SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Sistematización de experiencia en la educación ambiental: el concurso por el Día Mundial del AguaUso de las TIC en la preparación docente de profesores en condiciones de distanciamiento social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.20 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2022  Epub 02-Mar-2022

 

Articulo original

La exploración de la inteligencia lingüística en los niños de cinco a seis años de edad

A exploração da inteligência linguística em crianças de cinco a seis anos de idade

Yennis Alfonso Amaro1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4261-1243

Damarys Carreño Ortega1 
http://orcid.org/0000-0002-6071-3649

Jorge Félix Massani Enríquez1 
http://orcid.org/0000-0003-1942-5546

1Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cuba

RESUMEN

El presente artículo parte del resultado del proyecto de investigación "Estimulación del neurodesarrollo" en los niños de la primera infancia, que se lleva a cabo en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Responde a los reclamos de los estudios para la estimulación del desarrollo integral de los niños de la primera infancia en Cuba. En tal sentido, tiene como objetivo presentar una guía para la exploración de la inteligencia lingüística en los niños de cinco a seis años de edad, basada en los resultados obtenidos a partir del estudio del protocolo de Terré para la evaluación de las potencialidades de las inteligencias múltiples en el neuropotencial infantil, con vistas a su contextualización. De ahí que se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; dentro de los empíricos el análisis documental, la entrevista y la observación científica. Como resultado se obtuvieron los indicadores para la exploración de la inteligencia lingüística, que se contextualizan en la educación de los niños de cinco a seis años en Cuba y los estándares para su aplicación por parte de los educadores. Estos elementos permitirán a los educadores identificar las potencialidades de los educandos en este sentido y transformar sus estrategias de intervención.

Palabras clave: estimulación; inteligencia lingüística; neurodesarrollo

RESUMO

Este artigo é baseado no resultado do projeto de pesquisa "Estimulação do neurodesenvolvimento" em crianças da primeira infância, que é realizado na Universidade de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Responde às demandas dos estudos para a estimulação do desenvolvimento integral da primeira infância em Cuba. Nesse sentido, pretende apresentar um guia para a exploração da inteligência linguística em crianças de cinco a seis anos de idade, com base nos resultados obtidos no estudo do protocolo Terré para avaliação das potencialidades das inteligências. neuropotencial infantil, com vistas à sua contextualização. Para tanto, foram utilizados métodos teóricos como analítico-sintético e indutivo-dedutivo; dentro dos empíricos, a análise documental, a entrevista e a observação científica. Como resultado, foram obtidos os indicadores para a exploração da inteligência linguística, que são contextualizados na educação de crianças de cinco a seis anos em Cuba e os padrões para sua aplicação pelos educadores. Esses elementos permitirão aos educadores identificar o potencial dos alunos nesse sentido e transformar suas estratégias de intervenção.

Palavras-chave: estimulação; inteligência linguística; neurodesenvolvimento

Introducción

Las últimas décadas, a nivel internacional, han estado marcadas por la creciente búsqueda del desarrollo del potencial humano en toda su magnitud. La ciencia ha demostrado que cuando el niño nace ya tiene todo un potencial de posibilidades. Se plantea que en los primeros años de vida el cerebro crea alrededor de setecientas interconexiones neuronales por segundo, una velocidad que nunca volverá a alcanzar. Estas constituyen la base del desarrollo, que le permitirá asimilar toda la experiencia humana; todo lo cual será posible si las condiciones de vida y educación en que crecen y se desarrollan les ofrecen un conjunto suficientemente rico de estímulos de todo tipo.

Desde este punto de vista, es indiscutible que los primeros años de la vida constituyen los de mayor significación para el desarrollo del ser humano. De ahí la extraordinaria importancia que reviste para los educadores de la Primera Infancia esta edad para el futuro del hombre al que se aspira; por ello, varios autores del Ministerio de Educación (2017), en sus estudios para los fundamentos del currículo preescolar cubano, definen al niño de la primera infancia como: "Seres biológicos en intenso crecimiento; seres sociales y culturales por su origen que devienen individuales a partir de la apropiación activa de las experiencias aportadas por su medio específico; seres afectivos y dependientes, con capacidad para transitar al autovalidismo; con extraordinario potencial de desarrollo; y sobre todo portadores de derechos para el alcance de una vida plena" (p. 24) .

Es evidente que si se quiere lograr el máximo potencial de desarrollo posible, siendo consecuente con el fin de la educación de los niños de la primera infancia, es necesario conocer las particularidades de todos y cada uno de los niños, las causas y condiciones de su desarrollo, el transcurso de sus procesos biológicos y madurativos, fisiológicos y funcionales, psicológicos y sociales, de modo tal que todos los agentes educativos puedan ejercer una influencia positiva en dichos mecanismos y estructuras que están en plena formación y maduración, para alcanzar los máximos logros potenciales de este desarrollo.

En la actualidad, se han realizado investigaciones dirigidas a la estimulación del neurodesarrollo infantil en función de alcanzar un óptimo desarrollo integral de todos y cada uno de los niños. Los estudios actuales han incursionado en ofrecer variantes para la exploración y estimulación del desarrollo infantil.

Uno de ellos es la exploración de las inteligencias múltiples. Estos estudios representan una visión transformadora en el campo de la psicología de la educación, los que surgieron a finales del siglo XX a partir de la teoría de las inteligencias múltiples, elaborada por el psicólogo Gardner Howard (1983), que modificó la manera de entender y significar lo que es la inteligencia al plantear que "no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera" (p. 27).

Las investigaciones realizadas durante los últimos 15 años por este psicólogo demuestran que cada niño/a tiene formas diferentes de ser inteligente, a través de las palabras, los números, los dibujos y las imágenes, la música, la expresión física, las experiencias con la naturaleza, la interacción social y el autoconocimiento; definiendo la inteligencia como la capacidad para resolver problemas y crear productos que modifiquen la cultura.

Según el modelo propuesto por Gardner (1983), la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples e independientes.

Gardner (1983) define la inteligencia como una capacidad y afirma que: "una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada" (p. 33). Apunta a su vez este autor que "la inteligencia no sería fija y estática cuando uno nace. Es dinámica, siempre crece, puede ser mejorada y ampliada" (p. 54).

Reconoce, entonces, que como habilidad puede desarrollarse en correspondencia con el medio social en que se desarrolla cada sujeto, a partir de las experiencias o vivencias personales, donde ejerce un papel fundamental la educación que se recibe; de ahí el valor de la estimulación para alcanzar el máximo desarrollo de en cada una de ellas.

El autor antes citado definió ocho tipos de inteligencia: la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia musical, la inteligencia corporal-kinestésica, la inteligencia espacial, la inteligencia interpersonal, la inteligencia intrapersonal y la naturalista. Todas estas inteligencias están presentes en cada persona, pero con desarrollos diferentes. En consecuencia, cada cual dispone de un perfil de inteligencia en la que todas realizan sus propias contribuciones para la eficiencia del individuo.

Por otra parte, García Paida A. M. (2018), asegura que:

Es indudable que la cultura es un punto importante dentro del desarrollo de la inteligencia; las condiciones de vida, costumbres y tradiciones de los pueblos determinan el desarrollo de los distintos tipos de inteligencia en las personas. Los seres humanos, en ocasiones, necesitan desarrollar un tipo de inteligencia específica, porque el medio en el que habitan así lo requiere; dicho en otras palabras, la inteligencia surge como una forma de adaptación a la cultura del individuo (p. 99).

Según Mena Reinoso (2020), "la teoría de las Inteligencias múltiples no es, por tanto, un programa de técnicas y estrategias fijas, al contrario, ofrece a los educadores la oportunidad de adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a cualquier contexto educativo".

Constituye un reto para los profesionales de la educación de los niños de la Primera Infancia potenciar estos tipos de inteligencia en sus educandos. Resulta vital explorar y determinar cuáles sobresalen o tipifican a cada niño y ofrecer las ayudas o recursos necesarios para potenciarlas.

En este artículo profundizaremos en la inteligencia lingüística, por la importancia que tiene la comunicación y el lenguaje para el desarrollo integral del niño de la primera infancia.

La inteligencia lingüística, según Gardner (1983), se relaciona con la capacidad y habilidad para manejar el lenguaje con el fin de comunicarse y expresar el propio pensamiento y darle un sentido al mundo mediante el lenguaje.

Se considera que los individuos que muestran buen desarrollo de esta inteligencia tienen habilidades para explicar, enseñar, recordar, convencer. Generalmente realizan actividades como leer por un tiempo prolongado, contar cuentos, observar películas, escribir poemas, crear obras, aprender otros idiomas, jugar a juegos de palabras, o investigan sobre temas de su interés. De ahí que se plantee que es la inteligencia de los escritores, los abogados, los poetas, los maestros, los cómicos y los oradores.

La inteligencia lingüística es la capacidad de formular el pensamiento en palabras y usar el lenguaje de manera eficaz. Incluye la sensibilidad para los sonidos, los significados y las funciones de las palabras. Permite recordar, analizar, resolver problemas, planificar y crear. Las bases de esta inteligencia se establecen en el período de gestación, por causa de la audición intrauterina (Macías Figueroa, Y. G.; Vigueras Moreno, J. A. & Rodríguez Gámez, M. 2021, p. 6).

Por otra parte, Casanova Zamora T. A (2020) expresa que "La inteligencia lingüística se la ha establecido como la capacidad de manejar el lenguaje de forma efectiva, en ella debemos desarrollar las capacidades de expresión y comunicación con actividades de lectura, escritura y expresión oral" (p. 173).

Esta inteligencia se puede reconocer en los niños desde sus primeras palabras; su capacidad de articulación y la cantidad de vocabulario que dependerá en gran medida del entorno familiar y social donde se desarrolla.

Respecto al desarrollo de las habilidades lingüísticas, Gardner apoya su teoría en estudios realizados por Chomsky, quien afirma que el niño nace con un conocimiento innato de las reglas y formas del lenguaje, con escaso apoyo proveniente de factores ambientales; los dominios semántico y pragmático están atados en menor grado a un órgano del lenguaje.

Por otra parte, la inteligencia lingüística, en los niños de la infancia preescolar, les facilita establecer relaciones interpersonales adecuadas, establecer vínculos afectivos en los que satisface sus necesidades, además de expresar emociones y sentimientos. Les permite desarrollar sus habilidades comunicativas para establecer relaciones con sus coetáneos, intercambiando estados de ánimo, preferencias, juegos y/o preocupaciones. Este tipo de inteligencia permite a los niños la comprensión y producción de mensajes, elaborar ideas propias, reflexionar y solucionar problemas.

Sobre este particular, Terré Camacho (2017) crea un método innovador, diseñado y pensado en la educación, la estimulación y el enriquecimiento del potencial de inteligencia de niños y niñas en edades tempranas, entre los 0-6 años de vida; utiliza estrategias neurobiológicas y técnicas psicopedagógicas eficaces que garantizan los aprendizajes tempranos y la diversificación de la inteligencia infantil.

El resultado que se presenta tiene como referente el método neuropoint (neuropotencial de inteligencia infantil) Terré Camacho (2017), el cual se sostiene en las teorías constructivistas basadas en proyectos similares a los elaborados en las tesis y marcos referenciales del desarrollo infantil y las corrientes psicopedagógicas contemporáneas. Estos enfoques estimulan a los niños en la creación de significados mediante las interacciones con lo físico, lo psicológico y lo social.

Aborda un modelo o actividad educativa centrada en Programas y Proyectos, debidamente organizados y adaptados en centros de aprendizajes. Estos programas y proyectos están focalizados en el logro sistemático y activo del desarrollo de capacidades y habilidades, en la calidad de salud, como de los diversos dominios de la inteligencia a edades tempranas. Comprende en sentido general los siguientes aspectos:

  • Enfatiza en el juego como la vía más importante de aprendizaje de los niños.

  • Dispone de un programa Sensory, para la estimulación multisensorial de niños de edades tempranas, en las que se priorizan las áreas más potenciales y se activan las más deficitarias relacionadas con el desarrollo infantil.

  • Incluye programas de inteligencias que utilizan las denominadas unidades de información, las que se han diseñado precisamente con el fin de ampliar sin límites los conocimientos enciclopédicos infantiles, ayudando a los niños a descubrir nuevos horizontes.

  • Incluye un proyecto bilingüe que elige al inglés como segunda lengua y enfatiza que la oportunidad o cualidad de poseer y dominar dos o más lenguas aumenta la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración mental.

  • Destaca la realización de actividades estimulantes y educativas en orden de un diseño curricular abierto y a través de la elaboración de estrategias menos prescriptivas, las que permiten el desarrollo de la creatividad de los niños, la planificación cooperativa, el juego y los proyectos de grupos.

  • Propone escalas de evaluación que van en la búsqueda de lo que es capaz el niño de hacer por sí solo y lo que puede hacer con ayuda del otro, las que son fruto de las más recientes investigaciones del método; esta última pretende documentar y evaluar las destrezas, conocimientos, conductas y logros en áreas específicas del aprendizaje.

Este último aspecto se enfatizará en el presente resultado, pues la guía que se propone se relaciona con la evaluación de las destrezas, conocimientos y logros que deben alcanzar los niños de cinco a seis años, y que deben ser potenciados por los diferentes agentes educativos.

La inteligencia lingüística y su influencia en el desarrollo integral del niño es esencial, pues en el desarrollo del aprendizaje de un niño el lenguaje se utiliza en todos los momentos de la vida cotidiana, de ahí que la inteligencia lingüística, sin duda alguna, permite utilizar correctamente el lenguaje para comunicarse con el medio social y educativo.

Como resultado de la observación sistemática al desempeño de los docentes en ejercicio que dirigen el proceso educativo de los niños cubanos de cinco a seis años de edad, se ha podido apreciar que al concluir este año de vida los niños son evaluados a través de un diagnóstico que ofrece valoraciones cualitativas y cuantitativas en el área del lenguaje, como cierre de la etapa preescolar. Este no constituye un instrumento a utilizar durante toda la etapa, por lo que se hace necesario emplear otros instrumentos que permitan, no solo evaluar, sino descubrir, explorar, potenciar el desarrollo lingüístico de los niños de estas edades.

Por la importancia que tiene para el desarrollo integral de la personalidad del niño, la inteligencia lingüística se propone como objetivo presentar una guía para la exploración de la inteligencia lingüística en los niños de cinco a seis años de edad, basada en los resultados obtenidos a partir del estudio del protocolo de Terré (2017), para la evaluación de las potencialidades de las inteligencias múltiples en el neuropotencial infantil, con vistas a su contextualización

Materiales y métodos

La investigación asume la concepción dialéctico-materialista como método general de la ciencia y como el principal criterio metodológico de la misma, donde se articulan los métodos y técnicas de la investigación de las ciencias pedagógicas.

Se basa en la metodología cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo, para contextualizar y aplicar una guía que permita la exploración de la inteligencia lingüística, en una población de 63 niños, donde se toma como muestra los 33 niños de cinco a seis años de edad, del Círculo Infantil "Amiguitos del Granma", del municipio de Cienfuegos de la provincia de Cienfuegos y las docentes del consejo popular "Punta Gorda". Dentro de los métodos teóricos, el analítico-sintético permitió realizar el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de las inteligencias múltiples y del método neuropoint, así como la interpretación de los resultados derivados del estudio.

Dentro de los métodos teóricos el analítico-sintético permitió realizar el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de las inteligencias múltiples y del método neuropoint, así como la interpretación de los resultados derivados del estudio.

El inductivo-deductivo se utilizó para el estudio de las particularidades de la inteligencia lingüística en los niños cubanos de cinco a seis años de edad, lo cual develó la necesidad de su teorización y contextualización de la guía para la exploración.

Dentro de los métodos empíricos, el análisis documental se empleó para valorar cómo se aborda el tema de las inteligencias múltiples en Cuba y en el mundo, así como para analizar la guía de exploración y determinar los indicadores y estándares a emplear en el contexto cubano.

La entrevista se aplica para constatar el conocimiento que poseen las docentes de la primera infancia en relación con la exploración de las inteligencias múltiples (lingüística) y sobre las técnicas e instrumentos para explorar la misma.

La observación científica tuvo como objetivo constatar cómo las docentes evalúan las potencialidades de la inteligencia lingüística en el neuropotencial infantil.

Resultados

Como parte del análisis documental se tuvieron en cuenta los planes de superación de las educadoras de los niños de cinco a seis años de edad, el plan de trabajo metodológico del centro infantil, las evaluaciones sistemáticas de los niños y las investigaciones más recientes en la temática abordada.

En esta revisión se pudo constatar que la superación de los docentes aún está por debajo de sus necesidades actuales; incluyen acciones dirigidas a temas que ya se han abordado en otro momento y no vencen las expectativas de los docentes y se mantiene la superación en un mismo nivel con poca actualización. De igual manera, el plan de trabajo metodológico del centro recoge aspectos muy generales relacionados con la dirección del proceso educativo, particularizando en las áreas de desarrollo con mayores dificultades, pero sin un crecimiento en el accionar en este sentido, manteniendo las regularidades presentadas con frecuencia en otros cursos.

En lo que respecta a las evaluaciones sistemáticas de los niños, estás son muy lineales, se precisa poco y no se particulariza en la potencialidad de cada niño; es decir, declaran más la necesidad o dificultad del niño. Los métodos o técnicas para potenciar, resolver e intervenir en el desarrollo infantil de cada niño no se evidencian con claridad.

Al realizar una revisión y análisis de las investigaciones en Cuba y en el territorio se pudo apreciar la carencia de estas en la temática de la estimulación del neurodesarrollo infantil, y con más debilidad los estudios sobre el desarrollo de las inteligencias, por lo que se infirió que los antecedentes son pocos y la mayoría pertenecen a la década de los años 80 y 90. Se constata como la más próxima y actual la de Terré Camacho en 2017.

En la entrevista realizada a los docentes de la primera infancia, en relación con la exploración de las inteligencias múltiples (lingüística) y sobre las técnicas e instrumentos para explorar la misma, las educadoras se mostraron desactualizadas y poco familiarizadas con la terminología, revelando el empleo de técnicas y métodos tradicionales, con poca creatividad. Se refieren más a las carencias de los niños que al conocimiento de sus potencialidades.

Al realizar la observación científica, el resultado no fue el más alentador, pues las docentes tienen un conocimiento insuficiente de cómo evaluar las potencialidades de la inteligencia lingüística (tabla 1); no crean situaciones que posibiliten el desarrollo del niño en este sentido y la expresión de sus potencialidades.

Los resultados constados, tanto en lo teórico como en lo empírico, permitieron a los autores de la investigación diseñar un instrumento contextualizado tomando como referente el propuesto por Terré (2017), que forma parte del método neuropoint e incluye las siete inteligencias de Gardner H. (1983). Se ofrecen, además, sugerencias y vías de cómo evaluar este tipo de inteligencia.

En este particular, se presenta el instrumento para evaluar la inteligencia lingüística como resultado de la investigación, a partir de estudio realizado.

Guía de observación para la exploración de las inteligencias múltiples (adaptado de Terré Camacho, 2017)

Variables de calificación:

  1. No lo logra

  2. Lo logra con ayuda

  3. Lo Logra

Tabla 1 - Indicadores para evaluar la inteligencia lingüística 

1 2 3
1. Comprende y elabora mensajes a partir de la interpretación de diferentes signos.
2. Crea historias imaginarias o de hechos cotidianos.
3. Memoriza con facilidad nombres, lugares, cuentos, poesías, fechas y trivialidades.
4. Crea juegos de palabras y lo disfruta.
5. Le gusta que le lean libros y disfruta de la escucha.
6. Realiza trazos con agrado, ajuste al renglón, precisión y continuidad.
7. Le gusta escuchar la palabra hablada en diferentes entornos y medios (conversaciones, historias, comentarios en la radio, etcétera).
8. Emplea en su vocabulario diferentes términos, acorde a la situación comunicativa en que se encuentre.
Puntación:

Al observar a los niños se debe marcar con una cruz el indicador:

  1. No logrado

  2. Lo logra con ayuda

  3. Lo logra

Luego se procesa de la siguiente manera, a cada ítem se le agrega una puntuación en correspondencia con los valores que se sugieren:

  1. (Valor 1 punto)

  2. (Valor 2 puntos)

  3. (Valor 3 puntos)

En correspondencia con la suma de cada indicador y la puntuación obtenida se determinan los siguientes niveles para cada indicador:

  • Alto: De 20 a 24 puntos

  • Medio: De 15 a 19 puntos

  • Bajo: De 10 a 14 puntos

Sobre la base de los resultados obtenidos se determina el nivel alcanzado en la inteligencia. (Tabla 2).

Tabla 2 Niveles de inteligencia lingüística 

INTELIGENCIAS PUNTUACIÓN NIVEL
Lingüística

Mesa Simpson (2018), en su estudio, declara que "el mejor modo de evaluar las inteligencias múltiples consiste en realizar una valoración realista del rendimiento en las diferentes tareas, actividades y experiencias asociadas con cada inteligencia. Por ello, la observación es el principal método". Planteamiento con el que se está totalmente de acuerdo, por lo que se sugiere que, para evaluar las inteligencias lingüísticas de los niños de cinco a seis años, se debe utilizar fundamentalmente la observación sistemática, donde el educador registre con sistematicidad lo que observa en cada niño; para ello se pueden utilizar indicadores como:

  • Actitud para realizar las actividades

  • Dedicación

  • Entusiasmo (estado emocional)

  • Dificultad

  • Preguntas que elabora en correspondencia con la actividad que realiza

  • Creaciones que realiza (producto de la actividad)

Además, se sugiere registrar las destrezas que más muestran y la cantidad de veces en que se observa, Ejemplo: crea, memoriza, imita, disfruta y reacciona, expresa, comprende.

La observación sistemática debe realizarse no solo en una actividad específica, sino tanto en las grupales como individuales, agrupando la información a partir de los criterios fijados previamente. Como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta que debe planificarse, a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad, tener destrezas en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia. Así como establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención. Por tanto, el observador tiene que definir cómo, cuándo y dónde y, en qué momento aplicar el instrumento.

Otra técnica que se puede utilizar son los registros anecdóticos, que permiten registrar los acontecimiento o situaciones más relevantes, ya sea de asombro, curiosidad, participación activa, disposición en correspondencia con la actividad que realice. De esta forma se pueden determinar las áreas del desarrollo de mayor interés, las actividades que más disfrutan o la predisposición hacia la realización de las actividades. La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación.

Otro recurso es el análisis del producto de la actividad creadora; esta consiste en seleccionar alguna tarea realizada por el niño que llame la atención porque puede reflejar una disposición clara hacia cierto tipo de destrezas o, por el contrario, alguna dificultad. El educador en cuestión describe al educando en el contexto en que realizó la tarea y lo que le llama la atención de la misma, para analizar qué puede reflejar esa producción del pequeño y qué prácticas pueden aconsejar para potenciar la habilidad en cuestión o utilizarla para compensar otra.

En todas estas técnicas se pueden emplear variadas situaciones comunicativas para satisfacer las necesidades propias que nos solicita el niño en su desarrollo. Ilustramos algunas de las situaciones que pueden emplear las educadoras para evaluar este tipo de inteligencia:

Situación Pedagógica 1. Explora si el niño es capaz de comprender mensajes a partir de la interpretación de diferentes signos.

Para ello pueden emplearse símbolos, íconos e indicios.

Podemos poner la grabación de sonidos, comenzando por aquellos sonidos más familiares al niño y más próximos a su medio. Los niños escuchan y comentan los sonidos que han oído, sus características, de dónde proceden y quién los emite. Las grabaciones se pondrán más de una vez, para que los niños vayan reconociendo, en cada ocasión, el mayor número de sonidos.

También pueden comprender las distintas intenciones que puede tener un mensaje, según la entonación de la frase.

Comprender, a partir de la observación de láminas o de los gestos realizados por un adulto, los diferentes estados de ánimo: alegría, tristeza, cansancio, serenidad, aburrimiento, miedo.

Elabora mensajes utilizando diferentes lenguajes expresivos. Para ello se debe partir de que el niño ha comprendido bien el mensaje y puede utilizar la expresión verbal y no verbal. Usted debe partir de que el niño comprende la idea esencial.

Las ideas esenciales representan la información más relevante del texto, o bien los hechos de los cuales no podemos prescindir para entender lo que el texto nos quiere comunicar. Estas ideas son aquellas que dan al texto una unidad de sentido; la ausencia de ellas podría cambiar el significado del texto mismo.

Por ejemplo: las ideas esenciales en un texto narrativo, representan:

  • Evento sucedido al inicio.

  • Problema al que se ve enfrentado el o los personajes.

  • Resolución del conflicto o el final del cuento.

En otro tipo de texto la idea esencial se resume en

  • La información más relevante del texto.

Por ejemplo, se le cuenta al niño:

María Fernanda salió de su casa temprano, pero se detuvo en el camino y lloró. "No quiero ir a la escuela", dijo a su madre. "Quiero quedarme en casa contigo. Quiero jugar con mis amigos, jugar con mis juguetes, leer mis cuentos y columpiarme en mi columpio. Por favor, ¿puedo quedarme en casa contigo?".

La idea esencial que mejor pueden expresar los niños y que representa este texto es: la niña no quiere ir a la escuela, quiere quedarse en casa con su mamá.

Para verificar que el niño comprendió la idea clave, realizamos preguntas que faciliten las respuestas abiertas que estimulen la expresión oral y el desarrollo del pensamiento., promuevan la comprensión oral y tengan más de una respuesta válida.

Por ejemplo: ¿cómo se sentía María Fernanda cuando se fue a la escuela? ¿Por qué?

Luego pedir al niño que le ponga nombre a la historia, que cuente la historia, o la parte que más le gustó, y que cambie la historia.

Para contar la historia el niño puede emplear láminas, títeres, expresiones gestuales, representar el llanto y/o modular su voz.

Situación Pedagógica 2. Explora si el niño es capaz de crear historias imaginarias o de hechos cotidianos. Explora si el niño es capaz de crear o inventar historias o cuentos a partir de su imaginación o de algún suceso de la vida cotidiana.

Para ello debes tener en cuenta:

Si el niño es capaz de organizar sus ideas de manera secuencial y coherente, la habilidad para exponer sus ideas de un modo preciso, comprensible, claro y metafórico. La capacidad creadora en el texto haciendo uso de su originalidad y fantasía.

En su creación controla la voz, la mirada, emplea gestos y movimientos corporales, el cuento tiene un argumento. Otorga originalidad al discurso, habla con corrección y fluidez.

El educador puede también iniciar una historia con una primera frase, siguiendo el orden y sentados en círculo, cada niño/a añade una nueva frase, dándole continuidad a la historia para que tenga sentido. Luego elaboran solos su propia historia.

Situación Pedagógica 3. Explora si el niño es capaz de memorizar con facilidad nombres, lugares, cuentos, poesías, fechas y trivialidades.

Explora si el niño es capaz de memorizar el nombre de las personas, animales u objetos que se les presenten, así como sus cualidades y acciones: muestre varios objetos reales o juguetes se le preguntará: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué hace?, ¿para qué sirve? Luego se les pide que recuerden la mayor cantidad de objetos o juguetes presentados.

Se procede igual con los lugares, se pueden mostrar láminas o fotos. Para las fechas puede preguntarse por el día en que cumplen años los miembros de su familia o algunos amiguitos.

Como otra variante se puede realizar el juego "De la Habana ha venido un barco cargado de animales, frutas".

El educador registrará todas las palabras que recuerde el niño.

Situación Pedagógica 4. Explora si el niño es capaz de crear juegos de palabras y lo disfruta.

Explora si el niño es capaz de jugar con las palabras y crea algunos juegos de palabras con agrado. Para ello puede pedírsele jugar con las palabras gato y cuatro. Si el niño no crea por sí solo un juego de palabras se le puede ofrecer un ejemplo:

En mi patio se rifa un gato y siempre toca en el número cuatro. Uno, dos, tres y cuatro.

Otra situación que se les puede presentar a los niños puede ser añadir elementos a una frase dada o completar la frase:

  • Tan blanco como…

  • Tan alto como…

  • Tan lento como…

  • La fuerza de un…

  • Pedro salta como un...

  • Mi mano tiene….

  • Yo veo…

Situación Pedagógica 5. Le gusta que le lean libros y disfruta de la escucha. Explora si al niño le gusta la lectura de cuentos, para pregúntale qué tipos de libros, cuentos o historias le gusta más. A partir de las respuestas, leerles un cuento o una historia y observar las expresiones de su rostro para determinar el estado de sus emociones y sentimientos al escuchar la obra.

Sería interesante plantearles situaciones problemáticas que afecten a los personajes del cuento y que le obliguen a ofrecer soluciones creativas y alternativas.

Situación Pedagógica 6. Explora si el niño realiza trazos con agrado, ajuste al renglón, precisión y continuidad. A continuación, se presentan cada uno de los trazos que el niño debe realizar con calidad, pues constituyen la base para el desarrollo de las habilidades caligráficas de los trazos cursivos de nuestro idioma. Los educadores y padres pueden estimular la realización de los mismos, mediante la técnica del dibujo en el que puedan completar figuras u objetos.

Situación Pedagógica 7. Le gusta escuchar la palabra hablada en diferentes entornos y medios (conversaciones, historias, comentarios en la radio, etcétera).

Explora si al niño le gusta prestar atención cuando se está estableciendo alguna conversación entre adultos o niño-niño y si disfruta conversar con los adultos y coetáneos.

Situación Pedagógica 8. Emplea en su vocabulario diferentes términos acordes a la situación comunicativa en que se encuentre.

Explora si el niño es capaz, durante su comunicación diaria, de emplear variados términos o vocablos. Se puede también determinar ofreciéndole diferentes juegos como partir de frases en las que se utilizarán adjetivos calificativos, sinónimos y antónimos. Por ejemplo:

  • Este árbol es muy grande y este es muy…;

  • Este señor es muy delgado y este es muy…

  • Esta ave es… y esta…

  • Juegos de vocabulario:

  • Después de observar la imagen de un animal, describirlo sin mencionar su nombre.

  • Acertar de qué animal se trata.

  • Buscar comparaciones: grandes como un… elefante

  • peludo como un… lobo

  • sucio como un… cerdo

  • Se puede jugar también el conocido juego "De la Habana ha venido un barco cargado de… animales".

El niño nombrará distintos animales, sin repetirlos. Posteriormente, se ampliará el juego siguiendo las instrucciones que a continuación se enuncian:

De la Habana ha venido un barco cargado de…

Animales que empiecen por el sonido /l/

Animales que empiecen por sonido /k/

Animales con cuatro patas

Animales que tengan el cuerpo cubierto de pelo

Animales que no tengan pelo

Animales que coman carne

Animales que nazcan de su madre

Discusión

El análisis realizado evidencia que este instrumento constituye un valioso recurso para las educadoras de la primera infancia, sobre todo para las que trabajan con niños de cinco a seis años, pues permite evaluar las potencialidades de la inteligencia lingüística en sus educandos y de esta forma contribuir al potencial de desarrollo humano de cada uno de ellos en correspondencia con sus particularidades.

Los instrumentos que se ofrecen permitirán el procesamiento lógico de los datos recogidos por el observador y se complementan unos con otros. Pueden ofrecer una visión más completa del proceso, lo que permitirá hacer inferencias de su movimiento y estado actual, mediante las evidencias concretas de ello. Les posibilita a los educadores conocer mejor a sus educandos, reconocer las particularidades individuales de los niños y rediseñar sus estrategias de intervención educativa.

Para este tipo de atención se deben desarrollar estrategias que propicien la estimulación y se adapten a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada cual. Solo así se podrá alcanzar el potencial de desarrollo de cada niño, incrementando las probabilidades de rendimiento en diferentes ámbitos.

Los profesionales de la educación de los niños de la infancia preescolar deben proponerse potenciar este tipo de inteligencia en los educandos y para ello resulta vital explorar y determinar en qué nivel se encuentra cada niño para ofrecer las ayudas o recursos necesarios que potencien la misma.

La estimulación del neurodesarrollo infantil desde las primeras edades posibilita el alcance óptimo del desarrollo integral de todos y cada uno de los niños, pues este es el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en fase de maduración. Corresponde entonces a los educadores u agentes encargados de la educación de los niños aplicar diversas técnicas que le permitan explorar las inteligencias de cada cual para ofrecer en esta faja etaria todas las oportunidades que posibiliten desarrollar al máximo sus potencialidades. La exploración y evaluación de la inteligencia lingüística en los niños de la primera infancia tiene que convertirse en una herramienta de trabajo de los educadores para proporcionar todas las oportunidades de manera diversificada, que fortalezcan las destrezas y recursos lingüísticos que contribuyen al desarrollo del potencial biopsicológico y humano de cada uno de los niños que lo poseen.

Esta investigación sienta un precedente para otros estudios que pueden estar relacionados con la actualización de la temática y la superación del personal en ejercicio.

Referencias bibliográficas

Casanova Zamora, T. A. (2020). Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación inicial. Habilidades y destrezas. Revista Boletín Redipe, 9(10), 108-181. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1096 Links ]

García Paida, A. M. (2018). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Revista Polo del Conocimiento, 3(26), 94-111. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/732/907#Links ]

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York, EUA. Basic Books. [ Links ]

Macías Figueroa, Y G., Vigueras Moreno, J A., & Rodríguez Gámez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia una propuesta innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1),1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100019Links ]

Mesa Simpson, CE. (2018). Caracterización de las inteligencias múltiples de estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina. Revista Médica Electrónica, 40(2), 298-310. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2433/3779 Links ]

Mena Reinoso, A. P. (2020). Análisis exploratorio de inteligencias predominantes en estudiantes de ingeniería de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador). Revista Espacios, 41(16), 1-9. https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/20411601.html Links ]

República de Cuba. Ministerio de Educación. (2017). Plan Educativo de la Primera infancia. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Terré Camacho, O. (2017). Neuropotencial de inteligencia infantil. Como desarrollar la inteligencia en niños de edad temprana. Editorial Casilda. Argentina. [ Links ]

Recibido: 12 de Julio de 2021; Aprobado: 11 de Enero de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: yaamaro@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons