SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Propuesta de un sistema de talleres para la formación de estudiantes universitarios aficionados al arteConocimiento del profesorado y su relación con el rendimiento matemático del estudiantado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2023  Epub 30-Sep-2023

 

Artículo original

La superación profesional de los docentes ante situaciones de violencia en la comunidad educativa

O Aperfeiçoamento Profissional de Professores em Situação de Violência na Comunidade Educativa

Yosniel Estévez Arias1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7401-8559

Miguel Jorge Llivina Lavigne2 
http://orcid.org/0000-0003-3742-0466

Yoanka Rodney Rodríguez3 
http://orcid.org/0000-0002-9396-1817

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

2Oficina Regional de Cultura para la América Latina y el Caribe. Oficina de la UNESCO. La Habana, Cuba

3Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana, Cuba

RESUMEN

El enfrentamiento a las situaciones de violencia que se manifiestan en la comunidad educativa es la manera de reconocer y considerar a la escuela como la institución social responsable de promover una educación y una enseñanza que haga hincapié en los valores de tolerancia y de paz. El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un programa de superación profesional a los docentes para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio basado en el método general de la dialéctica-materialista, utilizando métodos del nivel teórico (el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la sistematización y el enfoque de sistema), del nivel empírico (la observación y la entrevista); así como estadístico-matemáticos (estadística descriptiva), los que posibilitaron plantear el programa de superación como respuesta a las necesidades de los docentes para enfrentar, desde un enfoque bio-psico-social, donde se ofrecen métodos y procedimientos para la prevención y corrección-compensación de las secuelas que originan en los educandos las situaciones de violencia en la comunidad educativa. Se considera que con este resultado se contribuye a que las comunidades educativas tengan en sus manos una herramienta que facilite el cumplimiento de los derechos de los escolares a la educación, la salud y el bienestar y, a su vez, el de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos hasta el 2030.

Palabras clave: comunidad educativa; desempeño profesional; prevención y corrección-compensación; superación; violencia

RESUMO

Enfrentar as situações de violência que se manifestam na comunidade educativa é o caminho para reconhecer e considerar a escola como a instituição social responsável por promover uma educação e um ensino que valorize os valores da tolerância e da paz. O objetivo deste artigo é oferecer um programa de desenvolvimento profissional para professores para lidar com situações de violência na comunidade educacional. Para o desenvolvimento da investigação, foi realizado um estudo com base no método geral do materialista dialético, utilizando métodos do nível teórico (análise e síntese, indução e dedução, sistematização e abordagem sistêmica), do empírico (observação e entrevista); bem como estatístico-matemático (estatística descritiva), o que permitiu propor o programa de aperfeiçoamento como resposta às necessidades dos professores para enfrentar, a partir de uma abordagem biopsicossocial, onde são oferecidos métodos e procedimentos para a prevenção e correcção- Compensação pelas consequências que as situações de violência na comunidade educativa provocam nos alunos. Considera-se que este resultado contribui para que as comunidades educativas tenham em mãos uma ferramenta que facilite o cumprimento dos direitos dos alunos à educação, saúde e bem-estar e, por sua vez, os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável estabelecidos até 2030.

Palavras-chave: comunidade educativa; desempenho profissional; prevenção e correção-compensação; superação; violência

Introducción

La revolución educacional cubana dedica cuantiosos recursos materiales y humanos al perfeccionamiento de los sistemas educativos y a la superación profesional de los docentes. El subsistema de Educación Superior se inserta en estos propósitos y tiene la misión de dirigir y controlar, entre otros procesos, la formación de posgrado, en correspondencia con las crecientes exigencias que emanan del desarrollo social.

Según plantean Cruz et al. (2018), Perojo et al. (2019) y otros, la formación de posgrado y, consecuentemente, la superación profesional está dirigida a promover la actualización sistemática de los conocimientos, desarrollar habilidades y mejorar el desempeño profesional y humano de los docentes (Torres et al., 2022).

La superación profesional de los docentes constituye uno de los eslabones fundamentales sobre los que toda sociedad tiene que trabajar para garantizar en las futuras generaciones, no solo los conocimientos, sino también el aspecto axiológico necesario ante los cambios y las exigencias sociales.

Al decir de Cruz et al. (2018), la superación profesional de los docentes se puede concebir como un "proceso educativo, contextualizado, intencionado en el mejoramiento del desempeño profesional (…), para dar respuesta al encargo social que hoy demanda un servicio de calidad en Cuba y el mundo, en el cumplimiento de sus funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales (…)" (p. 4).

Es un proceso de formación permanente que hace de los profesionales agentes de cambio, con una cultura general integral y científico-técnica desde el empleo de acciones concretas que conduzcan a la investigación, la innovación, la generación de conocimientos y la profesionalización especializada (Bernaza et al., 2020).

Es una forma de contribuir al desarrollo del país, independiente de las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales, una "contradicción aparente entre el carácter general de su dirección y el carácter individual, tanto de la participación como del efecto de sus resultados, mediados por la responsabilidad del docente con su desempeño profesional eficiente" (Díaz y Martínez, 2021, p. 91).

La asunción de tales consideraciones permite establecer la relación existente entre la superación y el desempeño profesional. Se considera el desempeño profesional como uno de los resultados de la superación, que se expresa en el mejoramiento de los modos de actuación y en el cumplimiento de las funciones laborales de los docentes.

Los elementos abordados son importantes para la presente investigación, sus fines concuerdan con la superación y actualización de los conocimientos de los docentes, de modo que permita mejorar su desempeño profesional en el enfrentamiento a las situaciones de violencia (dígase violencia física, de género, sexual, el acoso, el ciberacoso, la negligencia física y emocional, entre otras), en cualquiera de los contextos de la comunidad educativa.

El enfrentamiento a las situaciones de violencia en la comunidad educativa es la manera de reconocer y considerar, de forma conjunta, el papel de los docentes, de la escuela, la familia y la comunidad, en la promoción de "sociedades pacíficas, justas e integradoras, sin miedo ni violencia" [(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2017, p. 195].

En este contexto se considera la violencia como el "fenómeno social y multifactorial que tiene sus orígenes en el desequilibrio de poder entre los miembros de la comunidad educativa, provocando daños, tanto para quien la aplica como para quien la sufre. Se considera a su vez, prevenible".

Entiéndase, en este contexto, por miembros de la comunidad educativa a todo el universo de personas que participan en la educación y el desarrollo de las niñas, los niños y adolescentes; es decir, los integrantes de la familia (madre, padre, hermanas/os, abuela/o, entre otros), los sujetos del entorno social (coetáneos, adultos, vecinos), el personal docente y no docente de la escuela.

En consecuencia, se considera que la superación de los docentes es trascendental para el enfrentamiento a las situaciones de violencia en la comunidad educativa. Estos, deben ser capaces de profundizar y ampliar sus conocimientos, mejorar su desempeño profesional y consecuentemente, revolucionar la práctica educativa (Perojo et al., 2019), con enfoque preventivo y correctivo-compensatorio ante las situaciones de violencia.

A pesar de los estudios realizados por varios autores y sus aportes, se considera que son limitados los resultados científicos y prácticos dirigidos a la superación de los docentes para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Un estudio exploratorio inicial, relacionado con la temática objeto de estudio, comprendido entre los años 2019-2020 a partir del empleo de diferentes métodos (la observación y la entrevista), reveló las necesidades de los docentes de las escuelas asociadas a la UNESCO en Cuba, con respecto a su nivel de preparación para enfrentar, desde un enfoque preventivo y correctivo-compensatorio, los daños y consecuencias que ocasiona la violencia entre los miembros de la comunidad educativa.

Teniendo en cuenta los aspectos antes expresados, se plantea como objetivo del presente artículo ofrecer un programa de superación profesional a los docentes para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa, lo que incidirá en su nivel de preparación y modos de actuación profesional ante este fenómeno social, desde un enfoque bio-psico-social.

Materiales y métodos

El proceso investigativo asumió el método dialéctico-materialista como método general para la construcción del conocimiento necesario en el tratamiento de la problemática antes descrita, bajo un enfoque mixto de investigación. Se apoyó en métodos del nivel teórico (el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la sistematización y el enfoque de sistema), del nivel empírico (observación a clases y entrevistas a los docentes) y los estadístico-matemáticos (estadística descriptiva). Todos permitieron sistematizar el conocimiento teórico, metodológico y empírico y, a su vez, ofrecer un curso de superación profesional como posible vía de solución al problema planteado.

Los métodos del nivel teórico permitieron sistematizar teórica y metodológicamente los referentes relacionados con la superación profesional de los docentes, el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa y su respectivo enfoque preventivo, correctivo-compensatorio.

La selección de los métodos empíricos y sus respectivos instrumentos respondió a los intereses de la investigación. Para ello se emplearon indicadores que obedecieron a la variable fundamental de la investigación: el proceso de superación de los docentes para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Los métodos del nivel empírico posibilitaron constatar el nivel de preparación teórica y metodológica y el desempeño profesional de los docentes para enfrentar las situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Los métodos estadístico-matemáticos (estadística descriptiva e inferencial) utilizados posibilitaron, a partir de la recogida primaria de los datos, reflejar el comportamiento de los indicadores en datos absolutos y relativos.

La integración de los resultados obtenidos permitió emitir las principales regularidades que caracterizan el estado actual del nivel de preparación que poseen 75 docentes (100 %) que laboran en las escuelas cubanas asociadas a la UNESCO, seleccionados intencionalmente como población de la investigación; pertenecientes a escuelas de diferentes niveles educativos (primera infancia, primaria, secundaria básica, preuniversitario y enseñanza técnico-profesional); todos poseen el grado científico de Máster en Ciencias de la Educación y una experiencia profesional que oscila entre los 10 y 30 años.

Resultados

El estudio empírico realizado, mediante el empleo de métodos e instrumentos como la observación a clases y la entrevista a los docentes, permitió constatar el nivel de preparación teórica y metodológica que poseen los docentes para enfrentar las situaciones de violencia en la comunidad educativa.

De manera particular, la observación a clases posibilitó constatar que los 75 docentes (100 %) presentaron insuficiencias en su desempeño profesional para ofrecer, desde la dirección del proceso educativo, un tratamiento preventivo y correctivo-compensatorio al estudiantado implicado en situaciones de violencia en cualquiera de los contextos de la comunidad educativa, lo que se evidenció en los siguientes resultados:

  • Se percibió que 68 docentes (90,6 %) mostraron insuficientes conocimientos sobre los diferentes aspectos que abarcan las definiciones sobre la violencia como fenómeno social en la comunidad educativa, así como no desarrollaron, de manera intencionada, acciones en función de prevenir manifestaciones de violencia en la comunidad educativa. De igual forma, se apreció un tratamiento correctivo-compensatorio, a aquellos estudiantes que pudieron estar implicados en situaciones de violencia.

  • Se constató que 64 docentes (85,3 %) no emplearon métodos, procedimientos y recursos en función de prevenir situaciones de violencia y, a su vez, corregir-compensar las secuelas que estas pueden ocasionar en el desarrollo de la personalidad del estudiantado.

  • Al unísono, se observó que 68 de los docentes (90,6 %) no siempre establecieron tareas de aprendizaje que permitieran ofrecer un tratamiento preventivo y corregir-compensar ante situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Lo anterior se pudo corroborar en la entrevista realizada a los docentes, ya que el 100 % de la población seleccionada (75 docentes) manifestó un insuficiente conocimiento y dominio de los aspectos que distinguen la violencia en la comunidad educativa, así como los recursos para su prevención y corrección-compensación. A continuación, se describen los resultados obtenidos:

  • 68 docentes (90,6 %) mostraron insuficientes conocimientos sobre los diferentes aspectos que abarcan las definiciones sobre la violencia y los roles que asumen los educandos implicados en estas situaciones.

  • Presentaron insuficiencias para nombrar las diferentes formas de expresión de la violencia 64 docentes (85,3 %); sin embargo, el 52 % (39 docentes) de ellos sí pudo mencionar varias de las consecuencias que trae consigo este fenómeno en el desarrollo de la personalidad.

  • Divagaron al mencionar los factores biológicos como causas predisponentes de la violencia 75 docentes (100 %), lo que no sucedió con los factores psicosociales, ya que el 93,3 % (70 docentes) pudo referir que este fenómeno tiene su génesis en la familia y en el marco de las relaciones interpersonales.

  • Reseñaron los métodos e instrumentos para la identificación de manifestaciones de violencia en el contexto escolar 75 docentes (100 %); sin embargo, al profundizar en los indicadores a evaluar se constató su desconocimiento al respecto.

  • 48 docentes (64 %) se refirieron de manera acertada sobre el carácter preventivo de las situaciones de violencia en la escuela, no siendo así con el correctivo-compensatorio, ya que el 93,3 % (70 docentes) de ellos refirió muy pocos recursos y apoyos psicopedagógicos a utilizar ante el fenómeno, lo que de igual manera dificulta la labor de orientación a la familia de los educandos implicados en situaciones de violencia escolar.

Independientemente de estos resultados, el 100 % de los docentes (75) destacaron como muy importante la promoción de resultados científicos y acciones metodológicas que garanticen una mejor preparación para desempeñar profesionalmente tal labor. A partir de estos resultados se elaboró un curso de superación para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Título del curso: La atención educativa a escolares implicados en situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Cantidad de créditos: 1

Total de horas: 30

Modalidad: semipresencial

Aproximarse al enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa no es una tarea fácil, ya que, en la práctica, las tipologías y recomendaciones que se señalan en la literatura especializada siguen siendo materia de debate. Las actuales y rápidas transformaciones sociales, políticas y culturales que forman parte de la cotidianidad, en ocasiones generan situaciones de conflictos que con frecuencia son mal manejados entre niños, niñas y adolescentes.

Por tal motivo, es necesario la preparación de un profesional de la educación capaz de promover, desde sus contextos de actuación, el respeto hacia los demás, los derechos de todos los seres humanos, sin distinción alguna por color de la piel, status social, orientación sexual, identidad de género y el compromiso social. Todo ello, con el fin de orientar y guiar la educación del estudiantado, por considerarle punto de referencia dado su modo de actuar y ejemplo de un sistema de valores donde se destaque la solidaridad, la responsabilidad en la labor educativa, la justeza y la dignidad.

Requisitos de ingreso

  • Presentar autorización del centro de trabajo.

  • Ser graduado universitario. Debe presentar título original o la fotocopia refrendada.

  • Ser docente.

Se establece como objetivo general del programa: modelar, desde un enfoque preventivo y correctivo-compensatorio, propuestas de actividades para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

En correspondencia con ello, el sistema de conocimientos a desarrollar es el siguiente:

  • La violencia como fenómeno social. Tipos de violencia. La naturaleza de los actos de violencia. Causas y consecuencias. Factores bio-psico-sociales que provocan el surgimiento de situaciones de violencia en la comunidad educativa. Roles que asumen los educandos en situaciones de violencia y lugares de riesgo. Formas de violencia.

  • La educación inclusiva y equitativa de calidad. Los aprendizajes a lo largo de la vida para todos. Métodos, procedimientos y recursos para la prevención y la corrección-compensación dentro de la atención educativa de los educandos en situaciones de violencia en la comunidad educativa. Documentos normativos que contribuyen al enfrentamiento a situaciones de violencia.

  • Estrategias para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa. Métodos e instrumentos para el diagnóstico. La modelación de actividades extradocentes y extraclases. Proyectos. Proyecto educativo. Las campañas de información de bien público, materiales audiovisuales.

Las habilidades a desarrollar son:

  • Diagnosticar la situación actual del estudiantado implicado en situaciones de violencia, así como los contextos y sujetos que intervienen en su educación y desarrollo.

  • Valorar el desempeño y actuación transformadora del profesional de la educación sobre la base de la pedagogía universal y cubana.

  • Modelar actividades para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Para el desarrollo del curso se requiere de locales con condiciones higiénicas adecuadas, computadora o laptop, TV, telefonía móvil con aplicaciones que permitan la participación virtual de los contenidos (para visualizar los materiales de apoyo a los contenidos tratados).

Se propone como evaluación:la sistemática y oral. Tendrá dos momentos esenciales: la asistencia, participación e implicación de los miembros del grupo en el proceso académico y la capacidad de los participantes de sintetizar e integrar los temas abordados en la modelación de una actividad que contribuya al enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Bibliografía básica del curso de superación

Estévez Arias, Y. Bulgado Benavides, D. Rodney Rodríguez, Y., Llivina Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2019). La atención educativa de niños, niñas y adolescentes en situaciones de violencia en la escuela. La Habana, Cuba: Educación Cubana.

Estévez Arias, Y. Bulgado Benavides, D. Rodney Rodríguez, Y., Llivina Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2020). Folleto 2: La prevención de las secuelas que originan en el estudiantado y corrección-compensación las situaciones de violencia. La Habana, Cuba: EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.

Estévez Arias, Y. Bulgado Benavides, D. Rodney Rodríguez, Y., Llivina Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2020). Folleto 3: Importancia de la escuela en la atención educativa del estudiantado afectado por situaciones de violencia. La Habana, Cuba: EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.

Rodney Rodríguez, Y., Estévez Arias, Y. Bulgado Benavides, D., Llivina Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2020). Folleto 1: la violencia como fenómeno social. La Habana, Cuba: La Habana, Cuba: EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.

Discusión

Se considera que el estudio realizado enriquece el proceso de superación de los docentes de las escuelas cubanas asociadas a la UNESCO, en tanto se sistematizan referentes teóricos y metodológicos sobre la superación de los docentes y su relación con el desempeño profesional, aspectos que permitieron seleccionar y estructurar el curso de superación como forma no académica para la actualización de los conocimientos y el desarrollo de habilidades de los docentes en el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Los referentes teóricos y metodológicos asumidos coinciden con las consideraciones realizadas por la UNESCO (2017) y otros, al enfocar el estudio desde una visión interdisciplinaria, intersectorial y holística, al considerar el enfrentamiento a las situaciones de violencia en la comunidad educativa como un tema de derechos humanos, de protección, de acceso a la enseñanza, de participación, de integración, de diversidad cultural, de igualdad de oportunidades y no discriminación, así como de educación de calidad. Se reconoce, además, el papel de la escuela, de conjunto con la familia y la comunidad, en el cumplimiento de su función formadora de la ciudadanía, bajo preceptos de promoción de sociedades inclusivas y de aprendizajes para todos de forma pacífica, justa, y sin miedo, ni violencia. Es un proceso mediante el cual "todos los

miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir con los demás" (Milena, 2021, p. 6).

Otro de los aspectos donde se enriquece la teoría es el relacionado con la asunción del enfoque bio-psico-social como plataforma científica y metodológica para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa, lo que permitió contextualizar y articular los niveles de prevención con el principio de corrección-compensación de las posibles secuelas que pueden originar tal fenómeno; aspecto novedoso y, a la vez, en el que se discrepa de otros estudios realizados en el ámbito nacional e internacional en el tratamiento al fenómeno en cuestión.

Desde una posición dialéctico-materialista e histórico-cultural, se asume el enfoque bio-psico-social, como la perspectiva que explica, mediante la integración de los diversos factores individuales, relacionales, sociales y culturales, el origen y sostenibilidad de la violencia en los diferentes contextos de la comunidad educativa, los que se deben tener en cuenta para el desarrollo de acciones de prevención y corrección-compensación, ante situaciones de violencia.

Significa, que el trabajo preventivo y correctivo-compensatorio de las situaciones de violencia en la comunidad educativa, tiene un condicionante sociohistórico y cultural que se expresa en la dinámica de la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, así como de la actividad y la comunicación que se desarrolla desde la escuela por parte de los docentes y el resto de los agentes de la comunidad que participan y emplean la violencia como medio para resolver los conflictos.

La prevención de la violencia en la comunidad educativa significa desarrollar un proceso educativo consciente, constante, coordinado y coherente, dirigido a potenciar los factores protectores del sujeto y del ámbito escolar, para accionar transformadoramente sobre esta realidad de manera comprometida, en detrimento de los factores de riesgo que atentan contra la dinámica de la escuela.

Ante situaciones de violencia, hay que tener presente que la prevención y la corrección-compensación son procesos que se vinculan estrechamente y propician:

  • Proteger a niños, niñas y adolescentes.

  • Reducir, neutralizar o eliminar los efectos de los factores de riesgo que favorecen su aparición.

  • Reformar, rectificar y transformar la convivencia, el aprendizaje y las conductas asociadas a la violencia.

  • Reparar el sufrimiento, el daño ocasionado, las secuelas psicológicas y las carencias más inmediatas del estudiantado y demás miembros de la comunidad educativa.

Una adecuada compensación de la conducta del estudiantado y de los miembros de la comunidad educativa implicados en situaciones de violencia exige que los docentes sean capaces de diseñar acciones de atención educativa donde se ofrezcan herramientas de apoyo y múltiples recursos (Guerra, 2018), en correspondencia con sus potencialidades, para la satisfacción de las necesidades psicológicas, pedagógicas y sociales. Mediante el trabajo correctivo-compensatorio, el estudiantado y el resto de los miembros de la comunidad educativa deben verse en la necesidad de describir, clasificar, comparar, valorar conductas de sus compañeros y las suyas propias; además de argumentar, explicar determinadas actuaciones y resolver conflictos en su comportamiento. Solo conociendo con profundidad cómo y por qué actúan de ese modo y las consecuencias que estas conductas acarrean, podrá surgir la necesidad de transformarse.

Siendo consecuentes con los niveles preventivos [Organización Mundial de la Salud (OMS), 1998] se contextualiza la dinámica del trabajo preventivo y correctivo-compensatorio ante situaciones de violencia, de la siguiente forma:

  • El nivel primario de la prevención de la violencia debe dirigirse hacia el desarrollo de acciones que permitan, de manera anticipada, evitar que sucedan actos violentos en la escuela o en cualquier otro espacio de la comunidad educativa. Como, por ejemplo, desarrollar actividades que se relacionen con la sensibilización, la elevación de una cultura de paz y no violencia y la percepción de riesgo de ocurrencia de situaciones de violencia entre los miembros de la comunidad educativa.

En este nivel, no se hace necesario aplicar acciones de carácter correctivo-compensatorio, por cuanto no se ha manifestado objetivamente la situación de violencia entre los miembros de la comunidad educativa.

  • El nivel secundario de la prevención de la violencia implica desarrollar acciones inmediatas desde la escuela, para evitar que suceda el agravamiento de las secuelas y los conflictos que generaron la situación de violencia, intencionando la atención diferenciada a los implicados de la comunidad educativa.

Se transita por él cuando ya ocurren situaciones de violencia; por tanto, se continúan desarrollando las acciones preventivas y comienzan a desarrollarse las de corrección-compensación.

  • El nivel terciario de la prevención de la violencia implica el desarrollo de acciones de atención a largo plazo con posterioridad a los actos violentos. Su fin es la rehabilitación, reintegración y reducción de las secuelas ocasionadas.

Requiere del desarrollo de acciones educativas, terapéuticas y jurídicas con todos los miembros de la comunidad educativa en crisis, por ello puede incluir la intervención del personal de salud, del orden interior, autoridades locales y sistema jurídico, entre otros. En este caso, se continúan desarrollando las acciones preventivas y correctivas-compensatorias que se mencionan en el nivel secundario desde la escuela, además de otras acciones con la participación de agentes de socialización externos.

De esta manera, el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa se caracteriza por tener un enfoque holístico de la educación para el desarrollo sostenible, de modo que se contempla el derecho de toda persona a una educación de calidad y el respeto a los derechos humanos, así como la participación de los familiares y los demás agentes de la comunidad (Arroyo y Berzosa, 2018).

Significa, proyectar una atención integral al estudiantado afectado por una o más formas de violencias ocurridas en cualquier contexto socioeducativo, desde la articulación coordinada y estratégica de la escuela (juega un rol protagónico), con otras instituciones y actores sociales, donde la familia y la comunidad son ámbitos determinantes en dicho proceso.

Por tanto, le corresponde a la escuela en general y a los docentes en particular desarrollar de manera coordinada y coherente un sistema de influencias educativas que permita prevenir y corregir-compensar, las conductas violentas que se manifiestan entre los miembros de la comunidad educativa y para ello, se debe partir de la identificación de los factores predisponentes y condicionantes que dan lugar a su surgimiento.

Desde el punto de vista práctico, se aportó un curso de superación profesional de los docentes de las escuelas cubanas asociadas a la UNESCO, el que permitió, desde su concepción e implementación, la propuesta de diversos recursos y de buenas prácticas válidas a generalizar para el enfrentamiento a las situaciones de violencia en la comunidad educativa.

En futuras investigaciones se debe evaluar el impacto de la introducción del curso propuesto de superación profesional de los docentes y su respectiva generalización al resto de los docentes de las instituciones educativa de Cuba; incluso valorar la posibilidad de proponerlo como asignatura del currículo propio y optativo/electivo en la formación inicial de profesionales de la educación.

En resumen, se considera que la superación de los docentes para el enfrentamiento a situaciones de violencia en la comunidad educativa constituye una de las formas de garantizar una verdadera inclusión del estudiantado en una sociedad lo más equitativa posible, así como la promoción de una convivencia para una cultura de paz (Moreira y Aguirre 2019), y no violencia en la escuela. La propuesta elaborada devela en su estructuración los aspectos necesarios para transformar el estado actual de preparación y desempeño de los docentes, desde un enfoque preventivo y correctivo-compensatorio, para enfrentar las situaciones de violencia en la comunidad educativa.

Referencias bibliográficas

Arroyo González, M. J. y Berzosa Ramos, I. (2018). Atención educativa al alumnado inmigrante: en busca del consenso. Revista de Educación, 379, 192-215. https://doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-379-367Links ]

Bernaza Rodríguez, G. J., Aparicio Suarez, J. L., Martínez De la Paz, E., Torres Alfonso, A. M. y Alfonso Mansanet, J. E. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Revista Educ Med Super, 34(4): e2718. [ Links ]

Cruz Pérez, L.C., Ramos Vives, M., Nardiz Cáceres, O. y Rivero Girad, D. (2018) Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Podología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(6), 1140-1148. [ Links ]

Díaz Lozada, J. L. y Martínez O Farril, L. M. (2021). La superación de profesores de Matemática: un reto para la educación secundaria básica. Mendive. Revista de educación, 19(1), 86-102. [ Links ]

Guerra Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 51-66. [ Links ]

Milena Guzman, A. (2021). Relación de los factores familia-escuela en la convivencia escolar. Barranquilla: Universitaria de la Costa. [ Links ]

Moreira Aguirre, D. G. y Aguirre Burneo, M. E. (2019). Desarrollo de un modelo de promoción de ciudadanía y convivencia para una cultura de paz. Revista de Cultura de Paz, 3, 299-315 [ Links ]

Perojo Martínez, D. A., Fernández Pérez de Alejo, G., González Pérez, S., Valdés Valdés, A.I. y Estévez Arias, Y. (2019). Estrategia de superación para los maestros en la atención de los escolares con dislexia. Rev Ciencias Médicas, 23(1), 90-98. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y La Cultura (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos; informe de seguimiento de la educación en el mundo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223 /pf0000261016?posInSet=3&queryId=3081d274-6b64-4768-b36f-001340d9475f Links ]

Torres Torres, A., Casanova Acosta, X. y Miranda, A. J. (2022). La Educación Avanzada y su contribución al desarrollo de habilidades pedagógicas de los docentes asistenciales. Revista Pedagogía Profesional, 20(2). [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2022; Aprobado: 13 de Mayo de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: yosniel.estevez@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons