SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación FísicaGestión del proceso de cambio de categoría docente superior en la Universidad de Pinar del Río índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.18 no.4 Pinar del Río oct.-dic. 2020  Epub 02-Dic-2020

 

Articulo original

Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo

Guia metodológico para a implantação do modelo de gestão para a internacionalização do currículo

Mirian Camejo Puentes1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7851-4744

María Elena Fernández Hernández1 
http://orcid.org/0000-0002-0406-7398

Mercedes Camejo Puentes1 
http://orcid.org/0000-0001-6077-1171

1 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”. Cuba

RESUMEN

En la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", al igual que para el contexto de América Latina y el Caribe, la internacionalización del currículo, sigue siendo la acción que menos avanza, como aspecto sustantivo de la Estrategia Maestra de Internacionalización Universitaria. En tal sentido, se elaboró y puso en práctica, en la Facultad de Educación Infantil, un modelo para gestionar la internacionalización del currículo desde el trabajo metodológico, resultado científico del proyecto de investigación "El perfeccionamiento del sistema de gestión de los procesos del departamento docente". Con el propósito de contribuir a su efectivo despliegue, se concibió una Guía Metodológica, cuya presentación es el objetivo del presente artículo, que permita conducir el trabajo metodológico, tanto individual como colectivo, de los docentes que participan en la implementación total o parcial del modelo. Para su concepción, se aplicaron como métodos: el histórico-lógico, el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental, la entrevista grupal, la modelación, el sistémico-estructural y el criterio de expertos. A un año de la aplicación de la Guía Metodológica en la Facultad de Educación Infantil se obtienen resultados alentadores conducentes a la internacionalización del currículo.

Palabras clave: Internacionalización de la Educación Superior; internacionalización del currículo; educación internacional y trabajo metodológico

RESUMO

Na Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", como no contexto da América Latina e das Caraíbas, a internacionalização do currículo continua a ser a ação que menos progressos faz, como aspecto substantivo da Estratégia de Mestrado para a Internacionalização Universitária. A este respeito, foi desenvolvido e implementado na Faculdade de Educação Infantil um modelo de gestão da internacionalização do currículo do ponto de vista metodológico, que é o resultado científico do projeto de investigação "Melhoria do sistema de gestão dos processos do departamento de ensino". Com o objetivo de contribuir para a sua implementação efetiva, foi concebido um Guia Metodológico, cuja apresentação é o objetivo deste artigo, que permite a realização de um trabalho metodológico, tanto individual como coletivo, dos professores que participam na implementação total ou parcial do modelo. Para a sua concepção, foram aplicados os seguintes métodos: histórico-lógico, analítico-síntese, indutivo-dedutivo, revisão documental, entrevista em grupo, modelação, critérios sistémico-estruturais e periciais. Um ano após a aplicação do Guia Metodológico na Faculdade de Educação da Primeira Infância, foram obtidos resultados encorajadores que levaram à internacionalização do currículo.

Palavras-chave: Internacionalização do Ensino Superior; internacionalização do currículo; educação internacional e trabalho metodológico

Introducción

La Internacionalización de la Educación Superior ha sido abordada por diferentes autores y son variados los enfoques y los aportes teóricos-metodológicos sobre el tema. Knight (1994) asume la internacionalización como "el proceso de integrar una dimensión internacional e intercultural a las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución" (p. 7). La propia autora resume varios enfoques que aplican las instituciones cuando planifican y ejecutan una estrategia de internacionalización: actividad, competencia, ethos y proceso.

En las definiciones de Internacionalización de la Educación Superior, elaboradas en las últimas décadas, se observa un predominio del enfoque de proceso, así como la ampliación y mayor precisión de las áreas y procesos universitarios a los que debe integrarse, lo que se refleja en las propuestas de estrategias y modelos para su gestión. El resto de los enfoques se integran como complementarios. Así, por ejemplo, Knight (2008) asume "la Internacionalización como el proceso de integración de una dimensión internacional, intercultural, dentro del propósito, las funciones y las Guías de la educación superior" (p. 30).

Gacel-Ávila (2009), a su vez, se refiere a la internacionalización como un proceso educativo que integra en las funciones sustantivas universitarias una dimensión global, internacional, intercultural, comparada e interdisciplinaria, que pretende proporcionar en los estudiantes una perspectiva global de las problemáticas humanas y una conciencia global en pro de los valores y las actitudes de una ciudadanía global responsable, humanista y solidaria. (pp. 7-8)

Otra tendencia en el desarrollo histórico del concepto radica en la ampliación y profundización progresiva de sus características, que incluyen su vínculo con la globalización, su concepción como proceso transversal y comprehensivo, su carácter dual (la internacionalización en casa y en el exterior), su relación con la educación internacional, así como los beneficios, retos y desafíos de su implementación, entre otros aspectos.

Al respecto, Gacel-Ávila (2009) plantea que "el proceso de Internacionalización es comprehensivo e implica, integrar la dimensión internacional, intercultural y global en todas las políticas y programas institucionales, para que las actividades internacionales logren ocupar un lugar prioritario en el desarrollo institucional" (p. 8). De Wit (citado por Gacel-Ávila, 2009) afirma a su vez que "la internacionalización es una ampliación del término educación internacional y un proceso estratégico, cuya meta es la integración de la dimensión o perspectiva internacional e intercultural en las funciones sustantivas" (p. 6).

En este artículo se asume la Internacionalización universitaria como:

  • Un proceso dinámico y transversal.

  • Aquella que permite integrar la dimensión internacional en la misión y las funciones sustantivas de la universidad, lo que trasciende la política y la planeación estratégica, la estructura y contenidos curriculares y el proceso docente educativo.

  • Aquella que contribuye a elevar la calidad de los procesos y de los resultados, con énfasis en la educación internacional de los docentes, estudiantes y trabajadores en general.

También se asume por los autores que:

  • La dimensión internacional incluye lo internacional, lo intercultural y lo global.

  • La docencia, la investigación y la extensión constituyen las funciones sustantivas de la universidad.

  • La educación internacional es el proceso de influencias que desarrollan las instituciones de Educación Superior, dirigido a la formación de profesionales comprometidos con sus identidades nacionales y competentes en contextos internacionales, multiculturales y globales contemporáneos.

  • La educación internacional se acepta como proceso y como resultado.

Por otro lado, y como se explicó anteriormente, la internacionalización del currículo, es una de las dimensiones de la Internacionalización de la Educación Superior en que menos se avanza, en particular en lo que a la internacionalización en casa se refiere, aunque en la actualidad se evidencia un incremento significativo en la literatura y los aportes teóricos y teórico-prácticos sobre el tema, lo que pudiera generar avances en este componente durante los próximos años.

Las definiciones de internacionalización del currículo obvian, en general, su rasgo distintivo: es un proceso, y aunque implícitamente lo asumen como herencia del concepto de internacionalización, difieren en la utilización del concepto superior y la tendencia casi generalizada es concebirlo como una acción: integrar la dimensión internacional al proceso currículo, además de que se insiste en los resultados que, como consecuencia de su aplicación, deben impactar en la formación de los futuros profesionales.

En tal sentido, Madera (2018) considera que "en este proceso, son importantes las acciones de movilidad estudiantil y docente, la creación de modos innovadores de colaboración presencial y virtual entre estudiantes y docentes, la acreditación internacional de los programas, la oferta de cursos en alianza con instituciones internacionales" (p.102).

Por su parte, Botero y Bolívar (2015) afirman: "la internacionalización del currículo está relacionada con la `creación de modelos curriculares donde se formulen tácticas que garanticen a los estudiantes unas competencias y capacidades que les permita interactuar como futuros profesionales en un entorno internacional y globalizado'" (p. 12). Los mismos autores la detallan como "volver competitivo el plan de estudios de los programas académicos de las IES, mediante la oferta de asignaturas de carácter internacional, o ampliar los cursos para que tengan contenidos internacionales y se ajusten a un sistema de créditos mundiales, entre otros" (p. 41).

Similar a lo que ocurre con el concepto internacionalización, el desarrollo histórico del concepto de internacionalización del currículo está matizado por la profundización en conceptos afines, como competencias interculturales, competencia global y sensibilidad cultural, entre otros; así como por propuestas de nuevos modelos para su gestión, la identificación de dificultades y obstáculos para su implementación y los nexos con otros conceptos, como internacionalización comprehensiva.

Así por ejemplo, Arango y Acuña (2018) se refieren a la internacionalización del currículo como la construcción de currículos pertinentes, flexibles e integrales, con componentes internacionales, pero que además utilicen diferentes herramientas para que docentes y estudiantes tengan contacto constante con entornos internacionales, así sea de forma virtual, [lo que] le aporta de manera directa al mejoramiento de la calidad de los programas, y contribuye a que los estudiantes puedan adquirir las habilidades que son necesarias para hacer frente a entornos cambiantes (p. 40).

Gacel-Ávila y Rodríguez-Rodríguez (2018) señalan por su parte que según la experiencia y la perspectiva de las instituciones participantes [en la encuesta realizada], el principal obstáculo para la internacionalización del currículo son las "dificultades administrativas o burocráticas", como aquellas relacionadas con la transferencia de créditos, las diferencias en calendarios escolares y los reglamentos institucionales rígidos, seguidas en orden decreciente por el "poco interés o falta de formación del personal académico", la "falta de política" y el "currículo demasiado rígido" (p. 71).

Dicho esto, en este artículo se asume la internacionalización del currículo como un proceso a través del cual, con el propósito de fortalecer la educación internacional de los estudiantes en formación:

  • Se integra la dimensión internacional en el modelo del profesional y en los programas de disciplinas y asignaturas; en los objetivos, los contenidos (conocimientos, valores y habilidades), los medios y métodos de enseñanza, en la evaluación, así como en la movilidad, la gestión de proyectos internacionales y la participación en becas, eventos, redes internacionales y cursos online, entre otras acciones.

  • Se integra la dimensión internacional a las estrategias curriculares (o ejes transversales) de la Educación Superior en Cuba.

  • Se integra la dimensión internacional a los componentes de la formación del profesional: académico, laboral, investigativo y extracurricular.

  • Se integra la dimensión internacional a los proyectos educativos de colectivos de las carreras y de los colectivos de años académicos.

  • Se integra la dimensión internacional a la ejecución del proceso docente educativo y a su sistema de control y evaluación de sus resultados.

Por otra parte, los conceptos de trabajo metodológico y otros asociados al mismo, se asumen para este trabajo, a partir de lo establecido en la resolución número dos del Ministerio de Educación Superior (MES) (2018).

Los resultados de la primera encuesta sobre el tema, diseñada para el contexto de América Latina y el Caribe (ALC) y aplicada en el conjunto de la región, con el objetivo de conocer con más profundidad las diferentes características del proceso de internacionalización, reconoce progreso en los esfuerzos en la materia, sobre todo de parte de las instituciones; al respecto, Gacel-Ávila y Rodríguez-Rodríguez (2018) refieren que "la internacionalización del currículo sigue siendo la más desatendida. Son los programas de movilidad los que reciben la mayor atención, pero la integración de la dimensión internacional en la estructura curricular y en los programas de estudio es lo que recibe menor aplicación" (p. 122).

En Cuba, y específicamente en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", el balance de los resultados de la implementación de la Estrategia Maestra de Internacionalización Universitaria durante los años 2018 y 2019, en correspondencia con los resultados de la región, refleja que la internacionalización de los procesos de formación, de pre- y posgrado, es el mayor reto, y que la preparación de los directivos y académicos constituye el factor determinante para su materialización, lo que se corresponde, igualmente, con los resultados que en este sentido reflejan las universidades cubanas, según análisis estratégico en el que participaron 14 instituciones del MES y que evidencia como debilidad, precisamente, insuficientes avances en la internacionalización del currículo, tanto en programas de pregrado, como de postgrado.

En la UPR, como resultado de un proyecto de investigación acerca del perfeccionamiento del sistema de gestión de los procesos del departamento docente, se pone en práctica un modelo para gestionar la internacionalización del currículo, desde el trabajo metodológico. Los docentes que participan total o parcialmente en su despliegue, manifestaron la pertinencia de complementarlo con orientaciones metodológicas que permitiesen el desarrollo de un trabajo más estándar y coherente; entonces se decide elaborar la Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo. El objetivo de este artículo es presentar los elementos más novedosos y pertinentes de la Guía Metodológica y los resultados parciales de su introducción en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Materiales y métodos

En el análisis crítico de los resultados científicos existentes o afines, en una amplia revisión bibliográfica, entre la que se destacan los trabajos de Jocelyn Gacel-Ávila (2009, 2018); Knight (1994, 2008); Leask (2016);Botero y Bolívar (2015);Gacel-Ávila y Rodríguez-Rodríguez (2018);Arango A. y Acuña L. (2018);Madera (2018); entre otros, se emplearon los métodos: histórico-lógico, el análisis-síntesis y el inductivo-deductivo.

Con el propósito de profundizar en las debilidades, limitaciones o necesidades de los directivos y profesores en la implementación del modelo, se realizó la revisión documental de los planes metodológicos, actas de las actividades metodológicas, informes de visitas realizadas por la DRI en los departamentos de la Facultad de Educación Infantil y una entrevista a 43 docentes (ocho cuadros, cinco jefes de carreras y 30 profesores) de los 108 docentes de la FEI (nueve cuadros y siete jefes de Carreras y 92 profesores).

Se utilizó el método sistémico-estructural para establecer el sistema de relaciones, de coordinación y subordinación, entre las acciones o actividades que se establecen en la guía.

El método de los grupos focales fue aplicado para hacer una valoración cualitativa del resultado científico, a partir de los criterios de expertos, empleadores y usuarios. Se consideraron expertos a directivos y asesores que han tenido la responsabilidad de concebir el proceso de internacionalización en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"; empleadores a los directivos de la Facultad (decano, vicedecanos, jefes de departamentos y jefes de carreras), que planifican, organizan y controlan los procesos de IC y de trabajo metodológico. Se consideran usuarios a jefes de disciplinas, jefes de años académicos y profesores que están bajo de la influencia directa de la Guía Metodológica para la implementación del modelo. Los grupos focales implicados se resumen en la tabla 1.

Tabla 1 - La estructura de los grupos focales  

Grupo Focal Estratos Sujetos entrevistados
I Directivos y asesores de la Dirección de Relaciones Internacionales 7
II Cuadros y jefes de carreras 13
III Profesores 30
Total 50

Los criterios asumidos para la selección del grupo focal: profesores, se basaron en que, estuvieran sometidos a la influencia del modelo y de la Guía Metodológica. Como método se estableció el envío de ambos documentos una semana antes de la reunión a cada sujeto que se sometió a la entrevista grupal. En todos los casos, se registraron las evidencias de las opiniones de los sujetos entrevistados de forma resumida y por escrito.

Resultados

A partir de la aplicación de los métodos teóricos empleados en el análisis crítico de los resultados científicos, materiales, artículos existentes relacionados con el tema, se elaboró la sistematización expuesta en la introducción de este artículo y las acciones metodológicas que conformarían la guía.

La revisión documental y la entrevista a los jefes de departamentos y jefes de carreras permitió identificar, entre las principales necesidades de los directivos y profesores para perfeccionar la implementación del modelo, las siguientes: orientaciones sobre la bibliografía básica a utilizar en aras del tiempo, procedimientos para construir y caracterizar el perfil internacional de los estudiantes y para avanzar más rápidamente en la integración de este a los currículos.

A partir de los resultados anteriores y mediante el método sistémico-estructural, se logró establecer el sistema de relaciones, de coordinación y subordinación, entre las acciones diseñadas, lo que facilitó la construcción de una Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo, con una estructura y coherencia lógica y didáctica, la cual se encuentra a disposición de los interesados en el sitio web de la Dirección de Formación de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca": http://vrfp.upr.edu.cu/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=43:internacionalizacion&Itemid=139 en la Intranet.

La Guía está estructurada en introducción y tres partes:

  • Parte 1. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de cada una de las acciones previstas en la implementación del modelo.

  • Parte 2. Compendio de bibliografía actualizada sobre la Internacionalización de la Educación Superior y, especialmente, sobre la internacionalización del currículo que incluye título, autores, año de edición y un resumen de su contenido.

  • Parte 3. Carpeta con toda la bibliografía, la cual se ha identificado con el mismo número que tiene en el compendio.

Los elementos más novedosos y pertinentes de la Guía Metodológica son:

  1. Las recomendaciones para la capacitación a través de bibliografía previamente recomendada.

  2. El resumen de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que deben caracterizar, en términos generales, la dimensión internacional del perfil del profesional.

  3. El procedimiento general para caracterizar la dimensión internacional del perfil en una carrera concreta.

  4. El procedimiento para integrar la salida del perfil internacional del estudiante al diseño curricular, a las estrategias educativas de carreras y años, a la ejecución del proceso docente-educativo, así como al sistema de control y evaluación del proceso y de los resultados en la formación de los estudiantes, como herramientas esenciales para el despliegue del modelo.

I. Las recomendaciones para la capacitación a través de bibliografía previamente recomendada (Fase 1 del Modelo-Preparatoria)

Para la ejecución de esta fase, las facultades y departamentos pueden solicitar la asesoría de la Dirección de Relaciones Internacionales y del Centro de Estudios de las Ciencias de la Educación.

Inicialmente, deberán capacitarse el decano, los vicedecanos, jefes de departamentos y jefes de carreras y, posteriormente, los jefes de años y disciplinas, quienes capacitarán a sus respectivos colectivos, lo que refleja un despliegue en cascada.

La reunión metodológica y los talleres docente-metodológicos a desarrollar en esta etapa, tendrán como propósito debatir los fundamentos teóricos generales, socializar el modelo y la guía a utilizar por los colectivos docentes en el desarrollo del trabajo metodológico, enfatizando en el procedimiento para conformar el perfil internacional de los estudiantes de una carrera, la propuesta de conocimientos, habilidades, valores y actitudes a tener en cuenta, así como el compendio bibliográfico elaborado, herramientas esenciales para su despliegue.

Para materializar esta acción se utilizaría una amplia bibliografía disponible en el compendio, parte II de la Guía. Se sugiere como preámbulo socializar y debatir, entre otros, los siguientes materiales:

  1. El capítulo introductorio: "Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: principales tendencias y características", de Jocelyne Gacel-Ávila y Scilia Rodríguez- Rodríguez, en: "La dimensión internacional de la educación superior en América Latina y el Caribe", publicado por RIESAL en 2018. (No 2 en el Compendio).

  2. El artículo: "La internacionalización en el sistema de educación superior en Cuba", de Tania Yakelyn Cala Peguero, María Elena Fernández, Marianela Constanten Macías y Raúl Hernández Pérez, en: "La dimensión internacional de la educación superior en América Latina y el Caribe", Monografía, publicada por RIESAL en 2018. (No 2 en el Compendio).

  3. El Capítulo IV: "Educación y desarrollo sostenible al 2030: internacionalización de la formación docente en América Latina y el Caribe", de Luz Inmaculada Madera Soriano en: "Educación Superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva". Conferencia Regional de Educación Superior. CRES 2018. Coordinado por Jocelyne Ávila. (No 3 en el Compendio).

  4. Artículo: "Internacionalización del currículo y todo el aprendizaje de los estudiantes", de Betty Leask (2016), directora ejecutiva de Aprendizaje y Enseñanza de la Universidad La Trobe, Melbourne, Australia, donde asume la internacionalización del currículo como proceso y como resultado de la formación, apoyándose en el concepto de currículo internacionalizado, concepción que hemos asumido en el trabajo de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (No 13 en el Compendio).

En un segundo momento socializar y debatir el nodelo para gestionar la internacionalización del currículo desde el trabajo metodológico en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (No 1 en el Compendio). Cumplidos los pasos anteriores, se procede a socializar la Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo.

La secuencia de acciones que se ejecutan permite recomendar que se profundice en la propuesta de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que determinarán, tanto las acciones como la conformación del perfil internacional de los estudiantes y los procedimientos para conformar el perfil internacional de los estudiantes de una carrera y para su integración al diseño curricular y a los proyectos educativos de la carrera y de los años académicos, lo que constituye la base orientadora del TCM del Colectivo de Carrera, estableciéndose el cronograma en que se realizarán los talleres a nivel de facultad para socializar los resultados de cada carrera.

Una representación gráfica de la estructura de la guía y sus relaciones con las fases del despliegue estratégico del modelo (ver gráfico 1), puede ayudar a una compresión integradora de los resultados.

Gráf. 1 - Guía Metodológica- despliegue del Modelo, 2020. Elaborado por los autores II. Resumen de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que deben caracterizar en términos generales la dimensión internacional del perfil del profesional (fase 2 del modelo)  

Indicadores, en relación con los conocimientos: conocimientos de idiomas extranjeros; conocimientos sobre múltiples temas globales; conocimientos sobre las TIC y otros medios de comunicación y conocimientos sobre la dimensión internacional en su profesión.

Indicadores, en relación con las habilidades: desarrollo de habilidades comunicativas en idioma extranjero; desarrollo de las habilidades generales desde un pensamiento global, flexible y diverso; desarrollo de habilidades profesionales desde un pensamiento global, flexible y diverso y desarrollo de habilidades de acción y participación social desde un pensamiento global, flexible y diverso.

Indicadores, en relación con los valores/aptitudes: conciencia cultural local, regional e internacional. e interacción ética y enriquecedora sobre una base de igual a igual.

La Guía sugiere, además, un conjunto de subindicadores y una escala para su medición.

III. Procedimiento general para caracterizar la dimensión internacional del perfil del estudiante en una carrera concreta (fase 2 del modelo).

  1. Cada disciplina, apoyándose en los indicadores generales para caracterizar la dimensión internacional del perfil de un estudiante, que se ofrecen en la Guía Metodológica, determina las invariantes de conocimientos, habilidades y valores, a través de los cuales tributará a los problemas profesionales de la carrera.

  2. El colectivo de carrera, a partir de las propuestas de las disciplinas, determina las invariantes de conocimientos, habilidades y valores de la dimensión internacional, que tributan a cada uno de los problemas profesionales de la carrera, conformando con ellos el PIE de la carrera.

  3. El colectivo de carrera estudia, profundiza y modela la dimensión internacional de los objetivos del Modelo del Profesional, del objeto, del campo de acción, de las funciones y de los problemas profesionales de la carrera, a partir de la integración coherente del perfil internacional de los estudiantes.

  4. El colectivo de carrera estudia, profundiza y modela la dimensión internacional en los objetivos específicos de cada año y disciplina para tributar a la formación del perfil internacional que se ha elaborado de los estudiantes.

  5. El colectivo de carrera establece la escala para la evaluación del PIE a nivel de año y carrera.

  6. El colectivo de año caracteriza el perfil internacional de los estudiantes de forma individual y colectiva, al concluir cada semestre.

  7. El colectivo de carrera caracteriza el perfil internacional de los estudiantes de forma individual y colectiva, al concluir cada curso escolar.

Es sumamente importante aplicar diferentes variantes para garantizar la participación de los estudiantes en este proceso, esencialmente asegurando su activa participación en los colectivos de carreras y años.

IV. Procedimiento para integrar la salida del perfil internacional del estudiante al diseño curricular, a las estrategias educativas de carreras y años, a la ejecución del proceso docente educativo y al sistema de control y evaluación del proceso y de los resultados en la formación de los estudiantes, como herramientas esenciales para el despliegue del modelo (fase 2 del modelo).

  1. Estudio, profundización y debate en los colectivos de disciplinas acerca de la dimensión internacional de la disciplina y de la profesión.

  2. Análisis crítico a nivel de colectivo de carrera, disciplina y año, de las estrategias actuales, enfocado hacia ¿cómo podríamos hacer las cosas de manera distinta, con respecto al diseño del currículo y a la ejecución de las actividades de enseñanza y aprendizaje, ¿quiénes más podrían participar en este proceso?

  3. Análisis crítico a nivel de colectivo de carrera, disciplina y año del sistema de control y evaluación del proceso y de los resultados en la formación de los estudiantes, enfocado hacia ¿cómo podríamos hacer las cosas de manera distinta, ¿quiénes más podrían participar en este proceso?

A continuación, se sugieren algunas temáticas que pueden utilizar los diferentes colectivos al ejecutar los pasos anteriores.

  1. Estudio, profundización y debate en los colectivos de disciplinas acerca de la dimensión internacional de la disciplina y de la profesión.

    • Influencia de las diferentes culturas.

    • Fuentes internacionales y fuentes primarias que aportan a su dimensión internacional.

    • Resultados científicos relevantes, autores, campos de investigaciones actuales. Profesionales referentes internacionales por sus conocimientos y resultados científicos, como pares.

    • Perspectivas históricas y perspectivas comparativas en su desarrollo. Enfoques contemporáneos.

    • Enfoques y prácticas estándares en su tratamiento en otras regiones, países y universidades.

    • Paradigmas dominantes que la enmarcan y paradigmas emergentes que son evidentes.

    • Diseños curriculares innovadores y flexibles para su tratamiento. Experiencias de avanzada.

    • Recursos didácticos para su tratamiento desde perspectivas comparativas basadas en un pensamiento global, flexible y diverso. Metodologías activas para la enseñanza: estudios comparativos, interdisciplinarios, internacionales e interculturales, a partir de referencias sobre diferentes fuentes internacionales, conflictivas y multidisciplinarias vinculadas a la disciplina o al acontecer internacional.

    • Sistemas de evaluación de la calidad reconocidos internacionalmente.

    • Redes académicas, eventos y publicaciones internacionales vinculadas a la disciplina y a la profesión.

    • Influencia histórica y presente de algunos países y regiones. Países y universidades de avanzada para establecer acciones.

    • Dinámicas, formas y actividades de internacionalización que más se ajustan a sus características.

    • Programas de becas y redes internacionales que priorizan sus áreas de formación.

    • Organizaciones internacionales y Proyectos internacionales de investigación y cooperación para el desarrollo que priorizan sus áreas de formación.

    • Estrategia para promover la enseñanza y el aprendizaje de otros idiomas.

  2. Análisis crítico a nivel de colectivo de carrera, disciplina y año de las estrategias actuales, enfocado hacia ¿cómo podríamos hacer las cosas de manera distinta, con respecto al diseño del currículo y a la ejecución de las actividades de enseñanza y aprendizaje, ¿quiénes más podrían participar en este proceso?

    • La propia concepción de las asignaturas del currículo básico y del currículo optativo-electivo.

    • La participación en redes de cooperación y asociaciones internacionales; la movilidad virtual de estudiantes y profesores, intercambio de experiencias y de bibliografía, el uso continuo de cursos masivos abiertos online, con carácter internacional, con supervisión de los docentes, a partir del uso de recursos de información, tecnológicos y pedagógicos.

    • La participación presencial de profesores internacionales en las actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje.

    • Movilidad, saliente o entrante, presencial de estudiantes: pasantías, becas, estancias académicas, investigativas o prácticas preprofesionales, cursos, eventos, proyectos de investigación o sociocomunitarios, cotutorías para la actividad científico-estudiantil y publicación de artículos a través de convenios con instituciones, centros de investigación, organizaciones internacionales y ONG.

    • Selección y preparación de líderes estudiantiles con potencialidades para asistir a eventos internacionales y competir por premios internacionales.

    • Conferencias o cursos en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", ofrecidos de manera conjunta con otra(s) universidad(es) extranjera(s).

    • Diseño de créditos, programas conjuntos y/o de doble titulación con universidades de otros países por medios tradicionales o de nuevas tecnologías.

    • Utilización de los estudiantes extranjeros como fuente de información y difusión de sus realidades, culturas, idiosincrasia y visión.

    • Convocatorias de eventos y premios internacionales en las temáticas de las disciplinas, proyectos y líneas de investigación de los estudiantes.

    • Cátedras de identidad cultural o de integración regional que visualicen la identidad de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" en relación con la cultura y la identidad cubana y pinareña, con las de otros países.

    • Jornadas de actividades y exposiciones vinculadas a la historia de cada una de las nacionalidades por países o por continentes, para fomentar la interculturalidad intra y extrauniversitaria.

    • Intercambio nacional e internacional de grupos de aficionados representativos.

  3. Análisis crítico a nivel de colectivo de carrera, disciplina y año del sistema de control y evaluación del proceso y de los resultados en la formación de los estudiantes, enfocado hacia ¿cómo podríamos hacer las cosas de manera distinta?, ¿quiénes más podrían participar en este proceso?

    • Integrar progresivamente los indicadores del PIE al proceso de diagnóstico y caracterización de los estudiantes y a los instrumentos para la evaluación del cumplimiento de los objetivos.

    • Monitorear, aplicando técnicas e instrumentos de forma creativa, el cumplimiento del perfil internacional de los estudiantes, actualizar la caracterización y diseñar las nuevas estrategias.

    • Integrar escalonadamente los indicadores del perfil internacional de los estudiantes en el proceso de diagnóstico y caracterización de los profesores.

    • Integrar paulatinamente los indicadores del perfil internacional de los estudiantes a los instrumentos para las visitas de control a las actividades del proceso docente-educativo (en sus diferentes componentes), actualizar la caracterización de los docentes y diseñar las nuevas estrategias.

    • Desarrollar reuniones científico-metodológicas, conferencias científico-metodológicas a nivel de Facultad sobre internacionalización del currículo.

La cuantificación de los resultados de la aplicación del método de los grupos focales permitió constatar que:

  • La pertinencia de la guía fue evaluada como muy apropiada por 47 especialistas (93,3 %), en tanto el resto la evaluó de apropiada.

  • Los 50 miembros del grupo focal (100 %), evaluaron de muy apropiados los fundamentos teóricos que sustentan la guía.

  • La perspectiva dada a la labor de los directivos fue evaluada de muy apropiada por los 50 especialistas (100 %).

  • La perspectiva dada a la actividad de los profesores fue evaluada por los 50 especialistas como muy apropiada (100 %).

  • La perspectiva en relación con la optimización del proceso de IU en tiempo, espacio y economía, fue evaluada de muy apropiadas y apropiadas por 47 especialistas (93,3 %), y 3 (6,7 %), respectivamente.

  • Las orientaciones metodológicas para la implementación del modelo fueron evaluadas de muy apropiadas por 45 de los especialistas encuestados (90,0 %) y los 5 restantes (10 %) la evaluaron de apropiadas.

  • La factibilidad de la guía propuesta fue evaluada de muy apropiada por 48 de los especialistas (96 %) y de apropiada por 2 de ellos (4 %).

  • Los 50 especialistas consultados (100 %) consideraron que es muy apropiada la perspectiva de generalización de la guía.

Las personas entrevistadas destacaron como elementos más novedosos y pertinentes de la Guía Metodológica, las recomendaciones para el trabajo con la bibliografía, la precisión de los conocimientos, el procedimiento para conformar el perfil internacional del estudiante y las habilidades, los valores y las actitudes a tener en cuenta. Aportaron además algunas recomendaciones que contribuyeron al perfeccionamiento de la guía; entre las más significativas se encuentran: presentar la guía en el Colectivo de Formación, conducido por la Dirección de Formación de Profesionales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", con el propósito de garantizar que se incluya en el diseño del plan metodológico, el despliegue progresivo a nivel de facultades y departamentos.

La Guía Metodológica se introduce como fase experimental en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Las gráficas 2 y 3 muestran los subsistemas de actividades metodológicas ejecutadas a nivel de facultades, carreras y de los colectivos de disciplinas y años académicos, respectivamente.

Como resultados parciales de la aplicación de la Guía Metodológica se han logrado: directivos y profesores más capacitados, motivados y comprometidos con la internacionalización del currículo y con la estrategia de internacionalización; el incremento significativo de propuestas novedosas en relación con los objetivos, la concepción y tratamiento de los contenidos por parte de los profesores en el proceso docente-educativo; se integran progresivamente las variables e indicadores generales definidos en el proceso para el diagnóstico y caracterización de los estudiantes, en las visitas de control a las actividades del proceso docente-educativo (en sus diferentes componentes) y en los instrumentos para la evaluación del cumplimiento de los objetivos de los estudiantes.

Gráf. 2 - sistema de actividades metodológicas desarrolladas a nivel de facultad y carreras. FEI. 2019  

Gráf. 3 - Sistema de actividades metodológicas desarrolladas a nivel de colectivos de disciplinas, colectivos de años. FEI. 2019 

Se avanza en la sensibilización e implicación de la dirección de Formación de la Universidad en el proceso de introducción de los resultados expuestos en otras facultades y departamentos.

Por otro lado, como componentes en los que menos se ha avanzado para la internacionalización del currículo se identifican: la movilidad estudiantil y académica, así como el aún insuficiente nivel de dominio de idiomas extranjeros. Los resultados parciales en la implementación de la Guía Metodológica revelan la necesidad de profundizar, en próximas etapas, en los aspectos menos logrados y en los obstáculos que se señalan, así como en la evaluación del proceso y sus resultados.

La internacionalización del currículo se incluye en la planeación estratégica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" para el año 2020, como acción estratégica que tributa al objetivo correspondiente a la formación integral de los estudiantes.

Discusión

La introducción de las herramientas novedosas aportadas por la Guía Metodológica en el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", ha ampliado la pertinencia del trabajo metodológico ejecutado a favor de la internacionalización del currículo. Se experimentan avances cualitativos y cuantitativos con respecto a otros métodos aplicados en años anteriores en la institución (talleres, seminarios, intercambios de experiencias, entre otros, derivados de ejercicios de planeación estratégica, a favor de la sensibilización, el compromiso y trabajo sistemático de profesores y directivos, en función de lograr avances en la internacionalización del currículo y en la gestión de este proceso). Se destacan las recomendaciones para la capacitación a través de bibliografía previamente recomendada; el resumen de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que deben caracterizar la dimensión internacional del perfil del profesional, el procedimiento general para caracterizar la dimensión internacional del perfil en una carrera concreta y el procedimiento para integrar la salida del perfil internacional del estudiante al diseño curricular.

En tal sentido, se enfatizan los aportes al incremento progresivo de la cantidad y calidad de las acciones del trabajo metodológico realizadas en función de la internacionalización del currículo y de la preparación de directivos y docentes. La caracterización del perfil internacional de los estudiantes y la precisión de cuáles acciones, cómo y cuándo deben ser realizadas por los diferentes componentes del eslabón de base, limitantes anteriores a la aplicación de las guía, permitieron avanzar más rápidamente en la integración de la dimensión internacional del currículo; en sentido general, el procedimiento aplicado como sugerencia de la guía constituyó un ejemplo de cómo garantizar una mayor integración de los componentes del eslabón de base en otros procesos.

A modo de conclusión, se puede afirmar que la internacionalización del currículo es un proceso complejo que se agudiza cuando los directivos y docentes no tienen una sólida formación de su perfil internacional, que le facilite enfrentar este reto, lo que exige desarrollarlo durante el propio proceso de formación de sus estudiantes, a lo que se añade, con frecuencia, la falta de condiciones objetivas y de flexibilidad en la concepción de los diseños curriculares.

La Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo se ha construido a partir de referentes teóricos y metodológicos actuales, previendo su impacto, como sistema, en todos los procesos sustantivos de la Universidad. Para su concepción se aplicaron como métodos: el histórico-lógico, el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental, la entrevista grupal, la modelación, el sistémico-estructural y el criterio de expertos.

La Facultad de Educación Infantil experimenta avances en los indicadores de la implementación de la Estrategia Maestra de Internacionalización Universitaria y en la preparación de los directivos y académicos, así como en la motivación y el esfuerzo de los directivos y profesores para incorporarse al proceso y sostener el progreso en lo adelante. Paulatinamente, otras facultades de la Universidad se suman a la introducción de la Guía Metodológica.

Referencias bibliográficas

Arango, A. y Acuña, L. (2018). La internacionalización del currículo y su relación con las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior para la obtención de registro calificado. Revista ObiES, 2, 35-49. [ Links ]

Botero, L.H. y Bolívar, M.C. (2015). Guías para la internacionalización de la educación superior. Gestión de la internacionalización. Bogotá: MINE DUCACIÓN, 16-36. [ Links ]

Gacel-Ávila, J. (2009). Marco teórico: modelo de oficinas de relaciones internacionales. En G. Bernácer (Ed.), Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades. Alicante: Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante y Red SAFIRO, 6-32. [ Links ]

Gacel-Ávila, J. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe en Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. Coordinado por Pedro Henríquez Guajardo. Caracas, Argentina. UNESCOIESALC. [ Links ]

Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Un balance. México: Universidad de Guadalajara, UNESCO-IESALC, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 43-126. [ Links ]

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. Ottawa: Oficina de Canadá para la Cooperación Internacional, 4-15. [ Links ]

Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of lnternationalization. Róterdam: Sense Publishers, 16-36. [ Links ]

Leask, B. (2016). "Internacionalización del currículo y todo el aprendizaje de los estudiantes" Universidad La Trobe: Melbourne, Australia. [ Links ]

Madera L.I. (2018). Educación y desarrollo sostenible al 2030: internacionalización de la formación Docente en América Latina y el Caribe en Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva / Coordinado por Jocelyne Gacel-Ávila. Caracas: UNESCOIESALC. 89-110. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2018). Reglamento de trabajo docente y Metodológico de la educación superior en Cuba. La Habana: MES, 5-26. [ Links ]

Recibido: 28 de Mayo de 2020; Aprobado: 25 de Septiembre de 2020

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: mirian.camejo@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons