Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
20 3 
Home Page  

Mendive. Revista de Educación

 ISSN 1815-7696

        02--2022

 

Artículo original

La superación profesional del docente sobre la prevención educativa del trabajo infantil

Aperfeiçoamento profissional do professor na prevenção educacional do trabalho infantile

0000-0001-7700-2168Marilis Feriz Otaño1  *  , 0000-0002-0684-6731Raida Rodríguez Rodríguez1  , 0000-0001-5567-529XOsvaldo Echevarría Ceballos1 

1Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca". Cuba.

RESUMEN

La sociedad, ante su constante transformación, demanda de los profesionales perfeccionar de manera permanente su preparación, con vistas a mostrar una cultura general, que se refleje en su desempeño profesional; para ello, la superación profesional constituye una vía para lograr tales propósitos. Como consecuencia de las actuales condiciones económicas surgen y/o proliferan problemáticas sociales que requieren ser oportunamente identificadas y atendidas desde la prevención educativa, como resulta ser el caso del trabajo infantil; de esta forma la prevención educativa constituye un reto para los docentes de las carreras pedagógicas, a partir de los complejos escenarios sociales que inciden en el contexto educativo. El artículo tiene como objetivo exponer el diagnóstico del estado inicial de la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil. Se seleccionó como muestra a los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General. Como método general se asumió el dialéctico-materialista y fueron utilizados, además, métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, hipotético-deductivo, la modelación y el sistémico-estructural funcional. Entre los empíricos se aplicaron el análisis de documentos, la observación, la entrevista y la técnica de la triangulación metodológica; se emplearon también métodos estadísticos, el análisis de distribución de frecuencias, cálculo de índices de indicadores. Se obtuvo como resultado el diagnóstico y las regularidades del proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

Palabras-clave: diagnóstico; prevención educativa; superación profesional; trabajo infantil

RESUMO

A sociedade, diante de sua constante transformação, exige dos profissionais a melhoria permanente de sua preparação, com vistas a mostrar uma cultura geral, que se reflete em seu desempenho profissional; para isso, o aprimoramento profissional constitui uma forma de atingir tais propósitos. Como consequência das condições econômicas atuais, surgem e/ou proliferam problemas sociais que exigem identificação e atenção oportunas da prevenção educacional, como é o caso do trabalho infantil; Dessa forma, a prevenção educacional constitui um desafio para os docentes das carreiras pedagógicas, a partir dos complexos cenários sociais que afetam o contexto educacional. O artigo tem como objetivo expor o diagnóstico do estado inicial do aperfeiçoamento profissional dos professores das carreiras pedagógicas sobre a prevenção educacional do trabalho infantil. Os professores da disciplina de Formação Pedagógica Geral foram selecionados como amostra. Assumiu-se o método materialista-dialético como método geral, e também foram utilizados métodos teóricos, como análise histórico-lógica, análise e síntese, indução e dedução, hipotético-dedutivo, modelagem e funcional sistêmico-estrutural. Entre as empíricas, foram aplicadas a análise documental, a observação, a entrevista e a técnica de triangulação metodológica; Métodos estatísticos, análise de distribuição de frequências, cálculo de índices indicadores também foram utilizados. Como resultado, obteve-se o diagnóstico e as regularidades do processo de aperfeiçoamento profissional dos docentes das carreiras pedagógicas sobre a prevenção educacional do trabalho infantil.

Palavras-Chave: diagnóstico; prevenção educativa; Profissional avançado; trabalho infantil

Introducción

El actual orden socioeconómico mundial, regional y nacional está mediatizado por continuas crisis en todas las esferas, dando lugar al surgimiento, proliferación o profundización de problemáticas sociales, las cuales tienen un claro reflejo en las relaciones humanas que se establecen al interior de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto. A cada institución le corresponde buscar alternativas en función de la eliminación o disminución de las consecuencias de estos problemas en los sectores más vulnerables, como es el caso de la infancia-adolescencia.

Desde la Agenda 2030 se promueve la necesidad de alcanzar niveles de inclusión, igualdad de oportunidades, educación para todos, así como la eliminación de todas las formas de trabajo infantil y el papel de los docentes para alcanzar resultados en tales propósitos. En aras de estar a tono y como parte de la política social y educativa cubana, se lleva a cabo un proceso de permanente transformación en la educación para alcanzar niveles cada vez más altos de calidad y se resignifica al docente, como actor clave en el proceso descrito.

En Cuba, a través del Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba se promueve, a través de sus principios, la necesaria atención a las demandas de la superación, en estrecho vínculo con las exigencias de la sociedad, para que los profesionales sean capaces de resolver los conflictos que surgen en el desarrollo de su profesión (Ministerio de Educación Superior, 2019, p. 14). Lo anterior impone al docente de las carreras pedagógicas la actualización y contextualización de su preparación de forma permanente, en consonancia con el carácter histórico de la educación y la dialéctica de la vida, para lo cual la superación profesional constituye una vía idónea para ampliar y perfeccionar los conocimientos teórico- metodológicos y actitudinales sobre problemas que se presentan en la institución escolar o se generan fuera de ella, pero que inciden en el aprendizaje o en el comportamiento de los estudiantes, lo cual es atendido desde la prevención educativa.

En la actualidad, la prevención educativa constituye un desafío para los docentes, particularmente los de las carreras pedagógicas, a partir de los diversos y complejos escenarios sociales que inciden en el contexto educativo vigente. Los investigadores dirigen su mirada hacia un proceso de prevención integral sobre aristas de la prevención, como la violencia escolar, el maltrato infantil, la victimización de menores, la trata de personas, entre otros y destacan la necesidad de superar a los docentes de los diversos niveles educativos, por su papel en la dirección y ejecución de la prevención educativa. Con el propósito de ser consecuentes con la política educativa cubana, se requiere profundizar en la prevención del fenómeno social conocido como trabajo infantil, sugiriendo una mirada proactiva, para evitar su aparición o proliferación, al tener en consideración las condiciones actuales en que tiene lugar la educación.

A partir del actual condicionamiento económico del país, como consecuencia del bloqueo económico, la situación de crisis generada por la pandemia de la COVID-19, unido a la combinación de factores como la existencia del trabajo por cuenta propia, desigualdades socioculturales a partir de los ingresos, presencia de familias disfuncionales, entre otros, favorecen el surgimiento y/o proliferación del trabajo infantil, apreciándose en la práctica social manifestaciones aisladas de menores de edad realizando actividades que pueden ser consideradas como trabajo. De ahí la necesidad de actualizar y contextualizar la preparación de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil, como otro de los fenómenos sociales a conocer, para poder enseñar los contenidos aprendidos a los futuros profesionales de la educación, los que, una vez egresan, direccionan y ejecutan el trabajo preventivo.

A pesar de que las condiciones actuales son propicias para el surgimiento o proliferación de fenómenos sociales que requieren educar en la anticipación, el fenómeno social del trabajo infantil viola los más elementales derechos humanos, lo dispuesto en la Constitución de la República de Cuba, en el Código del Trabajo y en los principios de la política laboral y educativa de nuestra sociedad socialista, ante lo cual mantienen "tolerancia cero" frente a tales manifestaciones. Se posee un amplio aparato legal de protección para las generaciones más jóvenes, ponderadas desde la educación institucional, en función de la prevención educativa y una labor educativa de calidad, en la cual el personal docente de las carreras pedagógicas juega un papel orientador sobre el cumplimiento de los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que protegen a los menores de edad del trabajo.

Por tanto, los docentes de las carreras pedagógicas tienen como parte de sus funciones enseñar y orientar la teoría y práctica de los contenidos sobre la prevención educativa de manera general y de manera particular sobre las problemáticas sociales que pueden emerger a consecuencia del actual contexto económico y social, como es el caso del trabajo infantil. Según Alfonso et al. (2014), "se plantean nuevas exigencias a la propia `función docente' donde el profesor asume en el ejercicio una doble condición: debe ser protagonista e investigador de su práctica y un promotor de la cultura y la transformación de la realidad social en la que labora" (p. 53). Al docente se le asignan, cada vez más, diversas y complejas tareas, las cuales requieren de un mayor esfuerzo intelectual y personal para cumplirlas, como es el caso de las tareas asociadas a la prevención, las cuales están en correspondencia con su desempeño profesional, para lo cual se requiere de la superación profesional, como vía para ampliar, actualizar y contextualizar su preparación; como resultado, se devolverá un proceso pedagógico, cualitativamente superior.

La superación profesional, considerado por Bernaza et al. (2018) como proceso pedagógico, debe tener en consideración determinadas particularidades, que deben distinguir al proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas. Investigadores como Tejera (2017); Castro (2017) y Bernaza et al. (2018) reconocen la necesidad del nexo teoría-práctica, además del necesario enfoque sistémico de la superación profesional, al contribuir a la comprensión de que los procesos en la sociedad no se dan de manera aislada, sino de manera integrada, en sistemas propiciadores de múltiples interacciones.

La interdisciplinariedad, según Bernaza et al. (2018) y desde el Reglamento de la Educación de Posgrado (2019), es tenida en cuenta como elemento metodológico en la superación profesional. Por otra parte, Borges (2015) considera la importancia de la intersectorialidad, al enriquecer el contenido del posgrado, contribuir a la especialización y estrechar los lazos interdisciplinarios, elementos favorecedores del aprendizaje colaborativo.

En cuanto a cómo implementar la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas, es necesario conocer el Reglamento de la Educación de Posgrado (2019), el cual concibe como formas organizativas principales: el curso, el diplomado y el entrenamiento; además, presenta otras secundarias como: el seminario, el taller, la conferencia especializada, el debate científico, la autopreparación, la consulta. Asimismo, establece como modalidades de dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial y de estudio: presencial, semipresencial y a distancia (Ministerio de Educación Superior, 2019, p. 16). El proceso de superación profesional del docente de las carreras pedagógicas debe tener en consideración la combinación de las formas organizativas propuestas y las modalidades de estudio, de manera tal que logren acceder a ellas los docentes comprometidos y motivados por la superación, como vía para el perfeccionamiento de su desempeño profesional.

Se destaca en el proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas la relevancia que adquieren de las tecnologías, al convertirse en un inestimable medio novedoso en función de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación de Posgrado. Al respecto, Luzbet y Laurencio (2020) resaltan que "los ambientes virtuales se constituyen espacios de formación que no precisan de presencialidad ni de horarios específicos y rígidos para materializarse" (p. 4). La superación profesional sobre la prevención educativa del trabajo infantil debe concebirse en función de aprovechar las ventajas de las tecnologías educativas y recursos tecnológicos, al favorecer la participación de mayor cantidad de docentes, autoplanificándose el momento y el lugar para acceder a su superación.

El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados del diagnóstico del estado inicial de la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

Materiales y métodos

En el momento de la realización del diagnóstico, curso escolar 2017-2018, la población estuvo conformada por los 976 docentes de las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" y fueron seleccionados 49 docentes de la disciplina Formación Pedagógica General (FPG). El procedimiento en la selección de la muestra se corresponde con un muestreo no probabilístico, de manera intencional, al tener en consideración como criterio de selección que:

  • Los docentes de la disciplina FPG son los encargados de la formación pedagógica y psicológica de los futuros profesionales de la educación; y en los colectivos de año académico.

  • Por ser la disciplina FPG la que, en el plan de estudios "E", tiene dentro de sus contenidos la teoría y práctica de la prevención educativa, el paradigma preventivo cubano, los niveles de prevención, así como los factores de riesgo y protectores del contexto educativo.

Se tuvo en consideración una muestra de ocho expertos, los cuales se desempeñan como especialistas de prevención: tres del Ministerio de Educación (MINED), tres del Ministerio del Interior (MININT) y dos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Para guiar la investigación, los autores se auxiliaron de los métodos científicos. Se asumió como método general en la investigación el dialéctico-materialista, propio de la Filosofía Marxista-Leninista, al permitir revelar la contradicción existente entre la escasa presencia en la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas de contenidos relacionados con la prevención educativa, con énfasis en el trabajo infantil y la necesidad de que los profesionales sean capaces de atender a las demandas de la superación, en estrecho vínculo con las exigencias de la sociedad (prevención del trabajo infantil) para resolver los problemas que surgen en el desarrollo de su profesión. Otros métodos presentes en la investigación fueron los teóricos, empíricos y estadísticos.

El análisis histórico-lógico permitió el estudio del proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil en su trayectoria real a través de su historia; se tienen en consideración las diferentes teorías, enfoques y permite establecer sus regularidades.

El análisis y síntesis se utilizó en el estudio de los referentes teórico-metodológicos, sometiéndolo al análisis de sus componentes y relaciones, así como de forma integrada. Está presente en toda la investigación, al permitir establecer las múltiples relaciones que tienen lugar en el proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas.

La inducción-deducción posibilitó el trabajo con los referentes teórico-metodológicos, ir de lo general a lo particular, y viceversa, durante la investigación, para hacer inferencias, establecer causas y consecuencias en el procesamiento e interpretación de los resultados; permitió identificar las regularidades y alcanzar conclusiones en relación al proceso de superación profesional sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

El hipotético-deductivo permitió, a partir de inferencias lógicas, plantearse las preguntas científicas y tareas de investigación, establecer predicciones, pronósticos, tendencias y arribar a conclusiones.

La modelación se empleó para reproducir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil, para representarnos objetivamente la realidad.

El sistémico-estructural-funcional se empleó para determinar los componentes, la estructura, las relaciones y las funciones que revelan los sujetos y sectores participantes en el proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

El análisis de documentos se aplicó a resoluciones, instrucciones, planes y balances de la superación profesional, del trabajo metodológico, proyectos de investigación, planes de estudio y programas de disciplinas, para obtener información y realizar inferencias acerca del proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa, particularmente hacia el trabajo infantil.

La observación se realizó a las clases y a las formas organizativas de la superación, con la finalidad de apreciar, en la práctica, el tratamiento que se ofrece a los contenidos de la prevención educativa a modo general y hacia el trabajo infantil de manera particular.

Se aplicó la entrevista a docentes y directivos para obtener información acerca de cómo se planifica y organiza el proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas, la preparación que poseen sobre la prevención educativa del trabajo infantil; así como conocer su opinión sobre la pertinencia del tema y su disposición para participar en las formas organizativas propuestas de superación.

Se entrevistaron, además, a ocho expertos, los cuales se desempeñan como especialistas de prevención en los Ministerios de Educación, del Interior y de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Pinar del Río, para obtener información acerca de las políticas de prevención y atención establecidas con relación al trabajo preventivo y, en particular, sobre el trabajo infantil, así como las relaciones de trabajo con el resto de órganos y organismos de la sociedad para enfrentar la problemática social de la prevención del trabajo infantil.

Se realizó, además, la triangulación metodológica, la cual permitió contrastar la información obtenida de la aplicación de los diferentes métodos de investigación científica, para analizarla e interpretarla integralmente, de manera que se precisaran las regularidades del proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

Para interpretar y valorar los datos obtenidos se emplearon métodos estadísticos como el análisis de distribución de frecuencias, el cálculo de los valores más relevantes (índice de los indicadores y dimensiones, valor medio, por ciento).

Resultados

Los instrumentos aplicados a la muestra permitieron la obtención de datos, los cuales una vez procesados, analizados e interpretados, posibilitaron ofrecer los siguientes resultados.

En los planes de estudio, desde el "C" hasta el actual "E", el tratamiento al término prevención educativa ha sido irregular, en su mayoría con un enfoque preventivo implícito como parte del rol del docente. Se introduce progresivamente desde el plan de estudios "C" contenidos que forman parte de la prevención educativa, teniendo en cuenta la atención a la diversidad, la atención a las necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, con énfasis en las carreras de Educación Infantil.

En los programas de disciplina Formación Pedagógica General ha sido insuficiente el desarrollo de temas sobre la prevención, apreciándose un tratamiento desigual de la prevención educativa para las carreras de Educación Infantil (Especial, Logopedia, Preescolar y Primaria), que para el resto de las carreras. El término prevención, desde los contenidos de la mayoría de las asignaturas, se asocia a cuestiones de salud: prevención de adicciones, de enfermedades de transmisión sexual, cuestiones de nutrición, prevención vial; con especificidades desde la Educación Especial, Logopedia, Preescolar y Primaria, donde se aborda la prevención desde disímiles discapacidades y los trastornos afectivo-conductuales.

Desde el Plan de estudios "D" en el programa de la disciplina Formación Pedagógica General para todas las carreras, se concibió la prevención como contenido de la enseñanza, fundamentalmente asociada al uso de sustancias nocivas al organismo, como las drogas y otras similares y al tratamiento de los problemas de salud en el ámbito escolar, fundamentalmente desde las asignaturas de Organización e higiene escolar y Salud y sexualidad. En la asignatura de Psicología, correspondiente al Plan "D", dentro del tema del grupo escolar, aparecen como elementos de contenido la atención a la diversidad, la prevención, los factores de riesgo y las desventajas sociales; sin embargo, en las orientaciones metodológicas no se explicita sobre la prevención y con relación a la bibliografía del Programa, quedándose limitado a la atención a la diversidad de manera general. El comportamiento es desigual desde esta asignatura en las carreras de Educación Infantil, a la cual se le dedican mayor cantidad de horas, a partir de las especificidades que adquiere la Educación Especial.

En el actual plan de estudios "E" se ha explicitado el tema de la prevención en el contexto educativo, los niveles de prevención, los factores de riesgo y protectores desde la asignatura de Pedagogía, lo que hasta ahora solo se podía inferir y aparece intencionado para todas las carreras; no obstante, es restringido el contenido teórico y metodológico para abordar el tema, así como la bibliografía referenciada. Desde la asignatura de Psicología se orienta hacia la atención a la diversidad y el diagnóstico. En el resto de los programas de las asignaturas de la disciplina Didáctica, anatomía y fisiología del desarrollo, para las carreras de la Educación Infantil se coloca el enfoque preventivo, con énfasis en cada área del desarrollo y para el resto de las carreras; es reducido el tratamiento del tema de la prevención educativa a modo general desde estas asignaturas. A modo general, no se enfoca la prevención educativa hacia la prevención del trabajo infantil como problemática social con posibilidades de emerger.

Desde los planes e informes de balances del trabajo metodológico, tanto en la disciplina Formación Pedagógica General, como en sus colectivos de asignatura, ha primado el desarrollo de temas en función de la didáctica, las estrategias curriculares, documentos normativos y, en menor medida, se ha abordado el tema de la prevención educativa hacia cuestiones generales. El tratamiento es desigual para las carreras de Educación Especial y Logopedia, quienes enfatizan en la prevención desde las particularidades de determinadas discapacidades. A modo general, en las actividades metodológicas, tales como: reuniones metodológicas, clases metodológicas y clases demostrativas, no constan ejemplos de actividades dirigidas a la preparación del docente para asumir un modo de actuación profesional proactivo que potencie sus conocimientos teórico-metodológicos y actitudinales sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

Con respecto a las principales formas organizativas de la superación profesional, donde participan los docentes de la disciplina, se observaron dos actividades (cursos de superación) en los últimos tres años, un curso de superación sobre inclusión educativa (departamento Formación Pedagógica General) y otro sobre la atención a la diversidad (departamento Especial), ambos con carácter preventivo, pero no hacia el trabajo infantil. No se han intencionado otras formas de organización de la superación profesional para abordar el tema; además en estos cursos no se ha presenciado la participación de especialistas de otros sectores de la sociedad que favorezcan la intersectorialidad, principio de la prevención.

Con respecto a los programas de la Formación Académica, el programa de la Especialidad de Posgrado: Docencia en Psicopedagogía posee varias líneas de formación profesional que tributan a la prevención educativa, entre ellas: estrategia de integración escuela-familia-comunidad; sin embargo, el término prevención no aparece intencionado explícitamente y, aunque los contenidos en su mayoría encierran un enfoque preventivo, no se propicia en los cursos o entrenamientos para la preparación del docente sobre la teoría y metodología del trabajo preventivo. No obstante, varios de los trabajos finales de las ediciones concluidas han abordado temas preventivos desde diferentes áreas.

El programa de Maestría en Educación Especial, perteneciente al departamento del mismo nombre, enfatiza en la prevención desde cada área del desarrollo y propone como una de sus líneas de investigación la prevención en la educación de niños, adolescentes y jóvenes, pero hasta el momento no se ha intencionado la prevención educativa hacia el trabajo infantil y, aunque se plantea a modo general la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, continúan concentrándose los contenidos hacia las diversas discapacidades.

En el análisis de los cinco proyectos de investigación a los cuales se encuentran asociados los docentes de Formación Pedagógica General, se observa en los pertenecientes al departamento Educación Especial: "La atención logopédica integral y comunitaria" y "Formación inicial y permanente de los docentes para la atención a la diversidad", que hacen énfasis en el trabajo preventivo de las diferentes discapacidades y a los trastornos afectivo-conductuales, quedando menos tratados la prevención educativa hacia problemáticas sociales con posibilidades de emerger como consecuencia de la actual situación económica y social, con reflejo en el contexto educativo. Por su parte, en el proyecto "Formación inicial y permanente del educador", perteneciente al departamento de Educación Preescolar, es insuficiente la direccionalidad explícita hacia la prevención educativa. El departamento Formación Pedagógica General posee dos proyectos: "La formación de valores de los futuros profesionales desde las ciencias de la educación", el cual posee un enfoque preventivo implícito, y "Cuenta conmigo", en el cual se enmarca el presente estudio y posee un enfoque preventivo declarado, al investigar sobre temas sociales como la violencia escolar y familiar, el bulliyng o acoso, el suicidio y el trabajo infantil.

En la observación realizada a clases se evidenció la existencia de dispersión en cuanto a los términos empleados desde la prevención, para identificar situaciones negativas que puedan influir en el normal desarrollo de la personalidad, como son: signos de alerta, factores de riesgo; estos referidos de modo general a los estudiantes y en menor medida a su presencia en las familias, comunidades, instituciones educativas y socioculturales. No se ejemplificaron signos de alerta dirigidos a la percepción por parte del docente hacia problemáticas sociales ocurridas fuera de la escuela con incidencia en la formación integral de los estudiantes, como es el caso del trabajo infantil, quedando limitado el conocimiento sobre este particular.

En la entrevista a los docentes se constató que, aunque los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General poseen conocimientos teóricos y metodológicos sobre la prevención educativa en sentido general, incluso un 16 % con determinado grado de especialización en determinadas áreas del desarrollo de la personalidad (dificultades en el aprendizaje, limitaciones físico-motoras, retraso mental, autismo, trastornos afectivo-conductuales, discapacidades, entre otras) poseen escasos conocimientos teórico-metodológicos sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

La entrevista realizada permite conocer que el 100 % de los docentes declara la pertinencia pedagógica y social del tema, manifestando su disposición para participar en las actividades de superación al respecto, argumentando su impacto sobre el perfeccionamiento del desempeño profesional y favorecen la modelación de modos de actuación profesional acordes al rol del docente dirigido a la prevención educativa del trabajo infantil.

Por su parte, los directivos entrevistados (9) reconocen las insuficiencias en la direccionalidad de la superación profesional hacia contenidos de la prevención educativa, sobre todo hacia problemáticas sociales actuales que pueden emerger a consecuencia de las constantes crisis internacionales, con repercusión en el ámbito nacional y reflejo en la formación integral de las nuevas generaciones. Las principales formas organizativas de superación han estado asociadas a cursos de manera presencial y profundizando en la prevención desde determinadas áreas del desarrollo y la atención a la diversidad.

El 100 % de los directivos entrevistados reconocen la necesidad de superar a los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil, por la influencia que ejercen en la formación de los futuros profesionales de la educación de los diversos niveles educativos, orientándolos desde el proceso pedagógico en la dirección y ejecución del trabajo preventivo, proporcionándoles la teoría, las herramientas metodológicas y la formación de actitudes de sensibilización y rechazo ante tales manifestaciones; eso los ubica en una mejor posición, desde el conocimiento, para cumplir con el rol de educador profesional. Consideran también pertinente el intercambio entre los docentes de las diversas disciplinas y con otros sectores de la sociedad, para intercambiar y actualizar políticas de trabajo sobre la prevención.

Los ocho expertos entrevistados, consideran pertinente que los docentes de las carreras pedagógicas actualicen la preparación sobre la prevención de cualquier fenómeno perjudicial en los estudiantes; sugieren la necesidad de aumentar la percepción del riesgo, identificar oportunamente factores de riesgo, atender de forma interdisciplinaria e intersectorial los casos que puedan presentarse. También refieren la necesidad de que los docentes logren ocupar el tiempo ocioso de los estudiantes, donde todas las actividades que se planifiquen, en y desde la escuela, potencien el desarrollo integral de las nuevas generaciones, ponderando la educación en interrelación con el sistema de influencias educativas, fundamentalmente la familia y la comunidad, así como con los especialistas de prevención, para evitar que se dediquen a cometer indisciplina o hechos que la ley tipifica como delitos.

Los resultados de la triangulación metodológica permitieron la identificación de las siguientes regularidades:

  • Desde los planes de estudio analizados, se ha concebido la prevención como contenido de la enseñanza, fundamentalmente asociada a la atención a la diversidad, las necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, con énfasis en las carreras de Educación Infantil; para el resto de las carreras se ha direccionado, en su mayoría, a cuestiones de salud: sexual, adicciones, entre otras.

  • En los planes de estudio es insuficiente el diapasón de problemáticas sociales actuales, contextualizadas en la realidad cubana, que se orientan desde la teoría y práctica de la prevención educativa; no se visualiza hacia el fenómeno del trabajo infantil.

  • Se constatan limitaciones en la preparación teórica, metodológica y actitudinal de los docentes para enseñar a identificar factores de riesgo y signos de alerta de manifestaciones que puedan ser consideradas como trabajo infantil; así como a utilizar los factores de protección y las vías de educación para atenuar o compensar los riesgos.

  • Existe poca direccionalidad de la superación profesional hacia la preparación de los docentes sobre problemáticas sociales actuales, que necesitan ser abordadas desde la prevención educativa, como es el caso del trabajo infantil.

  • En las formas organizativas de la superación profesional donde participan los docentes es escasa la presencia de especialistas de otros sectores de la sociedad, los cuales pueden aportar a la actualización de políticas de trabajo y procedimientos, relacionados con la prevención educativa, particularmente sobre la prevención del trabajo infantil; así como las formas organizativas de la superación se desarrollan en la modalidad de estudio presencial, sin aprovechar otras (semipresencial y a distancia).

  • Entre los componentes didácticos utilizados en las formas organizativas de la superación profesional continúan prevaleciendo los tradicionales; no se explotan las potencialidades de los métodos que favorezcan el aprendizaje colaborativo y los medios no aprovechan las ventajas, en todo lo posible, de las tecnologías educativas y recursos tecnológicos.

  • Desde el trabajo metodológico ha sido insuficiente la intencionalidad de la preparación de los docentes hacia temas de prevención educativa sobre problemas sociales y, en particular, hacia el trabajo infantil no se ha direccionado.

  • La prevención educativa del trabajo infantil no ha encontrado, desde la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas, la debida atención científica, si tenemos en consideración que prevenir es evitar, es anticiparse a un problema para que no aparezca, o una vez surja, poseer conocimientos y recursos para ofrecer la atención adecuada.

Discusión

Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos de investigación y la revisión de la bibliografía sobre el tema constatan la necesidad de que los docentes de las carreras pedagógicas actualicen los conocimientos teórico-metodológicos y actitudinales sobre la prevención educativa, direccionada hacia el trabajo infantil, mediante la superación profesional como vía para actualizar, perfeccionar y contextualizar su preparación, con vistas a ampliar su preparación y perfeccionar el desempeño profesional.

La superación profesional se convierte en una vía de solución en la medida en que contempla en sí el proceso de enseñanza-aprendizaje, la creatividad, la investigación, la comunicación, entre otros procesos de formación y desarrollo. Como proceso, según Añorga (2000) "tiene el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño" (p. 21). Al referirse al desempeño profesional Añorga y Díaz (2002) señalan que:

Es el proceso que se desarrolla a través de las relaciones de carácter social que se establecen en la aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica en que participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado, la atención a la educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción individual al ejecutar sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, organización y rapidez (p. 52).

Uno de los hallazgos del estudio es que, hasta el momento la prevención del trabajo infantil no ha formado parte, de forma explícita, de los planes de estudio de la formación inicial. Tampoco se ha intencionado desde la dirección de la superación profesional hacia los docentes de las carreras pedagógicas, por lo que es evidente la necesidad de superarlos en tal sentido, para que puedan enseñar y orientar la teoría y práctica sobre las particularidades de la prevención educativa del trabajo infantil en el proceso pedagógico, que desarrollan con los futuros profesionales de la educación, y estos en el ejercicio de su profesión, puedan identificar y atender de forma oportuna los casos que se manifiesten en la escuela, además de conducir la educación del sistema de influencias educativas sobre los principales factores de riesgo y signos de alarma que pudieran indicar el surgimiento o presencia del fenómeno estudiado.

Se considera pertinente subrayar que la superación profesional, como proceso de educación social, tributa a ofrecer respuestas a las demandas de la sociedad, siendo una de ellas la prevención educativa del trabajo infantil, por lo que se convierte en un desafío para la Educación Superior y la superación profesional es la vía para contextualizar la preparación del docente a las exigencias sociales, al ampliar, actualizar y resignificar conocimientos teórico- metodológicos y actitudes inherentes al desempeño profesional, a la vez que logre transformar el proceso pedagógico que desarrollan con los futuros profesionales de la educación y se logre la transformación de los sujetos que participan y del entorno.

El proceso de superación profesional proyecta sus resultados hacia el contexto social, ya que en la medida que el docente se transforma también el contexto familiar y social en el cual interactúa recibirá un impacto; es decir, un cambio, como consecuencia de las constantes interrelaciones que se producen en la socialización del profesional. Aveiga et al. (2018) plantean que la superación profesional favorece el desarrollo de quienes participan y se refleja en lo personal, laboral, familiar, profesional y social. De esta forma, la superación tributa a empoderar al docente en su desempeño profesional y para la vida, lo ubica en una posición desde el saber, saber hacer y saber ser, con lo cual está en mejores condiciones para instruir y educar a los demás, ya sea en la propia institución escolar, como en los disímiles contextos donde participa.

Direccionar la superación profesional hacia la prevención educativa del trabajo infantil es crucial para el rol del docente, ya que la prevención se desarrolla en cada nivel educativo, está diseñado desde la primera infancia hasta la educación de nivel medio de enseñanza pedagógica y la enseñanza técnico-profesional. Al respecto, Gutiérrez y Santos (2000) plantean que "Decir que la prevención es una cuestión pedagógica, es lo mismo que afirmar la necesidad de que la ciencia de la educación sea primero preventiva y luego correctiva" (p. 598). De ahí la necesidad de conducir un proceso pedagógico proactivo, desde todos sus componentes.

La superación profesional contribuye a la transformación de la práctica social para, de manera anticipada al perfeccionar la preparación de los docentes de las carreras pedagógicas, se puedan transmitir los conocimientos adquiridos, de manera activa, en el proceso pedagógico que desarrollan con los futuros profesionales de la educación; esos que egresarán en mejores condiciones, desde el conocimiento, para educar al sistema de influencias educativas, en función de minimizar el surgimiento de actividades que pueden ser consideradas como trabajo infantil o, una vez que aparezcan, poder identificarlas oportunamente y atenderlas de conjunto con los sectores, órganos y organismos que participan en el trabajo de prevención en la sociedad.

Lo anterior indica la necesaria participación de sectores que en la sociedad asumen como parte de sus misiones la prevención social y educativa de las nuevas generaciones, los cuales en la presente investigación se tienen en consideración, por lo que se favorecen las relaciones intersectoriales, interdisciplinarias y el aprendizaje colaborativo, aportando como resultado una visión más integral de la prevención educativa sobre el trabajo infantil.

La intersectorialidad, señalan Castell-Florit y Gispert (2012) "se basa en la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos a través de una cultura que provee métodos y medios para interactuar con el entorno social y físico, para así mejorar las condiciones de vida" (p. 3). Los autores mencionados realizan los análisis de la intersectorialidad en las ciencias médicas, pero son aplicables en la superación profesional sobre la prevención educativa del trabajo infantil para los docentes de las carreras pedagógicas, a partir de que la prevención requiere la participación de los sectores del entorno, como es el caso de los Ministerios del Interior, Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, Justicia; además de la participación de Órganos y organizaciones del Poder Popular, la cultura, el deporte, entre otros. La intersectorialidad favorece las relaciones entre los sectores de la sociedad que poseen conocimiento especializado acerca de un tema común, donde cada uno aporta sus conocimientos y, a través de las relaciones que se propician, construye un nuevo conocimiento, más integral, desde diversas aristas, lo que favorece soluciones más acertadas a los problemas de la educación.

Al respecto, Rivera y Gómez (2016) advierten que:

Se debe asumir la prevención, desde la institución educativa y las modalidades de atención, hasta nivel de municipio y provincia con un enfoque multidisciplinario, intersectorial, integral y sistémico, en el que debe primar el carácter educativo y social de las acciones, la implicación de las familias, así como la permanente coordinación con órganos, organismos y organizaciones, desde las instituciones educativas (p. 20).

En la bibliografía analizada, investigadores como Santamaría et al. (2017) resaltan que la calidad de la educación está relacionada con la preparación de los docentes y proponen desarrollar una pedagogía preventiva que ofrezca elementos teóricos y prácticos para evitar el surgimiento de dificultades en los educandos, ya sea en su aprendizaje, áreas específicas, o en su conducta; además, consideran la necesidad de realizar trabajo conjunto donde participen especialistas de diversos sectores de la sociedad y organizaciones sociales. Estas consideraciones muestran cómo es imposible, cada vez más, analizar y solucionar problemas del ser humano, desde una sola ciencia.

Por su parte, Rodríguez (2016) plantea que "la interdisciplinariedad, por su esencia, implica formar en los estudiantes valores y actitudes y una visión del mundo globalizadora" (p. 138). Desde esta percepción se incluyen las actitudes, elemento que debe acompañar la superación profesional, para que los docentes que participan reproduzcan, a través de su conducta, los conocimientos teórico-metodológicos que poseen sobre la prevención educativa del trabajo infantil, en todos los contextos donde se desenvuelven.

A juicio de Cepeda et al. (2017) "la interdisciplinariedad evidencia los nexos entre diferentes disciplinas y refleja una acertada concepción científica del mundo, demuestra cómo los fenómenos no existen por separado al interconectarlos" (p. 242). La interdisciplinariedad, fuente de conocimiento en el desarrollo de la superación profesional, le aporta a los docentes la posibilidad de analizar un mismo fenómeno desde la visión científica de otras ciencias, que le permite integrar lo aprendido para explicar los hechos; además, constata que la educación del individuo (bio-psico-social) no puede explicarse desde el conocimiento que aporta una sola ciencia, de ahí que, cada vez más, el docente tenga que actualizar su preparación para estar en condiciones de manifestar un desempeño profesional acorde a las funciones y responsabilidades que asume su rol.

El aprendizaje colaborativo, según Vaillant (2016) "es la estrategia fundamental de los enfoques actuales de desarrollo profesional docente y su esencia es que los docentes estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas en un contexto institucional y social determinado" (p. 10). Asumir el aprendizaje colaborativo en la superación profesional permite, a través de la interacción entre sus miembros, alcanzar mayor compromiso, la responsabilidad individual y colectiva, la capacidad para aprender de las experiencias de los otros, que perfeccionan la concepción acerca de lo que se aprende.

Por tanto, los docentes de las carreras pedagógicas deben intencionar la formación de valores y actitudes de sensibilización y concientización, que contribuyan al rechazo de las manifestaciones de trabajo infantil, puesto que el fenómeno constituye la más elemental violación a los derechos humanos, por sus consecuencias negativas en la personalidad individual y social de los estudiantes, familias y la sociedad.

Lo expuesto resignifica la responsabilidad que tienen los docentes de las carreras pedagógicas, con el perfeccionamiento de su preparación sobre los conocimientos teórico-metodológicos y la formación de actitudes sobre la prevención educativa del trabajo infantil, para que los futuros profesionales de la educación puedan prevenir e identificar oportunamente qué menores de edad se dedican a actividades consideradas como trabajo o las combinan con la escuela, lo cual es perjudicial para la salud física, psicológica y social de los niños, niñas y adolescentes, con clara repercusión negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación integral de su personalidad.

Educar en la anticipación requiere de una acertada dirección de la superación profesional que se adelante al surgimiento de los problemas. Al respecto, Aveiga et al. (2018) plantea que:

No basta con preparar a los profesionales específicos, es fundamental partir de una dirección de la superación profesional que propicie la apropiación proactiva y creadora de una cultura general, científico-técnica y dote a los profesores de estrategias para pensar, actuar, autoperfeccionarse continuamente en el contexto de sus relaciones sociales-laborales, lo que constituye un reto a la didáctica del posgrado (p. 212).

Por tanto, en la dirección del proceso de superación hay que considerar el carácter preventivo que adquiere el propio proceso, al permitir adelantarse, de forma creativa y sabia, a las dificultades que puedan aparecer, prepararse desde antes, educar en la anticipación; ello requiere partir de diagnósticos precisos sobre las necesidades reales de los docentes, tanto desde el conocimiento como desde las posibilidades de asumir la superación, teniendo en cuenta la motivación personal, la responsabilidad, hasta elementos de índole cultural, económica y social, contribuyendo a formar con anticipación los conocimientos, habilidades y actitudes que se necesitan perfeccionar para un desempeño profesional en correspondencia con su rol y con las exigencias sociales contemporáneas.

Para que la superación profesional adquiera un carácter proactivo es necesario tener como aliado al diagnóstico. Al respecto, Santiesteban et al. (2020) afirman que "el objetivo de la superación profesional… toma en cuenta para su proyección y concreción el diagnóstico…, así como las necesidades del profesional en función de resolver las demandas del contexto" (p. 58). Es preciso diagnosticar anticipadamente qué demandas tiene el entorno en el cual nos desenvolvemos y diseñar formas organizativas de superación, novedosas y creativas, donde se potencie la educación a distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para que los docentes accedan a su superación, en dependencia de su tiempo, su motivación, a la vez que desarrollan sus habilidades con las tecnologías educativas, cuestiones de orden en el mundo y en Cuba. Bernaza et al. (2020) plantean que "se hace imprescindible el uso de las herramientas tecnológicas que en la actualidad se encuentran disponibles para potencializar el desarrollo de las actividades de posgrado y la Educación a Distancia" (p. 18).

Se aprecia en las últimas décadas un aumento de los estudios investigativos que ubican en el punto de mira la prevención hacia diversas aristas sociales e incluso como competencia a dominar por los directivos de la institución escolar; de acuerdo con Reyes et al. (2021), "la prevención es consustancial al proceso de dirección escolar y constituye una competencia para el desempeño exitoso de un directivo de educación" (p. 179). Los investigadores señalan que, independientemente de que la prevención forme parte del proceso pedagógico, hay que orientarla de forma planificada, controlar y evaluar su puesta en práctica para redirigirla en el logro de objetivos propuestos, lo cual es viable a través de la superación profesional.

El estudio permitió conocer los resultados del diagnóstico del estado inicial de la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", sobre la prevención educativa del trabajo infantil. Se constata, por tanto, la necesidad de priorizar la superación en función de la prevención educativa del trabajo infantil, la cual aún no se ha enfocado desde el trabajo metodológico ni desde las diversas formas que asume la superación profesional; para ello se prevé proponer como resultado científico, que contribuya a su solución, una estrategia de superación donde se contemplen formas organizativas, siempre que lo permitan, haciendo uso de las diversas modalidades de estudio, la plataforma virtual Moodle y las tecnologías educativas, además de orientar la participación de docentes de múltiples disciplinas y de especialistas de sectores de la sociedad que, como parte de sus misiones, asumen la prevención.

La superación profesional se convierte en la vía idónea para perfeccionar la preparación de los docentes de las carreras pedagógicas, contextualizándola hacia la prevención educativa sobre el trabajo infantil, la cual debe tener en consideración elementos abordados como la intersectorialidad, la interdisciplinariedad y el aprendizaje colaborativo; además de que las formas organizativas se planifiquen y organicen teniendo en consideración las variadas modalidades de estudio y el uso de las tecnologías educativas y recursos tecnológicos, ya que estas favorecen la motivación, la creatividad y la autoprogramación del docente para su propio aprendizaje.

El proceso de superación profesional adquiere carácter proactivo en la medida en que favorece estar preparados desde antes del surgimiento del problema, permitiendo conducir la educación como eje principal de la prevención hacia todas las influencias educativas y sectores que en la sociedad intervienen; todo ello, para de conjunto asumir decisiones y realizar acciones que disminuyan las causas y condiciones que conlleven a la iniciación de menores de edad en actividades consideradas como trabajo, lo que provocaría vulnerabilidad de los derechos del niño, daños físicos, psicológicos y sociales.

La pertinencia del estudio radica en su correspondencia con las transformaciones que se llevan a cabo en el Tercer Perfeccionamiento de la Educación, estrecha la relación universidad- práctica educativa y contribuye a la formación de actitudes como la sensibilización y concientización con un problema social que afecta la formación integral de las nuevas generaciones, además de que tributa al mejoramiento del desempeño profesional, humano y social del docente de las carreras pedagógicas. A nivel social, el estudio es preventivo y proyectivo, ya que se direcciona hacia un fenómeno social que puede surgir y/o proliferar en las actuales condiciones socioeconómicas que tienen lugar en la actualidad, con incidencia en el contexto educativo, y que se convoca desde las ciencias de la educación para su análisis proactivo.

Referencias bibliográficas

Alfonso, M., López, M. M., y Mendoza, I. (2014). El docente y su rol en el proceso de Superación Profesional. Universidad y Sociedad. 6(1), 52-60. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/170 Links ]

Añorga, J. (2000). Proyecto para la educación del Sistema de Educación Avanzada. UASB. Bolivia: Editorial Sucre. [ Links ]

Añorga, J. y Díaz, C. (2002). La Producción Intelectual: Proceso Organizativo y Pedagógico. Editorial Universitaria, MES. [ Links ]

Aveiga, V. I., Rodríguez, L. A. y Segovia, S. R. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Revista Didáctica y Educación, IX(3), 212. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/783 Links ]

Bernaza, G.J.; Tririño, D.M; López, Z.S. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. 1ra Edición. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Bernaza, G.J., Aparicio, J.L., De la Paz, E., Torres, A.M. y Alfonso, J.E. (2020). La Educación de Posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4), 18. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718 Links ]

Castell- Florit, P. y Gispert, E. A. (2012). Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública, 38(5), 3. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425053015 Links ]

Cepeda, Y., Díaz, C. L. y Acosta, I. (2017). Análisis convergente y holístico sobre aspectos teóricos de la interdisciplinariedad para profesionales de la educación. Pedagogía y Sociedad, 20(50 ), 242. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo1789785-an%C3%A1lisis-convergente-y-hol%C3%ADstico-sobre-aspectos-te%C3%B3ricos-de-la-interdisciplinariedadconvergent-holistic-analysis-theoretical-aspects-interdisciplinarity-education-professionalsLinks ]

Gutiérrez, M.C y Santos, M.A. (2000). La comunidad educativa: lugar y espacio para la prevención. V Congreso Galego-portugués de Psicopedagoxía, N° 4 (Vol. 6) Ano 4°-2000 ISSN: 1138-1663. [ Links ]

Luzbet, F. R. y Laurencio, A. (2020) La virtualización como alternativa para la educación de posgrado. Revista Cubana de Educación Superior. 39(3), 4. Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/399 Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2019). Reglamento de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: MES [ Links ]

Rivera, I. y Gómez, R. (2016). El trabajo preventivo y comunitario. Acciones para su fortalecimiento en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: MES [ Links ]

Reyes, J.L., Cano, Y. y Parra, J.F. (2021). La prevención como competencia de dirección en educación. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. XII (3), 179. [ Links ]

Rodríguez, T. (2016). Software educativo "Para escribir mejor": Alternativa para enseñar ortografía con enfoque interdisciplinario. Pedagogía y Sociedad , 19 (46 ),134-156. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo1790158-software-educativo-%E2%80%9Cpara-escribir-mejor%E2%80%9D-alternativa-para-ense%C3%B1ar-ortograf%C3%ADa-con-enfoque-interdisciplinario Links ]

Santamaría, D. L., Reinoso, E. y Cubillas, F. (2017). La educación especial: su influencia en la labor de prevención educativa del psicopedagogo escolar. Pedagogía y Sociedad , 20(50), 53. [ Links ]

Santiesteban, M. M., Licea, D.V. y Bravo, A. (2020). La superación profesional expresión de la formación continua del docente en la Universidad de Oriente. En Retos y Claves de la Educación Continua. Edición No. 7, 58. [ Links ]

Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of Supranational Policies Of Education, (5), 5-21. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5 Links ]

Recibido: 07 de Abril de 2022; Aprobado: 09 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: marilis.feriz@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Todos los autores gestionaron la información, revisaron la redacción del manuscrito y aprobaron la versión finalmente remitida.

Creative Commons License