SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Estrategia gestión de la extensión universitaria en las universidades de ciencias médicasSistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.20 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Preparación en Educación Especial de los psicólogos, mediante la comparación entre Cuba y Mali

Preparação em Educação Especial de psicólogos, através da comparação entre Cuba e Mali

1Universidad de Letras y Ciencias Humanas de BamaKo-Malí. Departamento Psicología. Mali.

RESUMEN

Ante los desafíos actuales, complejizados por el enfrentamiento a la pandemia por COVID-19, la relación entre la ciencia, la tecnología y la innovación es la base de los impactos sociales y el desarrollo humano y local. Tal premisa sustenta la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contentivos en la Agenda 2030. Para los graduados universitarios en Cuba, que se desarrollan en Mali, estudiar comparadamente los aportes de ambas naciones constituye un punto de partida para la toma de posición científica y la contribución al servicio del país en que se vive. Derivado de esta necesidad se realizó este trabajo, que tiene como objetivo determinar los elementos comunes y diferentes de la Educación Especial en Mali y Cuba; así como el papel de la carrera Licenciatura en Psicología en el proceso de contribuir al desarrollo humano y la transformación social que se necesita para la atención a la diversidad en Mali. La investigación cualitativa se sustentó en métodos teóricos y empíricos basados en un diseño narrativo de tipo autobiográfico. Como resultado se pudo constatar que, al no existir programas de formación de maestros en Educación Especial en Mali, el plan de estudio del Licenciado en Psicología propicia incidir intencionalmente en la atención educativa a la diversidad.

Palabras claves: atención a la diversidad; desarrollo humano; desarrollo local; Educación Especial; formación profesional; Psicología

RESUMO

Diante dos desafios atuais, tornados mais complexos pelo enfrentamento da pandemia da COVID-19, a relação entre ciência, tecnologia e inovação é a base dos impactos sociais e do desenvolvimento humano e local. Tal premissa apóia o alcance dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável contidos na Agenda 2030. Para os graduados universitários em Cuba, que estudam no Mali, estudar comparativamente as contribuições de ambas as nações constitui um ponto de partida para uma posição científica e contribuição a serviço da o país em que se vive. Derivado desta necessidade, foi realizado este trabalho, que visa determinar os elementos comuns e diferentes da Educação Especial em Mali e Cuba; bem como o papel da licenciatura em Psicologia no processo de contribuição para o desenvolvimento humano e a transformação social necessária para a atenção à diversidade no Mali. A pesquisa qualitativa fundamentou-se em métodos teóricos e empíricos baseados em um desenho narrativo autobiográfico. Como resultado, verificou-se que, uma vez que não existem programas de formação de professores em Educação Especial no Mali, o plano de estudos do Bacharelado em Psicologia incentiva a influenciar intencionalmente a atenção educacional à diversidade.

Palavras-chave: atenção à diversidade; desenvolvimento Humano; desenvolvimento local; Educação especial; formação profissional; Psicologia

Introducción

La Agenda 2030, como agenda civilizatoria, pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación (Naciones Unidas, 2016). Mantener la mirada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ante el azote de la pandemia por COVID-19 constituye un reto, si se tiene en cuenta que la realidad de muchos países ya era difícil antes de su llegada.

La República de Mali es el séptimo país más extenso de África, limitando con países como Argelia (norte), Niger (este), Mauritania y Senegal (oeste) y con Costa de Marfil, Guinea y BurKina Faso (sur), con una superficie total de 1 240 000 km2. Se estima una población de 19,6 millones (44 % urbanos), en su mayoría musulmanes (94 %), con escasa presencia de cristianos (3 %) e igual representatividad sin un credo definido. A pesar del manejo de sus riquezas (petróleo, materiales de la construcción, textiles, oro), es un país en una condición política, social y económica compleja, que se ha agudizado con la presencia del nuevo coronavirus (Oficina de información diplomática, 2018).

Con una población infantil considerada alta (47,6 % aproximadamente), Mali, considerado uno de los países más pobres del mundo y en conflicto armado, ha declarado explícitamente en sus legislaciones y tratados internacionales su voluntad como nación de proteger la infancia, hecho que lo acerca a los logros obtenidos en Cuba. Fue uno de los primeros países en ratificar la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Carta Africana de los Derechos y el Bienestar del Niño (Diallo y Díaz, 2016).

Si bien es cierto que Mali y Cuba pertenecen a dos continentes diferentes, África y América respectivamente, con una configuración sociohistórico cultural muy diferente, las naciones han mantenido relaciones diplomáticas fructíferas desde 1960 y, aunque solo por unos pocos años, el socialismo se instauró en Mali como sistema social luego de su independencia de Francia en 1960 (Diallo y Díaz, 2016).

La posibilidad de estudiar Licenciatura en Defectología (actual Educación Especial) en Cuba en un período comprendido entre 1995-2000 y de cursar estudios académicos entre 2001-2003 y 2011-2014, respectivamente, ha permitido tener una experiencia histórico-cultural que permite, mediante el análisis crítico, el contraste de dos realidades diferentes que pueden aportar ideas, iniciativas al desarrollo humano y a la transformación social de cada contexto.

Por el contrario, en territorio maliense no existe la carrera Licenciatura en Educación Especial. La posibilidad más cercana de su apertura estuvo en relación con la Universidad de Grenoble, Francia (Institut Universitaire de Technologie). Como parte del convenio de trabajo, la carrera debía abrirse como parte del departamento de Psicología, al contar con personal preparado en la mayoría de las materias; sin embargo, no se llegó a materializar debido a consecuencias derivadas del golpe de Estado de 2012.

Autores como Bouaré y Caballero (2007), así como Diallo y Díaz (2016), han realizado determinaciones de rasgos distintivos y coincidentes entre realidades concretas de Cuba y Mali. Aun cuando no se refieren abiertamente a la atención a la diversidad, ni a la Educación Especial específicamente, constituyen antecedentes cuyos aportes han visibilizado elementos importantes para los decisores y las políticas públicas en Mali.

Las posibilidades de incidir positivamente ante la variedad social maliense, desde la Universidad de las Letras y Ciencias Humanas de Bamako (ULSHB), específicamente desde el departamento de Psicología, motivó la realización de este trabajo que tiene como objetivo determinar los elementos comunes y diferentes de la Educación Especial en Mali y Cuba; así también el papel de la carrera Licenciatura en Psicología en el proceso de contribuir a la transformación social que se necesita para la atención a la diversidad en Mali.

Materiales y métodos

La investigación cualitativa se basa en un diseño narrativo de tipo autobiográfico. Se sustentó en métodos del nivel teórico, como el histórico-lógico, el análisis de contenido en su variante teórica y métodos del nivel empírico, como la entrevista a cinco profesores de la carrera Educación Especial en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" en Cuba; de ellos, el 100 % Doctores en Ciencias Pedagógicas y profesores Titulares, que cumplen la condición de haber compartido diferentes momentos de la formación continua del autor y haber permanecido vinculados a la Educación Especial hasta la actualidad. El objetivo fundamental de la entrevista estuvo encaminado a valorar la objetividad de los análisis realizados por el autor a partir de los métodos aplicados.

También se realizó la revisión de documentos, que sustentan la formación de los profesionales en ambos países, así como otros documentos del autor de los períodos de tiempos pasados en Cuba y la actualización de estos ante los cambios del plan de estudio y la nueva realidad que enfrenta la Educación Especial en La Mayor de las Antillas.

Resultados

Educación Especial en Mali: punto de partida de un intercambio cultural y profesional en Cuba

Estudios anteriores (Maiga, 2021) permitieron sistematizar que la Educación Especial en la República de Mali es un fenómeno relativamente reciente. Su inicio se puede ubicar en los comienzos de la década del 60 del pasado siglo, cuando obtuvo la independencia de la metrópolis francesa. Sin embargo, no fue hasta el 15 de octubre de 1973 que comienza la Educación Especial institucionalizada, con la apertura de una clase experimental compuesta por seis alumnos ciegos en el ayuntamiento del distrito de Bamako. Esta clase experimental tomaría el nombre del Instituto de Jóvenes Ciegos de Mali (IJA) en 1976.

A pesar de ello, el desarrollo de la atención a los educandos con discapacidad con un enfoque inclusivo y legislativo demoró; no llegó hasta 1992, con la firma de la nueva Constitución que declaraba explícitamente su determinación a defender los derechos de la mujer y el niño, así como la diversidad cultural y lingüística de la comunidad nacional.

Para su atención, actualmente Mali cuenta con un total de 22 escuelas y/o centros de atención a las personas con discapacidad. Las instituciones de Educación Especial o escuelas especiales son, en su mayoría, obras de asociaciones de personas con discapacidad dentro los cuales se pueden citar: Unión Maliense de los Ciegos (UMAV), Asociación Maliense de los Sordos (AMASOURDS), Asociación Maliense de Lucha contra las Deficiencias Mentales en el Niño (AMALDEME), Asociación Maliense de la Trisomía (AMT) y la Asociación Maliense de las Personas con Discapacidades Físicas (AMPHP), entre otras.

No obstante, en las últimas décadas se ha observado un interés gubernamental que partió de un estudio de base sobre la Educación Especial en Mali mediante el Programa Decenal de Desarrollo de la Educación y la Formación Profesional (PRODEC) entre julio y agosto de 1996. En este mismo año se redactó del Documento de Política Nacional sobre Educación Especial: Ministerio de Educación de Base y Dirección Nacional de la Educación Preescolar y Especial (MEB/ DNEPS).

Sucesivamente, se aprobó en diciembre de 1999, la Asamblea Nacional, la Ley de Orientación (marco) de educación (Ley Nº 99-046), enmendada, relativa a la Ley marco de educación, que contiene disposiciones sobre la Educación Especial y la educación inclusiva (artículos 30, 46, 47 y 55). En agosto de 2002 se realizó el estudio de diagnóstico sobre la situación educativa de los niños con discapacidad de 0 a 15 años de edad en Kayes, Kita, Mopti y el distrito de Bamako, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Mali.En contraste, Cuba, dada la experiencia personal del autor (1995 y 2014 indistintamente), ha podido demostrar el desarrollo científico y el perfeccionamiento de la Educación Especial en la nación caribeña. Dentro de aspectos positivos cubanos a resaltar con respecto a la realidad maliense se encuentran: el establecimiento de una coherente voluntad política y un equilibrio interno en el funcionamiento del Ministerio de Educación, con respecto a sus políticas y prácticas, una creciente participación social en el desarrollo educacional, el Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental (actual discapacidad intelectual) en Cuba, el cual revolucionó la forma de ver la discapacidad e impulsó la intersectorialidad como un estilo de trabajo participativo.

Formación de profesionales en Licenciatura en Psicología General: su preparación en Educación Especial

A diferencia de Mali, Cuba cuenta con una Educación Especial experimentada, organizada transversalmente en cada nivel educativo, servicios educacionales e instituciones específicas de Educación Especial. En la actualidad, la búsqueda de estándares más altos de inclusión educativa es un objetivo del III Perfeccionamiento de la Educación en el Sistema Nacional de la República de Cuba. Para enfrentar los desafíos en el campo educativo especializado la formación de los profesionales constituye una prioridad del Ministerio de Educación Superior.

El arribo a Cuba del único maliense graduado de Educación Especial en la isla caribeña se produjo en 1995, para ese entonces la carrera se llamaba Licenciatura en Defectología, dada, la influencia de la otrora Unión Soviética en la concepción de la especialidad. Posteriormente en el año 2001, se realizaron las modificaciones al Plan de estudios C y con ello se realizó el cambio a Licenciatura en Educación Especial, con una duración de 5 años y una concepción disciplinar más definida.

En los momentos actuales, la formación de los profesionales cubanos transita por el Plan de Estudios E de cuatro años de duración. Aparece la necesidad de trabajar por esencialidad de los contenidos y una coherente articulación interdisciplinar mediada por la vinculación entre la preparación académica, laboral, investigativa y extensionista. Lo anterior es posible por el nacimiento de la disciplina Formación Laboral Investigativa. Como resultado, el estudiante se enfrenta a varios exámenes integradores en su formación y una investigación de curso que puede devenir o no en ejercicio de culminación de estudios (Ministerio de Educación, 2016).

En contraste con esta realidad, Mali no cuenta con un programa de formación de profesionales de Educación Especial en todo el territorio nacional. Los pocos especialistas que trabajan en el país son graduados en el extranjero, solo uno en Cuba. Dada la necesidad de ofrecer una respuesta educativa ante las barreras de participación y aprendizaje, los egresados que ejercen en el país han influido e insertado asignaturas en los programas de formación del Instituto Nacional de Trabajadores Sociales y en la Universidad de las Letras y Ciencias Humanas de Bamako (ULSHB). Solo como universitarios se ofrece la asignatura Educación Especial en las carreras de Licenciatura en Ciencias de la Educación y en la carrera Licenciatura en Psicología General.

Si bien es cierto que ambos programas inciden en las instituciones públicas de Educación Especial, el papel de transformación y especialización del psicólogo es muy amplia, sobre todo porque al hablar de la atención a la diversidad; se va más allá de la discapacidad y se enfrentan a conflictos de tipo armamentista, étnico, religioso, cultural, en sentido general. En muchas ocasiones, la combinación de los efectos puede constituir un gran desafío para la familia y la atención educativa en general.

La Licenciatura en Psicología General en Mali, a diferencia de la mayoría de los programas de pregrado en Cuba, se rige por créditos académicos que corresponden a 180 créditos con 3600 horas) y se organiza en seis semestres, cada semestre compuesto por 30 créditos que conllevan a 600 horas. (Direction Nationale de l'Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique, 2016). La concepción del programa es modular y no disciplinar, como en el caso cubano.

En la búsqueda de mejoras en la formación de los psicólogos malienses, se gestaron cambios. Antes de 2014, el programa de estudios era de cuatro años, ahora es de seis semestres. Actualmente no existe un trabajo de curso final, sino de semestralización; aunque la investigación ocupa un porcentaje de horas representativas en el plan de estudio, considerados "trabajo personal del estudiante" (670 horas). Al igual que en Cuba, este representa un porcentaje de cada fondo de tiempo de las asignaturas, incluida la Metodología de la Investigación (Direction Nationale de l'Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique, 2016).

Específicamente, en términos de Educación Especial, el psicólogo formado en Mali recibe una asignatura de igual nombre que ofrece cuatro créditos académicos y se distribuye en 40 horas de conferencias magistrales, 20 horas de trabajo práctico e igual cantidad de trabajo personal del estudiante. Dentro del componente académico, los estudiantes reciben los contenidos agrupados en siete capítulos: "Introducción a la Educación Especial", "Historia y política de la Educación Especial en Mali", "Didáctica y teorías de aprendizaje para diferentes categorías de la discapacidad", "Didáctica", "Gestión de un aula inclusiva", "Trabajos dirigidos" (estudios de caso) y "Trabajo práctico".

En Cuba, de cierta forma se profundizan en todas estas áreas, al ser la esencia del profesional que forman; sin embargo, también incluyen estudios de talento humano, didáctica para su manejo en el aula y organizan la práctica estrechamente vinculada al contenido académico, sincrónicamente con la investigación. Esta concepción se observa en las asignaturas y hacia sus relaciones intra e interdisciplinarias. En Mali, aun cuando se prevé en el fondo de tiempo, no se ha alcanzado una respuesta cohesionada en la formación de los profesionales, con la pérdida de la intencionalidad; por supuesto, los efectos que esto provoca en la práctica educativa no son tan rápidos como se esperan.

También es coincidente el trabajo conjunto con la Organización no Gubernamental (ONG) Humanity & Inclusion (otrora Handicap International), que se ha encargado de la capacitación de actores locales, profesionales y del personal de la educación, en términos de Educación Especial con enfoque de rehabilitación basada en la comunidad. Como parte de su accionar, los formadores han recibido temas referentes a la discapacidad, la accesibilidad y la educación inclusiva.

Es distintivo también de la educación cubana el desarrollo de los programas académicos vinculados directamente a la especialización. La experiencia del autor en la Maestría en Educación Especial, dirigida por el Centro de Referencia Latinoamericano de Educación Especial (2001-2003), valida el alto rigor científico de la ciencia que compromete y transforma. En la actualidad se desarrollan programas de este tipo en otras provincias del país; así como cursos, diplomados y entrenamientos.

Ante estos elementos coincidentes y contrastantes, validados por la experiencia vivida y la actualización publicada en fuentes primarias de investigación, la necesidad de la presencia de una carrera de Licenciatura en Educación Especial en Mali es cada vez más evidente; sin embargo, mientras esto no suceda y como un logro adicional, las carreras que reciben la preparación en Educación Especial deben ganar en la coherencia de su concepción y la vinculación de la teoría con la práctica maliense.

Sería conveniente precisar que, junto al análisis de la atención a la discapacidad, en Mali subyacen otros problemas que atentan contra la atención a la diversidad en todas sus manifestaciones. Dentro de los principales inconvenientes se pueden citar: la falta de equidad en el acceso a la educación, en muchos casos privatizada; la presencia de exclusión social de los llamados niños de la calle, todavía persiste el abandono de la escolaridad de las niñas por asuntos culturales o religiosos; la obligatoriedad de interrumpir los estudios por desplazamientos asociados con los conflictos armados, entre otros (Diallo y Díaz, 2016). Estas ejemplificaciones ilustran el complejo escenario que vive la educación maliense en la búsqueda de la inclusión, no solo educativa sino como fenómeno social.

Un estudio realizado por la OMS y el Banco Mundial (2016) revela que en Mali existen 2.247.500 personas con discapacidad. Por su parte, el informe de UNICEF (2015) muestra que la tasa de asistencia a la escuela primaria en Mali es del 67 % para los niños y del 60 % para las niñas. Se estima que la tasa de niños en situación de discapacidad (ESH) es del 15 %. El informe revela que el sistema educativo de Mali carece de las condiciones para atender a los niños con discapacidad.

Dado los conflictos armados, los desplazamientos, migraciones y las situaciones internas, los estudios estadísticos más confiables se concentran en las regiones de Kayes, Koulikoro, Sikasso, Ségou, Mopti, Tombouctou, Gao y el Distrito de Bamako. La matrícula de niños con discapacidad por región se estima en un total de 10766 infantes, de ellos 6532 niños y 4234 niñas.

Por su parte, Cuba tiene una mayor experiencia en el campo educacional y también en el área de Educación Especial. Una reciente comparación entre algunos campos de la Educación Especial en Cuba y Estados Unidos ilustró cuánto ha hecho La Mayor de las Antillas después de 1961, año en que culminó la Campaña de Alfabetización y de 1962, cuando nace oficialmente la educación diferenciada, actual Educación Especial; así como puede, a pesar de los problemas que enfrenta, significar una perspectiva de aprendizaje importante de la cual muchos países como el norteamericano, pueden beneficiarse (Shelton, Kelly, y Sánchez, 2020).

Esto ha sido posible porque la Educación Especial en Cuba ha evolucionado como resultado de una experiencia pedagógica de más de 55 años. En la actual concepción antillana se ofrece una visión amplia de los contextos en los que opera la atención educativa, enfatiza el carácter individualizado y diferenciado para la solución de diferentes problemáticas, necesidades de una población con determinadas variabilidades del desarrollo (Triana y Fernández, 2019).

En términos jurídicos, también es muy importante el análisis de los documentos que rigen la protección de la infancia, en especial aquellos que presentan una situación de discapacidad, en el caso de Mali el panorama jurídico es muy joven, aproximadamente después del año 2000 (Diallo y Díaz, 2016). En el caso de Cuba, su institucionalidad tuvo un viraje positivo después de 1959, cuya materialización estaba en consonancia con las posiciones más humanistas a nivel internacional. Es meritorio destacar el tratamiento que sobre la familia, la infancia y la discapacidad ofrece la nueva Constitución de la República de Cuba, aprobada en referéndum popular en 2019; como resultado, se implementa la Comisión Nacional para el seguimiento y monitoreo de la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Consejo de Ministros, 2021), que trabaja conjuntamente con todos los sectores de cada territorio, ello incluye el Ministerios de Educación y Ministerio de Educación Superior.

Sin embargo, en Mali, a pesar de compartir igual compromiso internacional, refrendados en los mismos documentos internacionales, de los cuales Cuba es firmante, subyacen factores socioculturales que trascienden la implementación de la ley del Estado. Tal y como documentaran Diallo y Díaz (2016, p. 118): "aunque existe un marco jurídico, en la práctica no hay sanciones porque lo cultural se vuelve más fuerte que lo legal. La familia tiene toda la potestad sobre los niños y el Estado interviene poco en los asuntos familiares".

En los momentos actuales, en las variantes educativas para enfrentar la COVID-19, Cuba ha constituido un ejemplo de y para el mundo (MINED-UNICEF, 2020). Mali, que no ha escapado a esta realidad pandémica, ha enfrentado el desafío educacional; sin embargo, el costo en la equidad y la accesibilidad para todos ha sido alto. Lo cierto es que, para influir positivamente en la realidad social, las secuelas de la lucha armada, los conflictos étnicos y religiosos, la lucha contra la COVID-19 y otros problemas de salud, es necesario incidir en la preparación y formación de los profesionales para contribuir al desarrollo humano y de la localidad donde viven.

Con la distancia que establece la diferenciación entre las Licenciaturas en Psicología General en Mali y la Licenciatura en Educación Especial, en Cuba, existen puntos coincidentes en los programas de estudios vinculados a la comprensión del desarrollo humano y de la atención a la diversidad. Entre las similitudes más evidentes se encuentran la presencia en los programas de estudio de ambas especialidades de la Psicología General, elementos de Psicología Clínica, corrientes psicológicas, procesos psíquicos, psicología cognitiva, Psicología del Desarrollo, elementos de funciones adaptativas, Psicología Escolar, elementos de neuropsicología, Psicología de la Personalidad, Psicoterapia, elementos de neurociencias, Introducción a la Educación Especial y elementos de psicopatología (Direction Nationale de l'Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique, 2016; Ministerio de Educación Superior, 2016).

Por su parte, en Cuba, la ONG Humanity & Inclusion acumula una experiencia de más de 20 años en varias provincias, desarrollando programas de rehabilitación basados en la comunidad. Una de las provincias con resultados comunitarios es Pinar del Río, cuyo proyecto abarca siete de sus 11 municipios. No obstante, dado al carácter intersectorial, a la sistematización de experiencias y a los resultados alcanzados, la formación de formadores para la rehabilitación basada en la comunidad se ha llevado a programas de pregrado, específicamente a las carreras de Licenciatura en Educación Logopedia y Licenciatura en Educación Especial. Lo anterior refuerza el papel de la universidad como transformador social y constituye un elemento importante de sostenibilidad al organizar las experiencias prácticas como parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje científico, consciente, planificado, contextualizado y organizado en proyectos (Cala, Sánchez y Cala, T.Y., 2021).

Un desafío común para las universidades en las cuales se ha desarrollado la vida profesional del autor, es la accesibilidad, la respuesta interna a la diversidad, el diseño universal para el aprendizaje que han sido resultado de muchos años de funcionamiento basado en concepciones más generalizadoras. Tanto la Universidad de las Letras y Ciencias Humanas de Bamako en Mali, como la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" ante el enfrentamiento a la COVID-19, comparten lecciones que pueden modelar casas de altos estudios más inclusivas para todos y todas (Puentes y Sánchez, 2021).

En contextos geográficos y culturales diferentes, Cuba y Mali comparten la visión de mejorar con equidad el futuro de su infancia. Con una Educación Especial con madurez, la Mayor de las Antillas muestra logros crecientes al concebirla como una filosofía y cohesionar las instituciones en la búsqueda de una mayor atención a la diversidad, con un carácter intersectorial, el trabajo en red como parte del perfeccionamiento constante de su educación. A diferencia, Mali no ha logrado la rapidez deseada en la respuesta educativa especializada y compiten con ello, la búsqueda por la paz, la solución de los conflictos y la preparación de las familias que en ocasiones se han quedado varadas en concepciones culturales que impiden el acceso y desarrollo de los niños y niñas, con una mayor incidencia si hay presencia de discapacidad.

Cuba sigue demostrando que apuesta por el desarrollo educacional, a pesar de los retos a los que se impone la Mayor de las Antillas. Su participación en la formación de especialistas de varios países la sitúan como un faro para la transformación de muchos entornos educativos. La necesidad de contribuir a seguir mejorando las universidades como entes responsables de la transformación social de los entornos sociales hace que se sueñe que, en una "nueva realidad" posCOVID-19, pueda existir una Mali más inclusiva.

El texto elaborado hasta aquí fue sometido a valoración por cinco Doctores en Ciencias Pedagógicas y profesores Titulares, los cuales consideran objetivos los análisis en cuanto a niveles de actualización, pertinencia y ajuste a la realidad cubana.

Discusión

Se consideran escasos los estudios publicados en línea, que han involucrado a Cuba y la República de Mali. Dentro de los autores consultados se encuentran Bouaré y Caballero (2007); Bouaré (2008); así como Diallo y Díaz (2016). En sus estudios, es compatible el valor que representa Cuba y su legado como ejemplo para la transformación del sistema educativo maliense, la atención a la infancia y el impacto que este proceso debe tener en la formación.

Se comparte el criterio de Bouaré y Caballero (2007) acerca del valor del estudio de la obra martiana en el contexto de la educación maliense. En primer lugar, se reconoce la universalidad del pensamiento de José Martí y, en segundo lugar, los análisis realizados por las autoras ilustran la necesidad de preparar a los hombres y mujeres para la vida, la responsabilidad de la educación en el desarrollo de la nación, la autenticidad de la educación según la realidad del país y no las imposiciones foráneas; así como el papel del maestro en la formación de las nuevas generaciones.

En consonancia con lo anterior, Bouaré y Caballero (2007, p. 134), refiriéndose al ideario martiano concluyen: "la educación es una obra de gran humanismo y un instrumento seguro de libertad y tener en cuenta estas ideas puede coadyuvar al perfeccionamiento del sistema educativo de Malí". Teniendo en cuenta el análisis realizado por las autoras, se hace necesario profundizar en nuevas investigaciones en la vigencia martiana en los análisis sobre la atención a la diversidad en Mali y cómo debe impactar en la Educación Superior.

También se coincide con Bouaré (2008) en que los factores sociales inciden en la existencia de una crisis en la Educación Superior en Mali; a pesar de reconocer el tiempo que dista de la publicación a la actualidad, los cambios en la práctica social y educativa no han sido significativos. A la vez, continúa siendo un reto para la Educación Superior maliense irradiar un impacto social fuera de la capital. La citada autora plantea:

Malí se organiza alrededor de la universidad de Bamako que tiene diferentes sucursales o grandes facultades, funcionando como centros autónomos (vale señalar que todos esos centros se encuentran ubicados o concentrados en la capital de Malí por lo que la desconcentración de la educación superior o la extensión de la misma al resto del país es un gran reto que se impone al Estado maliense en la actualidad) (Bouaré, 2008, p. 75).

En el presente, la concentración de la Educación Superior continúa en la capital, Bamako; aspectos inherentes a la educación, como es el caso de la atención a la diversidad continúan generalmente bajo la voluntad de organizaciones no gubernamentales como Unicef y Humanity & Inclusion. El estudio realizado demuestra la necesidad de prestar atención a la práctica cubana, de incorporar las experiencias de los programas sociales de Humanity & Inclusion, a los programas de formación de pregrado y posgrado, tal como lo sugieren Cala, Sánchez y Cala, T.Y., (2021).

Más relacionado con los procesos inclusivos, vinculados con la diversidad, es el análisis de Diallo y Díaz (2016), quienes identifican como un letargo prolongado la situación de la calidad de la atención a la infancia en Mali y cómo se requiere de un sistema intersectorial, que incluye la educación, para elevar la efectividad del sistema de prevención y atención a la infancia. En el estudio "Mali y Cuba: convergencias y divergencias en la protección a la infancia", se reconocen y comparten los avances en educación, prevención y penalización de Cuba con respecto a Mali, en la protección de la infancia y el papel de la Revolución Cubana, después de 1959, en este proceso.

Se coincide, como resultado del estudio que se presenta, cómo el Estado debe tener una participación decisiva en la política de las universidades al servicio de la transformación social, a la vez que los programas de gobierno son responsables de llevar a cabo acciones para prevenir y mitigar las crisis internas, los conflictos sociales que atentan contra el desarrollo no solo de los programas de Educación Superior, sino en la atención a la diversidad como plataforma de una sociedad inclusiva.

El estudio realizado muestra elementos coincidentes y divergentes que constituyen puntos de partida para la toma de decisiones por las autoridades y directivos, tanto de las universidades como de la educación en el territorio maliense. Se reconoce la necesidad de profundizar en la investigación con la aplicación de la educación comparada, que ha posibilitado que Cuba haya desarrollado un Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y que continúe ocupada en interpretar los hechos educativos, como vía para explicar la dirección de la educación y los cambios educativos futuros (García, Rodríguez, y Addine, 2020). Sin embargo, se considera pertinente, toda vez que se evidencian puntos claves para el trabajo conjunto entre los países como parte de la estrategia de internacionalización de las universidades implicadas en el estudio.

La experiencia del autor en Cuba permitió hacer valoraciones y actualizaciones que posibilitan afirmar el alto estándar en la formación continua en Educación Especial, tanto de especialistas como de otros profesionales que intervienen en la atención educativa; igualmente, la concepción disciplinar, la presencia de la disciplina Formación Laboral Investigativa, que cohesiona lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista con intencionalidad a partir de la realidad educativa de la localidad donde se desarrollan. En Mali, con la voluntad de contribuir a la transformación social en la atención a la diversidad, la Licenciatura en Psicología General comparte varias asignaturas bases para este fin, e incorpora la asignatura Educación Especial como parte del currículo; sin embargo, la relación entre lo lectivo, la preparación práctica y los intereses investigativos, no tienen la coherencia deseada.

En sentido general, tanto la Universidad de las Letras y Ciencias Humanas de Bamako en Mali, como la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" enfrentan iguales desafíos ante el acceso de personas con discapacidad a sus programas de estudio, la existencia de barreras y la preparación del claustro no graduado de Educación Especial para la atención a la diversidad. Por su parte, Mali es un ejemplo de incorporación de la Educación Especial a diferentes programas de estudio de otras especialidades como son las Ciencias de la Educación y el Instituto de Trabajadores Sociales, hecho que en Cuba queda a la decisión de los equipos de cada carrera.

Referencias bibliográficas

Bouaré, H. (2008). Educación Superior y Crisis en Malí: Un acercamiento desde la Sociología. Santiago (117), p.66-84. Recuperado de: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/145080305/1397 Links ]

Bouaré, H., y Caballero, T. (2007). Características del sistema educativo de Malí. Santiago (112), p.126-149. Recuperado de: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2654 Links ]

Cala, O., Sánchez, X., y Cala, T.Y. (2021). "La formación de formadores para la Rehabilitación Basada en la Comunidad: rasgos distintivos". Revista Mendive 19(1), p. 304-320. Recuperado de: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2133 Links ]

Consejo de Ministros (2021). Acuerdo 38 de los Consejos de Ministros (9 de abril, 2021). GOC-2021-324-O38. La Habana. Recuperado de: http://www.gacetaoficial.gob.cu/Calle Links ]

Diallo, A., y Díaz, D. (2016). Mali y Cuba: convergencias y divergencias en la protección a la infancia. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), p. 108-119. Recuperado de: http://www.revflacso.uh.cu/Links ]

Direction Nationale de l'Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique, (2016). Maquette nationale de demande d'habilitation à délivrer la licence. Université des Lettres et des Sciences Humaines de Bamako (ULSHB). District de Bamako, Mali. [ Links ]

García Batista, G., Rodríguez Alfonso, E. y Addine Fernández, F. (2020). Educación comparada en Cuba. Necesidad de su sistematización. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), pp. 28-42. Recuperado de: https://www.saece.com.ar/relec/revistas/17/art2.pdfLinks ]

Maiga, A. (2021). La Educación Especial en la república de Mali: antecedentes, desafíos y perspectivas. Recherches Africaines. Annales de I´Université des Lettres et Sciences Humaines de Bamako, 28 (junio, 2021). ISSN 1817-424X [ Links ]

Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED) y Fondo Mundial para la Infancia (UNICEF). (2020). Educación en tiempos de covid-19. La experiencia cubana. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/21176/file&ved=2ahUKEwi06Y6v4v7vAhXDUt8KHdfPBYYQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw2UugDLpVQQp3APovQTyUkt Links ]

Ministerio de Educación Superior (2016). Documentos rectores de la Licenciatura en Educación Especial. Comisión Nacional de Carrera de Educación Especial. Ciego de Ávila, Cuba. [ Links ]

Naciones Unidas. (2016). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. ONU. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/20 Links ]

Oficina de información diplomática, (2018). FICHA País. República de Mali. Recuperado de: https://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/ficha_pais_-_mali_enero_2018.pdf Links ]

Puentes, T., y Sánchez, X. (2021). Construyamos una `nueva realidad' más inclusiva en las universidades. Revista Mendive . 19(2), p. 340-344. Recuperado de: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2453 Links ]

Shelton, A., Kelly, J., y Sánchez Valdés, X. (2020). An Overview of Disability Identification and Special Education Teacher Preparation in Cuba. Sage Journals, 57(1). Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1053451220914899 Links ]

Triana, M., y Fernández, I. (2019). La Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 17 de Diciembre de 2021; Aprobado: 28 de Febrero de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: maigahmadou@yahoo.fr

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons