SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como continuidad del proceso educativo en contexto de COVID-19El desarrollo integral, sostenido y pertinente del profesional de la Educación Especial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.19 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2021  Epub 02-Mar-2021

 

Articulo original

Sistema de actividades extraclases para contribuir al proceso de Orientación Profesional Pedagógica en el preuniversitario

Sistema de atividades extraclasses para contribuir para o processo de orientação profissional pedagógica na educação pré-universitária

0000-0002-3514-9986Lázara Raymelys Martínez Hernández1  *  , 0000-0003-1004-7972Isbel Barrera Cabrera1 

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba

RESUMEN

El artículo forma parte del proyecto de investigación titulado "La orientación vocacional y profesional en la educación media básica y media superior, en correspondencia con las necesidades del desarrollo local en Pinar del Río". Tuvo como objetivo elaborar un sistema de actividades extraclases que contribuya al proceso de orientación profesional pedagógica en los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río. Es una investigación experimental, en su variante preexperimento, en la que se asumió como base metodológica el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico, utilizados en la determinación de los referentes teóricos; se emplearon métodos del nivel empírico, que en su conjunto permitieron constatar el estado inicial del problema. En el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva. El sistema de actividades extraclases se sustenta en un sistema de principios, a partir de los cuales se elaboran actividades extradocentes y extraescolares que permiten modelar el proceso de orientación profesional pedagógica. Su implementación en la práctica posibilitó obtener un proceso más organizado, sistemático y sistémico, donde el trabajo conjunto de los profesores del grado permitió que los estudiantes se apropiaran de los contenidos relacionados con la profesión pedagógica y labor del docente, despertando intereses y motivaciones por las carreras pedagógicas, lo que demuestra la validez de la propuesta.

Palabras-clave: actividades extraclases; orientación profesional pedagógica; sistema

RESUMO

O artigo faz parte do projeto de investigação intitulado: "Orientação vocacional e profissional no ensino básico e secundário superior", em correspondência com as necessidades do desenvolvimento local em Pinar del Río. O seu objectivo era elaborar um sistema de atividades extraclasse que contribuísse para o processo de orientação profissional pedagógica nos estudantes pré-universitários do município de Pinar del Río. Trata-se de uma investigação experimental, nas suas variantes pré-experimentadas, em que o método dialético-materialista foi assumido como uma base metodológica, que sustentou a utilização de métodos do nível teórico, utilizados na determinação das referências teóricas; foram utilizados métodos do nível empírico, que como um todo permitiram verificar o estado inicial do problema. No processamento da informação, foram utilizadas técnicas estatísticas descritivas. O sistema de atividades extracurriculares baseia-se num sistema de princípios, com base no qual as atividades extracurriculares e extraescolares são desenvolvidas para modelar o processo de orientação profissional pedagógica. A sua implementação na prática permitiu obter um processo mais organizado, sistemático e sistémico, onde o trabalho conjunto dos professores da classe, permitiu aos alunos apropriarem-se dos conteúdos relacionados com a profissão pedagógica e o trabalho do professor, despertando interesses e motivações para as carreiras pedagógicas, o que demonstra a validade da proposta.

Palavras-Chave: atividades extraclasses; orientação profissional pedagógica; sistema

Introducción

La formación de docentes constituye una prioridad para el estado cubano, por el importante papel que juega el maestro en la sociedad y la respuesta que debe darse a la necesidad de este profesional para el desarrollo educacional del país. Ello conlleva a que en los diferentes niveles educacionales se le preste especial atención al proceso de Orientación Profesional Pedagógica (OPP), donde la figura del docente constituye un modelo insustituible como integrante de la sociedad y como persona.

El educando siempre está necesitado de orientación, aunque no lo manifieste; es por ello que el profesor debe entender que la orientación profesional tiene carácter procesal, sistemático, dinámico y continuo, en la dirección individual y grupal. Existe una estrecha relación entre orientación y educación durante el proceso docente-educativo; al respecto se comparten los criterios de Sagardoy (1992) cuando plantea que "orientación y educación se identifican plenamente, es decir, orientando se educa y educando se orienta; el profesor no debe desesperarse si los resultados son discretos o no marchan según su planificación, esto lo obligará a redimensionar el trabajo" (p. 2).

Cada profesor debe estar consciente de que "cuando está orientando hacia la profesión no es a una persona cualquiera, es una persona que depende de su consejo oportuno, que es el hijo de alguien que está confiado de él, que tiene sobre sus hombros la gran responsabilidad de ayudar a alguien a decidir su vida futura, por eso, no es juego, una palabra, un gesto, una acción pueden ser determinantes en la elección de la profesión por parte del educando" (Gabasa, 1992, p. 3).

Partiendo de estos criterios, durante el proceso de OPP no solo se deben tener en cuenta en las diferencias individuales de los estudiantes, que se relacionan con sus necesidades, motivos y actitudes, sino aquellas que se derivan del contexto familiar y comunitarios, por lo que el ejemplo personal del docente juega un papel esencial en la conformación de modos de actuación e ideales que apuntan al desarrollo de motivaciones por la labor pedagógica.

A pesar del desarrollo alcanzado en este campo en Cuba, aún no se ha logrado a plenitud la motivación de los estudiantes hacia las carreras de corte pedagógico. Autores como Merino (2016); Valido, Cueto y Piñera (2017); Barrera, Reyes y Cueto (2018); Hernández, Becalli y Rouco (2018); Cancio (2019); Caro, Cueto y Sánchez (2019) y Rojas, Torres y Pérez (2020) han investigado la orientación profesional al identificar diferentes problemáticas manifestadas en la educación primaria, media básica, media superior y en las universidades. Para ello se han elaborado diversas propuestas que se fundamentan en los enfoques: personológico, problematizador, grupal, artístico, familiar y multifactorial, con la intencionalidad de contribuir al desarrollo de motivaciones, intereses, aspiraciones y proyectos de vidas que demuestran la importancia de los actores sociales y comunitarios en la formación del sujeto como personalidad, en un constante cambio, formación y desarrollo.

Para la dirección del proceso de OPP, el profesor no solo debe tener dominio del tema, sino que debe estar preparado para la planificación, ejecución y control de actividades docentes, extradocentes y extraescolares, que acerquen cada vez más a los estudiantes al objeto de la labor educativa; además, debe poner a prueba sus cualidades, capacidades, aptitudes y actitudes profesionales.

Durante el proceso de OPP las actividades docentes son fundamentales para contribuir a la solución de los problemas educativos que se presentan en el contexto escolar, entre ellos los relacionados con las motivaciones, intereses y proyectos de los estudiantes, que son la base del proceso de selección profesional. No obstante, por las características de los programas de las asignaturas, estas por sí solas no son suficientes, lo que requiere de una planificación en la que predominen las actividades extradocentes y extraescolares.

Se comparten los criterios de Pérez (2017), cuando al referirse al proceso de orientación profesional explica que tiene gran complejidad, ya que "reviste gran importancia para la formación y desarrollo sistemático de intereses profesionales que van sentando las bases para la motivación del sujeto para una profesión" (p. 192).

La función orientadora del profesor va más allá de charlar, conversar o explicar elementos de la profesión. En este sentido necesita actuar, tanto en el ámbito individual como grupal, se debe convertir en el principal orientador profesional y su trabajo debe generar cambios y transformaciones en la conducta y la conciencia de los educandos, para que cuando llegue el momento de elegir una profesión se revierta en un proceso de selección profesional consciente y autodeterminado.

Los estudios de Martínez de Osaba, Paula y Hernández-Cruz (2020) apuntan a la profesionalidad en la OPP en el preuniversitario a partir de estrategias de profesionalización que tienen en cuenta las figuras de la superación profesional, articuladas con las asesorías metodológicas e investigativas, que atienden al desarrollo de competencias profesionales en el orden cognitivo-afectivo, orientador-persuasivo, investigativo-tecnológico y directivo-evaluativo.

La OPP ha sido definida por varios autores, los que atendiendo a las particularidades del proceso que investigan aportan a su perfeccionamiento. Al respecto se comparten los criterios de Pino, Manzano, González y McPherson (2009), quienes la definen como "el sistema de influencias educativas dirigidas a estimular la vocación pedagógica en los estudiantes, su ingreso a las carreras de este perfil y su permanencia y desarrollo en ellas. Debe incluir la ayuda al estudiante en el complejo proceso de definir su proyecto de vida, tomando en cuenta esta prioridad social" (p. 26).

Los estudios realizados por Cedeño, Palma y Echeverría (2019); Almeyda y García (2019) y Velázquez y Hernández (2020) refieren que, en muchas ocasiones, durante el momento de selección profesional, los estudiantes del preuniversitario presentan poca motivación, intereses y proyectos profesionales por las carreras de perfil pedagógico, y manifiestan prejuicios y estereotipos sobre la labor docente, aspecto que está asociado con el poco aprovechamiento de las potencialidades que brinda el proceso docente-educativo, para insertar actividades de OPP dentro y fuera del horario docente.

Para el desarrollo de la OPP en los centros educativos que integran la Enseñanza Media Superior, se debe elaborar una estrategia de trabajo que incluya la planificación de actividades extraclases (extradocentes y extraescolares), que garanticen la motivación y admiración de los estudiantes por la profesión pedagógica y que vean su utilidad social en la formación de las nuevas generaciones.

A partir de un estudio exploratorio realizado en los preuniversitarios del municipio Pinar del Río, durante el segundo semestre del curso 2017-2018, se pudo constatar que el proceso de OPP presenta insuficiencias en la planificación de actividades que favorezcan el desarrollo de intereses, motivaciones y proyectos de vida en los estudiantes, relacionados con la labor educativa, lo que tiene como principal causa que no se ejecute como un proceso continuo, sistémico, activo y sistemático durante el proceso docente-educativo. Lo anterior entra en contradicción con la necesidad de un proceso de OPP que responda a las necesidades del territorio, pues las acciones que se realizan no favorecen alcanzar tales propósitos.

A partir de este estudio, se define como problema de investigación: ¿cómo contribuir al proceso de OPP en los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río?

Con el propósito de dar solución al problema planteado, es objetivo del artículo elaborar un sistema de actividades extraclases que contribuya al proceso de OPP en los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río.

Materiales y métodos

Es una investigación experimental, en su variante preexperimento, en la que se utilizó como método general el dialéctico-materialista, al permitir el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes, así como sus contradicciones.

Se emplearon métodos del nivel teórico como el análisis histórico y lógico, que permitió el estudio de la evolución del proceso de OPP en la Enseñanza Media Superior y de esta forma analizar los principales antecedentes; la inducción y deducción posibilitó la constatación empírica del problema una vez aplicados los instrumentos, para medir la variable a trasformar; el hipotético-deductivo posibilitó la formulación y validación de la hipótesis de trabajo, referida a que: si se introduce durante el proceso educativo de los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río un sistema de actividades extraclases de OPP, se contribuye al desarrollo de motivaciones, intereses y proyectos profesionales en los estudiantes, por las carreras del perfil pedagógico; el enfoque de sistema se utilizó para analizar los resultados del diagnóstico, en la fundamentación teórica del tema que se estudia y elaboración del sistema que se propone; y la modelación, en el diseño del sistema de actividades y los elementos que lo constituyen.

Del nivel empírico se emplearon métodos como el análisis documental, para elaborar el marco teórico y evaluar el estado inicial del problema a partir de la revisión de los documentos: estrategias educativas de cada grado, planes de trabajo y actas de las asambleas de grupo. La observación, encuestas y entrevistas se emplearon durante el diagnóstico inicial y en la valoración de los resultados del sistema de actividades extraclases y el método experimental, en su variante preexperimento, permitió valorar su efectividad en la práctica.

En el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva como el análisis porcentual y las medidas de tendencia central.

La variable a trasformar asumida en la investigación es el proceso de OPP en el preuniversitario, definida en este artículo como el sistema de influencias educativas que se integran durante el proceso docente-educativo, con el objetivo de desarrollar en los estudiantes conocimientos, sentimientos, valores y actitudes relacionados con el magisterio, que les permitan distinguirla dentro del sistema de profesiones y una vez llegado el momento, sean capaces de elegir una carrera pedagógica de forma consciente y autodeterminada, en correspondencia con las necesidades sociales.

Para el estudio de la variable a transformar se determinaron tres dimensiones:

  • La dimensión procedimental, definida como el desarrollo de acciones durante el proceso docente-educativo, dirigidas a que los estudiantes se apropien de conocimientos relacionados con la labor de los docentes y particularidades de la profesión pedagógica.

  • La dimensión cognitiva, definida como aquellos conocimientos, valores y actitudes que posee el estudiante, relacionados con la profesión pedagógica y la labor del docente, que le permite identificarse afectivamente con ella.

  • La dimensión motivacional, definida como la identificación de formaciones motivacionales en los estudiantes, que expresen su orientación afectiva-comportamental por el estudio de una o varias carreras pedagógicas, atendiendo a determinada estructura jerárquica.

El estudio se realizó en el Instituto Preuniversitario "Federico Engels", del municipio Pinar del Río, en el período comprendido entre octubre de 2018 y junio de 2019. Se utilizaron como población los 192 estudiantes de 11no grado (6 grupos) y 12 profesores que trabajan con el grado. La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes (monitores de las asignaturas del grado) y los seis profesores guías.

El tipo de muestreo es no probabilístico, con carácter intencional, basados en el criterio de seleccionar el grado de tránsito en el preuniversitario e incluir a los monitores de cada asignatura del grado, los que reúnen las características idóneas para el trabajo de OPP y los profesores que están más responsabilizado con la gestión del proceso docente-educativo en la escuela.

Resultados

El análisis individual de cada instrumento y la integración de los resultados posibilitó obtener información sobre el comportamiento de la variable a transformar y sus dimensiones. Al respecto se identificaron las siguientes debilidades:

  • El 100 % de los profesores guía plantean que el proceso de OPP en el grado, no se ejecuta como un proceso continuo, sistémico, activo y sistemático.

  • En el 100 % de las estrategias educativas de los grupos no se precisan acciones concretas que fortalezcan el desarrollo de intereses, aspiraciones, intenciones y proyectos de vida por las carreras de corte pedagógico.

  • El 87,5 % de los estudiantes demuestran pocos conocimientos relacionados con la profesión pedagógica y con las características de la labor educativa; además, no logran identificar el legado histórico que trasmitieron los grandes pedagogos cubanos a lo largo de los años.

  • El 88,39 % de los estudiantes no reconocen la importancia que tiene la labor educativa del profesor para el desarrollo de la sociedad en lo económico, político y social.

  • Solo el 36,61 % de los estudiantes expresan motivaciones por el estudio de una carrera pedagógica, al identificarla como una de sus priorizadas para el proceso de selección.

Los resultados indican que existen insuficiencias en el proceso de OPP en el preuniversitario, lo que demuestra la necesidad de desarrollar acciones durante el proceso docente-educativo de forma planificada, sistemática y con carácter de sistema, con la adecuada articulación de actividades extradocentes y extraescolares, que permitan brindar a los estudiantes conocimientos relacionados con la labor educativa y desarrollar vivencias afectivas positivas, para que una vez llegado el momento puedan elegir una carrera pedagógica, sobre la base de sus intereses personales y de las necesidades sociales del territorio.

Sistema de actividades extraclases

Para dar solución al problema y alcanzar el objetivo del artículo se elaboró un sistema de actividades extraclases, integrado por actividades extradocentes y extraescolares, para que contribuya al proceso de OPP en el preuniversitario, a partir de los criterios de Lorences (2009, p. 46), quien define el sistema como una "construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad".

El sistema de actividades extraclases presenta como estructura: objetivo general, fundamentos, sistema de principios, propuesta de actividades y forma de instrumentación. La representación gráfica del sistema de actividades se presenta en el gráfico 1.

Gráf. 1 - Representación gráfica del sistema de actividades extraclases  

El objetivo general del sistema de actividades extraclases es: perfeccionar el proceso de OPP en los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río, de forma que se contribuya al desarrollo de motivaciones, intereses y proyectos profesionales en los estudiantes, por las carreras del perfil pedagógico.

Fundamentos generales del sistema de actividades extraclases

Desde la Filosofía, el sistema de actividades asume el método dialéctico-materialista, que se sustenta en la teoría marxista-leninista del conocimiento, lo que ha sido condición básica, pues orienta el camino lógico del conocimiento científico en la búsqueda de la verdad objetiva que, según Lenin (1964, p. 165) , va "De la percepción viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica..." Se asumen los principios, leyes y categorías de la dialéctica materialista; en tanto, la OPP es una consecuencia de muchos factores; es el resultado de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de una época o momento histórico determinado. En la fundamentación del sistema propuesto se comparten los criterios de Chávez y Pérez (2015, p. 12) cuando plantean que "la filosofía de la educación constituye el fin esencial de la pedagogía, que permite orientar el resto de sus fundamentos, así como a la acción educativa".

El sistema de actividades se fundamenta desde la Pedagogía, al concebir el proceso de OPP en el preuniversitario como parte del proceso educativo (Merino, 2016). Además, a partir de los criterios de Chávez y Pérez (2015) se sustenta de forma general, en sus categorías, principios y leyes, para contribuir a la formación de los estudiantes a partir del accionar cooperado de los profesores, la integración de los agentes y agencias socializadoras, y de la combinación coherente de la instrucción, la educación y la enseñanza, durante el desarrollo de actividades extradocentes y extraescolares.

Desde la Sociología se asumen los criterios de Blanco (2001) y Chávez y Pérez (2015), los que estudian la educación como fenómeno social y función de la sociedad; además, reconocen la importancia de las relaciones sociales dentro del contexto escolar, la participación de las agencias y agentes socializadoras y, fundamentalmente, las relaciones intergrupales, pues la socialización del estudiante tiene lugar mediante el proceso docente-educativo, en el que el grupo juega un papel trascendental en el desarrollo de la personalidad. Se reconoce, del mismo modo, la estrecha relación de la educación con la política, la economía, el derecho, el medio ambiente, la comunicación social y la cultura, en una interacción dialéctica, condicionada por estas esferas sociales y, a su vez, es condicionante de su proyección futura. Por eso, la educación resulta un fenómeno social determinado y determinante.

Desde la Psicología, el sistema de actividades se sustenta en criterios de Vigotski (1987) y sus seguidores, relacionadas con el enfoque histórico-cultural y que tiene en cuenta elementos tales como las leyes del desarrollo psíquico humano.

El sistema de actividades propuesto se sustenta en el sistema de principios del proceso de OPP, definidos por Cueto,Barrera y Piñera (2018), contextualizado a las particularidades de la Enseñanza Media Superior, tales como: el carácter personológico; el carácter problematizador, el trabajo con situaciones de aprendizaje grupal profesional; el carácter procesal, sistémico y sistemático de la OPP; la integración de esta como parte del proceso docente-educativo; la unidad entre oportunidades de aprendizaje y experiencia personal conducentes al desarrollo de intereses profesionales; carácter rector del colectivo de grado en el proceso de OPP y el carácter grupal del proceso de OPP.

Propuesta de actividades extraclases

El sistema de actividades extraclases se aplicó en la realidad educativa escolar del IPU "Federico Engels", del municipio de Pinar del Río, durante el curso escolar 2018-2019, a partir de actividades extradocentes y extraescolares que formaron parte de las acciones de la estrategia educativa de 11no grado, bajo la dirección y el trabajo conjunto de los profesores del grado.

Durante todo el proceso, predominó un ambiente favorable para la participación y el aprendizaje, al tener en cuenta los criterios de quienes durante el curso escolar fueron protagonistas de los cambios, al apropiarse de conocimientos, experiencias y vivencias que fueron socializadas a partir de las relaciones con los otros, en el contexto del grupo y tenidos en cuenta para la elaboración y perfeccionamientos del sistema de actividades propuesto, fuente de construcción social.

Cada actividad cuenta con la siguiente estructura: título, tipo de actividad, objetivos específicos, técnicas de orientación, orientaciones metodológicas, evaluación, actividad para el próximo encuentro. Las orientaciones metodológicas se utilizan para explicar el proceder al aplicar el sistema de actividades extraclases en cada encuentro.

Actividad # 1. Cine Debate

Título: Visualización y debate de la película Conducta.

Tipo de actividad: extradocente.

Objetivo específico: debatir sobre el papel del docente en la sociedad y en la formación de las nuevas generaciones, a partir de la visualización de la Película Conducta, de manera que se contribuya al desarrollo de motivaciones e intereses por la labor educativa.

Técnica de orientación: cine debate.

Orientaciones metodológicas: para el desarrollo de cine debate es necesario que los profesores visualicen la película con anterioridad. Después de crear las condiciones necesarias para su visualización se recomienda que se le dé a conocer a los estudiantes los aspectos a tener en cuenta para el debate del filme: nombre de la película, actores principales, eje temático de la película, principales rasgos de los profesores que intervienen, importancia del educador en la sociedad, enseñanza que transmite a los futuros educadores. Posterior a la proyección de la película se dedicarán 30 minutos al debate y reflexión a partir de las diferentes situaciones que se pudieron observar, como vía para reconocer la importancia del docente en la sociedad.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a partir de las respuestas del alumno en las intervenciones. Ellos responden según la amplitud de los conocimientos adquiridos. Cada respuesta requiere un pensamiento individual y reflejará el significado que para él posee. Se estimula la participación de los estudiantes a partir de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se aplica la técnica: Positivo-Negativo-Interesante (PNI).

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Investiga qué filmes cubanos existen donde se refleje el rol del maestro, sus cualidades, los contenidos y particularidades de la profesión pedagógica.

  2. Leer el artículo relacionado con Fidel y la Educación titulado "Fidel soldado de las ideas" (se entrega impreso). Resumir los principales avances en la educación cubana.

  3. Buscar avances y logros de la educación cubana en periódicos, revisas, videos etcétera.

Actividad # 2. Panel

Título: Panel sobre importancia de la educación en Cuba.

Tipo de actividad: extradocente.

Objetivo específico: reflexionar sobre la importancia de la educación en Cuba después del triunfo de la Revolución, a partir del análisis del artículo de Fidel en la Educación, publicado en "Fidel soldado de las ideas", de forma que se contribuya a que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene la educación en el desarrollo del país y surja interés hacia la profesión pedagógica.

Técnica de orientación: asignación de responsabilidades.

Orientaciones metodológicas: se recomienda comenzar la actividad retomando el contenido del encuentro anterior y comprobado si los estudiantes realizaron la lectura del artículo y resumieron lo indicado, pues esta será la base para el desarrollo del panel, donde los estudiantes juegan un papel protagónico. Se realizará un conversatorio donde se trabajen, los siguientes temas: situación de la educación en Cuba al triunfo de la Revolución; avances más significativos de la educación; cantidad de graduados en las carreras de perfil pedagógico; éxodo de docentes e importancia de la educación en Cuba para el desarrollo de la sociedad.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a través de las respuestas dadas por cada alumno en las intervenciones. Ellos responden según la amplitud de los conocimientos adquiridos. Cada respuesta requiere un pensamiento individual y reflejará el significado que para él posee. Se estimula la participación de los estudiantes a partir de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se aplica la técnica PNI.

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Investiga en tu centro de estudio cuál es la demanda real de docentes, cuáles son las necesidades que existen y qué alternativas se toman para garantizar que en cada aula exista un docente.

  2. Estudiar la vida y obra de Rafael María de Mendive y José Martí.

Actividad # 3. Taller

Título: Taller sobre el ideario pedagógico de Rafael María de Mendive y José Martí y su vigencia para los educadores cubanos.

Tipo de actividad: extradocente.

Objetivo específico: reflexionar sobre la vigencia del ideario pedagógico de Rafael María de Mendive y José Martí, a partir de la reflexión grupal y la ejemplificación, contribuyendo al desarrollo en los alumnos del amor por la profesión pedagógica.

Técnica de orientación: reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: es recomendable que el profesor comience el encuentro comprobado si los estudiantes realizaron el estudio de la vida y obra de Rafael María de Mendive y José Martí, a través del análisis de frases que reflejan el ideario pedagógico de estas personalidades.

En la preparación para el taller y durante su desarrollo, los estudiantes contarán con la ayuda y la asesoría de los profesores de Historia de Cuba. Al taller pueden invitar a profesores y especialistas de la obra martiana en la provincia, los cuales pueden brindar un significativo aporte al enriquecimiento de los diferentes aspectos analizados. Se puede organizar el trabajo por equipos, el trabajo con revistas, libros y materiales que traten sobre el ideario pedagógico de Rafael María de Mendive y José Martí, tema a profundizar para su posterior discusión. Es importante que en el taller la reflexión y discusión se realice sobre la base de los siguientes temas:

  • Aportes de estas personalidades a la educación.

  • Legado histórico que trasmitieron a lo largo de los años a los educadores.

  • Vigencia del pensamiento de Mendive y Martí para los educadores cubanos.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a través de las respuestas dadas por cada alumno en las intervenciones. Ellos responden según la amplitud de los conocimientos adquiridos. Cada respuesta requiere un pensamiento individual y reflejará el significado que para él posee. Se estimula la participación de los estudiantes a partir de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se aplica la técnica PNI.

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Investigar otras personalidades que son ejemplos dignos a imitar como educador.

  2. Elaborar un sistema de preguntas encaminadas a conocer, el rol del maestro, sus cualidades, contenidos y particularidades de la profesión pedagógica.

Actividad # 4. Conversatorio

Título: Conversatorio con docentes.

Tipo de actividad: extraescolar.

Objetivo específico: reflexionar sobre el rol profesional del docente, a partir del intercambio con docentes destacados de varias generaciones, contribuyendo al desarrollo de interés por la profesión pedagógica.

Técnica de orientación: reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: se sugiere que este taller se desarrolle en colaboración con la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" o en la Escuela Formadora de Maestros; de no contar con estos espacios, se puede desarrollar en los Centros Universitarios Municipales. Se debe lograr la presencia de maestros jubilados, que hayan pertenecido al destacamento pedagógico "Manuel Ascunce Domenech" y otros de más reciente formación, de ser posible con experiencia en la formación de docentes, estudiantes en formación pedagógica, familiares que se dediquen al magisterio y miembros de la comunidad en la que está enclavada la escuela, donde cada uno exprese de forma clara y amena sus experiencias como docente. El intercambio debe propiciar una comprensión profunda del rol profesional del docente y sus cualidades, además de brindar información sobre las particularidades de la profesión pedagógica. Después de las intervenciones de los docentes, se les dará la palabra a los estudiantes para que realicen las preguntas que consideren necesarias.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a través de las preguntas realizadas por los alumnos. Se realiza una devolución de la actividad, donde se registran los resultados del conversatorio, a partir de las reflexiones que hacen los estudiantes, lo que permite recoger testimonios que sustenten los posibles aciertos y desaciertos. Además de aplicarse un PNI y la observación al desempeño.

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Escribir una redacción, donde exprese lo que significa para ti "Un maestro".

  2. Investigar en internet, mediante entrevista a profesores, familiares y vecinos que han cumplido misión internacionalista en países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Haití, entre otros, en qué consiste el método de alfabetización "Yo sí puedo".

Actividad # 5. Conversatorio

Título: Conversatorio con profesores internacionalistas sobre el método de alfabetización "Yo sí puedo".

Tipo de actividad: extradocente.

Objetivo específico: reflexionar sobre el papel del magisterio cubano y su impacto en el mundo, a partir del intercambio con maestros internacionalistas sobre el método de alfabetización "Yo sí puedo", contribuyendo al desarrollo de conocimientos y experiencias en los estudiantes, que sean base para la formación de motivaciones por la labor educativa.

Técnica de orientación: Reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: la actividad puede desarrollarse en cualquier área del centro, siempre que reúna las condiciones necesarias para lograr la integración de todos los participantes. Se comprobará la preparación de los estudiantes para la actividad, realizando un sistema de preguntas sobre el método de alfabetización "Yo sí puedo".

Se realizará el conversatorio con los profesores internacionalistas, donde expondrán sus experiencias vividas, contenido de su trabajo y logros alcanzados. Después de las intervenciones de los docenes, se les dará la palabra a los estudiantes para que realicen las preguntas que consideren necesarias.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a través de las respuestas dadas por cada alumno en las intervenciones. Ellos responderán según la amplitud de los conocimientos adquiridos. Cada respuesta exige un pensamiento individual y reflejará el significado que para él posee. Además de aplicarse un PNI y la observación al desempeño.

Actividad para el próximo encuentro:

  1. 1. Investiga en tu comunidad qué profesionales de la educación han cumplido misión internacionalista, realiza una entrevista a uno de ellos donde se recojan los siguientes aspectos:

    • Anécdotas significativas durante la misión.

    • Momentos más felices.

    • Logros alcanzados.

  2. 2. Elaborar un sistema de preguntas a estudiantes universitarios, encaminadas a conocer las particularidades de cada una de las carreras de corte pedagógico.

Actividad # 6. Conversatorio

Título: Intercambio con estudiantes y profesores de carreras pedagógicas, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Tipo de actividad: extraescolar.

Objetivo específico: debatir sobre las particularidades del estudio de una carrera pedagógica, a partir del intercambio con estudiantes en formación, de forma que se contribuya al desarrollo de motivaciones e intereses por el magisterio.

Técnica de orientación: Reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: la actividad debe ser resultado de la previa coordinación con la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", para lograr la selección de todos los participantes, de forma tal que se integre por aquellos estudiantes y profesores que, según sus potencialidades, permitan dejar un mensaje claro y favorable sobre el estudio de la carrera pedagógica. Se comenzará la actividad con la presentación de los estudiantes universitarios. Se tendrá una representación de cada carrera. Se expondrá, por parte de cada uno de ellos, las particularidades de cada plan de estudio, así como el modelo del profesional de educación, la actividad científica y las actividades que desarrolla la Federación Estudiantil Universitaria. Además, ellos expondrán las razones que los motivaron para escoger esa profesión y las experiencias que han tenido en el trascurso de sus estudios universitarios. Después de las intervenciones, se les dará la palabra a los estudiantes para que realicen las preguntas que consideren necesarias.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a través de las preguntas realizadas por los alumnos. Se realiza una devolución de la actividad, donde se registran los resultados del conversatorio, a partir de las reflexiones que hacen los estudiantes, lo que permite recoger testimonios que sustenten los posibles aciertos y desaciertos. Además de aplicarse un PNI y la observación al desempeño.

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Investiga en tu comunidad, con los estudiantes universitarios de la Facultad de la Enseñanza Media, los siguientes aspectos‰§ ¿Qué los motivó a escoger la profesión de educador? ¿Qué expectativas tienen de la profesión? ¿Qué experiencias han adquirido en los años de estudio? ¿Cuáles son sus paradigmas como docentes? ¿Qué le trasmitirías a las nuevas generaciones de la profesión de educador?

Actividad # 7. Visita dirigida

Título: Recorrido por la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Tipo de actividad: extraescolar.

Objetivo específico: valorar las oportunidades que brinda la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" para el estudio de las carreras pedagógicas, a partir una visita especializada por las facultades y los espacios con que cuenta para la formación de maestros (Sede "Rafael María de Mendive"), de forma que se contribuya a la formación de motivaciones e intereses profesionales pedagógicos.

Técnica de orientación: reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: es recomendable realizar la visita, previa coordinación con administrativos de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", fundamentalmente decanos y jefes de departamentos de las facultades: Educación Media y Educación Infantil. Se comienza la actividad realizando un recorrido por la institución‰§ aulas, laboratorios, aulas especializadas, locales de profesores, de la Federación Estudiantil Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunista, residencia estudiantil y áreas deportivas. En cada uno de los recorridos existen estudiantes que explicarán el funcionamiento de cada área.

En el marco de la visita, se realizará un conversatorio con estudiantes destacados en la actividad científica, donde explicarán cada uno de los eventos en los que pueden participar y cómo se desarrolla la investigación científica a lo largo de la carrera.

Evaluación: se comprueba la ejecución de las actividades a través de las preguntas realizadas por los alumnos, sus criterios y opiniones. Además, puede aplicarse un PNI y la observación al desempeño.

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Realizar una investigación sobre algunas de las líneas temas que se relacionan a continuación:

    • Avances y logros de la educación cubana.

    • Vigencia del ideario pedagógico de Félix Varela y José de Luz y Caballero.

    • Logros alcanzados por el método de alfabetización "Yo sí puedo"

    • Paradigmas de la educación cubana.

    • Papel del maestro en la sociedad.

Esta actividad será la base para el desarrollo de la Sociedad Científica Estudiantil que se desarrollará en el próximo encuentro, por lo que es necesario orientar a los estudiantes en la selección de temas que se relacionen con las líneas temáticas que se presentaron anteriormente, con la ayuda de sus profesores y familiares.

Actividad # 8. Sociedad Científica Estudiantil.

Título: Sociedad Científica Estudiantil: conociendo la Educación Cubana.

Tipo de actividad: extradocente.

Objetivo específico: divulgar los resultados de las investigaciones realizadas por los estudiantes sobre los logros de la educación cubana y el papel de maestro en la sociedad, a partir de la reflexión y discusión de los principales temas tratados, contribuyendo al desarrollo de conocimientos, sentimientos y actitudes relacionadas con la profesión pedagógica.

Técnica de orientación: reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: para el desarrollo de la actividad se deben crear condiciones necesarias en cuento a espacio, condiciones materiales y contar con un programa de la Sociedad Científica para garantizar la eficiencia en la ejecución. Los estudiantes expondrán sus investigaciones científicas en cada uno de los temas seleccionados. Se precisará en la exposición coherencia, creatividad, claridad de las ideas, profundidad del tema abordado y se reconocerá la participación de todos los estudiantes.

Evaluación: se realiza una devolución de la actividad, donde se registran los resultados del debate y de las reflexiones que hacen los estudiantes, lo que permite recoger testimonios que sustenten los posibles aciertos y desaciertos. Además de aplicarse un PNI y la observación al desempeño

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Realizar medios de enseñanza en una asignatura seleccionada, para presentar en el evento de medios de enseñanza que se desarrollara en el próximo encuentro.

Actividad # 9. Evento

Título: Evento Creativo sobre los Medios de Enseñanza

Tipo de actividad: extradocente

Objetivo específico: elaborar medios de enseñanza para las asignaturas del grado, a partir del trabajo conjunto de los estudiantes y apoyo de los profesores, de forma que se contribuya al desarrollo de intereses por la labor pedagógica.

Técnica de orientación: reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: para el desarrollo de la actividad es necesario que se garanticen las condiciones para la exposición de los medios de enseñanza; se preparará un stand para cada asignatura, se seleccionará un jurado conformado por docentes y estudiantes de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media. Al presentar los medios de enseñanza, los estudiantes expondrán de forma clara en qué consiste cada uno, la asignatura que representa, el contenido al cual se le da salida y las ventajas que aporta su uso durante la clase. Es importante estimular la participación de los estudiantes según las intervenciones realizadas. El reforzamiento constituye un procedimiento en esta actividad, que permite reconocer los logros alcanzados por los estudiantes.

Evaluación: se realiza un intercambio de ideas por parte de los participantes, donde se expresen vivencias, opiniones, criterios personales y puntos de vistas que permitan hacer un registro de los resultados del debate y de las valoraciones de los estudiantes, lo que permite recoger testimonios que sustenten los posibles aciertos y desaciertos, además de aplicarse la técnica PNI y la observación al desempeño

Actividad para el próximo encuentro:

  1. Auxiliándote en profesores de distintas asignaturas, prepara una clase para luego ser expuesta ante tus compañeros en el Festival de la Clase que se desarrollará en el próximo encuentro.

Actividad # 10. Festival de la clase

Título: Movimientos de monitores

Tipo de actividad: extradocente

Objetivo: impartir una clase de las asignaturas del grado, a partir de la participación de los monitores y alumnos seleccionados, de conjunto con los docentes, de forma que se estimule en los estudiantes incentivos motivacionales por la labor educativa y la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Técnica de orientación: reflexión grupal.

Orientaciones metodológicas: esta actividad requiere del trabajo conjunto de docentes y monitores, para que estos últimos se preparen para impartir una clase de las asignaturas del grado. Pueden participar otros alumnos seleccionados, de forma tal que se involucren a los estudiantes en la actividad, explorando sus motivaciones e intereses. En estos eventos se les ofrecen recompensas por sus esfuerzos, espontaneidad, fluidez, dominio del contenido y creatividad, premiando aquellos que hayan obtenido los mejores resultados.

El festival de clases permite:

  • Ampliar los conocimientos y habilidades adquiridas en clases.

  • Despertar el ansia y la voluntad de aprender en los alumnos.

  • Aprender a intercambiar ideas, solucionar situaciones nuevas y difíciles.

  • Aumentar el interés por las carreras pedagógicas.

El reforzamiento constituye un procedimiento en esta actividad, que permite reconocer los logros alcanzados por los estudiantes.

Evaluación: se realiza una devolución de la actividad, donde se registran los resultados del debate y de las reflexiones que hacen los estudiantes, lo que permite recoger testimonios que sustenten los posibles aciertos y desaciertos. Además de aplicarse un PNI y la observación al desempeño

Formas de instrumentación del sistema

La introducción en la práctica del sistema de actividades extraclases se llevó a cabo a partir de la adecuada articulación de actividades extradocentes y extraescolares, comprendidas en este artículo como componentes de la OPP en el preuniversitario. Para la dirección, organización e implementación del sistema de actividades propuesto se tuvo en cuenta como punto de partida el diagnóstico de los estudiantes. Las actividades se organizaron a lo largo del curso escolar 2018-2019, tomando en consideración las características psicopedagógicas de los estudiantes y las características del proceso docente-educativo en el preuniversitario, de forma que cada una aportó al logro de los objetivos propuestos.

Una vez implementado en la práctica el sistema de actividades, se procedió a aplicación de los métodos declarados en el diagnóstico inicial. Los estudiantes demostraron poseer dominio de los contenidos relacionados a la profesión pedagógica y con la labor del docente, mayor vínculo afectivo con el magisterio y expresaron la posibilidad de estudiar una carrera pedagógica, como una de las alternativas de la continuidad de estudio, una vez llegado el momento de selección profesional.

En lo referente a su impacto, se logró incrementar el número de actividades de OPP en el preuniversitario, de forma planificada, sistemática y con carácter de sistema, en el que se integró el sistema de influencias educativas y se mostraron cambios en la esfera cognitiva y afectiva de los estudiantes, con respecto a la profesión.

Discusión

En la dirección del proceso de Orientación Profesional Pedagógica en el preuniversitario, se debe tener en cuenta que las particularidades del desarrollo psíquico del sujeto se consolida en la juventud, específicamente por coincidir con el ingreso del estudiante a un centro de la enseñanza media superior, donde el desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas son cimientos para la construcción paulatina de lo que pueden llegar a ser inclinaciones afectivo-motivacionales, por una o varias profesiones.

El estudio realizado en este artículo ha permitido constatar que la OPP en el preuniversitario continúa siendo una prioridad para garantizar un proceso de selección profesional pedagógica autodeterminado, donde predominen motivaciones e intereses profesionales que respondan a las necesidades de los estudiantes, lo que puede garantizar un estudio de la profesión de forma exitosa durante el proceso de formación (Barrera, Reyes y Cueto, 2018; Hernández, Becalli y Rouco, 2018; Cancio, 2019 y Martínez de Osaba, Paula y Hernández-Cruz, 2020) .

La OPP en el preuniversitario se concibe como un proceso participativo en el que juegan un papel significativo las relaciones interpersonales entre los educandos, con los docentes, familiares y otros agentes socializadores, a partir de las cuales los estudiantes se pueden ir acercando, de forma paulatina, al objeto de la profesión. Al respecto, se comparten los criterios de Barrera, Reyes y Cueto (2018), quienes plantean que las relaciones interpersonales "permiten el intercambio de conocimientos, experiencias y vivencias y el desarrollo de emociones y sentimientos de atracción por la profesión pedagógica" (p. 530).

Se comparten los criterios de Inocêncio (2016) cuando plantea que es "necesario incrementar el ingreso a las carreras pedagógicas (…) y estimular el desarrollo de intereses y motivos profesionales en esos estudiantes para mejorar su permanencia en el proceso formativo y su calidad como egresados" (p. 169).

El empleo de materiales y métodos demostró insuficiencias en el proceso de OPP en los preuniversitarios de la provincia de Pinar del Río, expresado en las pocas acciones que se desarrollan durante el proceso docente-educativo, dirigidas a que los estudiantes se apropien de conocimientos relacionados con la labor de los docentes y particularidades de la profesión pedagógica, lo que incide negativamente en la formación de intereses y motivaciones por las carreras pedagógicas.

El sistema de actividades extraclases propuesto permitió aprovechar las potencialidades de las actividades extradocentes y extraescolares a partir de la participación activa de los estudiantes y de los profesores del grado, para el desarrollo de actividades de forma sistemática y con carácter de sistema, el que se implementó, con resultados satisfactorios, en la realidad educativa escolar del IPU "Federico Engels" del municipio de Pinar del Río.

La efectividad, en la práctica, del sistema de actividades extraclases se comprobó en los resultados del preexperimento, al constatarse cambios significativos en el proceso de OPP en el preuniversitario, expresado en la calidad de las actividades que se desarrollaron como parte de la estrategia educativa del grado y en el impacto que tuvo en los estudiantes, a partir del desarrollo de intereses y motivaciones que permiten reconocer la profesión pedagógica como una carrera de gran significación social.

Referencias bibliográficas

Almeyda, A., y García, A. (2019). Elección Profesional: referentes para la comprensión de sus dinámicas actuales en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4). http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/337Links ]

Barrera, I., Reyes, A.C., y Cueto, R.C. (2018). Estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 517-548. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1421 Links ]

Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Cancio, E. (2019). Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 45-59. [ Links ]

Caro, Y., Cueto, R., y Sánchez, S. (2019). Hacia el enfoque familiar de la orientación profesional pedagógica. Mendive. Revista de Educación , 17(1), 69-83. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1475 Links ]

Cedeño, M. A., Palma, M. A., y Echeverría, L. O. (2019). La orientación profesional hacia carreras pedagógicas una tarea docente impostergable. Órbita Científica, 25(109), 1-10. [ Links ]

Chávez, J. A., y Pérez, L. (2015). Fundamentos de pedagogía general . Parte I. Texto para la carrera Pedagogía Psicología. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Cueto, R., Barrera, I., y Piñera, Y. C. (2016). Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Mendive. Revista de Educación , 14(3), 227-236. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/812 Links ]

Gabasa, M. P. (1992). Orientando se educa y educando se orienta. Revista Comunidad Educativa, (197), Madrid, España. [ Links ]

Hernández, J. R., Becalli, L. E., y Rouco, D. (2018). Claves para el perfeccionamiento de la labor de orientación profesional pedagógica. Atenas. Revista Científico Metodológica, 3(43), 129-144. [ Links ]

Inocêncio, A. (2016). Modelo pedagógico para la orientación profesional de los estudiantes en los primeros años de formación pedagógica superior en Angola. Revista EduSol, 16(56), 167-181. [ Links ]

Lenin, V. I. (1964). Cuadernos Filosóficos. La Habana: Política [ Links ]

Lorences, J. (2009). El sistema como resultado científico de la investigación educativa. En: De Armas, N., Rodríguez, M.A., Rodríguez, A., Figueras, E., Pino, R.E., Pérez, S.D., Lorences, J., Marimón, J.A., y Guelmes, E.L. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa (pp. 41 - 50) Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela". Villa Clara. Material digitalizado. [ Links ]

Martínez de Osaba, C, R., Paula, C, M., y Hernández-Cruz, R. A. (2020). La profesionalidad en la orientación profesional hacia la carrera licenciatura en Educación. Física en la educación preuniversitaria. Mendive. Revista de Educación , 18(3), 541-558. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1966 Links ]

Merino, A. (2016). Fundamentos sobre la Orientación Profesional actual en la construcción de proyectos académico-profesionales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 37-41. [ Links ]

Pérez, P. (2017). El proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias para los estudiantes del nivel preuniversitario. Mendive. Revista de Educación , 15(2), 184-193. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1086 Links ]

Pino, J. L., Manzano, R., González, M. C., y McPherson, M. (2009). Orientación profesional pedagógica; su inserción en el proceso docente educativo del centro escolar. La Habana: Ministerio de Educación, IX Seminario Nacional a Educadores. [ Links ]

Rojas, A. L., Torres, L. C., y Pérez, M. A. (2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde el rol del psicopedagogo en la institución educativa. Revista Conrado, 16(73), 35-40. [ Links ]

Sagardoy, J. (1992). Orientar; sólo eso. Revista Comunidad Educativa , (197), Madrid, España. [ Links ]

Valido, T. T., Cueto, R. N., y Piñera, Y. C. (2017). Hacia el enfoque artístico de la Orientación Profesional Pedagógica. Mendive. Revista de Educación , 15(3), 327-341. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1156 Links ]

Velázquez, K. y Hernández, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Luz. 19 (3), 131-140. [ Links ]

Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica. [ Links ]

Recibido: 31 de Agosto de 2020; Aprobado: 01 de Febrero de 2021

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: lazara.martinezh@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Lázara Raymelys Martínez Hernández: Concepción de la idea (60 %), coordinador de la autoría (60 %), asesoramiento general por la temática abordada (40 %), búsqueda y revisión de literatura (60 %), traducción de términos o información obtenida (50 %), confección de instrumentos (50 %), aplicación de instrumentos (60 %), recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados (60 %), análisis estadístico (60 %), confección de tablas, gráficos e imágenes (50 %), confección de base de datos (60 %), redacción del original (primera versión) (50 %), revisión de la norma bibliográfica aplicada (40 %), revisión y versión final del artículo (40 %), corrección del artículo (50 %).

Isbel Barrera Cabrera: Concepción de la idea (40 %), coordinador de la autoría (40 %), asesoramiento general por la temática abordada (60 %), búsqueda y revisión de literatura (40 %), traducción de términos o información obtenida (50 %), confección de instrumentos (50 %), aplicación de instrumentos (40 %), recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados (40 %), análisis estadístico (40 %), confección de tablas, gráficos e imágenes (50 %), confección de base de datos (40 %), redacción del original (primera versión) (50 %), revisión de la norma bibliográfica aplicada (60 %), revisión y versión final del artículo (60 %), corrección del artículo (50 %).

Creative Commons License