SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Educación básica: desafíos para la educación ecuatoriana postpandemiaBeneficios de la enseñanza de lengua asistida por móviles en la fluidez de la escritura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo original

Investigación y docencia: retos, innovaciones y transformación ante la pandemia COVID-19 en tres estados de México

Pesquisa e ensino: desafios, inovações e transformação diante da pandemia de COVID-19 em três estados do México

0000-0002-9226-266XBrenda Colin-Palma1  *  , 0000-0001-6356-8451Guadalupe Barajas-Arroyo1 

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

RESUMEN

Los seres humanos han experimentado cambios y transformaciones en su paso por el mundo, que van desde una adaptabilidad a ser nómadas hasta convertirse en sedentarios; se han enfrentado a diferentes procesos que los han hecho evolucionar y repensar las formas de vida en sociedad. El presente artículo se realizó con profesores de tres estados de México: Puebla, Sonora y Baja California en un contexto postpandémico. El objetivo fue analizar las experiencias de agentes que están o estuvieron insertos en la Educación Superior y que realizaron actividades en el área de docencia e investigación durante el confinamiento por COVID-19. La metodología seleccionada fue cualitativa, con un método fenomenológico por medio de un paradigma interpretativo para reflexionar las percepciones sobre la realidad educativa a través de dos fases aplicadas por un cuestionario cuantitativo y una entrevista a profundidad. Los resultados visibilizaron los retos que tuvieron en la adaptación de la educación presencial a la virtual; la ausencia de participación horizontal entre el trabajo de investigación y la docencia; y las propuestas o estrategias para la mejora en la innovación educativa en colaboración de la investigación y la docencia universitaria.

Palabras-clave: investigación; formación profesional superior; pandemia e innovación educacional

RESUMO

O ser humano experimentou mudanças e transformações em sua passagem pelo mundo, passando de uma adaptabilidade ao nômade ao sedentarismo; Eles enfrentaram diferentes processos que os fizeram evoluir e repensar os modos de vida em sociedade. Este artigo foi realizado com professores de três estados do México: Puebla, Sonora e Baja California em um contexto pós-pandêmico. O objetivo foi analisar as experiências de agentes que estão ou estiveram inseridos no Ensino Superior e que desenvolveram atividades na área de ensino e pesquisa durante o confinamento pela COVID-19. A metodologia selecionada foi qualitativa, com um método fenomenológico através de um paradigma interpretativo para refletir sobre as percepções da realidade educacional por meio de duas fases aplicadas por um questionário quantitativo e uma entrevista em profundidade. Os resultados tornaram visíveis os desafios que tiveram na adaptação do ensino presencial para o virtual; a ausência de participação horizontal entre o trabalho de pesquisa e o ensino; e propostas ou estratégias de melhoria na inovação educacional em colaboração com a pesquisa e o ensino universitário.

Palavras-Chave: pesquisa; formação profissional superior; Pandemia e inovação educacional

Introducción

Los seres humanos han experimentado cambios y transformaciones en su paso por el mundo, que van desde una adaptabilidad a ser nómadas hasta convertirse en sedentarios; se han enfrentado a diferentes procesos que los han hecho evolucionar y repensar las formas de vida en sociedad. Estas trayectorias se dinamizan debido a permutas biológicas, fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales, entre otras, las cuales posibilitan algunas repercusiones y modificaciones en el sector educativo. En algunos casos, estas transformaciones se observan en los fenómenos de educación en tiempos de guerra, educación para todos o educación en nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Las modificaciones dentro de los sistemas educativos se han encontrado en diferentes fases del desarrollo sociocultural; en el último siglo, los sistemas académicos y formativos habían permanecido estáticos en relación con los métodos educativos (Carbonell, 2015). Es por ello que los cambios mundiales o nacionales se habían percibido alejados de la realidad contemporánea; no obstante, las transformaciones resultaron en el presente inmediato. El motivo de estos cambios ocurrió en el primer trimestre del año 2020, puesto que el mundo experimentó un fenómeno de salud que al poco tiempo se convirtió en una pandemia: la COVID-19, derivada del virus SARS-CoV-2, que en un corto tiempo se expandió por todo el mundo ocasionado millones de muertes y colapsando los sistemas sociales que se conocían.

Para el sistema educativo la pandemia dejó sin oportunidades y con dificultades escolares a más de 584 millones de niños y niñas a nivel mundial, decrementando la oportunidad de una educación de calidad (UNESCO, 2020a). En la Educación Superior mundial los indicadores determinaron que aproximadamente 1, 570 millones de estudiantes fueron vulnerables ante el cambio de una educación presencial a una virtual. En el caso específico de América Latina y el Caribe, la UNESCO (2020b) estableció un total de 23,4 millones de estudiantes y 1,3 millones de académicos que fueron afectados en sus actividades de educación, gestión e investigación.

Debido a lo anterior, es importante repensar el papel que tiene la investigación educativa en los nuevos escenarios sociales que se vivirán posterior a la COVID-19 y vincularlo con el trabajo académico y científico. Se debe considerar que la docencia y la investigación son dos actividades que no deben estar aisladas y que ambas deben colaborar juntas. En el contexto mexicano, la situación fue alarmante en el campo docente para el logro de los aprendizajes y la enseñanza de contenidos escolares en modalidad a distancia; los factores de riesgo fueron: la ausencia de recursos, la falta de capacitación en educación digital y herramientas pedagógicas en la enseñanza virtual, lo que obstaculizó las prácticas formativas (Dos Santos, 2020).

Por otro lado, las consecuencias de mayor preocupación fueron las propuestas y líneas de acción para la vinculación entre docencia e investigación educativa, lo que propició una ayuda significativa en la solución de dificultades académicas. En un primer aspecto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México (CONACYT, 2020), junto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2020) propusieron paneles de consulta para el diálogo y mejora de las prácticas de enseñanza en la digitalización y, a su vez, se promovieron proyectos e investigaciones asociados a la educación y pandemia.

Se reconoce que el binomio entre docencia e investigación fueron actividades no relacionadas durante el proceso de adaptabilidad entre lo presencial y lo digital en todos los niveles educativos. En realidad, se puede asumir que fueron dos actividades aisladas entre sí en su aplicabilidad y función con el contexto vulnerable frente a la pandemia. Es por ello que se considera necesario hacer una reflexión sobre las propias experiencias de los docentes que vivieron ambas actividades en su quehacer profesional.

Las consecuencias de la pandemia se ven reflejadas en los diversos campos educativos, en especial en los programas de investigación educativa y la docencia, los cuales podrían tener repercusiones positivas en un futuro próximo en la implementación de nuevas líneas de trabajo entre la tecnología, los actores educativos y los contenidos. Sin embargo, los integrantes de la sociedad del conocimiento sufrieron afectaciones, en menor o mayor grado, en la adaptación de un sistema presencial a una modalidad a distancia o virtual (UNESCO, 2020a).

Algunas de las repercusiones más evidentes para docentes e investigadores fueron: la ausencia de capacitación en la digitalización educativa entre los actores educativos, la falta de equipo tecnológico para las actividades administrativas, académicas o de investigación, la ausencia al acceso de conectividad, recortes del presupuesto nacional en la ciencia y la tecnología, problemas técnicos con los dispositivos y plataformas digitales, decremento en la matrícula docente y de investigación, pérdida de contratos laborales, entre otros (UNESCO, 2020b).

A lo largo de más de un siglo de consolidación de la investigación educativa en América Latina y unas décadas más en Europa, los procesos académicos son un misterio para algunos científicos y, peor aún, los problemas que presenta la relación entre la docencia y la investigación no se solucionan fácilmente. Debido a lo anterior, se centra el interés del estudio en conocer los programas educativos en el que se insertan y que realizan trabajo de docencia e investigación, así como su relación con las transformaciones educativas durante la pandemia por COVID-19. Se debe resaltar que los trabajos sobre investigación y docencia en Educación Superior son requeridos en una situación de sanidad, puesto que abren un panorama general sobre la realidad educativa (Díaz, 2020).

Es por ello que, en este estudio, se analizan y reflexionan las experiencias de profesionales en el área de la investigación educativa y docencia de universidades públicas y privadas de México. En un primer aspecto se encuentra la Universidad Autónoma de Baja California, Centro Universitario de Tijuana y CENYCA de la ciudad de Tijuana Baja California; en un segundo caso las Universidades de Hermosillo, Sonora como Tecmilenio y Universidad Kino; y se finaliza con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad del Valle de Puebla de la ciudad de Puebla; todos bajo el supuesto de que durante la pandemia los procesos de profesionalización académica y de investigación educativa han tenido que reestructurar sus líneas de acción para hacer frente a las repercusiones sociales, educativas, tecnológicas y culturales que ha afectado el virus SARS-CoV-2 en la Educación Superior.

El objetivo de la investigación estuvo dirigido a analizar las experiencias de los actores que están o estuvieron insertos en la Educación Superior y que realizan trabajo en el área de la docencia o la investigación durante el confinamiento por COVID-19. Dentro de los objetivos específicos se ubican: primero, identificar las diferencias del trabajo presencial a la adopción del trabajo en línea, resultado de la COVID-19, y segundo, conocer el significado que tiene la investigación educativa actual en relación con la realidad educativa postpandemia.

Los elementos centrales del contexto de investigación resultan complejos en la actualidad, puesto que durante más de un ciclo escolar o dos semestres académicos las clases fueron totalmente en línea; es decir, existió una adaptabilidad de la educación presencial a rediseñar esos contenidos para implementarse por medio de clases sincrónicas o asincrónicas. Es por ello que hacer un diagnóstico sobre el panorama general de la investigación educativa y docencia en México debe ser una tarea primordial para la comprensión de nuevas acciones de la innovación educativa.

A pesar de la inmediatez del fenómeno y de los datos mesurados mostrados por organizaciones internacionales y nacionales sobre las repercusiones ocasionadas por la pandemia, en mayor medida negativas para el sector escolar, este estudio tiene el compromiso con los integrantes de las comunidades del conocimiento y con toda la sociedad para buscar y analizar las fortalezas y áreas de oportunidad que vive el binomio de docencia e investigación con un fin propositivo e innovador para la mejora educativa, no solo desde datos cuantitativos y frecuencias de los daños, sino más bien a partir de las experiencias de los actores educativos del país.

En virtud de lo anterior, las investigaciones sobre Educación Superior en México deben ser reflexionadas a partir de las experiencias de quienes vivieron la inédita docencia y los nuevos enfoques de investigación educativa, a partir de elementos claves, que van desde los procesos formativos, las gestiones administrativas y burocráticas hasta el seguimiento de las repercusiones que tienen en la nueva sociedad del conocimiento en la digitalización educativa (Barbosa-Chacón, Barbosa y Rodríguez, 2015).

En justificación de lo anterior, la sociedad del conocimiento y los sistemas educativos deben adecuarse a los nuevos sistemas globalizados en la creación de espacios para la especialización profesional de una sociedad digital, innovadora y productiva. En el caso de la investigación y la docencia, los objetivos se encaminan a direccionar la generalización de nuevas posturas teóricas; adecuaciones a las técnicas y métodos de la enseñanza digital, híbrida y presencial; a la incorporación de políticas, reformas, gestión y administración escolar en contextos pertinentes; y a las individualidades de sus actores, por medio del desarrollo humano psicosocial (UNESCO, 2020a).

De esta forma, el conocimiento sobre los saberes y haceres de los actores educativos en la docencia y la investigación permean en mejores soluciones hacia otras esferas educativas y sociales. El siguiente estudio parte de las problemáticas y líneas de cambio antes mencionadas, se reflexiona sobre las percepciones de las vivencias de las y los actores educativos inmersos en áreas de la investigación y la docencia de algunas universidades e instituciones de México, para conocer el significado y sentido que tienen las nuevas formas de investigar y las estrategias digitales implementadas durante y postpandemia para el aprendizaje formativo.

El marco conceptual se sustenta en la reconstrucción de la noción experiencia. Para iniciar, es necesario plantear una postura paradigmática y teórica del humanismo contemporáneo de la educación, en donde los elementos de la subjetividad humana, dignidad, emociones y la propia integridad son características necesarias para la exploración de todas las partes del ser humano (Roméu, 2015).

El uso de un paradigma humanista posibilita el análisis de las experiencias humanas, se retoma la noción de Larrosa (2006) sobre la esencia de una experiencia, y se entiende como un suceso personal que me pasa, no solo como un hecho o fenómeno social que veo desde la exterioridad, es decir, la experiencia humana es aquello que se vive, se percibe y se siente como parte de uno mismo. En este sentido, comprender las experiencias de los actores educativos dentro del campo de la docencia o la investigación permitirá analizar los retos, innovaciones y transformaciones que dejó la pandemia en la educación.

Sin profanar la palabra experiencia, debe ser pensada desde las vivencias que ocurren; de esta manera resultará más fácil asemejar cuáles son sus principios. Como característica indispensable se deben situar a los procesos cognitivos, afectivos y corporales que tienen las personas, asumiendo que la existencia de algunos principios que sirven de base para la comprensión del concepto se relaciona con: la exterioridad, alteridad y alineación; subjetividad, reflexividad y transformación; singularidad, irrepetibilidad y pluralidad; pasaje y pasión; incertidumbre y libertad; finitud, cuerpo y vida (Larrosa, 2006, p. 87).

En consideración a la noción teórica de la experiencia vivida, las y los profesionistas en el área de la docencia e investigación educativa construyeron una diversidad de experiencias previas a la pandemia en relación a su trabajo dentro del campo laboral; sin embargo, en tiempos de pandemia y en consecuencia al cambio de la modalidad presencial a una virtual, las percepciones, vivencias, sentidos y significados tuvieron una transformación en sus prácticas sobre el trabajo dentro de la educación.

Debido a la transformación de una educación presencial con sus líneas de acción a una era de digitalización académica, consumo de recursos electrónicos y medios cognitivos y afectivos para enfrentar la nueva realidad educativa, el objetivo fue analizar las experiencias de los actores que están o estuvieron insertos en la Educación Superior y que realizan trabajo en el área de la docencia o la investigación durante el confinamiento por COVID-19 para la reflexión científica sobre qué líneas, retos e innovaciones requiere la investigación educativa encaminada con la docencia.

Materiales y métodos

Para cumplir el objetivo propuesto se plantearon las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Qué relación tiene la investigación educativa con la realidad vivida en la docencia a nivel superior durante la pandemia por COVID-19?

  • ¿Cuáles son los retos, innovaciones y transformaciones que las experiencias humanas refieren sobre el vínculo investigación educativa y docencia presencial y virtual?

  • ¿Qué significado tiene investigar en tiempos de pandemia para la innovación educativa?

La parte metodológica de la investigación es derivada de un paradigma interpretativo de la investigación cualitativa, ya que comprende integralmente lo que el ser humano vivió en su relación con el mundo, en donde los aspectos individuales, cognitivos, conductuales, culturales se unen para la interacción de las experiencias de quien vive el fenómeno directamente, pero también de quien lo investiga (Strauss y Corbin, 2005). Lo anterior se estructura en un enfoque y método fenomenológico de Edmund Husserl con una mirada educativa (Buendía, Colás y Hernández, 1998).

La técnica que condujo el proceso metodológico fue un cuestionario cualitativo y una entrevista a profundidad semiestructurada, que permitiera vislumbrar la realidad de la otredad por medio de su propia narrativa, en una experimentación de sus sentidos, significados y vivencias sobre el objeto de estudio. Fue efectuada por medio de una aplicación llamada formularios Google y Google meet para la recolección de la información de los estudiante o docentes dentro del campo de la Educación Superior.

A partir de lo anterior, se obtuvieron cuatro fases esenciales para la búsqueda de las experiencias vividas (Larrosa, 2006). La primera fase fue identificar a los participantes del estudio; para ello, se recurrió a la creación de una base de datos con los nombres, profesión, direcciones de correo electrónico y números telefónicos de docentes e investigadores de tres ciudades de México: Tijuana, Hermosillo y Puebla. En la segunda fase se aplicó un cuestionario cualitativo en línea por medio de formularios de Google. Los resultados arrojaron la participación de 25 profesionales y cinco áreas temáticas entre el trabajo docente y/o de investigación y la pandemia.

Es importante aclarar que el cuestionario cualitativo aplicado brindó información relevante sobre las líneas de acción, problemáticas y la desarticulación entre docencia e investigación; no obstante, se determinó que faltaba información para comprender las experiencias vividas por los participantes. Debido a lo mencionado, en la fase dos se elaboró una guía de entrevista a profundidad semiestructurada, que permitiera vislumbrar la realidad de la otredad por medio de su propia narrativa, en una experimentación de sus sentidos, significados y vivencias sobre el objeto de estudio.

En la tercera fase se aplicó una entrevista a profundidad a nueve participantes de los 25 que realizaron el cuestionario, con el propósito de enriquecer las respuestas y comprender a profundidad aquello que les pasó. Para la elaboración de la entrevista se contactó a los 25 participantes y se les envió una invitación para su colaboración, de los cuales, tres de Puebla, tres de Hermosillo y tres de Tijuana aceptaron. Una vez enviado su consentimiento informado se agendó la entrevista en la disponibilidad de cada académico y se les enviaron las ligas de conexión por Google-Meet.

La cuarta fase del proceso metodológico fue la transcripción, sistematización e interpretación de las narrativas obtenidas en las entrevistas. Para ello se siguió el método de reducción de datos, frecuentemente utilizado en las ciencias sociales (Simons, 2009). En consiguiente, se transformaron los datos en una decodificación, categorización y clasificación.

Para finalizar este apartado, se debe mencionar que la información del cuestionario cualitativo se incluye como parte de la primera fase de análisis y la entrevista a profundidad corresponde a la segunda fase interpretativa. Sin embargo, en las discusiones se expone un reporte final sobre las narrativas de todas las experiencias vividas de participantes, las cuales fueron realizadas por un análisis a profundidad de los datos cualitativos por medio de una codificación abierta y axial (Strauss y Corbin, 2005).

Resultados

En el presente artículo, los resultados fueron determinados desde un análisis de datos cualitativos con una metodología sistematizada para la obtención de la información, la organización y transcripción de las entrevistas realizadas y por una codificación de la información transformada en categorías interpretadas de las experiencias vividas de profesores universitarios frente un cambio formativo ante la pandemia por COVID-19.

Fase I. Cuestionario cualitativo

En la fase inicial de la investigación cualitativa, se recuperaron las experiencias de académicos en diversas áreas del conocimiento durante las actividades que realizaron en relación con la docencia e investigación, específicamente durante la pandemia y postpandemia. Para iniciar se analizaron cinco ejes temáticos relacionados con el objeto de estudio: datos de identificación, problemáticas más sobresalientes en la docencia e investigación durante y después del confinamiento por la pandemia, los retos vividos durante el confinamiento de la pandemia en la docencia e investigación, las áreas de investigación educativa para mejorar la práctica educativa postpandemia y las innovaciones y propuestas para la vinculación entre docencia e investigación educativa.

1. Datos de identificación

Uno de los primeros datos de los perfiles, que resultan significativos para la investigación cualitativa, son las profesiones de cada uno de los participantes; la mayoría de los participantes fueron docentes (no especificaron su formación) y de ahí le sigue la carrera de Psicología. Con menor participación se ubican profesores de diversas áreas como la biología, pedagogía, historia, administración, gastronomía, comunicación y abogacía. Por otro lado, en el grado académico de cada uno sobresale que el 60 % cuenta con maestría, el 28 % con licenciatura y un 12 % con doctorado.

Otro de los datos de identificación que le dan sentido a las vivencias de docentes e investigadores que fueron partícipes en el estudio, se vincula con los trabajos académicos que realizan. Todos los participantes laboran en el nivel superior (estudiantes, docentes o investigadores) y algunos de ellos realizan trabajo de investigación, de ahí le siguen los docentes que imparten clase en educación básica con un 17.9 %, posteriormente los que realizan labores docentes y de investigación en posgrado con un 10.3 % y culminan los docentes a nivel medio superior con un 7.7 %.

Por último, otras de las respuestas encontradas es que la mayoría de los docentes trabajan en varias universidades públicas y privadas y en algunas de ellas realizan labores de investigación, tales como: estar a cargo de materias de metodología y algunos son directores de tesis o realizan labores administrativas en relación a la investigación. Pero en la pregunta sobre su trabajo dentro del campo de la investigación educativa, sus respuestas fueron que no las realizan; más bien, esta actividad se vio reflejada en la descripción de sus labores en el área educativa.

2. Problemáticas sobresalientes en la docencia e investigación durante y después el confinamiento por la pandemia

En particular, las cuestiones sobre las dificultades que se encontraron durante la pandemia se dividieron con respecto a las actividades que ejercían los participantes; por ejemplo, en el caso de las personas con trabajo de investigación, sus dificultades prevalecieron en los asuntos psicológicos y de trabajo de exploración como: el desánimo, la falta de ganas de trabajar el proceso de investigación y la desmotivación para continuar con el trabajo metodológico. Por otro lado, en los participantes que estaban focalizados en la parte docente las mayores dificultades reportadas fueron aquellas vinculadas con el aprendizaje de estudiantes, la socialización, las necesidades educativas referentes a las nuevas tecnologías y a los procesos de inclusión.

En ambas actividades, las experiencias más frecuentes de las personas fue el problema de la conexión a internet y el uso de herramientas digitales con fines educativos, tanto en estudiantes como en docentes. Una de las vivencias que se retoma es que "Asimismo, se identifica una falta de apropiación de los artefactos tecnológicos por parte de los docentes y los estudiantes. Estos en realidad no se han pensado desde la práctica educativa, solo han servido como una extensión de formatos tradicionales" (E22). Ante lo anterior, el mayor problema fue la regulación de actividades académicas a la digitalización.

3. Retos vividos durante y después del confinamiento de la pandemia en la docencia e investigación

Las respuestas fueron múltiples y las más sobresalientes se relacionaban con los retos docentes dentro de la modalidad virtual; es por eso que se realizaron tres categorías de análisis, en donde se englobaron las más significativas. La primera categoría se vincula con los procesos psicoeducativos, en donde las competencias afectivas de los estudiantes desafiaron el cumplimiento de los contenidos; estos retos se asocian a la motivación, la empatía, el rendimiento escolar, el interés académico, entre otros. La segunda categoría de análisis fue el acceso a la conectividad, que tiene relación con factores socioeconómicos y culturales. Y la tercera categoría, el uso de tecnología; se encuentran las faltas de herramientas digitales para la educación, el desconocimiento de los recursos digitales de parte de docentes y estudiantes y las brechas generacionales sobre el uso de las tecnologías de la enseñanza.

4. Las áreas de investigación educativa para mejorar la práctica educativa postpandemia

Los académicos determinaron que las áreas en donde necesita apoyo de la investigación educativa son las mismas que se relacionan con las problemáticas y los retos que se visibilizaron durante y después de la pandemia. Es importante recordar que las problemáticas señaladas ya existían antes de la pandemia; sin embargo, se acrecentaron en las clases virtuales y sus consecuencias pueden seguir. A continuación, se enlistan los ejes de investigación en donde la educación puede aportar cambios o beneficios dentro de la práctica educativa contemporánea:

  • Áreas socioemocionales de los actores educativos.

  • Capacitación en el uso y comprensión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el contexto educativo.

  • Programas pedagógicos para mejorar didácticas en nuevos escenarios presenciales, virtuales o híbridos.

  • Técnicas de enseñanza y aprendizaje por medio de la capacitación docente.

  • Educación inclusiva en la enseñanza virtual y estrategias pedagógicas inclusivas con enfoque tecnológico.

  • Procesos que colaboren en la enseñanza y aprendizaje.

  • En México y América Latina en general, los procesos de investigación deberían centrar los esfuerzos en líneas horizontales de investigación que favorezcan la reflexión de las prácticas y los procesos educativos. Asimismo, estas reflexiones deben llevar a cambios estructurales.

  • Procesos de la Educación Superior: currículo; procesos, gestión y evaluación educativa; políticas educativas: profesionalización docente; prácticas inclusivas y entornos virtuales.

5. Las innovaciones y propuestas para la vinculación entre docencia e investigación en el campo educativo

Para finalizar las dimensiones de análisis de la primera fase de investigación cualitativa, se cuestionó sobre las innovaciones que debe hacer el trabajo de docencia e investigación con el propósito de que las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) hagan un trabajo colectivo entre los procesos de investigación y los profesionales dentro del aula, ayudando a la actualización de los programas educativos por medio de recursos digitales, estrategias pedagógicas y tecnológicas, inclusión en las técnicas docentes y promoción de la ética del alumno en el desempeño de su rol en la educación a distancia.

Con respecto a lo anterior, los académicos comprenden que sus ideas no son innovadoras en un contexto presencial como, por ejemplo, la búsqueda de estrategias para la implementación de los contenidos, las diferencias entre los contextos y momentos sociohistóricos del desarrollo educativo o las problemáticas de la educación de antaño como la desigualdad social, deserción, falta de acceso, etcétera. Pero la parte innovadora se ve direccionada a repensar la educación postpandemia con herramientas que posibiliten su acceso y desarrollo al aprendizaje.

Es así que, para el cumplimiento de estas innovaciones se requiere un trabajo colaborativo entre el sistema educativo y todos sus actores, con el fin de formar personas pensantes en un nuevo contexto en el cual las herramientas digitales continuarán desarrollándose en función del aprendizaje y la enseñanza. Debido a eso, otras innovaciones son que se actualice la forma de evaluar con métodos digitales, brindar competencias a los participantes educativos y no seguir alejando la docencia de la investigación, puesto que siguen permeando como actividades diferentes. Por tal motivo, se debe difundir el conocimiento teórico-empírico hacia la práctica educativa. Otras innovaciones fueron:

  • En el área de profesionalización, ofrecer a los docentes actividades que les permitan modificar sus actitudes en relación a la educación presencial y a distancia en el manejo de herramientas tecnológicas, para incorporarlas al proceso educativo.

  • Modificación de imaginarios: es decir, una reflexión profunda sobre la pertinencia de la educación virtual, lo que repercute en cambios significativos y se podrán desarrollar acciones para la apropiación tecnológica y estrategias para la cobertura en la conectividad.

  • Se deberá trabajar en la generación de la competencia de adaptabilidad y creatividad.

  • No dejar de usar la tecnología en la interacción profesor-estudiante para el proceso de enseñanza-aprendizaje-investigación.

  • Innovar en los planes de estudio, conforme a la formación de los estudiantes.

  • La gratuidad de los recursos educativos virtuales.

Antes de finalizar con los resultados del cuestionario cualitativo, se obtuvieron varias respuestas sobre la importancia de la relación entre la docencia y la investigación; no obstante, surgieron dos áreas de oportunidad: la primera es una razón teórica donde los participantes sí ven como necesaria la vinculación con el objetivo de fomentar la conciencia científica, el acervo cultural de docentes-estudiantes y la motivación de entrar al mundo de investigación. Otras de las repuestas sobresalientes fueron que la investigación ayuda a ver las necesidades que tiene el sector educativo, o bien, la relevancia para mejorar la profesionalización docente "es fundamental para ofrecer elementos que permitan reflexionar sobre los procesos educativos, la relación de estos con el contexto y la necesidad de políticas educativas que respondan a necesidades específicas" (E18).

Desde otra perspectiva, los participantes aseguran que es un deber ser; sin embargo, las cargas laborales, burocráticas y económicas no favorecen la investigación en el contexto mexicano, si bien hay cosas que cambiar ante las problemáticas que surgieron por la pandemia la realidad de la investigación es otra, y esto es a causa de factores culturales o económicos que desfavorecen el trabajo de la investigación. Las personas que respondieron lo anterior saben qué se requiere para ser mejores profesionales de lo educativo, pero son conscientes de que la mayoría de los docentes carecen de plazas en universidades públicas, impidiéndoles dedicarse a la investigación como parte de su trabajo docente.

Como se puede apreciar en las categorías resultantes del cuestionario cualitativo, se entraron cinco dimensiones para analizar a profundidad; es claro que la evidencia que se obtuvo proporcionó una reflexión sobre la percepción de los académicos en el área docente y de investigación, en relación con la educación en tiempos de pandemia. Por tal motivo, estas dimensiones dieron origen a una guía de entrevista a profundidad con los agentes de experiencia que vivieron las dimensiones antes mencionadas. A continuación, se presenta la segunda fase metodológica de la investigación.

Fase II. Entrevista a profundidad

En la segunda fase se realizaron nueve entrevistas a profundidad a los docentes que accedieron a darle continuidad al proyecto de investigación, las cuales tuvieron una duración aproximada de 45 minutos, lo que ayudó a la interacción hermenéutica del método fenomenológico y del marco conceptual de experiencia vivida. El criterio de selección fue por medio de una pregunta final en el cuestionario cualitativo, donde se les cuestionaba si deseaban continuar en la fase de una entrevista. Para dar mayor claridad a las experiencias de cada uno de los participantes se utilizará la siguiente nomenclatura: participante, número de entrevista y año de elaboración (P01). Posteriormente, se describirán y analizarán textualmente las experiencias de mayor relevancia sobre las cinco dimensiones resultantes.

Los resultados se agruparon en categorías, en seguimiento de las cinco dimensiones sobresalientes del cuestionario cualitativo, además de una triangulación con las preguntas y los objetivos de investigación. Se debe aclarar que la entrevista a profundidad colaboró para darle voz a cada una de las narrativas y vivencias de los participantes. Es claro que el cuestionario brindó la información necesaria para la generación de las dimensiones principales, pero en la búsqueda fenomenológica se requiere comprender la realidad subjetiva desde quien la vive.

Las categorías de análisis siguieron las líneas de cinco dimensiones encontradas en el cuestionario cualitativo; a partir de ello se profundizó en cada una de las narrativas de los entrevistados y se entrelazaron por medio de una codificación abierta y axial cada una de las aproximaciones vividas. A continuación, se presentan las áreas de mayor relevancia en las narrativas de los entrevistados, a partir de las cuatro dimensiones que sustentan las categorías encontradas en el cuestionario cualitativo.

Vivencias del aula virtual durante la pandemia

Durante las entrevistas realizadas se reflexionó sobre un tema importante para los participantes: las nuevas técnicas, estrategias y formas para mejorar y adaptarse a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunas de las narrativas están basadas en el supuesto de que la virtualidad ayudó a que los contenidos estuvieran al acceso de todos los estudiantes.

…En los 80s tú no tenías acceso a libros en formato PDF en tu teléfono o en tu tableta, tenías que comprar los libros, tenías que ir a biblioteca, tenías que transcribir o si no tenías dinero se tenía que sacar copias. Ahora que puedes tener todo tipo de literatura en la mano que se puede imprimir para que su aprendizaje sea más versátil y así ellos puedan desarrollar su propio autoaprendizaje. El deber de un docente-investigador es adecuar todo eso y usarlo para beneficio en el diseño de metodologías de aprendizaje… (P01)

…Yo puedo notar en ellos (estudiantes), se hicieron mucho más hábiles en las herramientas digitales, entonces cuando me atoro ellos me ayudan. Pero también me he dado cuenta de que no quieren participar, como tú no estás enfrente no sienten la presión o responsabilidad de participar. Y en cuanto a actividades o tareas sí me han cumplido bastante bien, pero con las actividades de clase sí se me complica mucho que ellos mantengan la atención a la clase. Por qué tú como maestra no puedes ver si están prestando atención o si están en el celular, ya que no me prenden la cámara por nada del mundo, entonces, hacer preguntas directas me funciona, pero tengo muchos fantasmas que no me contestan nada (P6).

En relación con el tipo de aprendizaje a partir de herramientas tecnológicas, la mayoría de las narrativas fueron positivas, ya que los estudiantes son parte de una era de nativos digitales, lo que ayudó a la realización de su propio aprendizaje, eran más autónomos y tenían flexibilidad educativa. No obstante, algunas de las vivencias narradas fueron que la dificultad y ciertas problemáticas se referían a la medición del aprendizaje obtenido y a la capacitación docente.

…Tuve que buscar varios videos de YouTube para poder aprender a usar zoom que era la primera herramienta que nos estaban solicitando, no conocía como grabar, como compartir pantalla, el buscar y saber las herramientas de la videollamada. Tuve que buscar distintas páginas para que yo pudiera dar clase. La institución nos dio cursos, pero también tuve que investigar de manera individual el uso de TIC para así transmitirlo a los alumnos (P05).

Los estudiantes de clases virtuales se preocupan más por entregar que por aprender y en la modalidad híbrida siento que las materias prácticas les pongo mucha más atención a los alumnos presenciales que tengo en ese momento que a los que tengo simultáneamente en la virtualidad. En cuestiones metodológicas yo siento y creo que nos falta mucho para encontrar estrategias que les funcione a los dos grupos tanto los presenciales como los virtuales y regresarles un sentido de aprendizaje (P09).

Nueva realidad educativa postpandemia: el binomio docencia e investigación en la educación

A partir de las narrativas de cada uno de los participantes se formó una dualidad entre la importancia que tiene el binomio docencia e investigación para el análisis de la nueva realidad educativa postpandemia en referencia al aprendizaje de los estudiantes, las capacitaciones docentes, las líneas de investigación, las herramientas didácticas o las acciones que hacen a un docente partícipe de la investigación.

En una lectura que realizaba, entendí que, en México y Europa, se ha trabajado con las respuestas para la educación durante la pandemia, se están adaptado y asumiendo a la nueva realidad… Sin embargo, realmente es imposible retomar la presencialidad inmediatamente, por otra parte, están mencionando (en el texto que leí) que el atraso educativo que hay de las nuevas generaciones es por el golpe de la pandemia, me refiero a nivel de aprendizaje. Yo creo que hay que retomar lo que antes usábamos, por ejemplo, invitar a los estudiantes a realizar lectura de compresión y llevarlos a un razonamiento matemático (P01).

Algunas de las experiencias que vivieron los docentes fue que en su práctica se ven en la necesidad de desarrollar trabajo de investigación para una formación académica e integral de sus estudiantes; no obstante, otra de las observaciones es que ellos realizan investigación, pero los alumnos se niegan a ella, y una de las causas de eso es que les dan mal uso y facilidad a las herramientas virtuales.

…Yo creo que, si tienes la experiencia de ser docente y al mismo tiempo ser investigador te hace mucho más crítico, se amplía el panorama sobre un problema y sobre todo te ayuda en una solución. También te hace crítico ante ti mismo de lo que haces en el aula y si realmente sirve o no sirve al aprovechamiento académico del alumno, por lo tanto, es una oportunidad muy buena. Considero que al hacer solo investigación te conviertes en alguien muy técnico y te separas de la realidad y opiniones que puedes dar. Entonces también sucede cuando solo eres docente y te formas para poder ser docente, se te olvida que puedes ser muy objetivo en la indagación y escritura académica (P08).

… El posgrado me dejó más ganas de investigar y conocer sobre mi tema, pero también trato de darle a mis estudiantes el consumo de investigación, por otro lado, tengo compañeros y conocidos que se dedican a la investigación y comparto con ellos experiencias, eso me llena de más ganas. En el caso con mis estudiantes investigo para que sepan más. Sin embargo, me he topado con una nueva sociedad que carece de ganas de la investigación, antes abrían Google y lo buscan, ahora mis estudiantes solo llegan y me dicen que me vas a dar (P04).

La intervención para la innovación educativa

Otra de las dimensiones que sobresalió en las narrativas de los participantes, es visibilizar que la relación entre docencia e investigación se puede efectuar por medio de prácticas de intervención; es decir, no solo pensar en la investigación como un proceso dentro de una institución establecida, o como parte del CONACYT, o bien en la realización de una tesis. El vínculo se lleva a la práctica cuando existen capacitaciones, el interés del docente por incentivar una clase por métodos de investigación, formar estudiantes críticos y analíticos, entre otras opciones. Es aquí cuando se puede observar que el binomio docencia e investigación tiene procesos de innovación. Pero siempre en una interacción multidisciplinaria que sea para todas y todos.

…la investigación para la clase, desde mi perspectiva, es cuestión de la innovación, creo que ahí viene también, ya como algo conglomerado, también porque todo lo que estamos haciendo ahora es innovación, o sea, pensar que desde hace dos años a la fecha hemos evolucionado a pasos agigantados y también ha habido muchos errores, por supuesto siguen existiendo esos errores, pero desde mi perspectiva creo que la innovación ha sido algo abrupta y también obligada. Pero el maestro que no está innovando, que no está investigando (ya que muchos piensan que la investigación es hacer un marco teórico y trabajar un elemento ya formal concreto) pero para mí en realidad la investigación es curiosidad de algo… no lo sé, buscar en diferentes fuentes. Entonces, creo que maestro que no está en ese rubro de investigación ahora es maestro que se está quedando estancado y que no va a evolucionar con los cambios que se están dando y que están en puerta (P22).

Proceso integral de actores educativos: factores socioemocionales

Otro de los aspectos que resultó significativo para las narraciones de los entrevistados es la parte socioemocional que experimentaron durante sus procesos educativos en la pandemia por COVID-19, desde el confinamiento hasta las nuevas modalidades de clases híbridas. Ello tiene una relación directa con su estabilidad integral, los procesos de aprendizaje, rendimiento académico o laboral y procesamiento de la información y realización de investigación.

…La orientación o psicopedagogía para los factores afectivos en los alumnos y que pudieran salir positivos de esas problemáticas sociales… La escuela ayudaba a que la madurez fuera sopesando un poco la cuestión emocional y, por otro lado, era que igual estrategia que se implementó sí fue efectiva, me tocó ver y vivir los datos que le estoy proporcionando. Actualmente tenemos alumnos que están básicamente todo el día en casa y que se sientan en sus clases, y quizá están viviendo problemas dentro del hogar, ya sea con los padres, con los hermanos, académicos, no solo problemas de agresividad, inclusive problemas económicos. Por ende, las problemáticas emocionales con esta pandemia se exacerbaron, esa problemática ha afectado en el rendimiento de los alumnos, o sea, que no solo es la parte de no tener elementos tecnológicos, sino que también no tienen la motivación, ni las ganas (P22).

Las

nueve experiencias que narraron los participantes expusieron los desafíos, aprendizajes, problemáticas, condiciones y propuestas para el cambio de la relación que tiene la docencia e investigación en tiempos de pandemia. Estos resultados tienen la intención de una innovación en los procesos de aprendizaje y enseñanza; además, en la forma de ver la investigación, para alejarse de ser solo de una élite que no se relaciona con la realidad socioeducativa. Al reflexionar sobre las propias experiencias de quienes vivieron la pandemia por COVID-19 se puede llevar a una calidad y mejora en la Educación Superior.

Discusión

Los resultados expuestos en la presente investigación sobre las narrativas de los participantes se vinculan con el paradigma interpretativo que se seleccionó y con el método fenomenológico, puesto que la experiencia vivida fue la principal línea para analizar el fenómeno de actividades docentes e investigación. Esto en un contexto de pandemia en la Educación Superior de México.

Se debe mencionar que los objetivos y preguntas de investigación superaron las expectativas de la investigación inicial, al no solo identificar las diferencias entre el trabajo presencial o virtual o conocer el significado que tiene la investigación en relación con la docencia. Los hallazgos mostraron que el sentido que tiene la investigación educativa es para fines de formación, capacitación, intervención y desarrollo de innovaciones en las Instituciones de Educación Superior.

El contexto pandémico llevó a miles de estudiantes a refugiarse en sus hogares, pero a partir de la virtualidad a seguir con sus actividades académicas, lo que dio líneas de investigación al trabajo docente y científico. Previamente a la pandemia por COVID-19 las problemáticas educativas y las dificultades estaban presentes en las aulas presenciales, pero por medio de investigaciones sobre lo que ocurrió en el aula virtual, la sociedad del conocimiento se puede preparar para enfrentar la realidad educativa en el país. A continuación, se puntualizan las conclusiones de impacto que tuvo la investigación teórica y metodológica presentada en relación con sus preguntas de investigación:

  • La Educación Superior tiene grupos de investigación, centros de operación, apoyos gubernamentales y sociales, pero carece de interés y motivación por parte de los profesionistas que se dedican al trabajo docente de forma informal; es decir, que no están dentro de una institución pública o no cuentan con prestaciones laborales.

  • Las condiciones antes mencionadas y otras asociadas a la cuestión de tiempos de empleabilidad, normativas institucionales o perspectivas personales han convertido a la investigación educativa como algo ajeno a los procesos de docencia.

  • Por otro lado, existe una minoría de docentes que asocian los procesos de investigación como parte de sus actividades formativas para sus estudiantes en la búsqueda académica, modelado de actividades y utilización de técnicas y herramientas para la enseñanza.

  • En relación con los retos, innovaciones y transformaciones que dejó la educación en línea en comparación con la presencial, las narrativas fueron diversas al considerar que el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) favorecen o estropean el aprendizaje de los estudiantes; sin embargo, se sabe que la adaptabilidad que vivieron dará como resultado una transformación en los procesos educativos.

  • En relación con el significado que tiene la investigación en tiempos de pandemia, las experiencias de los participantes son duales, pero continúan con las percepciones que se tenían antes de la pandemia en la educación presencial. Es decir, la investigación tiene un sentido de autonomía, élite, económico y de saberes que no se difunden a la práctica educativa en una dirección horizontal.

Para finalizar con esta interpretación, una de las dimensiones de análisis con mayor relevancia fue la opinión y percepción de los participantes sobre las estrategias que se requieren para fomentar el trabajo de investigación dentro de las actividades académicas; ante estas propuestas se visualizan tres áreas generales. La primera se asocia al impulso que le deben dar las instituciones de Educación Superior al trabajo de la investigación educativa, como una estrategia para la mejora de los procesos educativos por medio de la creación de talleres, foros, cursos, diplomados y clases de metodología de la investigación.

En una segunda área se refiere a los actores que participan en la investigación; para ello se requiere de una intervención asertiva, innovadora y motivadora de los docentes, estudiantes e incluso de las personas administrativas en las actividades especializadas a las investigaciones. Esto demanda que haya docentes interesados en conocer los procesos científicos, sus beneficios y los métodos epistémicos, ontológicos y metodológicos para el desarrollo y la implementación.

La tercera área como propuesta es la difusión de la ciencia como resultado de un proceso de investigación bajo criterios éticos, actualización y lineamientos con los programas educativos, siempre en vinculación con la realidad y contexto en el que se trabajará. En este punto, se comprende que los investigadores y docentes deben estar actualizados sobre las necesidades sociales y educativas, para que de esa forma puedan afrontar las problemáticas más relevantes.

Se concluye que comprender las experiencias vividas de profesionales en la educación que realizan docencia e investigación aporta para mejores aprendizajes sobre las herramientas pedagógicas, didácticas, formación de los estudiantes, nuevas líneas de hacer investigación y, sobre todo, de darle una asociación a las dos actividades que siempre buscan la mejora en la ciudadanía, investigación y docencia para las actividades cotidianas de la educación.

Referencias bibliográficas

ANUIES (2020). Anuario Estadístico de Educación Superior. Técnico Superior, Licenciatura y Posgrado V.1.2. México: ANUIES. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superiorLinks ]

Barbosa-Chacón, J., Barbosa, H. y Rodríguez, V. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Revista Perfiles Educativos, 27(149), 130-149. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13239889008 Links ]

Buendía, E., Colás, B. y Hernández, P. (1998). Métodos de la investigación en psicopedagogía. Enfoques de la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. Madrid. Ed. McGraw Hill.Crotty. [ Links ]

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Ed. Octaedro: España. https://www.amazon.com/-/es/Jaume-Carbonell-Sebarroja/dp/8499216218 Links ]

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2020). Programa institucional de entidades no sectoriales derivado del plan nacional de desarrollo 2020-2014. México: CNCT. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/2-conacyt/4-conacyt/programa-institucional /programa-institucional-2020-2024 Links ]

Díaz, G. (2020). Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521658239014 Links ]

Dos Santos, S. R., Dalri, F. y Marchi, R. (2020). Ser docentes en el contexto de la pandemia COVID-19: Reflexiones sobre la salud mental. Indez Eferm (online), 29(3). Pp. 137-141. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962020000200008 Links ]

Larrosa, J. (2006). "Sobre la experiencia", Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 19, pp. 87-112. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201318 Links ]

Roméu, E. (2015). El discurso humanista y su eco interior. Revista Atenas, 1, 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047205001 Links ]

Simons, H. (2009). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid. Ed. Morata [ Links ]

Strauss, A. y Corbin, J. (2005). Bases de la Investigación Cuantitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Ed. Universidad de Antioquia. [ Links ]

UNESCO (2020a). COVID- 19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Informe completo. UNESCO http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf Links ]

UNESCO (2020b). La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. CEPAL-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?locale=esLinks ]

Recibido: 04 de Julio de 2022; Aprobado: 19 de Enero de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: brenda.colin@alumno.buap.mx

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License