SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Elección fundamentada de una definición de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjerasLa educación musical y sus relaciones con la ciencia, tecnología, sociedad e innovación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.19 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2021  Epub 02-Jun-2021

 

Articulo de revisión

Evolución histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río

Evolução histórica do Movimento de Artistas Aficionados da FEU na Universidade de Pinar del Río

Alina Jiménez Morejón1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0717-273X

Arturo Pulido Díaz1 
http://orcid.org/0000-0002-8694-9836

Thailin González Pacheco1 
http://orcid.org/0000-0003-1836-2483

Marlen Silva López1 
http://orcid.org/0000-0001-6477-955X

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

RESUMEN

El Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria constituye un espacio para el fortalecimiento de la formación cultural-integral de los futuros profesionales, donde el universitario logra crecerse en el plano profesional y cultural. El presente trabajo realiza un análisis sobre la evolución histórica de la gestión de este movimiento cultural en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", y refleja los principales momentos por los que ha transitado. El artículo parte de un estudio del marco teórico y contextual del proceso de gestión de este movimiento en el contexto de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". El método dialectico-materialista sirvió como punto de partida para el empleo de otros métodos teóricos como el histórico-lógico, la revisión documental y la sistematización. Como principal resultado se presenta una sistematización sobre la evolución del proceso de gestión del movimiento de artistas aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria en Pinar del Río. Se asumen tendencias y premisas esenciales desde una perspectiva integradora, sistémica y dinamizadora que contribuyen al perfeccionamiento de la gestión de este subproceso extensionista. Se analizan las principales características que lo diferencian de otros movimientos de aficionados y se analiza su influencia dentro del proceso formativo de los futuros profesionales.

Palabras clave: movimiento de artistas aficionados; extensión universitaria; gestión

RESUMO

O Movimento de Artistas Aficionados da Federação Estudantil Universitária é um espaço para o fornecimento da formação cultural- integral dos futuros profissionais onde o estudante universitário logra crescer se no âmbito profIssional e cultural. O presente trabalho faz uma análise sobre a evolução histórica da gestão deste movimento cultural na Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", mostra os principais momentos transitados. O artigo resulta dum estudo da abordagem teórica e contextual do processo de gestão deste movimento no contexto da Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". O método dialético- materialista foi o ponto inicial para o emprego de outros métodos teóricos como o histórico-lógico, a revisão documental e a sistematização. Presenta se como o resultado principal, uma sistematização sobre a evolução do processo de gestão do movimento de artistas aficionados da Federação Estudantil Universitária en Pinar del Río. Se assumiram as tendências e premissas desde uma perspectiva integradora, sistêmica e dinamizadora, que contribuem ao aperfeiçoamento de gestão deste sub processo extensionista. Analisaram se as características fundamentais que o fazem diferente doutros movimentos de aficionados, além disso, se avalia seu alcance no processo formativo dos futuros profissionais.

Palavras chave: Movimento de artistas aficionados; extensão universitária; gestão

Introducción

La educación superior actual se desarrolla en un escenario de constantes transformaciones, en medio del cual las universidades tienen la misión social de preservar, desarrollar y promover la cultura; además, deben responder a las demandas de la ciencia y tecnología para formar profesionales altamente competentes. Para lograr estas metas, la universidad cubana se apoya en sus tres procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión, que se reflejan, fundamentalmente, en las actividades docentes, laborales, investigativas y extensionistas, por lo que centra su atención en dinamizar estos procesos, encaminados a la formación cultural e integral de los futuros profesionales.

Al respecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, a partir de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2018), se tiene en cuenta la necesidad de una educación de calidad e incluye en su objetivo cuatro la necesidad de "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todos. (…) como base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible" (p.27).

De igual forma, en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria, Alarcón (2015) reforzó la concepción de los grandes desafíos a los que se enfrentan actualmente las universidades y para vencerlos asegura "(…) solo es posible desde una gestión eficiente de su sistema de procesos, donde la extensión universitaria está llamada a ser una pieza clave" (p.2).

Para lograr estos fines, el sistema de educación superior cubano concibe y potencia la Extensión Universitaria como una de las principales vertientes de trabajo de la universidad cubana y propone desarrollarla "a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social" (González Fernández Larrea, 2004, p.15); añade que también se deben "promover actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes".

Estas actividades deben "promover la apreciación, la afición y el interés por la cultura, el arte y la literatura y el empleo culto del tiempo libre" (González Fernández Larrea, 2004, p.15); con lo que se refuerza el criterio sobre la extensión universitaria y su "papel fundamental en el logro de la formación profesional e integral del estudiante universitario, por ser la interface que mejor permite ese vínculo universidad-sociedad" (González G, 2016, p. 8).

Con esta apreciación, la universidad cubana actual manifiesta como uno de sus principales rasgos el reforzamiento de la formación cultural integral de los futuros profesionales que, al decir de Rojas Valdés (2018) supone "elevada competencia profesional, amplia plataforma humanística, desarrollo político-ideológico, defensa con criterios propios de la obra de la Revolución y alto nivel de compromiso social" (p.13). Todo esto va encaminado a formar un egresado conforme a los intereses de la educación superior cubana, capaz de enfrentar retos actuales y futuros, a la vez que se convierte en protagonista del desarrollo económico, político y social del país.

Con esta percepción, se desenvuelve el Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), llevado a cabo por los estudiantes universitarios a partir del empleo sano y culto del tiempo libre, realizado por la vía extracurricular, a la vez que propicia la creación de espacios para el fomento de la cultura en la comunidad universitaria, como complemento del proceso formativo de los futuros profesionales.

La investigación tuvo como base metodológica el método dialéctico-materialista. En este sentido, se utilizaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico para determinar los antecedentes y tendencias del proceso de gestión del MAA de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

El análisis documental se utilizó para la recopilación de información a partir de la revisión de documentos normativos de la gestión de este movimiento y el histórico-lógico para determinar las tendencias históricas de su gestión, en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

La actual investigación tiene como propósito presentar la evolución histórica del movimiento de artistas aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", a partir de las principales regularidades manifestadas en cada etapa de su evolución.

Desarrollo

El Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU como parte del proceso de extensión universitaria

En la universidad cubana actual se potencia el MAA de la FEU como forma de revitalización cultural de las universidades donde "decenas de unidades artísticas ostentan la categoría superior otorgada por jurados especializados del Consejo de Casas de Cultura.

Según refieren Socas Reinoso. M y Dalmau Gómez. G (2016), el MAA "constituye uno de los más grandes logros del socialismo en el ámbito de la cultura. Surgiendo como una vía de enorme importancia para propiciar de forma masiva la creación popular en la década de los 60 del siglo XX" (pág. 36). Se tiene cuenta que la práctica de una manifestación artística, que no es realizada por artistas profesionales, se identifica como afición y, a quienes la practican se les considera como aficionados.

Al analizar el MAA de la FEU se hace necesario diferenciarlo de otros movimientos de artistas aficionados atendidos por el sistema de casas de cultura. Todos ellos están integrados por diferentes artistas aficionados y son asesorados por la Dirección de Casas de Cultura, para quienes el MAA de la FEU es similar a otros movimientos de aficionados como son: el de los Círculos Infantiles, el de la Organización de Pioneros "José Martí" (OPJM), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Ministerio del Interior (Minint), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), los círculos de abuelos o los grupos de aficionados de las diferentes comunidades; en ellos se incorporan, activamente, los aficionados de diferentes manifestaciones artísticas y literarias.

En las universidades cubanas se potencia el desarrollo de estos grupos de artistas aficionados de la FEU con el fin de revitalizar culturalmente las universidades. Un artista aficionado es un ciudadano carente de formación en la enseñanza profesional y generalmente autodidacta, que posee aptitudes innatas, ya sean artísticas o literarias y sienten la necesidad de desarrollarlas mediante la práctica y afición a una de estas manifestaciones, como forma de expresión sin otro fin que no sea la satisfacción de sus necesidades espirituales.

Al analizar el desempeño del movimiento de artistas aficionados, en las universidades cubanas se encuentran pocos autores que, dentro de sus investigaciones, han abordado temas relacionados con el proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en las IES cubanas, entre ellos destacan González Fernández Larrea y González González (2004), González González (1996), Jiménez (2013), Jiménez, Conde y Cabrera (2014),, Socas y Dalmaut (2016), González (2016), Torres (2017), Jiménez et al. (2019). Sin embargo, es frecuente encontrar referencias que lo sitúan de forma complementaria en artículos, como parte de la promoción sociocultural o como complemento del proceso formativo: Reyes Rivero. M et al. (2019), Castellanos (2019), Castellanos y Mariño (2019). También se le señala dentro de la formación de competencias creativas por López Calichs (2005) o dentro de la formación de valores en un proyecto artístico Zaldívar (2006), etcétera.

En un análisis más detallado se encuentra la definición conceptual dada por el Programa Nacional de Extensión Universitaria (MES, 2004), donde se define al aficionado "como aquel que de manera sistemática sea capaz de apreciar, disfrutar y promover la obra cultural, artística y literaria, la cultura física y el deporte y el empleo sano y culto del tiempo libre" (p.18). De igual forma, es frecuente encontrarlo reconocido como "un bien de la comunidad y su aparición se debe a la necesidad inherente a todo ser humano de estetizar la vida, de mejorar su calidad de vida" Estas valoraciones lo enmarcan dentro de la promoción cultural; en cambio, otras valoraciones tienen en cuenta no solo la promoción cultural que realiza este movimiento, sino que además le reconocen su importancia en la formación y su aporte al desarrollo social y cultural. En ella se refiere al MAA de la FEU como: "el conjunto de integrantes de la comunidad universitaria que unidos por su afición al arte tienen la responsabilidad de transmitir mediante la práctica de las diferentes manifestaciones culturales, conocimientos, valores y bienestar a toda la comunidad universitaria, para beneficio de la sociedad" (Jiménez, 2013, p.31).

En una definición más actual y centrada en la manifestación de Artes Plásticas, Torres (2017) señala que el MAA de la FEU

(…) constituye un proceso de formación general e integral dirigido a grupos de estudiantes de la comunidad universitaria unidos por intereses comunes asociados al desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en torno al arte y la cultura en general, que mediante la práctica de sus manifestaciones a través de talleres, concursos, festivales, peñas, conferencias y proyectos comunitarios, satisfacen necesidades de recreación y expresión personal para toda la vida, que generan a la vez desarrollo y bienestar en el resto de la comunidad universitaria, extrauniversitaria y sociedad en general (p.13).

Es necesario señalar que, para el MAA de la FEU no constituye objetivo que sus unidades artísticas se conviertan en profesionales; sin embargo, debido a la especialización alcanzada en el país por algunas de ellas, se les reconoce como instituciones culturales y han llegado a representar a la universidad cubana en diferentes escenarios, tanto dentro como fuera del país.

Por este motivo, el MAA de la FEU es reconocido como un bien de la comunidad, su aparición se debe a la necesidad inherente a todo ser humano de estetizar la vida, de mejorar su calidad de vida. Estas valoraciones, aunque le reconocen su valor en la formación de la personalidad, lo enmarcan en la promoción cultural y no le dan la participación que amerita en el perfeccionamiento del desarrollo cultural universitario; su gestión está determinada por las características de cada universidad. Se realiza un festival nacional cada dos años y un festival anual en cada una de las diferentes estructuras de la organización (base, sede, provincia); se compite en las manifestaciones: "Danza, Música, Teatro, Literatura, Artes Visuales, Audiovisuales y Locución" (MES, 2019, p.5).

Para el desempeño de este movimiento, la dirección de la FEU debe jugar su papel aglutinador como líder estudiantil, sobre ello el ABC de la FEU, documento rector de esa organización, reconoce como propósito fundamental de este movimiento "el fomento de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte; que promueva la lectura, enriquezca la vida cultural de la población y potencie el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales" (Federación Estudiantil Universitaria, 2017, p.95).

De igual forma, este manual refiere que los festivales del MAA de la FEU constituyen el escalón superior de un proceso "(…) el cual representa no solo la expresión genuina del alto nivel artístico alcanzado, sino también el principal estímulo para los jóvenes que participan en el MAA" (Federación Estudiantil Universitaria, 2017, p.95). Ello se ve reflejado en las ideas de Hart (1982) cuando refería como imprescindible "[…] la inclusión de una educación artística dentro de los sistemas educacionales cubanos, con el fin de lograr una formación más integral y de hacer resultar a la cultura como los medios técnicos de información de las grandes masas estudiantiles" (p.2).

Para reforzar este planteamiento, el estado cubano en su VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el Lineamiento 163 muestra la necesidad de "Continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales" (PCC, 2011, p. 25).

Al dar respuesta al lineamiento 163, el MAA de la FEU se convierte en gestor de una diversidad de actividades culturales que contribuyen a la formación sociocultural, ideopolítica y ético-estética de un profesional formado bajo las premisas de la educación general integral. De esta forma, se constituye en "una vía de crecimiento espiritual para sus cultores, para sus espectadores, propicia que se establezcan vínculos afectivos entre sus miembros, genera competencias para la vida y transforma el proyecto de vida de sus integrantes" (Socas y Dalmaut, 2016, p.12).

Es necesario estimular en los estudiantes la capacidad de percibir, sentir, analizar y expresarse, a partir de las diferentes manifestaciones culturales; así como fomentar la afición y el interés por el arte y la literatura. De esta forma, el MAA de la FEU aporta al resto de la comunidad universitaria, mediante la aplicación de sus conocimientos y habilidades, valores como: identidad, gusto estético, disciplina, responsabilidad, colectivismo, sentido de pertenencia, patriotismo, entre otros.

Todo lo cual propicia otra visión del entretenimiento, al hacer un uso sano y culto del tiempo libre y convierte a los aficionados de la FEU en promotores culturales universitarios por excelencia. Al realizar esta labor de forma consciente, sistemática, bien direccionada, bien organizada, planificada, ejecutada y evaluada que tenga en cuenta, además, los criterios y necesidades de la comunidad universitaria y esté enfocada al crecimiento espiritual de la misma, se puede convertir en un eficiente proceso formativo; con lo que logra la creación una cultura universitaria, como forma de resistencia cultural ante la globalización mundial y la banalización de la cultura.

Esto se ve reflejado en la producción artística de estos artistas aficionados, la que tiene estrecha relación con las aficiones. Y según Aroche (2008), comprende la creación de diversas formas visuales, sonoras, táctiles, cinéticas y verbales. "La producción no se puede ver separada de la apreciación, ellas existen muy integradas en cualquier actividad artística que realiza el estudiante" (Rodríguez M., 2012, pag.8).

Las particularidades anteriores convierten al MAA de la FEU en un actor efectivo para transformar y enriquecer el entorno universitario, convirtiéndolo en un importante agente de cambio, dentro del entorno universitario. En este sentido, se concuerda con Estévez, Maldonado y Ramón (2015) cuando expresan que la formación profesional e integral va a constituir un proceso donde el hombre recrea la cultura desde todos o casi todas sus dimensiones, va a nutrirlo de los valores, actitudes y habilidades necesarias para expresarse individual y colectivamente.

Desde el curso escolar 2015-2016, la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" se encuentra inmersa en un proceso de integración en que tres universidades, con características y formas de hacer propias, se unifican para crear una nueva universidad integrada, por lo que urge perfeccionar la gestión universitaria en aras de fortalecer la educación superior en Pinar del Río. La extensión universitaria, como parte de ese hecho, tiene la misión de perfeccionar su gestión y, dentro de esta, la gestión del MAA de la FEU, para lo cual se perfecciona, estructura y reajusta el trabajo, en busca de unificar criterios y formas de hacer, encaminadas a lograr niveles superiores de desarrollo en este movimiento, sin alcanzar aún las metas propuestas.

Evolución histórica del proceso de gestión del MAA de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

A continuación, se presenta un estudio histórico sobre el Proceso de Gestión del MAA de la FEU (en lo sucesivo PGMAA de la FEU) en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", que permitió identificar cuatro momentos importantes por los que ha evolucionado la gestión del MAA de la FEU, a partir de las manifestaciones de la gestión educativa para este proceso; durante la evolución histórica de la universidad así como el nivel de implicación que han tenido las diferentes estructuras administrativas encargadas de la gestión del MAA de la FEU dentro del proceso de extensión universitaria y el salto cualitativo de una a otra.

I. Surgimiento y desarrollo del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (1974 a 1990)

La gestión se dividía entre el MES, el MINNED, el INDER y el MINCULT, alcanzando el mayor auge en cuanto al protagonismo de la FEU, calidad en la formación de los aficionados y la participación en el desarrollo social y cultural universitario.

II. Estancamiento del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (1991 a 1994)

Las acciones en el proceso de gestión de extensión universitaria disminuyen y se dificulta la gestión del MAA de la FEU en la provincia, ya que prácticamente no existían aficionados ni recursos para su desempeño.

III. Revitalización del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Monte de Oca" (1995 a 2015)

Se perfeccionan las estructuras de extensión universitaria a nivel de país y se rediseñan las normativas para la gestión del proceso y sus subprocesos, lo que favoreció la recuperación del PGMAA de la FEU, aunque se evidencia la pérdida de protagonismo de la FEU en la conducción del movimiento.

IV. Integración del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (2015 a la actualidad)

Se integran las estructuras de extensión universitaria en la provincia que son direccionadas por el MES, se tiene una mayor visión del MAA de la FEU como parte del proceso de formación cultural-integral de los estudiantes; se recupera la proyección en la vida social y comunitaria y continúa manifestándose la pérdida de protagonismo de la FEU en la conducción del movimiento.

I. Surgimiento y desarrollo del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (1974 a 1990)

La Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" surgió el 22 de octubre del año 1972, por la Resolución número No. 92/72 y fue ratificada por la Resolución Ministerial No. 184/73, la que dispuso el reconocimiento oficial de las Sedes Universitarias de Pinar del Río y Matanzas, adscriptas a la Universidad de La Habana. Se reiniciaba así la Educación Superior en el territorio, al crearse la Sede Universitaria "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Durante el curso 1974-1975 se inicia en la provincia de Pinar del Río el desarrollo del MAA de la FEU, lo que marca sus inicios, en la entonces Sede Universitaria de Pinar del Río. La gestión extensionista se normaba por el Reglamento de Extensión Universitaria como instrumento metodológico encargado de orientar este proceso, el cual estaba encaminado a organizar el PGMAA de la FEU y el de trabajadores, creando un ambiente cultural favorable en el que participaban los diferentes años de las carreras. (Figueroa, 2018), (López, 2020), (Martin, 2018)

Ese curso se desarrollaron los primeros festivales de base del MAA de la FEU, con una participación masiva en varias manifestaciones, dando paso posteriormente al festival provincial y se llega a participar hasta en el Festival Nacional. "En sus inicios contaron con una gran aceptación por parte de los estudiantes y la comunidad en general, estando dotada al decir de quienes la vivieron de una gran chispa estudiantil que llenaba un espacio necesario en la universidad" (Jiménez, 2013, p.1).

Con la creación en 1976 del MES y la red nacional de centros que lo integran, se instrumentó el perfeccionamiento de los planes y programas de estudio para cinco años. Según Madera (2009), en 1976 la Sede Universitaria de Pinar del Río se convierte en Centro Universitario de Pinar del Río (CUPR) "Hermanos Saíz Montes de Oca", mediante el Decreto Ley 1307 del 29 de julio de 1976, como institución de carácter transitorio.

En 1976 se crea el Departamento de Actividades Culturales y se mantiene el Reglamento de Extensión Universitaria como instrumento metodológico rector, encargado de orientar este proceso en la universidad, el cual estaba orientado a organizar el MAA de la FEU. De esta forma, la gestión estaba supeditada a la gestión de la universidad, direccionada por el MES; la formación de los aficionados era direccionada por las indicaciones metodológicas del Ministerio de Cultura y su desempeño comunitario era gestionado por la FEU como protagonista de este movimiento.

Ese mismo año, y como resultado de la implementación de los Decretos Ley 1306 y 1307 del Consejo de Ministros, dio lugar a que el 30 de marzo de 1977 se creara el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río "Rafael María de Mendive". En este instituto se contó con una gran cantidad de artistas aficionados en todas las manifestaciones. Según Álvarez y Naranjo (2015), su característica fundamental consistió en gestión expresada a partir de la formación de habilidades artísticas en los aficionados y el desarrollo constante de su actuación en matutinos, galas de homenajes, actos políticos, veladas solemnes, eventos científicos y la celebración de jornadas culturales o históricas. En cuanto a PGMAA de la FEU, correspondía al MINED en la provincia coordinar la dimensión administrativa, al MES la dimensión institucional y al MINCULT la dimensión formativa de los aficionados, a partir de las indicaciones metodológicas establecidas por dicho ministerio; su alcance comunitario era gestionado por la FEU.

Estos grupos de artistas aficionados, de ambas universidades, fueron actores directos del movimiento cultural universitario que se experimentó durante esos años al participar y obtener reconocimientos y premios en festivales de artistas aficionados de la FEU, tanto al nivel de centro, como provincia y nación. "Se destacan los festivales del año 1974, 1976 y años 80, de fuerte despegue y consolidación" (Madera. J, 2009, p.165).

La década de los 80 marcó un hito inolvidable para el PGMAA de la FEU en Pinar del Río y se puede considerar que fue donde alcanzó su mayor esplendor. A nivel nacional se crean nuevas concepciones sobre el accionar de los Departamentos de Actividades Culturales; además, se instaura el reglamento para la realización de las actividades de Educación Artística en los estudiantes de la Educación Superior y se fundaron las Comisiones de Extensión en las facultades y centros de atención, los cuales direccionaban el asesoramiento al MAA de la FEU.

En el curso 1982-1983 se implementó el pan de estudio B y en 1983 se emite la Resolución Ministerial 172/83 que normaba las actividades del Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) y las actividades artísticas son utilizadas como vías complementarias del proceso formativo, sin integrarse con los procesos académicos, laboral e investigativo. (MES, 1983)

En esta etapa, el MAA de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" se consolidó a partir de la creación de los grupos artísticos en las especialidades de teatro, danza y música. En teatro se destacó el grupo "GRIOT" (1984), representando a las carreras de Minas y de Geología (participando en el VIII Festival Nacional del MAA de la FEU) y en danza el grupo "BILOMBÉ" de la carrera de Ingeniería Forestal. En música se destacaron los estudiantes de Agronomía con su grupo musical "FUTURO" (Madera, 2009, p.165).

En 1986, con la emisión de la R/M 187, se define la dirección de trabajo del MES para la preparación integral a partir de la realización de actividades culturales masivas, la implicación del MAA de la FEU en actividades comunitarias, la inclusión de la Apreciación Artística como disciplina del Plan de Estudio B y la incorporación de valores estéticos en asignaturas. Todo ello figuró un avance en el desarrollo cultural de los futuros profesionales y la diversificación de las formas de gestión para el proceso extensionista y sus subprocesos. (MES, 1986)

En la sede pedagógica sobresale el grupo musical "Margen", así como la cantautora y trovadora Miriela Mijares Márquez, quien obtuvo el Premio de la Popularidad en el concurso "Adolfo Guzmán" en 1986. En la manifestación de Artes Plásticas se inician los talleres de grabado, con lo que comienza un fuerte movimiento en las artes plásticas; además, se produce un amplio despliegue en las manifestaciones de música, danza y teatro. Todo ello significó un paso de avance en el desarrollo cultural de la comunidad universitaria y en el PGMAA de la FEU.

El 4 de julio 1988, mediante la Resolución 143 del presidente del INDER se aprueba la conversión de la EPEF en la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza", como respuesta a la necesidad del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en el territorio. Pero no es hasta el 1ro de septiembre de ese año que se hace efectivo con el inicio del curso 1988-1989. Esto añadía un nuevo espectro al PGMAA de la FEU, con la entrada de nuevos grupos de aficionados provenientes del INDER. De esta forma se añadía un nuevo PGMAA de la FEU en la provincia y correspondía a la dirección del INDER provincial coordinar la dimensión administrativa, al MES la dimensión institucional y al MINCULT la dimensión formativa de los aficionados a partir de las indicaciones metodológicas establecidas por dicho ministerio; su alcance comunitario era gestionado por la FEU. Sobresale en esta facultad el desempeño del grupo de danza "Odisea" y algunos solistas. (INDER, 1988)

En 1988, el MES aprobó el Programa de Desarrollo de la Extensión Universitaria en la Educación Superior, que produjo profundos cambios en este proceso y se trabajó en la definición del Programa para el Desarrollo Cultural Integral de los Estudiantes Universitarios. Este consolidó las formas de gestión para la educación artística curricular y extracurricular, responsabilizando al Departamento de Actividades Culturales con la conducción en la gestión del proceso, la cual incluía al MAA de la FEU como subproceso de extensión universitaria.

En esta etapa, los departamentos de Actividades Culturales se convirtieron en departamentos de Extensión Universitaria, se emitió el reglamento para las actividades de educación artística y se crearon las comisiones de extensión que respondían a las nuevas concepciones, las que definieron la proyección del trabajo cultural en los territorios.

Centralmente, se planificaban y orientaban los festivales del MAA y la gestión de la extensión universitaria se manifestaba de forma centralizada. Se incorporaron los instructores de arte de las Casas de Cultura a la formación artística de los aficionados, contribuyendo así a satisfacer sus necesidades artísticas, literarias y culturales. Además, la FEU mostraba su protagonismo en la conducción y dirección del MAA de la FEU en la provincia.

La autora considera que, en esta etapa el desarrollo del MAA de la FEU no se incluía como proceso formativo integral. Su gestión se manifestaba de forma espontánea, sin fundamentos científicos y no era comprendida en la planificación anual.

Aparecen algunos mecanismos e instrumentos para su gestión, que va a estar subordinada a la gestión del proceso de extensión universitaria y sigue siendo centralizada mediante las estructuras a nivel de universidad y de país. La responsabilidad de la dimensión administrativa quedaba distribuida entre el MES, el INDER y el MINED. La dimensión institucional del proceso se dirige por el MES y el MINCULT coordina la dimensión formativa del MAA de la FEU. El desempeño comunitario era gestionado por la FEU como protagonista fundamental del proceso. Estas diferencias en la gestión de las IES de la provincia posibilitan que se establecieran tres formas de gestión para el MAA de la FEU en Pinar del Río.

II. Estancamiento del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (1991 a 1994)

En los primeros años de la década del 90 del siglo XX, el trabajo cultural en las universidades pinareñas decayó considerablemente a causa de las dificultades económicas que enfrentaba el país, provocadas por el Período Especial. En esta etapa, el 22 junio del año 1994, el Centro Universitario de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" alcanzó la categoría de Universidad.

A consecuencia de la crisis económica y social que se produce en el país, la gestión del MAA de la FEU menguó de forma significativa y, según sus protagonistas, durante los cursos 1992-1993 y 1993-1994 se produce una disminución de las acciones en el proceso de extensión universitaria, al punto de que prácticamente no existían aficionados.

En curso el 1992-1993 se producen transformaciones en los planes de estudios, con el fin de concebir al estudiante como protagonista de su propio desarrollo; surge el Plan de Estudio C y esto propicia el surgimiento de nuevas vías y formas de gestión de la extensión. La necesidad de dar respuesta a problemáticas de la comunidad universitaria convierte a la extensión universitaria en uno de los procesos principales de la universidad cubana. Con ello se da un salto cualitativo en la proyección universitaria hacia el desarrollo cultural de la sociedad.

Durante este tiempo se realizaron acciones de gestión que permitieron rescatar parte del MAA de la FEU y en 1994 se manifiesta una paulatina recuperación en todas sus manifestaciones, restableciéndose los festivales a nivel de facultad, centro y provincia.

III. Revitalización del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (1995 a 2015)

En 1995 se crea la Dirección Nacional de Extensión Universitaria y se surge el Consejo Nacional y los Consejos Provinciales de Extensión Universitaria, con lo que se fortaleció la interacción entre los organismos y la gestión de extensión universitaria. Esto favoreció el inicio de la recuperación del PGMAA de la FEU en todas sus manifestaciones y se restableció la gestión de los festivales a nivel de facultad, centro y provincia. A partir de esta fecha, en las universidades de la provincia se realizaron acciones encaminadas a devolverle el esplendor que antes tenía este movimiento.

En la sede "Rafael María de Mendive", según refieren Álvarez y Naranjo (2015), se formaron varios grupos, entre los que figuraron: "el septeto mixto Atabey y el septeto femenino Oleaché, ambas agrupaciones nacidas en 1995 y 1996, el grupo de teatro Frescaliente (…) solistas trovadores y varios grupos de danza, entre los que descolló el de folclor cubano Añabí".

En la actual sede "Hermanos Saíz Montes de Oca" se consolidaron los grupos existentes y se garantizó una cantera de reemplazo para ellos, además del surgimiento de solistas y algunas agrupaciones de pequeño formato. En sentido general, durante esta etapa se consolidaron las unidades artísticas con que se contaba en las diferentes sedes y se produjo un gran despliegue en la manifestación de artes plásticas, con la pintura de caballete, grabado y artes aplicadas. En literatura no se obtuvo tanta participación, pero se crearon talleres literarios de los que salieron figuras de reconocimiento para las letras en la provincia. En la manifestación de danza hubo solistas, parejas de baile (son y danza contemporánea), una rueda de casino y grupos folclóricos, tanto cubanos como de estudiantes extranjeros.

Según Álvarez y Naranjo (2015), estas agrupaciones participaron en prestigiosos festivales como "el concurso `Pedro Junco', el de `Jóvenes Intérpretes', el X Encuentro Nacional de Septetos `Ignacio Piñeiro', XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (…) así como en concursos provinciales y nacionales. Espacios estos donde representaron a sus universidades al hacer gala de su talento artístico y obtuvieron importantes premios, así como valoraciones muy positivas de la crítica artística especializada" (página 4).

En 2001 fue creado el grupo musical "Unison", integrado por estudiantes de la sede "Hermanos Saíz Montes de Oca", el cual participó junto al grupo de teatro "Griot" en los festivales nacionales de 2002 y 2004, en los que sumaron varias medallas de oro para la delegación pinareña. En 2002 se realizó la tesis doctoral de González Fernández Larrea (2002), que propone un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". En ella la autora expuso los fundamentos teóricos y metodológicos que permitían estructurar la gestión de este proceso en esa universidad. Además, en esta etapa el grupo de teatro "Griot" y el grupo musical "Unison" se consolidaban como instituciones culturales universitarias, lo que le permitió a "Unison" viajar a diferentes escenarios internacionales, en representación de la universidad; por lo que en 2003 viajan a Perú, en 2004 a Ecuador y en 2008 a Brasil.

En el 2004, a partir de los avances conceptuales en el campo de la extensión, surge el Programa Nacional de Extensión Universitaria. Este va a establecer los lineamientos de trabajo para este proceso sustantivo y plasma en sus lineamientos desarrollar los niveles cualitativos del MAA de la FEU, por medio del trabajo sistemático con los mismos, su asesoramiento y su sistema de eventos y festivales, además de organizar las manifestaciones artísticas por proyectos.

En 2004 se crea la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive" y, a pesar de disminuir la cantidad de aficionados, se obtuvieron algunos logros. "En música continuó la formación de formatos solistas, dúos y un nuevo septeto llamado Color cubano (…) agrupación que fue invitada por la Universidad de París a un intercambio entre estudiantes universitarios de ambos centros de estudios" (Álvarez y Naranjo, 2015, p.5). La gestión del MAA de la FEU, en esta universidad, continuó estando repartida entre el MINED, el MES, el MINCULT y la FEU.

En 2008 se emite la resolución R/M 227/08 del Trabajo de los Consejos de Extensión Universitaria, que favoreció la gestión extensionista a nivel nacional, provincial y municipal. A partir del curso 2009-2010 se experimentó un despegue en el MAA FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", destacándose la manifestación de Artes Plástica en las categorías de arte digital, fotografía y videoarte, así como las artes aplicadas y la cerámica, en la que se obtienen importantes reconocimientos en los festivales nacionales, ganando prestigio y reconocimiento.

Además, fue realizada una tesis de maestría en desarrollo social por Jiménez Morejón. A. (2013), la cual estuvo encaminada a la potenciación del MAA de la FEU en la comunidad universitaria de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"; esta marcó el inicio del estudio sobre este movimiento en esta universidad. En la manifestación de danza, aunque no se alcanzaron reconocimientos a nivel nacional si se contó con reconocimiento en los festivales provinciales y se aglutinó un amplio número de aficionados en esta manifestación, sobresaliendo el grupo "Orobanche" y en la manifestación de teatro el grupo "Baktraquing", los cuales formaron parte activa de la vida social en la comunidad universitaria. En música se consolida el grupo "Unison" con un amplio desempeño extrauniversitario y despuntan algunos solistas con muy buenas cualidades vocales, entre los que figuraban gran cantidad de estudiantes extranjeros. En la sede "Rafael María de Mendive" sobresale el grupo de danza "Dilogún" y los grupos de teatro "Renacer" y "Haz teatro", así como algunos solistas.

Las dimensiones administrativa e institucional del PGMAA de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", eran direccionadas por las indicaciones y resoluciones que emitía el MES para estos efectos. De igual forma, la dimensión formativa se regía por los procedimientos e indicaciones metodológicas del MINCULT para los movimientos de artistas aficionados a nivel nacional. Además, ya era evidente la pérdida de protagonismo de la FEU en la conducción del MAA en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

IV. Integración del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (2015 a la actualidad)

En el cuso 2015-2016 se produce la integración de las universidades pinareñas, donde se integraron tres universidades: Universidad Pedagógica "Rafael María de Mendive", la Universidad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" y la Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca", para dar paso a la integrada Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Esta integración trajo aparejada una etapa de reajuste en la gestión universitaria y, como parte de ella, se integran las estructuras de las Vicerrectorías de Extensión Universitaria, lo que propició que la Dirección de Extensión Universitaria (DEU) quedara dividida en: el Departamento Técnico Artístico, encargado del trabajo con el MAA de la FEU, así como el desarrollo de actos y eventos, y el Departamento Docente de Extensión Universitaria, que asume el resto del proceso extensionistas.

En el curso 2016-2017 inicia el Plan de Estudio E y el sistema de perfeccionamiento de la Educación Superior; La formación se reduce a cuatro años y no se hace alusión al papel de la extensión universitaria para el logro de los objetivos formativos. Además, las asignaturas y cursos extensionistas, así como otras vías que favorecen la formación integral de los futuros profesionales, son disminuidos, todo lo cual dificulta el PGMAA de la FEU.

En esta etapa, Torres Rodríguez. P. (2017) realiza una tesis de maestría en ciencias de la educación, encaminada perfeccionar el trabajo para la gestión de la manifestación de artes plásticas, con lo que se amplía en los festivales nacionales la calidad de los aficionados en esta manifestación.

De forma paralela, se produce un estancamiento del MAA de la FEU en las demás manifestaciones; motivado por la falta de personal técnico especializado para asumir la asesoría de los aficionados, al no encontrarse completas las estructuras o por falta de categoría de las mismas. Además, se desaprovecharon locales, pues pasaron a tener otros fines o perdieron las condiciones técnicas requeridas y se inutilizaron instrumentos y recursos que no se lograron conservar o reponer a causa de una ineficiente gestión institucional y administrativa. Este deterioro en el accionar cultural universitario afectó considerablemente la influencia del MAA de la FEU en la comunidad universitaria, tanto intra como extrauniversitario; con ello disminuyeron las opciones de enriquecimiento espiritual mediante el empleo culto y sano del tiempo libre.

Durante este tiempo, los festivales de facultad continuaron desarrollándose, aunque con escaso protagonismo de la FEU. Sobresalieron la manifestación de artes plásticas y algunos solistas, siendo estas las de mayor representatividad en el festival provincial y nacional.

Durante esta etapa, la vida cultural universitaria centró su recreación y esparcimiento en los centros nocturnos de la provincia y las presentaciones de los aficionados quedaron relegadas a amenizar matutinos, actos o eventos y el trabajo del MAA de la FEU se vio reducido a las fechas cercanas a los festivales. La gestión del MAA de la FEU no se encontraba incluida en la planificación estratégica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" y las fechas de su sistema de festivales no estaba incluido en la planificación anual de la universidad, con lo cual no era tenido en cuenta el gráfico docente para la ejecución de estas actividades.

Las actividades se realizaban de forma esporádica, con escasa convocatoria de la FEU. Además, eran evidentes las diferencias en la gestión de cada sede, signadas por la escasez de instructores propios y la falta de conocimientos sobre gestión para enfrentar el proceso. Todo ello como evidencia de los desaciertos en el PGMAA de la FEU, el cual se manifestaba de forma desarticulada, asistémica y descontextualizada.

En abril de 2018, a consecuencia del reajuste de estructuras dentro de la Universidad, desaparece la Dirección de Extensión Universitaria y se integran sus dos departamentos, en el actual Departamento de Actividades Extracurriculares (DAE). Con esta integración se unifican las estructuras y se centraliza la dirección del departamento, ganando en organización y planificación del PGMAA de la FEU. Además, se favoreció el completamiento de las estructuras y se elevó la especialización del personal técnico encargado de la formación del MAA de la FEU. También se recuperaron locales para el trabajo con los aficionados y se logró mayor estimulación a estos.

Con las acciones realizadas se ha ganado en la toma de conciencia institucional, a favor del PGMAA de la FEU. Se experimenta un resurgir de la vida cultural universitaria, donde algunos de sus aficionados ya ostentan la categoría "A" otorgada por el Ministerio de Cultura. Es necesario señalar que actualmente, como manifestación artística, sobresale la calidad de las Artes Visuales, fundamentalmente fotografía y arte digital, además se incorporan aficionados en las artes circenses, con muy buenos resultados.

En el XXIV Festival Nacional del MAA de la FEU, la delegación pinareña sobresalió por sus resultados en la manifestación de Artes Visuales, alcanzando cinco premios oro y dos grandes premios, por lo que Pinar del Río se reafirma como una potencia en esta manifestación. Es necesario señalar en esta etapa de integración que la Facultad de Cultura Física ha sido la que mejores resultados ha obtenido en los festivales de centro.

Como característica de esta etapa en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" se destaca la implementación de la planificación estratégica y la dirección por objetivos en esta Universidad. Con ello se incluye en la planificación la gestión del MAA de la FEU, así como su sistema de festivales y formas de estimulación a los artistas aficionados. Aunque es de señalar que estas se realizan desde el Departamento de Actividades Extracurriculares y en las facultades no se evidencia de igual forma.

Se manifiesta, además, el desarrollo de proyectos comunitarios y extensionistas en los que participan los artistas aficionados y se refleja el trabajo del MAA de la FEU en los proyectos educativos de las brigadas, como tributo a la integralidad del estudiante.

De igual forma, se implementa el Modelo de Gestión de la Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" y el PNEU, los que constituyen mecanismos que fortalecen el PGMAA de la FEU y permiten una mejor comprensión sobre la necesidad de desarrollar este proceso de forma sistémica, integral y dinámica como contribución a la formación integral del futuro profesional.

A pesar de los logros que se exhiben, aún no se obtienen los resultados deseados y no es suficiente el protagonismo y la atención que le brinda la FEU y las facultades a sus artistas aficionados; lo que unido a una ineficiente gestión trae consigo que los estudiantes con aptitudes artísticas estén poco motivados a integrar este movimiento.

Conclusiones

Se dan pasos significativos en el proceso de gestión del MAA a partir de una mayor concientización sobre la necesidad de desarrollar este proceso de un modo más integral, dinámico y sistémico, para de esta forma perfeccionar su contribución a la formación integral del futuro profesional. Por ello, a partir del análisis realizado del devenir histórico del PGMAA de la FEU en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", se puede resumir que:

  • Se apunta a la tendencia de incluirlos dentro de la promoción sociocultural universitaria sin reconocer su importancia en el proceso formativo.

  • Se presentan diferencias respecto a su definición conceptual, la determinación de su objeto y metodología de trabajo, la cual se direcciona por la Dirección de Casas de Cultura; para quienes el MAA de la FEU es similar a otros movimientos de aficionados.

  • Existe poca claridad en las funciones y la realización de acciones al azar, en ocasiones de forma intempestiva, sin planificación ni organización, con indeterminaciones de las actividades que lo conforman, así como la falta de una estructura y normatividad particular que la regulen y definan al interior de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

  • Existe falta de protagonismo de la FEU.

  • Falta de concientización de sus actores, a la vez que se obvia la evaluación del impacto producido por las actividades ejecutadas, lo que resume un PGMAA de la FEU, de poca efectividad en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

  • Al interior de la universidad continúan manifestándose diferencias en la gestión de las tres sedes que impiden la concreción del proceso de integración en el MAA de la FEU, en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Referencias bibliográficas

Alarcón, R. (2015). La extensión universitaria promotora del cambio y la transformación sociocultural. XIII Congreso latinoamericano de extensión universitaria. Cuba. La Habana [ Links ]

Álvarez, O. y Naranjo, R. (2015). Historia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive". Pinar del Río. Cuba [ Links ]

Aroche, A. (2008). Los estudiantes universitarios, protagonistas de su desarrollo cultural desde el proceso de aprendizaje. Congreso Internacional de la Educación Superior. Universidad 2008. IX Taller de Extensión Universitaria. Cuba: MES. [ Links ]

Castellanos, L. (2019). El trabajo coral, una vía para el trabajo extensionista. Libro digital "Ciencia e innovación tecnológica. Volumen III". Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava. p.3011 [ Links ]

Castellanos, L. y Mariño, Y. (2019). El canto coral, una vía para el desarrollo cultural de la comunidad universitaria. Libro digital Ciencia e innovación tecnológica. Volumen III. Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava. p 1879. [ Links ]

Estévez, M. A., Maldonado, A., y Ramón, S. (2015). Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 7(1). pp. 51-56. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/186/pdf_53Links ]

Federación Estudiantil Universitaria: (2017). ABC de la FEU. Versión impresa. Editorial Universitaria. La Habana. Cuba. p. 94-98 [ Links ]

Figueroa, L. (2018) Testimonio Oral sobre el "Desarrollo del MAA en la en la UPR". Pinar del Río. [ Links ]

González Fernández-Larrea, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río. [Tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río]. [ Links ]

González Fernández Larrea, M. y González González, M. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana. [ Links ]

González Aportela, R. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de la Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de La Educación. Cuba. La Habana. [ Links ]

González González, M. (1996) "Un Modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte". Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo". La Habana. Cuba. [ Links ]

González, G. R. (2016). La extensión universitaria: promotora del cambio, la innovación y la transformación sociocultural. Presentado en la Conferencia Inaugural del XIII Taller Internacional de Extensión Universitaria. 10mo Congreso Internacional Universidad, La Habana. [ Links ]

Hart, A. (1982) Reunión con los jefes de Departamentos de Actividades Culturales de las Centros de Educación Superior y con los dirigentes de la FEU. La Habana. [s.n] p.2. [ Links ]

INDER (1988). Resolución Ministerial 143. La Habana, Cuba. [ Links ]

López Calichs, E. (2005). Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la carrera de licenciatura en estudios socioculturales de la Universidad de Pinar del Río. [Tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río]. [ Links ]

López, E. (2020) Testimonio oral sobre el MAA en la UPR. [ Links ]

Jiménez Morejón, A. (2013) Estrategia extensionista para la potenciación del movimiento de artistas aficionados. Un aporte al desarrollo sociocultural de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Tesis en opción al Título Académico de Master en Desarrollo Social. Cuba. Pinar del Río. [ Links ]

Jiménez Morejón, A. et al (2019) Gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la UPR. Importancia para la formación de los futuros profesionales. Libro digital "Ciencia e innovación tecnológica . Volumen III. Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava. p 3056. Cuba. [ Links ]

Jiménez Morejón, A., Conde Lorenzo, E., & Cabrera Albert, J. (2013). Estrategia extensionista para la potenciación del movimiento de aficionados al arte. Un aporte al desarrollo sociocultural de la Universidad de Pinar del Río. Mendive. Revista de Educación, 12(1), 16-22. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/636 Links ]

Madera Medina, J. (2009). Historia de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca. (1972-2009) Versión digital. [ Links ]

Martin, M. (2012). Testimonio Oral sobre los "Antecedentes del MAA en la UPR". Pinar del Río. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (1983). Resolución Ministerial 172. La Habana, Cuba: MES. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (1986). Resolución Ministerial 187. La Habana, Cuba: MES [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2004) Programa Nacional de Extensión Universitaria . Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2019). Programa Técnico-Organizativo. XXV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria. Cuba. La Habana. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamiento de la política, económica y social del Partido y la Revolución La Habana: 6to Congreso PCC. p. 25. [ Links ]

Reyes Rivero, M. y Viera Pérez, J.M. (2019). La creación colectiva teatral, una vía para el trabajo con artistas aficionados. Libro digital Ciencia e innovación tecnológica . Volumen III. Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava, p.3086. [ Links ]

Rodríguez, M. (2012). Estrategia de promoción sociocultural del poeta jaruqueño Ricardo Alberto Pérez en la Universidad Agraria de La Habana. Trabajo de Diploma. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. Mayabeque. Cuba [ Links ]

Rojas Valdés, A. (2019). Concepción Pedagógica del Proceso de Formación del Estudiante Universitario para la labor extensionista. Estrategia en la Universidad de Pinar Del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río. Cuba. [ Links ]

Socas Reinoso, M., & Dalmau Gómez, G. (2017). Sistematización teórica sobre el desarrollo del movimiento de artistas aficionados en las instituciones primigenias y en las universidades cubanas. Experiencia. Revista Científica de Extensão, 2(2). doi: https://doi.org/10.5902/2447115130555 Links ]

Torres Rodríguez, P. (2017). Estrategia de gestión del movimiento de artistas aficionados para las artes plásticas de la Universidad de Pira del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación. [ Links ]

UNESCO. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, Santiago. [ Links ]

Zaldívar Vázquez, J. (2006). Conocimiento, Educación y Valores. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. [ Links ]

Recibido: 21 de Julio de 2020; Aprobado: 21 de Febrero de 2021

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: alina72@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Alina Jiménez Morejón: concepción de la idea, coordinador de la autoría, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, confección de base de datos, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo.

Arturo Pulido Díaz: coordinador de la autoría, asesoramiento general por la temática abordad, confección de base de datos, revisión y versión final del artículo.

Thailin González Pacheco: confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, traducción de términos o información obtenida.

Marlen Silva López: confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, Revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons