • El 100 % de satisfacción de los Profesores en Formación con la Práctica Laboral Investigativa, con la atención de los tutores y coordinadores de carrera.

Los beneficios sociales y ambientales de la estrategia educativa se resumen en lo siguiente:

  1. La puesta en práctica de la estrategia educativa y su sistema de acciones mejora el clima laboral, la comunicación, la preparación y autopreparación del claustro de profesores en el CUM, la calidad y productividad del trabajo, al hacer efectiva la mejora del proceso de extensión universitaria.

  2. Se perfecciona la organización en la dirección y ejecución del proceso de extensión universitaria y la labor educativa de los estudiantes de la PLI, mediante líneas directrices predeterminadas, que involucran todos los factores, formas y componentes de dicho proceso en un nuevo contexto de integración universitaria.

  3. Se garantiza que el estudiante de las carreras pedagógicas reciba una preparación integral y sistemática durante su formación profesional en la PLI, al aprovechar las oportunidades del proceso de extensión universitaria de forma creativa y renovada.

  4. Se perfecciona la labor educativa de los estudiantes de las carreras pedagógicas durante la PLI, lo cual constituye una experiencia de gran valor social por ocurrir este proceso en todos los CUM del país. Se logra la implementación lógica en su organización, instrumentación y evaluación, lo que permite materializar niveles satisfactorios en la preparación sistemática de los estudiantes con este fin.

  5. Se mejoran los indicadores de la labor educativa en el CUM de Cabaiguán, manifestado en la actitud de los estudiantes ante el estudio, el trabajo, la manifestación de actitudes políticas y patrióticas, actitud ante actividades culturales y deportivas, ante el cuidado de la propiedad social y el medio ambiente y la satisfacción de estos con la PLI, la labor educativa y su preparación integral.

  6. Se cumple el rol de la universidad en su entorno social y mejora su imagen, expresado en la satisfacción de empleadores, instituciones, familiares y los estudiantes, constatado en la mejora del proceso en general.

  7. La labor educativa con los estudiantes de la PLI constituye un elemento esencial en su preparación como futuros profesionales, quienes mostraron responsabilidad y compromiso en la trasmisión de conocimientos y valores a los estudiantes y la familia en las instituciones educativas donde se desempeñan.

Discusión

Se consultó a Guibert & Sánchez (2016), Pérez, Tejeda & Díaz (2017), Lazo, García & García (2017), quienes demuestran la validez de las estrategias educativas en un contexto dado para fortalecer la labor con los estudiantes universitarios. La estrategia educativa implementada con los estudiantes de la PLI durante la integración a las filiales universitarias del municipio de Cabaiguán en el curso escolar 2014-2015 permitió la solución de la problemática existente, al incorporarse los estudiantes de la PLI de la sede central, los cuales no formaban parte de la institución, quienes tienen necesidades específicas a complementar desde la labor extensionista y su vínculo con el componente educativo durante su formación laboral, aspecto no especificado en la estrategia de extensión universitaria de la Filial Universitaria en etapas anteriores.

Lo referido anteriormente constituye lo novedoso en la concepción de la estrategia abordada, pues se logra mejorar la correspondencia entre el estado deseado de los indicadores en la labor educativa y el estado real que existía a partir del diagnóstico realizado a dichos estudiantes, al incorporarse a las instituciones docentes del municipio. La estrategia educativa demostró sus bondades durante su proceso de evaluación en los indicadores de desempeño de los estudiantes; se llegó al consenso de continuar su implementación y evaluación en el recién concluido curso escolar, demostrándose en la práctica educativa la transformación del desempeño de los Profesores en Formación y con ello la factibilidad de la estrategia, lo cual denota el valor práctico de la misma.

Es significativa la transformación de los estudiantes, evidenciada en el mejor desempeño de los docentes noveles en la coordinación de la práctica laboral; mayor dedicación al estudio, reflejado en los resultados de los ejercicios integradores y en la docencia que imparten; mejor planeación, implementación y evaluación del trabajo educativo; la satisfacción de los profesores en formación con la atención de tutores y coordinadores de la práctica laboral y con las actividades educativas que se desarrollaron. Mediante el intercambio de los directivos con los profesores en formación se constató la satisfacción con la preparación y atención requerida en cuanto a la práctica laboral, quienes manifestaron el valor de la misma para su formación. Además, expresaron la calidad de las actividades educativas que se desarrollan.

Los estudiantes desempeñan un rol importante en el municipio y en la labor educativa que se realiza en las instituciones, con un vínculo estrecho con el tutor, los coordinadores de carrera y docentes del CUM. Los Profesores en Formación, además de demostrar los valores que se han fortalecido en ellos en los diferentes espacios intrauniversitarios que se desempeñan, deben trabajar con sus alumnos en cada enseñanza formando y consolidando la ética profesional que debe caracterizar a los futuros educadores.

El análisis de la integralidad ha constituido un espacio para la crítica y la autocrítica y para fortalecer valores como la honestidad, justicia, responsabilidad, solidaridad. Además, ha contribuido a mejorar la evaluación desde el punto de vista educativo, pues ha permitido la autoevaluación y coevaluación; es decir, ha reconocido que los participantes opinen sobre sus resultados individuales y colectivos, sobre la calidad del proceso y ha desarrollado la espiritualidad en valores éticos, reafirmación personal y reafirmación grupal de sentimientos de empatía, tolerancia, amistad. Se han observado cambios de conducta, se ha logrado fortalecer los valores patrióticos, ciudadanos, ecológicos; así como el desarrollo de habilidades y presencia de liderazgos.

Cada actividad realizada, especialmente los temas de actualidad y los relativos a las efemérides, tienen un objetivo definido: trasladar a las instituciones educativas su experiencia y los conocimientos adquiridos. Se ha tenido en cuenta que los Profesores en Formación se sienten motivados en la búsqueda de información, aprecien la importancia de adquirir nuevos conocimientos, no solo como futuros profesionales, sino por la connotación en el orden personal. Se ha logrado que los estudiantes cumplan con responsabilidad la guardia obrera estudiantil, la actualización del mural del CUM y el de la institución educativa en que están insertados, participación en los eventos, la realización de un taller sobre consumo cultural en los jóvenes de hoy y un festival de la ciencia y la cultura, donde por iniciativa de ellos realizaron un video acerca de curiosidades de la cultura anglosajona y acerca de los medios de enseñanzas para las clases de los niños con necesidades educativas especiales.

La estrategia educativa que se propone como innovación se generalizó en el grupo de estudiantes de la PLI durante el curso 2015-2016 en el CUM de Cabaiguán. Concretamente, ha permitido integrar a los profesores de mayor experiencia profesional de las instituciones educativas, los docentes del CUM e instituciones del territorio, en la ejecución de diferentes actividades para la preparación de los estudiantes desde lo curricular y extracurricular, con un aprovechamiento eficiente de los diferentes espacios educativos, principalmente con la extensión universitaria.

Respecto a los aspectos teóricos abordados, se asume que la educación exige la dirección de la actividad como un proceso organizado y dirigido conscientemente. Al respecto, a la universidad le corresponde el rol de la coordinación de los esfuerzos educativos que deben realizar los diferentes factores sociales para el logro de una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer en la formación del educando. La formación de los profesionales debe garantizar su independencia y creatividad, dotarlos de valores éticos, acorde al desarrollo científico-técnico que se experimenta en el mundo, para que sean capaces de resolver los problemas del territorio que se les presentan en su quehacer profesional.

La estrategia educativa vincula la extensión universitaria y el proceso de formación profesional con el componente laboral e investigativo en la formación de los profesionales de las carreras pedagógicas, a través de la disciplina Práctica Laboral Integral. La implementación de la estrategia educativa se realiza al potenciar un sistema de influencias diversas con la integración de los factores, diferentes actividades políticas y socioculturales, constatado en las diferentes acciones que involucraron la participación activa de los estudiantes. Las mismas les permitieron enriquecer su preparación político-ideológica, la socialización de los diferentes medios de enseñanza, la participación en festivales culturales, matutinos en las instituciones educativas con la participación de la comunidad, la conmemoración de fechas significativas en lugares históricos de la localidad, espacios utilizados durante la práctica docente con un marcado carácter extensionista para el desarrollo integral de los estudiantes.

Se constata la mejoría de los indicadores de desempeño de los estudiantes, expresión de la efectividad de la labor educativa, como resultado de la implementación de la estrategia. Con ello se demuestra el valor práctico de la misma y su generalización efectiva en el grupo de estudiantes de la PLI durante el curso 2015-2016, lo cual constituye una experiencia valiosa para la preparación de los Profesores en Formación que realizan la Práctica Laboral Investigativa de las carreras pedagógicas en los diferentes municipios de la provincia.

Se logró mejorar el nivel de aceptación por parte de los estudiantes desde las diferentes actividades de extensión universitaria, en lo que respecta motivación e interés por la preparación recibida. Es significativa la satisfacción del colectivo de profesores de las instituciones educativas con el desarrollo alcanzado por los estudiantes en su formación como jóvenes profesionales, por la implicación en las diferentes tareas y roles a cumplir mostrados durante su ejecución.

Referencias bibliográficas

Blanco Pérez., A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Boldiriev., N.I. (1982). Metodología de la organización del trabajo educativo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Centro Universitario Municipal. (2016). Planeación estratégica del Centro Universitario Municipal en el período 2013-2016. (Documento en soporte digital). Sancti Spiritus: Centro Universitario Municipal. [ Links ]

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2007). Programa Director para el reforzamiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual. La Habana. Cuba: Editora Política. [ Links ]

De Armas Ramírez, N.; Lorences González., J.; Perdomo Vázquez., J.M. (2003). Caracterización y diseño de resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso pre-evento Pedagogía 2003. La Habana: Universidad Pedagógica Félix Varela. [ Links ]

Guibert - Gómez., M.; Sánchez-Vázquez., Y. (2016). Estrategia educativa para la formación cultural y profesional de los estudiantes de la carrera Educación Preescolar EduSol, 16(57). 40-54. ISSN: 1729-8091. Disponible: https://www.google.com/search?q=estrategia+educativa+en+pr%C3%A1ctica+laboral&ei=4m83XO-NI8_y5gLS15XwBA&start=10&sa=N&ved=0ahUKEwjvhuy3zuPfAhVPuVkKHdJrBU4Q8tMDCHc&biw=800&bih=471#Links ]

Horruitinier Silva., P. (2011), La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria. ISBN 978-959-16-1798-9. Disponible: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3719/3/DC_Horruitiner.pdf Links ]

Lazo Fernández., Y.; García González, M. y García Rodríguez, A. (2017). La labor educativa en la educación superior cubana desde la extensión universitaria: tendencias en las residencias estudiantiles. Revista Cubana Educación Superior. 36(2). Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n2/rces16217.pdf Links ]

Lazo Fernández., Y.; Márquez Marrero., J. L.; Ordaz Hernández., M. (2019). La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teórico- metodológicos. Revista Mendive. 17(3). 454-465. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1736 Links ]

Makarenko, A.S. (1979). Metodología para la organización del proceso educativo. La Habana, Cuba: MES. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2007). Resolución No. 210 /07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana, Cuba: MES . [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/18. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. La Habana: Gaceta Oficial. [ Links ]

PCC. (2012). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. 55-58. VI Congreso del Partido comunista de Cuba. Disponible: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/05/folleto-lineamientos-vi-cong.pdfLinks ]

PCC. (2016). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2017-2021. VII Congreso del Partido comunista de Cuba. Disponible: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf Links ]

Pérez Herrera, M.; Tejeda González, I. y Díaz Rodríguez M. (2017). Estrategia educativa para potenciar la labor educativa en el colectivo de segundo año. DeporVida. 14(33), p.131-149. Disponible: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwig_9nhgevnAhUnh -AKHdzaA0UQFjAAegQIBRAB&url=http%3A%2F%2Fdeporvida.uho.edu.cu%2Findex.php%2Fdeporvida%2Farticle%2Fdownload%2F405%2F965&usg=AOvVaw0511wLEimCJsb75KW-vkxFLinks ]

Ricol, A. E. P.; Moreno, M. G.; & Jardo, R. M. (2016). La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador. Organización necesaria. Revista Referencia Pedagógica, 4(2), 193-206 p. Disponible: http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/110 Links ]

UNESCO. (2019). Líneas generales. Mexico: UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/new/es/unesco-mexico/work-areas/communication-and-information/outline/Links ]

Recibido: 09 de Septiembre de 2019; Aprobado: 26 de Febrero de 2020

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: beatriz@uniss.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons