SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Preparación en Educación Especial de los psicólogos, mediante la comparación entre Cuba y MaliOrientación familiar para complementar el conocimiento geográfico de la localidad en educandos con discapacidad intelectual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.20 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Articulo original

Sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social

Sistema de ações para a educação da responsabilidade e compromisso social

Josefa Azel Jiménez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6592-6785

1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Cuba

RESUMEN

El presente artículo es el resultado científico de una investigación cualitativa de corte pedagógico, cuyo objetivo consistió en elaborar un sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu". Los materiales utilizados fueron el Modelo del Profesional, el Plan de estudio E de la carrera, el Reglamento de Trabajo Docente-Metodológico, el Programa Director para el fortalecimiento de valores fundamentales en la sociedad cubana y las definiciones más actualizadas del concepto compromiso social. Se tomó como muestra a 70 estudiantes. Los métodos de investigación empleados fueron, del nivel teórico: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis, ascenso de lo abstracto a lo concreto y sistematización; del nivel empírico: análisis de documentos, observación, entrevistas semiestructuradas. Se utilizaron otras técnicas de medición como encuestas y completamiento de frases. Se involucraron los principales actores del proceso docente-educativo para determinar las necesidades educativas, se elaboró la propuesta del sistema de acciones y se inició su implementación. Los resultados se evidenciaron en los significativos logros alanzados, pues influyeron positivamente en la formación del futuro egresado universitario a que aspira la sociedad cubana. El objetivo propuesto en la investigación se cumplió satisfactoriamente y causó su impacto en el contexto universitario. El aporte práctico consistió en la introducción y validación del resultado científico obtenido, que puede hacerse extensivo a otras carreras universitarias con características similares presentadas, a través de un estudio comparado.

Palabras clave: compromiso social; estudiantes; proceso docente-educativo; responsabilidad; sistema de acciones

RESUMO

Este artigo é o resultado científico de uma pesquisa qualitativa de natureza pedagógica, cujo objetivo foi desenvolver um sistema de ações para a educação da responsabilidade e do compromisso social nos alunos do primeiro ano da carreira de Engenharia Civil da Universidade Central de Las Villas. "Marta Abreu". Os materiais utilizados foram o Modelo Profissional, o Plano de Estudos E da carreira, o Regulamento de Trabalho Metodológico de Ensino, o Programa Diretor para o fortalecimento de valores fundamentais na sociedade cubana e as definições mais atualizadas do conceito de compromisso social. 70 alunos foram escolhidos como amostra. Os métodos de pesquisa utilizados foram, no plano teórico: histórico-lógico, indutivo-dedutivo, análise-síntese, ascensão do abstrato ao concreto e sistematização; do nível empírico: análise de documentos, observação, entrevistas semiestruturadas. Outras técnicas de medição, como pesquisas e preenchimento de frases, foram usadas. Os principais atores do processo ensino-educativo foram envolvidos para determinar as necessidades educativas, foi elaborada a proposta do sistema de ações e iniciada sua implementação. Os resultados foram evidenciados nas conquistas significativas realizadas, pois influenciaram positivamente na formação dos futuros graduados universitários a que aspira a sociedade cubana. O objetivo proposto na investigação foi cumprido satisfatoriamente e causou sua repercussão no contexto universitário. A contribuição prática consistiu na introdução e validação do resultado científico obtido, que pode ser estendido a outras carreiras universitárias com características semelhantes apresentadas, através de um estudo comparativo.

Palavras-chave: compromisso social; alunos; processo ensino-educativo; responsabilidade; sistema de estoque

Introducción

Como resultado de la globalización neoliberal se produce un desmontaje de los valores y la agresión a las identidades nacionales. Esto exige un enfoque axiológico de los problemas del mundo contemporáneo, pero siempre teniendo presente el esencial y determinante papel del hombre en la sociedad.

Cada día, la sociedad cubana demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional; pero, sobre todo, se precisa de que estos logren un desempeño profesional ético, responsable y con pleno sentido del compromiso social asumido. La responsabilidad y el compromiso social como valores asociados al desempeño de la profesión y, por tanto, vinculados a la competencia del profesional constituyen el centro de atención en el proceso de formación que tiene lugar en las universidades en la actualidad.

De ahí que la labor educativa y político-ideológica constituya la idea rectora de la educación superior cubana, su estrategiamaestra principal. En concordancia con esta idea, el joven de hoy debe ser partícipe del devenir social, pero ¿cómo cumplir el deber ineludible de la educación del hombre?, como dijera el Maestro: "conformarle a su tiempo" (Martí, 1991, p. 430) y lograr a la vez, "depositar -en ellos- toda la obra humana que le ha antecedido" (Martí, 1991, p. 281).

¿Cuál es el papel que le corresponde al docente? ¿Cómo la universidad puede potenciar y enriquecer lo logrado por la familia y la escuela? La educación del hombre es el arma más poderosa para crear, fomentar y desarrollar la conciencia, el sentido del deber, el compromiso social, la disciplina, la responsabilidad; aunque se plantea que esta última se educa desde edades muy tempranas; ello no impide que los docentes universitarios deban orientarlos a través del trabajo educativo. "El proceso de trabajo educativo en la universidad involucra directamente a un grupo de sujetos (profesionales), que como parte de su desempeño deben realizar acciones de atención personalizada con los estudiantes universitarios" (Lazo, Márquez y Ordaz, 2019, p. 457).

Sin embargo, se evidencia la persistencia de ciertas dificultades, ya que el estudiantado proviene de los centros de enseñanza media superior y arrastran consigo algunas deficiencias en su formación. Presentan insuficiencias en el grado de desarrollo de los valores para asumir por sí solos su propia formación profesional, no están concientizados de su influencia para el desarrollo de la personalidad y, a pesar de acatarlos como principios en el plano oral, no son capaces de llevarlos a la práctica en su comportamiento; por ejemplo: ciertas manifestaciones de irresponsabilidad ante el estudio, irrespeto e indisciplinas ocurridas en la residencia estudiantil.

El análisis de la situación problemática antes descrita permitió formular el siguiente problema de investigación: ¿cómo contribuir a la educación de la responsabilidad y el compromiso social en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil?

En la bibliografía revisada se coincide con los criterios de la educación en valores y de compromiso social. Baffursón y Figueroa (2013) plantean que la escuela contribuye a generar-reforzar, en todos los niveles educativos, una educación que forme al estudiantado en la responsabilidad y el compromiso social. Tamarit (2016) señala al compromiso social universitario como un conjunto de variantes inherentes a las actividades de la educación superior del siglo XXI, en vinculación con la sociedad y sus problemas.

Según Ruiz (2020), es necesario propiciar en el alumnado universitario el aprendizaje de competencias y valores para una ciudadanía activa; competencias y valores de tipo personal e interpersonal. Ramírez, Moctezuma, González (2017) puntualizan que la responsabilidad social de la universidad debe ser la de orientar la formación general y especializada del estudiante hacia la promoción del desarrollo justo y sostenible, creando así un nuevo perfil del egresado universitario.

Asimismo, Navarro, Rubio, Minnicelli (2017) precisan que la responsabilidad social es entendida como la capacidad y obligación de responder ante la sociedad por acciones u omisiones en pos del bien común. Espadas (2017) afirma que el compromiso social de la Universidad se encuentra ligado a la visión de quienes laboran en ella y agrega: "una universidad que no se liga con las necesidades del pueblo está condenada a vivir en una parcela social" (p. 2). Por su parte, Martín (2019) señala que el nivel educacional superior ofrece las respuestas oportunas a la sociedad donde radica la institución docente. Según Gazzola (2021) "la responsabilidad social o comunitaria, de vinculación de la Universidad con la sociedad en que está insertada, es su capacidad de establecer alianzas -locales, regionales, nacionales e internacionales" (p. 45).

Las investigaciones citadas aportan valiosos criterios alrededor del tema de investigación. Sin embargo, se observa la ausencia de acciones concretas para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en contextos universitarios.

Por tanto, del problema de investigación planteado surge ante el docente el reto de educar, formar, transmitir, cultivar valores a partir de la contribución otorgada por las generaciones anteriores que conformaron la nación cubana. De ahí la proposición del siguiente objetivo: elaborar un sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu".

Materiales y métodos

Entre los materiales utilizados se encuentran: el Modelo o perfil del profesional (MES, 2017), el Plan de estudio E de la carrera de Ingeniería Civil (2017) y el Reglamento de Trabajo Docente-Metodológico del Ministerio de Educación Superior (MES, 2018), con el propósito de obtener información acerca de las disposiciones oficiales que respaldan el proceso docente-educativo en la carrera.

En el Modelo o perfil del profesional se subrayó la importancia de la responsabilidad y el compromiso social del egresado de Ingeniería Civil. En el Plan de estudio E se constató la excelencia en la formación de los estudiantes de esta carrera para su futuro desempeño. En el Reglamento de Trabajo Docente-Metodológico se corroboró que el modelo de formación del profesional es de perfil amplio, basado en dos ideas rectoras: "la unidad entre la educación y la instrucción… y el vínculo del estudio con el trabajo…" (MES, 2018, p. 648).

Además, el reglamento plantea en su primer artículo que la formación de los profesionales de nivel superior desarrollado en las instituciones de Educación Superior garantiza la preparación integral de los estudiantes universitarios, concretada en una sólida formación científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para su desempeño exitoso en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.

Asimismo, se utilizaron como materiales: el Programa Director para el fortalecimiento de valores fundamentales en la Sociedad Cubana (PCC, 2013) y las definiciones más actualizadas del concepto compromiso social.

En el Programa Director se destacó la responsabilidad como un valor fundamental, definida como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. De ahí que concuerde la definición dada al valor responsabilidad con la ética del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, cuando expresó: "No puede ser: ver un deber y no cumplirlo es faltar a él" (Martí, 1991, p. 327).

El compromiso social se materializa en la participación del individuo en lo social, abordando las problemáticas y hechos sociales que convierten al hombre en un actor benéfico, dotado de una cultura propia, capaz de crear identidad y repensar los acontecimientos internacionales en correspondencia con lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008).

Se le otorgó especial relevancia a la perspectiva de los actores del proceso: profesores y estudiantes involucrados en el proceso docente-educativo del primer año de la carrera de Ingeniería Civil en el curso 2019-2020.

Tabla 1 - Población y muestra 

La tabla 1 ofrece información de la población (109 estudiantes, matrícula) y de la muestra, seleccionada al azar, del primer año de la carrera de Ingeniería Civil (70 estudiantes que representan el 64,2 % de la matrícula y, por ende, de la población).

Se asumió como paradigma de investigación la metodología cualitativa, por considerarla más apropiada para la investigación, con el objetivo de conocer el impacto del sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil.

Se recurrió a los métodos de investigación del nivel teórico y del empírico que sirvieron para conformar el presente estudio investigativo.

  • Métodos del nivel teórico

    • Histórico-lógico: el trabajo con este método fue predominante para la reconstrucción del escenario histórico. Se empleó, además, para los análisis textuales.

    • Inductivo-deductivo: posibilitó analizar el diagnóstico de necesidades de los estudiantes, para determinar la estructuración del sistema de acciones, así como para arribar a conclusiones parciales y finales.

    • Análisis y síntesis: se empleó en el estudio de la bibliografía que orientaba el trabajo de indagación acerca de la temática para analizar entrevistas y encuestas y, en todos los casos, para extraer la esencia de las ideas, organizarla en un todo orgánico para arribar a generalizaciones y conclusiones.

    • El ascenso de lo abstracto a lo concreto: se partió del análisis de lo abstracto en el diagnóstico de necesidades y sus posibilidades educativas y se ascendió a lo concreto en la implantación del sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social.

    • Sistematización: se empleó para clasificar y ordenar elementos derivados del diagnóstico, de las encuestas y entrevistas, con un carácter de sistema en su interrelación, dependencia y jerarquización para luego confrontarlos, así como para arribar a la estructuración del sistema de acciones y a las conclusiones.

  • Métodos del nivel empírico

    • Análisis de documentos: imprescindible para la búsqueda y análisis de las fuentes documentales sobre la responsabilidad, el compromiso social y los documentos normativos del Ministerio de Educación Superior (MES). Se utilizó toda la información que ofrecía cada documento sin perder de vista la contextualización.

    • Observación: para explorar y describir el contexto y los principales actores del proceso docente-educativo, para identificar conductas y actitudes, y adentrarse profundamente en las situaciones sociales de los estudiantes.

    • Entrevista semiestructurada: se aplicó a profesores y a la jefa del departamento de Ingeniería Civil, para obtener información directa y confiable, relacionadas con el valor responsabilidad y el compromiso social.

  • Instrumentos de medición y/o recolección de datos

    • Encuestas: se utilizaron cuestionarios para medir la influencia de las variables, relaciones de amistad y condiscípulos, en su comportamiento.

    • Completamiento de frases: se utilizó para valorar el grado de conocimiento que poseen acerca del compromiso social.

En el estudio se requirió del anonimato en las entrevistas, encuestas y completamiento de frases, para lograr una mayor confiabilidad en la recogida de datos. Todo esto posibilitó acumular valiosos materiales para conformar el sistema de acciones de la educación de la responsabilidad y el compromiso social.

Tanto la bibliografía sobre el tema como las fuentes bibliográficas documentales fueron sometidas a crítica, como parte de la labor de identificación, clasificación y análisis de las fuentes a través de los métodos empíricos.

Resultados

Alcanzar con éxito la responsabilidad y el compromiso social en la institución universitaria está sujeto a la formación complementaria del docente, en torno a la importancia de asumir estos enfoques. Desde esta perspectiva, se coincide con Aburto (2021) cuando afirma: "…Hoy el papel del profesor universitario ha cambiado su rol en el sentido que prepara a sus estudiantes para formarlos como profesionales capaces de reconstruir su propio entorno y del país" (p. 70).

De ahí que el docente contribuya a la competencia profesional del futuro egresado universitario, pues esta no solo debe consistir en los conocimientos y habilidades para resolver correctamente los problemas profesionales, sino también porque sienta y reflexione acerca de la necesidad y el compromiso de actuar en correspondencia con ellos de manera flexible, responsable, dedicada y perseverante en la solución de los problemas demandados en la práctica profesional. Es decir, que tenga un comportamiento social comprometido.

Lo antes expresado demostró la necesidad de educar en el valor responsabilidad y el compromiso social. El estudio se desarrolló en tres etapas:

  1. Diagnóstico de necesidades de los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Civil.

  2. Estructuración del sistema de acciones para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en el contexto universitario.

  3. Implantación del sistema de acciones.

La estructuración del sistema de acciones tuvo como base los criterios reales derivados del diagnóstico. Los instrumentos utilizados en la muestra permitieron lograr el máximo de protagonismo en los estudiantes, por lo que se pudo penetrar en sus conocimientos, emociones, sentimientos, ideales, percepciones y satisfacciones que impulsan su comportamiento. A continuación, se plantean las siguientes evidencias:

Encuesta a los estudiantes

El cuestionario presentaba una primera pregunta específica que abordaba concretamente el valor responsabilidad, con el fin de evaluar su conocimiento. ¿Qué características posee un estudiante responsable? La minoría de los estudiantes contestaron: estudioso, cumplidor de sus tareas integradoras y perseverante; se ubicaron en un nivel alto. La mayoría manifestó: estudioso y que cada cual sienta como propia la obligación por cumplir con sus deberes, ubicándoseles en el nivel medio. Los demás, que respondieron escuetamente: estudioso, se caracterizaron en el nivel bajo.

La segunda pregunta fue: ¿cuáles de esas características desearías desarrollar y cómo piensas hacerlo? La mayor parte de ellos coincidieron al responder: estudiando diariamente; los restantes expresaron: estudiando cada vez más y haciendo un gran esfuerzo por cumplir con las tareas integradoras asignadas. Se evidenció una aproximación hacia el autoperfeccionamiento de la responsabilidad y el compromiso social.

En la tercera pregunta: ¿en qué circunstancias te ha sido más difícil actuar responsablemente como estudiante universitario? ¿Por qué?; el 100 % de la muestra argumentó problemas de enfermedad o familiares serios, problemas económicos de envergadura afrontados en un momento determinado, muchachas embarazadas, pero que tomaron la decisión de continuar sus estudios pese a esas dificultades. Se analizó, por consiguiente, la motivación con una valoración alta.

En cuanto a la cuarta pregunta: ¿cómo valoras tu conducta asumida en dichas circunstancias? todos los estudiantes coincidieron en la respuesta, al expresar que su conducta fue: correcta, positiva o la mejor en dichas circunstancias.

El completamiento de frases

Se les ofrecieron cinco frases inductoras donde se expresaron conocimiento, actitudes y forma de manifestarse el compromiso social en los estudiantes. Todos los estudiantes completaron las frases. La evaluación de este instrumento fue cualitativa y se realizó, por tanto, una valoración en cada una de las frases; se constató que las repuestas ofrecidas se evaluaron como no conflictivas.

Se pudo apreciar el conocimiento que poseen acerca del compromiso social, a través del contenido expuesto en las frases inductoras acerca del estudio, la culminación de estudio y la profesión. El conocimiento es, en la mayoría de los casos, medio. La elaboración personal también se manifestó en un nivel medio, en la mayoría de las frases. La orientación emocional se reveló en la casi totalidad de éstas de forma no muy adecuada, evidenciado en las manifestaciones de mezcla de sentimientos optimistas y pesimistas a la vez.

Entrevista semiestructurada a los profesores

Se apreciaron carencias cognitivas en el orden teórico-práctico en torno a la educación en valores, aunque no presentaban un desconocimiento total al asociarlos a cualidades y comportamientos positivos, pero reducían sus expresiones a la esfera subjetiva.

En la indagación se constató que la mayoría no poseía claridad sobre las potencialidades actitudinales de sus contenidos ni de las vías a utilizar para su desarrollo, pues no tienen en cuenta que el método es portador de la afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de constituir la célula para formar valores desde las asignaturas. Señalaron como la principal vía para formar valores la información política. De igual manera, al emitir su criterio acerca de las actividades a realizar para contribuir al perfeccionamiento de la educación de la responsabilidad y el compromiso social en la carrera, se evidenció en las respuestas la alusión a actividades políticas, matutinos y asambleas de las brigadas.

Reconocieron el carácter educativo de la enseñanza de la historia patria y el papel que desempeña el profesor principal de año académico como conductor principal del proceso docente-educativo del grupo para el fortalecimiento del valor estudiado y del compromiso social. No obstante, en la declaratoria es omitida la clase, como el medio fundamental para contribuir a la educación en valores y en específico el de responsabilidad.

Consideraron que sus estudiantes, en sentido general, poseían una gradación del valor responsabilidad y del compromiso social, de nivel bajo, pues muchos tenían desaprobados al menos dos trabajos de control en el transcurso del primer semestre. Sin embargo, poseían otros, tales como: colectivismo, compañerismo, honestidad y modestia. Se reafirmó el papel desempeñado por la moral en el desarrollo social y cómo esta penetra en las diferentes esferas en las que el hombre realiza su actividad.

Se confirmó el limitado dominio de los métodos educativos para resolver los problemas presentados; solo hicieron referencia a la persuasión, estimulo e intimidación. Además, se reveló la inexistencia de las exigencias de las diferentes actividades educativas, las esferas fundamentales hacia las cuales se dirigen los métodos y las necesidades educativas de los sujetos. Se infirió, por tanto, perfeccionar la preparación de los profesores en el tema de los métodos educativos para conducir objetivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al indagar acerca de los aspectos abordados en la preparación metodológica como vía fundamental de la superación profesoral, se verificó que los temas fundamentales estaban relacionados con determinadas asignaturas del nuevo plan de estudio. La alusión a lo educativo ha sido de forma generalizada. No se precisaron los aspectos teóricos ni metodológicos a tratar, lo cual impidió que la misma compensara las carencias presentadas en esta dirección por los docentes. Se consideró importante resaltar que la preparación metodológica propicie su sistematización mediante la vía de la autosuperación.

Comprendieron la necesidad de perfeccionar su preparación en la educación de la responsabilidad y el compromiso social con temas relacionados con la Metodología del Trabajo Educativo, Ética Profesional, Comunicación Educativa, Teoría Axiológica de la Educación, Psicología y Pedagogía que deberán ser atendidas por diferentes vías y formas de superación. Concedieron gran importancia a la investigación proyectada con el objetivo de lograr la educación de la responsabilidad y el compromiso social en la carrera, al reconocer que hasta el momento no se ha llevado a la práctica ninguna acción en ese sentido, además ofrecieron su cooperación para su desarrollo.

Entrevista semiestructurada a la jefa del departamento de Ingeniería Civil

En entrevista realizada a la jefa del departamento con el objetivo de explorar la proyección del sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social, así como las recomendaciones para llevar el plan de acciones, se obtuvo la consideración de imprescindible y su aplicación inmediata. Se manifestaron los siguientes criterios: para nosotros en la carrera es importante que los estudiantes se eduquen en los valores, pues deben ser responsables y estar comprometidos en la asistencia, en sus resultados docentes, en las actividades investigativas, ya que son requisitos necesarios para su formación profesional; eso desarrolla en ellos no solo la competencia específica como estudiante, sino también destrezas necesarias para su desempeño profesional.

Observación al proceso de enseñanza-aprendizaje

La observación se realizó a diez actividades curriculares. En el desarrollo de la clase, (conferencia, seminario, clase práctica) tenía el objetivo de constatar en el escenario natural las características de la conducción y el tratamiento de la responsabilidad y el compromiso social en las mencionadas actividades presenciales. Se efectuaron mediante un protocolo de observación y se comprobaron los siguientes indicadores: aspectos organizativos, disciplina, relaciones interpersonales, uso del lenguaje y estilos de conducción.

En las observaciones se evidenció: el cumplimiento del horario docente, el control de asistencia y el plan de clases; las aulas se encontraban acondicionadas y con los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad. No obstante, en la concepción organizativa del proceso docenteeducativo se denotó la carencia de un liderazgo por parte de los estudiantes; debían dejar de ser un sujeto pasivo para convertirse en un sujeto activo, protagónico del proceso de aprendizaje. Se demostró la necesidad del cambio.

En general, se constató que no presentan serios problemas con la disciplina. El 20 % de los estudiantes incumplieron con las tareas asignadas, a pesar de haber sido orientada por el profesor. No obstante, el tratamiento individual en algunos casos fue inadecuado, lo cual provocó comportamientos y respuestas negativas al no utilizarse métodos educativos que posibilitaran a los estudiantes comprender la necesidad del cambio. Recurrieron con mayor frecuencia al método de la intimidación, asociado fundamentalmente a otorgarle 2 en la evaluación y a asegurarle desaprobar el año, aunque en la mayoría de los casos se utilizó la persuasión para llegar al convencimiento. La pobreza en el empleo de métodos educativos reduce las posibilidades educativas del orientador del proceso docente-educativo y pudieran condicionar expresiones de comportamiento simuladas de los sujetos, lo que obstaculizaría el proceso de interiorización subjetiva de la responsabilidad y el compromiso social.

Se verificó la existencia de buenas relaciones interpersonales establecidas entre los estudiantes y, a la vez, con los profesores. Se evidenció un trato afectivo, adecuado, con satisfacción por la actividad realizada y respeto hacia el profesor; excelentes relaciones de compañerismo entre los estudiantes, por lo que el ambiente emocional pudiera contribuir a desarrollar la responsabilidad y el compromiso social, en la medida en que las actividades realizadas sean asumidas por ellos con respeto y responsabilidad.

El lenguaje utilizado fue adecuado, se utilizó correctamente la terminología técnica, lo que incidió positivamente en el conocimiento de los estudiantes sobre los distintos temas abordados en las diferentes asignaturas. Se ofrecieron explicaciones acerca de la vinculación con otras ciencias aplicadas a la asignatura. Su sistematización favorecerá la adopción de comportamientos más conscientes, responsables y comprometidos, acorde con las exigencias de los estudios del nivel superior.

Se evidenció la concepción directiva en la conducción del proceso docente-educativo. Por tanto, es necesario que asuman los preceptos de la pedagogía no directiva, donde el estudiante es sujeto activo y constructor de su propio aprendizaje y que utilicen métodos productivos para inducir la reflexión consciente a la solución de problemas, lo que facilitará el trabajo consensuado y la democratización del proceso.

Observación en el Fórum de Historia

La participación en el tribunal del Fórum de Historia constató que los estudiantes trabajaron responsablemente en las ponencias presentadas con temáticas interesantes de la historia nacional y local, expuestas con gran fluidez. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios.

Observación a la Práctica Laboral

Al iniciarse el primer semestre del curso 2019-2020, los estudiantes no se encontraban ubicados en ningún centro de trabajo para desempeñar la Práctica Laboral, por lo que se le asignó a la profesora principal de año académico la coordinación con las empresas constructoras, de acuerdo a las necesidades existentes en el territorio y el perfil del futuro profesional.

Los 70 estudiantes comenzaron su práctica laboral en: Recursos Hidráulicos (20), Empresa de Proyectos (25) y Empresa Constructora de Obras Arquitectónicas (25); realizaban una jornada de cuatro horas diarias. Los resultados de las cinco observaciones corroboraron ausencias, impuntualidades, incumplimientos con las labores encomendadas, incurrieron en la falta de consagración, perseverancia y sistematicidad. Estas situaciones fueron analizadas en las asambleas de la brigada; se les alertó que rectificaran su actitud, pero alegaron justificaciones ante sus actuaciones irresponsables. Lo antes planteado demostró la insuficiencia del trabajo educativo. Se infiere, por tanto, la apropiación de métodos idóneos por parte de los docentes, que permitan la educación de la responsabilidad y el compromiso social.

Observación en las actividades extensionistas: Juegos Deportivos y Festival de Aficionados

Se corroboró que la participación en los Juegos Deportivos y Festival de Aficionados (nivel de carrera) aún es muy insuficiente, ya que no estaba interiorizado en los estudiantes el cumplimiento del deber. Solo cinco estudiantes, de los treinta comprometidos, participaron: dos en tenis de mesa, dos en natación y uno en ajedrez. Peor situación se evidenció con los aficionados, solo tres estudiantes se habían comprometido: uno en música como cantante solista y dos declamadores, pero ninguno asistió.

Al efectuarse el análisis en la asamblea de la brigada de estas actitudes incongruentes con la responsabilidad y el compromiso, se evidenció que asumieron una actitud justificativa ante los hechos; pero, además, el reducido número de docentes participantes conllevó a que los estudiantes no reflexionaran adecuadamente acerca de su pobre o nula participación en estas actividades extracurriculares. Se demostró la limitación con la aplicación de diferentes métodos y vías para acceder a lo educativo y así propiciar la participación activa de los estudiantes.

Observación en las actividades sociopolíticas

La asistencia y participación de los estudiantes en las asambleas de la brigada fue satisfactoria. En las cinco asambleas observadas se evidenciaron sus preocupaciones por los problemas docentes, calidad de las clases, necesidad de consultas. No obstante, al realizar el análisis de los resultados evaluativos en las distintas asignaturas, no demostraron interés ni compromiso en mejorarlos, simplemente los aceptaron, por lo que debió insistirse en la labor educativa acerca de los juicios valorativos en sus reflexiones, así como ayudarlos a desarrollar una actitud autocrítica.

Los cinco matutinos observados fueron dirigidos por el decano y los jefes de departamentos, conjuntamente con algunos profesores, pero con una participación muy baja por parte del colectivo estudiantil. Solo en uno jugaron un papel protagónico, al dirigirlo con la finalidad de ofrecer informaciones de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Se corroboró la debilidad del colectivo estudiantil al no sentirse comprometido en su accionar, pues no se identificaron como verdaderos estudiantes universitarios, como miembros de la FEU.

Regularidades del diagnóstico para configurar el sistema de acciones

Seguidamente, se presentan las principales características que asumió el proceso, a partir de la triangulación metodológica por las fuentes y métodos, así como por las deducciones y generalizaciones de los investigadores.

  1. Insuficientes orientaciones metodológicas para el trabajo de educación en valores en las reuniones de carrera.

  2. Dinámica positiva de las relaciones; la principal prioridad fue adjudicada al profesor-ingeniero, al considerarlo como un ejemplo a seguir.

  3. Reconocimiento del lugar que ocupan los ingenieros civiles en la sociedad.

  4. Declaratoria de aspiraciones fundamentales con la disposición de graduarse como ingenieros. La consideraron como la más influyente en su desarrollo y en sus metas profesionales.

  5. Reconocimiento de falta de estudio sistemático y profundo.

  6. Reconocimiento de sus deficiencias en la formación académica precedente.

  7. Incapacidad para comprender que la reunión de brigada es la vía más importante para efectuar el trabajo educativo.

  8. Pensamiento tecnocrático, al relegar las asignaturas de formación sociohumanista a un segundo plano.

  9. En la jerarquía motivacional alcanzaron un mayor peso emocional los motivos existenciales y de realización, enfatizando sus proyecciones en relación con el futuro y los proyectos de vida.

  10. Motivación por el deporte, pero carencia de motivación en la cultura, expresado en la participación en la primera y nulidad en los festivales de artistas aficionados.

  11. Reconocimiento de las posibilidades actitudinales de la actividad investigativa, a pesar de la insuficiente divulgación acerca de la repercusión en su evaluación integral.

  12. Desconocimiento, casi generalizado, de los valores en que está sustentada la sociedad cubana actual y sus correspondientes definiciones, así como sus modos de actuación.

  13. Se evidenció que los estudiantes acatan el valor responsabilidad como principio en el plano oral, pero en la mayoría de ellos esta declaración queda en el plano expresivo y no se lleva a la práctica en la regulación efectiva de su comportamiento ni en sus modos de actuación.

  14. La mayoría de los estudiantes limitaron la educación en valores a actividades políticas, matutinos o reuniones de brigada.

  15. La gran mayoría de los estudiantes no entienden el compromiso social como parte de su responsabilidad y actuación cotidiana.

  16. Insuficiencias en la preparación teórica y metodológica de algunos profesores para enfrentar el proceso de educación de la responsabilidad y el compromiso social.

Lo antes expuesto corrobora insuficiencias reales en los estudiantes, pero como son jóvenes y son permeables a labor educativa se puede influir positivamente, ya que existen potencialidades para trabajarla.

Para perfeccionar la educación de la responsabilidad y del compromiso social en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, se planteó el sistema de acciones, aunque antes de estructurarlo fue necesario llevar a cabo las siguientes tareas:

  1. La profesora principal de año académico realizó una valoración del cumplimiento de los indicadores establecidos para el compromiso social de cada estudiante, con su correspondiente caracterización.

  2. Se integró el diagnóstico psicosocial al diagnóstico de conocimientos que hace la profesora de la asignatura Historia de Cuba, para trazar las acciones educativas.

  3. Se efectuó el análisis de los principales problemas concentrados en el estudio, la investigación, las actividades de extensión universitaria y las sociopolíticas. Fueron discutidos por los estudiantes en su reunión de brigada a partir del diagnóstico.

Con estos elementos, se elaboró el proyecto de la brigada estudiantil, a partir de la caracterización de las necesidades y potencialidades individuales y grupales. De esta forma, establecieron sus compromisos sociales:

- Mantener como mínimo un 95 % de asistencia a clases.

- Obtener un índice académico de 4.

- Conformar equipos de estudio.

- Participar en los exámenes de premio.

- Participar en las Jornadas Científicas Estudiantiles.

- Participar en el Fórum de Historia.

- Participar correctamente en la Práctica Laboral.

- Participar en los Juegos Criollos.

- Participar en el Festival de Aficionados.

- Participar en los matutinos y en todos los actos políticos convocados.

- Participar activamente en el trabajo social.

- Mantener su incorporación activa en la defensa.

- Realizar responsablemente la guardia estudiantil.

- Participar en las donaciones de sangre.

- Mantener una correcta disciplina en la residencia estudiantil.

Para estructurar el sistema de acciones, se consideraron las vías abordadas por los docentes, sustentadas en la flexibilidad y la comunicación, como elementos claves para un real acercamiento al mundo espiritual de los jóvenes, sin perder la perspectiva de lo difícil que puede resultar en algunos casos. No obstante, las verdaderas claves de todas las vías y procederes las encontraron en la línea de pensamiento y práctica pedagógica cubana, cuya expresión cimera la constituye el pensamiento universal de José Martí, el Apóstol de la independencia de Cuba.

Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se elaboró el siguiente sistema de acciones, a partir de la conceptualización ofrecida por De Armas (2011), cuando define este resultado científico como: conjunto de acciones para facilitar la práctica pedagógica (docentes, educativas, metodológicas, etcétera), que las organiza sistemáticamente a partir de determinados criterios teóricos o empíricos. La autora citada considera, además, que estas acciones tienen una organización sistémica cuando sus componentes tienen las siguientes características: se distinguen entre sí (diferenciación) y se relacionan entre sí, (dependencia).

Así, las acciones en cuestión, son las siguientes:

- Selección de contenidos que ejemplifiquen fielmente las mejores tradiciones patria, de manera que permitan explotar las potencialidades actitudinales de los contenidos. Se realiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas (profesor-estudiantes); se utilizan medios de enseñanza como: libros de textos, materiales digitalizados, filmes, recortes audiovisuales, pizarrón, entre otros.

- Integración de los contenidos impartidos en las diferentes asignaturas, haciendo explícito su valor práctico para la vida profesional de los alumnos. En el transcurso del proceso docente-educativo se orientan y ejecutan las tareas integradoras de diferentes asignaturas (profesores-estudiantes); se utilizan medios de enseñanza como: libros de textos, materiales digitalizados, bibliografía complementaria de profundización y otros.

- Instrumentación de la actividad y el trabajo independiente de los estudiantes de forma diferenciada en cada asignatura, de acuerdo con los niveles de desarrollo de cada uno. Se realiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada asignatura (profesores-estudiantes); se utilizan medios de enseñanza como: libros de textos, materiales digitalizados, tareas de ejercitación, entre otros.

- Creación de grupos de trabajo para estimular la interacción de los estudiantes entre sí y con el profesor de cada asignatura en las actividades docente-educativas (profesores-estudiantes); se utilizan medios de enseñanza como: libros de textos, materiales digitalizados, pizarrón.

- Evaluación en cada corte evaluativo del semestre de la influencia del componente educativo en la evaluación emitida al estudiante, sobre todo porque se le otorga un peso importante a la actitud asumida en el aula en cada actividad docente, su disciplina, responsabilidad y compromiso con el aprendizaje individual, por lo que se pretende implicar en ello al claustro y a las organizaciones políticas y de masas juveniles. Por ende, se plantea en la junta de año de la carrera, la búsqueda de dicha unidad a través del esclarecimiento del papel de cada cual y de la persuasión. Se realiza en el transcurso del curso escolar (profesores y estudiantes).

- Análisis en las reuniones de brigadas del trabajo educativo sistemático que propiciará la concientización de la responsabilidad y el compromiso social de todos los estudiantes en su preparación profesional y en las posibilidades reales de actuar unidos en la consecución de diferentes metas de carácter formativo. Profesores-estudiantes en el transcurso del proceso docente-educativo.

- Utilización del método dialógico, la polémica y el debate para el establecimiento de una comunicación ininterrumpida con los estudiantes dentro y fuera del aula, con temas de conversación disímiles que tendrán como finalidad una repercusión educativa. Profesores y estudiantes. Se realiza en el transcurso del proceso docente-educativo (profesores y estudiantes).

- Aplicación de acciones en la estrategia educativa que favorezcan la implicación del grupo en la solución de problemas individuales. Se realiza en el transcurso del proceso docente-educativo (profesores y estudiantes).

- Análisis sistemático, en las reuniones de brigada, del cumplimiento de las tareas de la defensa, la guardia estudiantil, matutinos y actividades de educación patriótico-militar e internacionalista. La realizan los estudiantes en el recinto universitario en el transcurso del curso escolar.

- Definición del compromiso individual y colectivo para la participación estudiantil en los Juegos Criollos de la Universidad, auspiciado por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Se realiza en las fechas programadas (profesores y estudiantes).

- Identificación de los estudiantes para su participación en el movimiento de artistas aficionados y en los festivales de aficionados auspiciados por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Se realiza en las fechas programadas (profesores y estudiantes).

- Desarrollo de una labor de persuasión para concientizar a los estudiantes en la noble tarea de donaciones de sangre voluntaria. Se realiza una vez al año; participan profesores y estudiantes.

- Desarrollo de actividades educativas sobre la convivencia en la residencia estudiantil. En todo el transcurso del curso escolar (instructores educativos, profesores y estudiantes).

Como consecuencia del sistema de acciones implantado, se obtuvieron logros significativos, aunque persisten ciertas deficiencias, por lo que es necesario hacer hincapié en esas acciones sin dejar de trabajar con todo el sistema de forma permanente. Cabe resaltar los resultados alcanzados en un solo curso:

- El colectivo estudiantil (los tres grupos) mantuvo el 97,8 % de asistencia a clases.

- La conformación de los equipos de estudio contribuyó a la realización de trabajos para las tareas integradoras, la Jornada Científica Estudiantil y el Fórum de Historia.

- Se realizaron tareas integradoras en: Introducción a la Ingeniería Civil-Química-Inglés, así como Historia de Cuba-Computación.

- El índice académico promedio de la muestra fue de 4,2.

- Promoción en pruebas finales de 97,6 %.

- Promoción total 100 %. Fueron a examen extraordinario cinco estudiantes: uno en Matemática (obtuvo 4) y cuatro en Física (obtuvieron 3).

- Participación en los exámenes de premio. De 17 estudiantes comprometidos, se incrementó la participación a 22 en las siguientes asignaturas: Introducción a la Ingeniería Civil (5), Inglés (5), Historia de Cuba (5) Química (2) y Computación (5).

- Participación en la Jornada Científica Estudiantil con un total de 18 ponencias, de ellas corresponden: cuatro a Introducción a la Ingeniería Civil; ocho a Inglés; dos a Economía Política; tres a Seguridad Nacional y uno a Educación Física.

- Participación en el Fórum de Historia a nivel de facultad con doce ponencias. De ellas fueron seleccionadas tres para el fórum universitario.

- Los 70 estudiantes (100 %) participaron conscientemente en el trabajo social.

- El 100 % de los estudiantes participaron en la Práctica Laboral con una correcta disciplina.

- Participación de 60 estudiantes (85,71 %) en los Juegos Criollos.

- Participación de 10 estudiantes (14,28 %) en el Festival de aficionados de la FEU.

- Donación de sangre de forma voluntaria, por parte de 24 estudiantes (34,28 %).

- Todos los estudiantes están incorporados a la defensa (100 %).

- El 100 % realiza la guardia estudiantil con plena responsabilidad.

- Persisten algunas ausencias o llegadas tardes a los matutinos y actividades políticas.

- A pesar de concederles menor importancia a las asignaturas de formación sociohumanista, se logró la participación en: exámenes de premio, Fórum de Historia y Jornada Científica Estudiantil.

- Se erradicaron, hasta el momento, los irrespetos y las indisciplinas presentadas en la residencia estudiantil.

- Persisten deficiencias en las reuniones de brigada y en la asamblea de integralidad al analizar los resultados del semestre, pues no asumen aún una verdadera actitud crítica y autocrítica.

El trabajo consensuado de los docentes a través de sus experiencias educativas y la ingente labor de la profesora principal de año académico permitieron acrecentar el pensamiento emocional de los estudiantes, a la vez que el sistema de acciones establecido posibilitó cambios positivos en los estudiantes. Su aplicación continua permitirá el logro de la armonía y la integridad del sentir, el pensar y el haceren su actuación cotidiana, en función de la responsabilidad y el compromiso social. De esta forma podrán realizar una efectiva competencia profesional en el futuro.

Discusión

La investigación realizada, de corte pedagógico, demostró la importancia de educar en la responsabilidad y el compromiso social a los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil, a través del sistema de acciones propuesto. De ahí, su novedad científica.

El respeto a sí mismo y la dignidad personal son valores terminales que se alcanzan a través de una actuación comprometida con los más altos valores sociales y morales. Por eso, es importante la educación del valor responsabilidad y del compromiso social en los jóvenes universitarios en aras de lograrlo.

Desde el punto de vista teórico, se concuerda con los criterios planteados por los autores de la bibliografía revisada:

- Baffursón y Figueroa (2013): la escuela, en todos los niveles educativos, contribuye a generar-reforzar una educación que forme al estudiantado en la responsabilidad y el compromiso social.

- Ramírez, Moctezuma, González (2017): la responsabilidad social de la universidad debe ser la de orientar la formación general y especializada del estudiante hacia la promoción del desarrollo justo y sostenible, creando así un nuevo perfil del egresado universitario.

- Ruiz (2020): es necesario propiciar en el alumnado universitario el aprendizaje de competencias y valores para una ciudadanía activa.

- Espadas (2017): el compromiso social de la universidad se encuentra ligado a la visión de quienes laboran en ella.

- Tamarit (2016): el compromiso social universitario se caracteriza por su vinculación con la sociedad y sus problemas.

- Navarro, Rubio y Minnicelli (2017): la responsabilidad social es entendida como la capacidad y obligación de responder ante la sociedad por acciones u omisiones en pos del bien común.

- Martín (2019): el nivel educacional superior ofrece las respuestas oportunas a la sociedad donde radica la institución docente.

- Gazzola (2021): la responsabilidad social de vinculación de la Universidad con la sociedad en que está insertada, es su capacidad de establecer alianzas -locales, regionales, nacionales e internacionales.

Se considera que el estudio realizado posee rigor científico y metodológico, ya que responde al diagnóstico de necesidades educativas de los estudiantes de la muestra; las acciones implementadas enriquecieron la labor educativa planificada para el año. Existe nivel de coincidencia de criterios evaluativos entre los participantes en la investigación, se produjo una transformación en modos de actuación, de los estudiantes que apuntan a la consecución de rasgos de la responsabilidad y el compromiso social.

El aporte práctico consiste en la introducción y validación del Sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en el primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu".

El sistema de acciones aplicado en la carrera de Ingeniería Civil puede ser replicado a otras carreras universitarias que presenten insuficiencias y/o características similares a través de un estudio comparado.

El objetivo propuesto en la investigación de elaborar un sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil fue cumplido satisfactoriamente y logró su impacto en el contexto universitario, ya que se trabaja por el desarrollo creciente de los procesos sustantivos del recinto universitario: docencia, investigación y extensión universitaria, que complementados entre sí y sobre la base de la responsabilidad y del compromiso social, permiten encaminar los esfuerzos para mantener la excelencia otorgada a la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu".

Referencias bibliográficas

Aburto Jarquín, P. A. (2021). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿es necesario de cambios en su actuación como docente-tutor- investigador? Revista Compromiso Social, (3), 59-72. Recuperado a partir de https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/66 (Original work published 27/06/2020) [ Links ]

Baffursón, R. y Figueroa, L. (2013). Responsabilidad y compromiso social: desafíos educativos en una sociedad global-local. XII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. En: http://www.eco.mdp.edu.ar/cplpquio Links ]

De Armas, N. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Espadas, C. (2017). Vida universitaria y compromiso social. Revista Coepes. En: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes2/reestructuracion-de-la-dinamica-de-la-vida-universitaria-como-respuesta-al-compromiso-socialLinks ]

Gazzola, A. (2021). El compromiso social como fundamento del concepto universidad pública. Compromiso Social (Revista de la UNAM Managua), 2(6). 41-46. En: https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/133 Links ]

Lazo, Y., Márquez, J., Hernández, M. (2019). La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teóricos-metodológicos. Mendive. 17(3), 454-465. En: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/isue/veiw/74/showToc Links ]

MES (2017) Modelo del profesional. Documento digitalizado. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. [ Links ]

MES (2017) Plan de estudio E de la carrera de Ingeniería Civil. Documento digitalizado. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. [ Links ]

MES (2018) Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 2/2018. Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2018, 21 de junio) No. 25 Edición Ordinaria. En: http://www.gacetaoficial.cu/ Links ]

Martí, J. (1991). Obras Completas. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Tomo XVII. [ Links ]

Martí, J. (1991). Obras Completas . La Habana: Instituto Cubano del Libro . Tomo XXIII. [ Links ]

Martín, E. (2019) La Universidad y su compromiso social en la actualidad. Mendive , 16(1), p.163-166. En: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendive UPR/article/veiw/1565 Links ]

Navarro, G., Rubio, V., Lavado, S., Minnicelli, A. y Acuña, J. (2017). Razones y propósitos para incorporar la responsabilidad social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 51-72. ISSN: 0718-7378. En: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000200005 Links ]

Partido Comunista de Cuba (2013) Programa Director para el fortalecimiento de valores fundamentales en la Sociedad Cubana. La Habana: Editora Política. [ Links ]

Ramírez, Y., Moctezuma, P., González, O. (2017) Importancia de la responsabilidad social en la formación de los futuros profesionales. Revista Ciencia Administrativa, 1. En: https://redib.org/Record/oai_articulo1768519-importancia-de-la-responsabilidad-social-en-la-formacion-de-los-futuros-profesionalesLinks ]

Ruiz, A. M. (2020) Educación inclusiva, criticidad y compromiso social. Redu Revista de docencia universitaria, 18(1), 233-248. En: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/12407Links ]

Tamarit, G. (2016) Compromiso social universitario. Buenos Aires: Editorial El Universitario. En: https:/www.unnoba.edu.ar/compromiso-social-universitario/ Links ]

UNESCO (2008). Educación superior y sociedad. El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 13(2) En: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf Links ]

Recibido: 20 de Diciembre de 2021; Aprobado: 28 de Febrero de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: josefaa@uclv.edu.cu

La autora declara no tener conflictos de intereses.

La autora participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons