SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3El trabajo independiente en la formación del Licenciado en Derecho índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.19 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2021  Epub 02-Sep-2021

 

Artículo original

Folleto bibliográfico para la formación integral de los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz

Folheto bibliográfico para a formação integral de alunos na especialidade de Mecânica Automotiva

Anarella Soto Lazo1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9334-8844

Vadim Aguilar Hernández2 
http://orcid.org/0000-0003-2690-6380

Jorge Luis Ferrer Cosme2 

1Centro Politécnico "1ro de mayo". Pinar del Río. Cuba.

2Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”. Cuba.

RESUMEN

El presente artículo tiene en cuenta el diagnóstico realizado a los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz en su formación integral a través de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa, en el Centro Politécnico "Primero de Mayo" de Pinar del Río. El objetivo es diseñar un folleto bibliográfico para mejorar la formación integral desde la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa con un enfoque consciente, contextualizado y sistémico. Se sustenta en la filosofía dialéctico-materialista, utilizando métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación. Como métodos del nivel empírico fueron empleados: la observación, la revisión de documentos, entrevista; además, se utilizó la técnica de triangulación metodológica. Para el procesamiento de la información fue utilizada, de la estadística descriptiva, el cálculo de la media. La utilización de medios de enseñanza en la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa permitió una mayor vinculación de la teoría con la práctica y una forma más rápida de actualización de la bibliografía de la asignatura; el medio de enseñanza propuesto se constituye en una vía imprescindible para desarrollar los conocimientos, habilidades y valores en la formación integral de los técnicos medios.

Palabras clave: formación integra; preparación ciudadana; medios de enseñanza

RESUMO

Este artigo leva em consideração o diagnóstico feito aos estudantes da especialidade Mecânica Automotiva em sua formação integral por meio do curso Preparação Cidadã para a Defesa, no Centro Politécnico "Primero de Mayo" em Pinar del Río. O objetivo é elaborar uma brochura bibliográfica para aprimorar a formação integral do curso de Preparação do Cidadão para a Defesa com uma abordagem consciente, contextualizada e sistêmica. Baseia-se na filosofia dialético-materialista, utilizando métodos de nível teórico como análise-síntese, histórico-lógico, indução-dedução e modelagem. Como métodos do nível empírico foram utilizados: observação, revisão documental, entrevista; Além disso, foi utilizada a técnica metodológica de triangulação. Para o processamento das informações, foi utilizado o cálculo da média a partir da estatística descritiva. A utilização de material didáctico na disciplina de Preparação do Cidadão para a Defesa permitiu uma maior articulação entre a teoria e a prática e uma forma mais rápida de actualização da bibliografia da disciplina; O meio de ensino proposto é um meio essencial para o desenvolvimento de conhecimentos, habilidades e valores na formação integral de técnicos médio.

Palavras-chave: formação integral; preparação do cidadão; material didáctico

Introducción

En los momentos actuales que vive el país, la Educación Técnica y Profesional (ETP) ha asumido con gran responsabilidad la misión de dirigir científicamente la formación integral de técnicos del nivel medio y obreros calificados para el trabajo en correspondencia con su desarrollo económico y social, a través de la integración de las instituciones educativas con las entidades productivas y de servicio, comprometidos con los valores y principios que caracterizan a nuestro sistema social.

La asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa le brinda al estudiante de la especialidad Mecánica Automotriz los elementos básicos en la formación de valores y modos de actuación, los derechos y deberes ciudadanos, sentimientos de amor a la Patria, cubanía y las tradiciones de nuestro pueblo en la conservación del socialismo, la educación estética, la protección del Medio Ambiente; además, establece nexos interdisciplinarios y utiliza de manera creadora medios y métodos de estudio e investigación científica, en especial las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio de aprendizaje y herramientas de trabajo, en correspondencia con la preparación del maestro y las particularidades individuales de los estudiantes.

Un acercamiento al tema de la formación en la actividad profesional revela que este ha resultado de interés para la comunidad científica en los últimos años. Puede asegurarse, entonces, que son amplias las concepciones existentes sobre el tema formación. Desde diferentes enfoques, el concepto de formación fue introducido por Hans-Georg Gadamer a partir de la discusión sobre el estatuto metodológico de las Ciencias Humanas frente a las Ciencias Naturales; concepto fundamental que en el siglo XVIII permitió comprender la discusión epistemológica entre unas y otras ciencias. La formación es "el más grande pensamiento del siglo XVIII", es "ascenso a la humanidad", es un "proceso por el que se adquiere cultura, y esta cultura misma en cuanto patrimonio personal del hombre culto" (Gadamer, citado en Alarcón et al., 2019); es decir, desarrollo del hombre en cuanto hombre. En otras palabras, es el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre (Alarcón et al., 2019).

Desde diferentes enfoques un grupo de autores como González (2016), Ferrer (2016), Benítez y Mena (2016), Ducci (1990) y Mena, J. A., y Mena, J.L. (2020) consideran la formación como un proceso subjetivo que posee una mayor amplitud que el aprendizaje de una profesión o la capacitación para el aprendizaje de algunas técnicas. Mediante la formación, la persona realiza una transformación permanente de sí misma, en orden a alcanzar la madurez de sus capacidades espirituales y corporales, de tal manera que gracias a un trabajo armónico logre adquirir, desarrollar, gestionar, motivar la actividad que desarrolla, llevar un modo de vida que le resulte satisfactorio y desde el cual contribuya -de acuerdo con sus propias posibilidades- a la construcción del mundo al que ella pertenece.

El desarrollo conlleva una idea de futuro, de aplicación de los conocimientos a largo plazo; los medios de enseñanza no solo deben ser recursos facilitadores de aprendizajes en la escuela, sino también deben convertirse en objeto de conocimiento para los alumnos.

La formación ciudadana es un tipo de educación dirigida a la formación integral que incluye los conocimientos, capacidades, habilidades, sentimientos, valores, hábitos y las normas de conducta que requieren la educación moral, jurídica, estética y ambiental como parte del proceso de formación de la conciencia del compromiso de cada ciudadano(a) para con la familia, la patria y consigo mismo. (Jaya, 2018)

Con esa finalidad enseña los derechos y deberes políticos, económicos y sociales contemplados en la Consejo de Estado (2019), promueve la observancia de la Legalidad Socialista como garantía del mejoramiento de las relaciones sociales, el fortalecimiento de los espacios de convivencia social y el cuidado y protección del Medio Ambiente.

En todo proceso de enseñanza los medios se configuran como uno de los elementos imprescindibles de dicho proceso. González (1990), Ríos (2006), Piñera y Cueto (2017) tienen como puntos de coincidencia que hoy en día es imposible que un profesor desarrolle su docencia empleando exclusivamente la palabra oral y sus gestos. Incluso, en las clases que pudiéramos considerar como más tradicionales, la pizarra y los libros son parte integrante y necesaria de las mismas.

Los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz en la asignatura Formación Ciudadana para la Defensa, en el Centro Politécnico "Primero de Mayo" de Pinar del Río, deben ser capaces de caracterizar la situación social del país determinada por reiterados cambios y mayores exigencias, teniendo en cuenta que en la sociedad cubana vienen produciéndose cambios en el modelo económico y social, que tienen un efecto sobre los propios educandos, y eso repercute en ellos, al igual que otros contextos sociales: escolar, familiar, personal, comunitario y sociopolítico.

Se identifica que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Formación Ciudadana para la Defensa, en el Centro Politécnico "Primero de Mayo" de Pinar del Río, presenta debilidades en su formación, lo que evidencia la necesidad de un cambio, en busca de la solución de las mismas.

Para dar solución al problema planteado, se estable ce como objetivo: diseñar un folleto bibliográfico para mejorar la formación integral desde la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa con un enfoque consciente, contextualizado y sistémico.

Materiales y métodos

La investigación tuvo carácter explicativo y asumió el método dialéctico-materialista que aporta la filosofía marxista-leninista, el que permitió revelar las relaciones causales de este objeto de estudio. Se trabajó con una población integrada por 28 estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz en la asignatura Formación Ciudadana para la Defensa en el Centro Politécnico "Primero de Mayo" de Pinar del Río, donde se particularizan los siguientes métodos de investigación.

Métodos teóricos empleados:

  • Análisis y síntesis: se utilizó en el estudio de los diferentes criterios de autores sobre la temática en cuestión, para precisar los factores que inciden en la utilización del medio de enseñanza para la formación integral de los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz, a través de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa.

  • Histórico- lógico: para la profundización en la teoría existente sobre la utilización de medios de enseñanza para la formación integral de los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz; así como para el análisis de las diferentes posiciones y tendencias sobre la temática en el devenir histórico, hasta su tratamiento en la actualidad.

  • Inducción y deducción: para conocer la realidad en la unidad de lo general, lo particular y lo singular, así como arribar a conclusiones sobre la importancia de la utilización de medios de enseñanza para la formación integral de los estudiantes

  • Modelación: se utilizó para la confección de medios de enseñanza para la formación integral de los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz en aras de fomentar Preparación Ciudadana para la Defensa.

Los métodos empíricos empleados fueron:

  • Observación: se utilizó en las clases de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa para constatar la utilización por los maestros de los medios de enseñanza y la motivación de los estudiantes por la asignatura.

  • Revisión de documentos: se aplicó en la consulta y análisis de documentos normativos como: plan de estudio de Mecánica Automotriz, Programa de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa; además, se revisaron los planes de clases de los maestros para ver las orientaciones que reciben los estudiantes respecto a la utilización del libro de texto.

  • Entrevistas: a los estudiantes de la asignatura, teniendo en cuenta la motivación por la misma, la actualidad de los temas que se imparten, relación de la teoría con la práctica.

  • Encuesta: a los profesores que imparten la asignatura, para valorar la coherencia, pertinencia y asequibilidad del medio de enseñanza desarrollado.

Fue utilizada también la técnica de la triangulación metodológica para buscar y encontrar los puntos de coincidencia en los resultados de los instrumentos aplicados.

Para el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva como el cálculo de la moda y la media.

Resultados

La triangulación metodológica de los resultados del estudio muestra coincidencias entre la información brindada por los instrumentos aplicados. Ello permitió determinar las regularidades emanadas de los puntos de coincidencia, identificándolas como fortalezas que pueden contribuir a la solución del problema y debilidades a las que debe ofrecérseles solución, en función de lograr la elaboración de medios de enseñanza para mejorar la formación integral y el aprendizaje de los contenidos en la asignatura Formación Ciudadana para la Defensa.

Las fortalezas encontradas fueron:

  1. Se resalta la buena interacción entre los estudiantes y los profesores, lo que facilitaría la formación integral de los contenidos.

  2. Se resalta la motivación de los estudiantes por la asignatura, a pesar de existir deficiencias en la formación integral de los contenidos y la falta de fuentes bibliográficas.

  3. Se reconocen, por parte del claustro de profesores, las deficiencias, al no poder acceder en la escuela para su preparación a la bibliografía más actualizada en varias temáticas de la asignatura.

Las debilidades identificadas fueron:

  1. Inconsistencia en el cumplimiento de los objetivos trazados en las clases, debido a que no existe para esta asignatura una fuente bibliográfica que apoye los contenidos.

  2. Un grupo de transformaciones en el modelo social cubano aún no está en los libros de texto de la asignatura, sino que están dispersas en diferentes fuentes, lo que dificulta su búsqueda en la formación integral de la asignatura Formación Ciudadana para la Defensa.

  3. Escases de medios de enseñanza que permitan la adecuada formación integral de los contenidos de la asignatura.

  4. Bajo nivel en los conocimientos, las habilidades y las actitudes, determinadas a partir de las acciones y procedimientos propios del desempeño profesional.

A partir de estos resultados se elaboró un folleto bibliográfico para la formación integral de los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz, a través de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa.

El folleto bibliográfico, dentro de los medios de enseñanza, permitió organizar y agrupar, pero no de manera anárquica sino a partir de ciertas regularidades que se observan.

Se puede concluir que los folletos son todas aquellas publicaciones independientes, generalmente sin encuadernar, que suelen tener pocas páginas y que tratan uno o varios temas específicos (pluritemático), los cuales guardan una relación contextual. Estas publicaciones pueden ser individuales o en serie; o sea, se pueden diseñar por separado siempre y cuando los temas también se presenten en este mismo sentido. Su formato, tamaño, extensión y temática puede ser diversa. El origen y los autores de los mismos también pueden ser variados, desde oficiales particularizados en dependencia de las necesidades del centro escolar, el territorio o la enseñanza, como de carácter generalizado para todo el país.

Precisamente, esa es la solución que se propone en respuesta al problema de la investigación. El folleto bibliográfico es pluritemático, en tanto se refiere a varios temas relacionados a la Formación Ciudadana para la Defensa, específicamente lo relacionado a la Preparación Jurídica, Preparación Patriótica y Preparación de Defensa Civil. Es poco extenso, ya que está constituido por 100 páginas. Los temas a tratar se relacionan de manera sistémica respondiendo al programa actualizado del plan de estudios de la asignatura. El folleto bibliográfico propuesto es, en su generalidad, flexible, ya que se puede actualizar y enriquecer según los avances tecnológicos que se susciten en lo adelante. El medio en cuestión se puede fundamentar de manera general desde el punto de vista:

  • Filosófico: pues toma como base la dialéctica materialista, en especial la teoría del desarrollo constante de los procesos y fenómenos en su interacción con los sociolaborales. Así el folleto bibliográfico recoge los avances existentes en el orden cinético-técnico y da la posibilidad de actualizarse constantemente, teniendo en cuenta las transformaciones sociales que ocurren en Cuba.

  • Sociológico: dado en el carácter sociolaboral que poseen los contenidos recogidos en el folleto bibliográfico. Permite educar desde el aula sobre las diferentes transformaciones que ocurren en Cuba, así como las relaciones que se establecen entre las entidades sociales y agencias educativas.

  • Psicológico: al reflejar la cultura sociolaboral de la especialidad como un producto de la vida y de la actividad social; se tiene en cuenta el papel de la actividad y la comunicación, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en la formación de la personalidad del futuro técnico medio. Dentro del aprendizaje humano, la mayor interrelación con el mundo exterior se da a través del órgano visual, es decir, el mecanismo sensoperceptual de la vista. Por eso, el empleo del folleto bibliográfico facilita el óptimo aprovechamiento de nuestros mecanismos sensoriales, logrando mayor retención en la memoria de los conocimientos aprendidos, contribuyendo no solo a hacer más duradero los conocimientos aprendidos, sino a aumentar la motivación por la enseñanza y por la signatura en particular, ayudando a la formación de la personalidad del estudiante. El folleto actúa como un instrumento de mediación entre la experiencia sociolaboral y el profesional en formación.

  • Pedagógico: al sustentar que la enseñanza posibilitada por el folleto bibliográfico precede al desarrollo de la personalidad del técnico medio, como resultado de la apropiación de los contenidos profesionales necesarios para su futuro desempeño profesional. El adecuado equilibrio entre las palabras y las imágenes facilita los procesos de desarrollo del pensamiento en general y en particular en el proceso pedagógico; sin sensaciones, percepciones y representaciones no hay desarrollo del pensamiento. Por eso la importancia de impartir los conocimientos no solamente sobre la base de la palabra, sino también de las representaciones visuales. El folleto bibliográfico permite elevar la efectividad del estudiante garantizando una docencia de más calidad, un mayor número de programas y mejores resultados. Permite racionalizar el esfuerzo del profesor y los estudiantes proporcionando un mejor aprovechamiento de la fuerza laboral.

Además, el folleto bibliográfico propuesto cumple con determinadas funciones dentro de las que se encuentran:

La función didáctica

El folleto bibliográfico como medio de enseñanza posibilita determinar sus características o funciones que, con un carácter integrador, aportan las condiciones necesarias para el inicio, en el plano externo, de las acciones cognitivas.

La primera función didáctica del folleto bibliográfico es facilitar la acción específica que expresa el objetivo. Si en el proceso pedagógico el objetivo es esencial, general y supone una actuación, esta actuación, con el contenido se despliega y con el método se desarrolla, únicamente cuando el folleto bibliográfico concretiza y mediatiza la relación entre el sujeto y su objeto de estudio. El folleto bibliográfico no ha de utilizarse solo para describirle la acción al estudiante, sino para que este también la ejecute.

Es función didáctica del folleto bibliográfico satisfacer, en lo posible, la esencia contradictoria del proceso pedagógico; es decir, la contradicción fundamental entre lo ya apropiado por los estudiantes y las nuevas exigencias: su flexibilidad es lo que ha de favorecer el tránsito de un nivel de objetivo a otro superior.

La selección y diseño del folleto bibliográfico implican el ajuste entre el código y el lenguaje del medio de enseñanza, con la naturaleza o complejidad del contenido, y el nivel de los estudiantes: no a la inversa. El folleto bibliográfico, con sus variables y atributos, se deben hacer corresponder con los objetivos específicos al contenido, los métodos y procedimientos. Así se cumple la función didáctica.

La función didáctica se cumple cuando el folleto bibliográfico es portador de mensajes nítidos, comprensibles, de fácil manipulación por los estudiantes y ausentes de estereotipos verbales; fluidos, en un estilo directo, libre de rebuscamientos y en pleno respeto de normas gramaticales, sintácticas y estéticas.

La función gnoseológica

Los medios de enseñanza asumen una función gnoseológica cuando favorecen, junto a la apropiación del contenido, la asimilación de los procedimientos de la propia actividad, y no se limitan como en la pedagogía tradicional a la sucesiva expresión de abstracciones verbales en relación con una imagen sensorial del objeto de estudio. La escuela futura deberá modelar con los medios estructuras cognitivas que entrenen al hombre para orientarse en la vida y no mera información. En su función gnoseológica: el medio, desde la lógica del conocimiento, ha de coadyuvar a la adquisición por los estudiantes de las vías inductivas de creación de modelos y representaciones esenciales. Compulsar y reforzar estructuras cognitivas, es posible cuando el folleto cuenta con referencias divergentes presta a la comparación y elaboración de conclusiones, determinación de regularidades, o exige reflexiones, juicios y generalizaciones deductivas que entrenen al estudiante, según se requiera en la búsqueda y dominio de lo particular, o de hallar en lo diverso, cada esencia.

Función Psicológica

En el quehacer pedagógico, el método empleado por los profesores es a menudo inflexible, coercitivo y, a veces, impositivo. La relación estudiante-medio de enseñanza debe superar este lastre de la escuela y satisfacer los intereses de aquellos para los que se los concibe. Ahí comienza la función psicológica de los medios. Un profesional de la educación debe esforzarse por suscitar, a través de los medios, los intereses que el sujeto requiere en la actividad que desarrolla. No obviar las particularidades de los estudiantes con capacidades y motivaciones diferentes implica la humanización de un proceso que se ha de dotar de medios más participativos y libres de toda estandarización mecánica que frene o inhiba su función psicológica.

El folleto bibliográfico, como medio de enseñanza, permite que se puedan cumplir, de una manera más efectiva, los objetivos trazados en cada una de las clases. Por lo tanto, este medio facilita que se entrelacen, tanto los sujetos (estudiantes) como su objeto de estudio (formas diversas de conservación de los alimentos a nivel industrial). Por supuesto, esta mediación se establece mediante la comunicación, la cual como criterio pedagógico tiene como fundamento psicológico el de establecer la relación entre actividad y comunicación

La forma de organizar y estructurar el folleto bibliográfico, así como su diseño y la selección del contenido facilitan la comprensión del estudiante. En este sentido, el folleto bibliográfico propuesto es portador de un conocimiento suave, dócil, comprensible, de fácil manipulación por el estudiante y libre de explicaciones complejas con fundamento científico, de palabras rebuscadas. Posee, además, un profundo respeto a las normas gramaticales, sintácticas y estéticas de la lengua materna.

Características generales del folleto bibliográfico

  • Su valor didáctico depende enteramente del uso sistemático que haga el profesor.

  • Son operables por los profesores y básicamente por los propios alumnos, tienen la peculiaridad de que los alumnos no adopten una posición pasiva, sino que puede y debe actuar sobre ellos.

  • Permite un alto grado de objetividad de la enseñanza.

  • Posibilita el trabajo independiente de los alumnos.

  • Permite la atención prolongada de los estudiantes.

Teniendo en cuenta cada uno de los temas principales: Preparación Jurídica, Preparación Patriótica y Preparación de Defensa Civil, que forman parte del programa de la asignatura de Preparación Ciudadana para la Defensa, es que se planificó y diseñó el folleto bibliográfico. Para ello, sigue la siguiente estructura:

Objetivo general: contribuir al desarrollo de valores, hábitos, habilidades y la adquisición de contenidos profesionales de la asignatura de Preparación Ciudadana para la Defensa en los estudiantes de la especialidad de Mecánica Automotriz del Centro Politécnico "Primero de Mayo".

Objetivos específicos:

  1. Contribuir a la formación integral de la especialidad de Mecánica Automotriz desde la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa.

  2. Desarrollar una cultura para la Preparación Ciudadana para la Defensa en el desempeño profesional de cada estudiante de la especialidad de Mecánica Automotriz.

Es fundamental señalar que el folleto bibliográfico que se elaboró no es un medio de enseñanza cerrado, sino que está abierto a incorporar todos los cambios que se produzcan en los contenidos de la asignatura.

El folleto bibliográfico que permitirá mejorar la formación de los contenidos básicos de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa, en aras de facilitar el desempeño profesional en los estudiantes de la especialidad de Mecánica automotriz, fue elaborado en el proceso de investigación.

El mismo está estructurado de la siguiente manera:

  1. Presentación del folleto bibliográfico: va reflejado el título del folleto bibliográfico, el nombre completo del autor, el nombre de la provincia y el año de realizado.

  2. Orientación a los profesores: es importante dejar claro algunos requerimientos metodológicos para el uso adecuado del folleto bibliográfico en años posteriores, en cuanto al manejo de los epígrafes. La importancia de establecer relaciones interdisciplinarias con otras asignaturas técnicas de la especialidad y la posibilidad de crear sinergias entre estas asignaturas, tocando temas sueltos que no fueron abordados y la profundización de otros que sí lo fueron.

  3. Índice: cada uno de estos elementos estructurales estará organizado por un índice, el cual hará referencia a la página donde se dará inicio a su profundización.

  4. Breve introducción de los temas a tratar: al inicio de cada tema se dará un pequeño resumen del tema a tratar en cada epígrafe, el cual será profundizado en el cuerpo del epígrafe en cuestión.

  5. Los objetivos generales del folleto bibliográfico: es necesario tener claridad en cuáles son los objetivos que se tendrán en cuenta para su posterior cumplimiento durante la aplicación del folleto bibliográfico.

  6. Temas, con el contenido según el programa de la asignatura: esta es la parte principal del folleto bibliográfico. Los temas estarán organizados en epígrafes y, en algunos casos, se pondrán láminas que permitirán al alumno comprender mejor los contenidos básicos y su asociación con la práctica laboral.

  7. Secciones de interés para los alumnos: en cada epígrafe aparecerán secciones en los que los estudiantes encontrarán datos de interés, hechos históricos relacionados con la Preparación Ciudadana para la Defensa, curiosidades, datos biográficos de personajes estudiosos de esta especialidad, científicos cubanos y extranjeros, y sabías que…, entre otros.

  8. Bibliografía: la bibliografía tendrá un resumen de los materiales que se utilizaron para poder diseñar el folleto bibliográfico, así como sitios de internet y otras referencias de interés, para una investigación más profunda de cada uno de los temas.

Discusión

Para iniciar el análisis es oportuno revisar algunas definiciones dadas por varios investigadores sobre medios de enseñanza, de manera general y, en particular, en relación al folleto bibliográfico.

González et al. (1990) se refirió a los medios de enseñanza como: "todos los componentes del proceso docente-educativo que actúan como soporte material a los métodos con el propósito de lograr los objetivos planteados. Tienen un carácter integrador, por lo que son una parte esencial del proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y convicciones de las cuales no podemos prescindir".

Roda y Beltrán (2000) plantean que los medios de enseñanza abarcan todos los medios materiales de la naturaleza y de la sociedad, que son necesarios para la realización de las tareas de instrucción y educación en la escuela; por consiguiente, tienen que emplearse dentro del marco de la enseñanza.

González (2002) entiende como concepto de medios de enseñanza, los recursos concretos, observables y manejables que propician la comunicación entre profesor y estudiante, que hacen más objetiva la información de la enseñanza y del dispositivo técnico que se utiliza en el proceso de enseñanza para transmitir información autoestudio, entretenimiento y control.

Según Ríos et al. (2006), los medios de enseñanza son la fuente del conocimiento histórico que constituye soporte material de los métodos.

Las definiciones que se le han dado al folleto bibliográfico parten, primeramente, de aspectos relacionados a los propios medios de enseñanza, aunque a veces no se mencione ese término; ejemplo de ello el que aparece en el Diccionario de la Real Academia Española (2018), que considera que los folletos están ligados a los libros, y tal vez mucho más utilizados por los educadores. Un folleto bibliográfico puede escribirse más rápidamente, puede imprimirse en mayores cantidades, y puesto que normalmente tiene un número limitado de páginas, es posible que reciba menos deificaciones que un libro. Panfletos de esta naturaleza pueden tener una gran influencia y servir a un gran número de lectores por unidad. Un folleto es un libro sin consolidar (es decir, sin una cubierta dura o de unión). Puede consistir en una sola hoja de papel que se imprime en ambos lados y doblada por la mitad, en terceras partes, o en cuartos (llamado un folleto), o puede consistir en unas pocas páginas que se doblan por la mitad y sillín grapadas en el pliegue para hacer un libro sencillo. Ríos et al. (2006) ha definido folleto también como un "cuaderno, revista, monografía, material impreso monotemático y se presenta en extensiones pequeñas" (p.5).

Estas definiciones permiten englobar en ellos a todos los recursos que sirvan al proceso docente-educativo, no solamente a los medios visuales o sonoros, abarca a los objetos reales, libros de textos, materiales complementarios, y a todos aquellos recursos materiales que sirvan de sustento al trabajo del profesor. Por tanto, se puede suponer que en la medida en que se le presente a los sujetos el conocimiento a través de múltiples estimulaciones sensoriales los efectos de los medios de enseñanza serán más notables y significativos.

Existen diferentes tipos de medios de enseñanza, así que no se trata de soslayar o restar importancia al resto de los medios; sin embargo, por la relación que tiene con la temática de este artículo se abordarán los libros de textos o materiales impresos, de los que forma parte el folleto bibliográfico.

Los materiales impresos son los medios de percepción directa que transmiten la información mediante el lenguaje escrito, impreso por medios de máquinas. Estos medios están destinados, en primera instancia, a la transmisión de información escrita, aunque pueden estar acompañados por esquemas, imágenes o dibujos que los complementan. Si se comparan con los demás medios de percepción directa, se puede afirmar que son los más utilizados por el profesor y los alumnos dentro y fuera del aula, en todas las fases del proceso docente-educativo, para la apropiación de nuevos conocimientos, consolidación, ejercitación, aplicación; aun en los momentos de la evaluación esta constituye la característica fundamental de este grupo de medios de enseñanza.

Ejemplo de materiales impresos son los libros de textos de las diferentes asignaturas; diccionarios; catálogos; obras clásicas de las filosofía Marxista-Leninista, de las ciencias naturales, de la literatura, el arte u otras; reproducciones de documentos históricos; folletos; cuadernos de trabajo y de ejercitación de las diferentes asignaturas; periódicos y revistas; guías elaboradas por los colectivos de profesores; las orientaciones metodológicas destinadas a trabajos de cursos, investigación de clases prácticas y seminarios; cronologías, tablas sincrónicas, tarjeteros, ficheros y otros.

Con el propósito de estudiar en mayor detalle las posibilidades didácticas de los materiales impresos, tenemos en cuenta lo planteado por González et al. (1990) cuando plantea que estos se dividen en tres grupos, tomando como criterios quiénes lo confeccionan al alcance de su producción y la amplitud de su aplicación.

  • Primer grupo. Son elaborados por los organismos superiores: Ministerio de Educación Superior (MES) y Ministerio Nacional de Educación (MINED) cuya edición tiene carácter nacional; son utilizados por todos los alumnos de un determinado grado, nivel y tipo de enseñanza. Este es el caso de los libros de texto, cuadernos de trabajo, entre otros.

  • Segundo grupo. Se refiere aquellos que son elaborados por los colectivos de profesores para su centro docente, cuya reproducción y utilización tiene un carácter limitado, dadas las particularidades del tipo de enseñanza, las necesidades de las asignaturas y las características de los alumnos, entre otras cuestiones. En este grupo se incluyen los folletos.

  • Tercer grupo. Son aquellos que sobre la base de modelos impresos deben ser completados o llenados por los alumnos y contribuyen a la formación de habilidades para el trabajo independiente e investigativo.

Los materiales impresos son medios de percepción directa, pues se utilizan en el aula y no necesitan recursos técnicos para su utilización. Estos medios presentan características específicas dentro de las cuales se señalan las siguientes:

  • Su valor didáctico depende enteramente del uso que de ellos haga el profesor.

  • Son operables por los profesores y, básicamente, por los propios alumnos.

  • Permiten un alto grado de objetividad de la enseñanza.

  • Posibilitan el trabajo independiente del alumno.

  • Permiten la atención prolongada del estudiante.

  • Su construcción es por lo general poco costosa y sencilla.

El libro de texto se complementará con el folleto bibliográfico convirtiéndose ambos en los medios principales de enseñanza y educación, los cuales cumplirán los requisitos para logar los niveles de conocimientos, habilidades y hábitos requeridos por los alumnos y que se formulan en los objetivos. Estos cumplen funciones de apoyo como:

  • Toma de decisiones curriculares.

  • Planificación de estrategia de enseñanza.

  • Explicaciones científicas.

  • Adquisiciones autónomas de conocimientos en forma ordenadas y sistemática por parte del estudiante.

  • Auxilia al estudiante en la ejercitación, el repaso y la profundización de los conocimientos adquiridos.

  • Promoción del cambio conceptual en los estudiantes.

El folleto bibliográfico como resultado científico-investigativo

El folleto bibliográfico entra en la clasificación de materiales impresos. Este medio está destinado primeramente a la transmisión escrita y puede estar acompañado, a su vez, por esquemas, imágenes o dibujos que lo complementen.

Si lo comparamos con los demás medios de percepción directa, se puede afirmar que es el más utilizado por el profesor y los alumnos, dentro y fuera del aula y en todas las fases del proceso docente-educativo, para apropiarse de nuevos conocimientos, consolidaciones, ejercitación, aplicación y aun en los momentos de la evaluación.

Además, con la posibilidad que brinda la computación hoy en día, el folleto puede actualizarse siempre que sea necesario con facilidad, ya que es más susceptible a cambios y modificaciones; también puede trabajarse directamente en él.

Habilidades que permite desarrollar el folleto bibliográfico:

  • Habilidades del pensamiento lógico.

  • Habilidades de trabajo con la fuente (folleto bibliográfico).

  • Habilidades de comunicación.

Habilidades del pensamiento lógico

  • Analizar: descomponer, determinar los límites del objeto y estudiar cada parte delimitada.

  • Sintetizar: comparar partes entre sí y descubrir nexos, elaborando conclusiones acerca de la integralidad del todo.

  • Determinar: analizar el objeto, comparar sus partes entre sí, descubrir lo fundamental, lo estable del todo, nivelando los nexos entre los rasgos esenciales.

  • Caracterizar: seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen de los demás objetos.

  • Identificar: establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos.

  • Clasificar: seleccionar el objeto o los criterios de ordenamiento de los elementos.

  • Generalizar: seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes a todos los elementos.

  • Observar: fijar los rasgos y características del objeto observado con relación al objetivo.

  • Describir: reproducir las características del objeto observando con relación al objetivo.

  • Valorar: elaborar juicios de valores acerca del objeto que lo caracteriza.

  • Razonar: encontrar la relación de inferencia entre las premisas a través del término medio, llegando a conclusiones.

  • Interpretar: encontrar la lógica de las relaciones y elementos que aparecen en el objetivo o información a interpretar.

  • Relacionar: determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados.

Habilidades del trabajo con el folleto bibliográfico

  • Lectura de presentación: interpretar al sujeto del libro; para ello se debe analizar índice, capítulo, anotaciones, leer introducción, ideas, conceptos, etcétera.

  • Lectura de familiarización: en ella se precisa la idea general del sujeto al leer párrafos, formular cada nuevo tema con sus propias palabras.

  • Lectura de estudio: determinar las ideas más generales del contenido, ordenar por importancia cada subsistema, clasificar los distintos tipos de contenidos por su carácter teórico, empírico, metodológico o científico-valorativo.

  • La lectura: es un elemento importante para mejorar la ortografía y, siendo este un elemento esencial para obtenerla, es que el folleto bibliográfico permite incrementar la mejoría ortográfica de los educandos mediante el valor de estímulo de la memoria fotográfico-reproductiva de los humanos.

Habilidad de comunicación

Consiste en realizar resúmenes de los contenidos fundamentales de una parte del folleto bibliográfico, precisando su localización, lo que permite distinguir con claridad un asunto de otro.

  • Tomas de nota: analizar la información para determinar y anotar lo que se relaciona con los objetivos y otras actividades que se orienten por el profesor.

  • Resumir: clasificar las ideas fundamentales según su importancia, que respondan al objetivo trazado concretándolos en forma de párrafos, esquemas, sumarios y cuadros sinópticos.

Los estudiantes de la carrera de Mecánica Automotriz reconocen los aportes que el folleto bibliográfico ha brindado, transformando positivamente los aspectos teóricos y procedimentales en su formación integral, pues muestran conformidad sobre cómo las temáticas tratadas responden a una concepción sistémica y contextualizada del proceso de formación que existe entre la escuela y la entidad laboral, que les permite integrar y aplicar estos a diversas situaciones del contexto laboral.

Desde estas relaciones, el autodesarrollo de los estudiantes al trabajar con el folleto bibliográfico se concibe no solo desde la comprensión esencial del contenido tratado, sino también como proceder para una interpretación sistematizada y generalizada, como un proceso motivacional y regulador de su formación permanente que potencia la formación integral en los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz. Por ello se considera aplicable a todos los estudiantes que reciben la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa.

Referencias bibliográficas

Alarcón, R. A., Guzmán, Y., & García, M. (2019). Formación integral en la educación superior: Una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3). http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/395Links ]

Benítez, S., & Mena, J. A. (2016). Evolución histórica de la formación y desarrollo de habilidades profesionales en la especialidad Mecánica Industrial, en Pinar del Río. Mendive. Revista de Educación, 14(4), 302-307. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/883 Links ]

Consejo de Estado. Constitución de la República de Cuba (2019). La Habana, Cuba: Editorial Política. [ Links ]

Ducci, M. A. (1990). Formación profesional en el umbral de los 90: Un estudio de los cambios e innovaciones en las instituciones especializadas de América Latina. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Montevideo, UR. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/36905Links ]

Ferrer, J. L. (2016). Estudio comparado entre los sistemas de evaluación de la calidad de referencia en Cuba. Revista Orbita Científica. 22, 89. ISSN 1027-4472 [ Links ]

González, A. M. (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Agente de cambio educativo? En Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Pueblo y Educación. [ Links ]

González, B. M. (2016). La categoría formación. En Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 153-167). Editorial UH. [ Links ]

González, V. (1990). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Pueblo y Educación. [ Links ]

Jaya Escobar, A. I., & Alfonso Caveda, D. (2018). La formación integral y contextualizada: Presupuestos para su pertinencia en la educación superior. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 3(6), 1-12. https://doi.org/10.21855/ecociencia.36.19 Links ]

Mena, J. A., y Mena, J.L. (2020). La educación superior cubana desde un enfoque de formación profesional compartida universidad-institución productiva. Congreso Universidad 2020. La Habana, Cuba : Editorial Universitaria. [ Links ]

Piñera, Y. de la C., & Cueto, R. N. (2017). El prestigio en la comunicación pedagógica: Un reto profesional en el magisterio. Mendive. Revista de Educación , 15(4), 391-393. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1249Links ]

Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española . (32ª. ed). (2 vols). Madrid: Espasa Calpe. [ Links ]

Ríos, L. R., López, E., Lezcano, M., & Pérez, R. (2006). Historia y evolución de los medios de enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie3762681. https://rieoei.org/RIE/article/view/2681Links ]

Roda Salinas, F. J. y Beltrán de Tena, R. (2000) Información y Comunicación, los Medios y su Aplicación Didáctica. Editora Gustavo Gili, S.A.: Barcelona. [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2021; Aprobado: 12 de Junio de 2021

*Autor para correspondencia. Correo electrónico:anarella.soto@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Anarella Soto Lazo: Concepción de la idea, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.

Vadim Aguilar Hernández: Concepción de la idea, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.

Jorge Luis Ferrer Cosme: Concepción de la idea, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons