SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Percepción y actitud sobre el desarrollo de tesis en estudiantes universitariosLa implicación pedagógica entre escuela y comunidad desde la experiencia y perspectiva de maestros y maestras de educación básica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2023  Epub 30-Sep-2023

 

Artículo original

Expectativas y temores de estudiantes adultos trabajadores de educación superior en una universidad pública en Chile

Expectativas e medos de estudantes adultos que trabalham no ensino superior em uma universidade pública no Chile

0000-0001-7609-0506Irving Osmán Cadamuro Inostroza1  * 

1 Universidad Arturo Prat. Facultad Ciencias Empresariales. Chile

RESUMEN

Los alumnos, que cursan programas de continuidad de estudios vespertinos en una institución de educación superior, se enfrentan a un mundo académico con expectativas y temores durante todo su proceso de formación. Con sus distintas responsabilidades familiares y laborales, los educandos más preparados y adaptados a los nuevos tiempos avanzarán y finalizarán su instrucción educativa. Otros, tomarán la decisión y renunciarán a su carrera, desechando la posibilidad de obtener un título profesional y mejores perspectivas de trabajo. El estudio exploró el significado que construyen los estudiantes adultos trabajadores, respecto a las expectativas y temores durante el desarrollo de su programa de estudios, en la carrera Ingeniería en Administración de Empresas, en el Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago de Chile, en el año 2021. Se utilizó una metodología cualitativa, de nivel exploratorio y con un diseño con enfoque de caso. La información fue recopilada a través de una entrevista no estructurada vía correo electrónico. El procesamiento de la información se realizó mediante planilla Excel. Los principales resultados mostraron que las mayores expectativas de los estudiantes adultos trabajadores son mejorar el desempeño laboral y la obtención de un título profesional. Respecto a los principales temores, manifestaron la falta de tiempo para estudiar y el nivel exigido por la universidad. Las conclusiones más relevantes se orientaron a desarrollar programas de estudios superiores, acordes a las necesidades académicas de un adulto trabajador y planes de acompañamiento durante todo el programa en temas de salud emocional y mental.

Palabras-clave: educación superior; educación de adultos; salud emocional; expectativas y temores

RESUMO

Os alunos matriculados em programas noturnos de continuação de estudos em uma instituição de ensino superior enfrentam um mundo acadêmico com expectativas e medos ao longo de todo o seu processo de formação. Com as suas diferentes responsabilidades familiares e laborais, os alunos mais preparados e adaptados aos novos tempos avançarão e terminarão a sua formação escolar. Outros tomarão a decisão e desistirão da carreira, jogando fora a possibilidade de obter um diploma profissional e melhores perspectivas de emprego. O estudo explorou o significado que os alunos adultos trabalhadores constroem, sobre as expectativas e medos durante o desenvolvimento de seu programa de estudos, na carreira de Engenharia de Administração de Empresas, no Centro de Ensino e Vinculação da Universidade Arturo Prat em Santiago do Chile, no ano 2021. Foi utilizada uma metodologia qualitativa, de nível exploratório e com um design com abordagem de caso. As informações foram coletadas por meio de entrevista não estruturada via e-mail. O tratamento das informações foi realizado por meio de uma planilha Excel. Os principais resultados mostraram que as maiores expectativas dos alunos adultos trabalhadores são melhorar o desempenho no trabalho e obter um diploma profissional. Quanto aos principais receios, expressaram a falta de tempo para estudar e o nível exigido pela universidade. As conclusões mais relevantes apontaram para o desenvolvimento de programas de ensino superior, de acordo com as necessidades académicas de um adulto trabalhador e planos de apoio ao longo do programa em questões de saúde emocional e mental.

Palavras-Chave: ensino superior; educação de adultos; saúde emocional; expectativas e medos

Introducción

La Universidad Arturo Prat, es una Casa de Estudios que imparte carreras técnicas, pregrados, postgrados y específicamente programas de continuidad de estudios para estudiantes adultos trabajadores desde hace más de treinta años. Uno de ellos es el correspondiente a la carrera Ingeniería en Administración de Empresas del Centro Docente y Vinculación en Santiago de Chile.

Los alumnos que asisten al plan de estudios tienen entre treinta y cincuenta años, todos ellos pertenecen a la Facultad de Ciencias Empresariales. Provienen de carreras técnicas del área de la administración o afín. Han estado alejados del sistema formal por un periodo de diez años y tomaron la decisión de volver al aula, bajo la convicción que ya no basta con la experiencia laboral para hacer carrera en la empresa, se requiere mayor instrucción y preparación académica.

El programa es exigente y demanda que los alumnos, durante dos años, cursen sus estudios los viernes de 19:00 p.m. a 22:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 17:00 p.m. Durante ochenta fines de semana, los educandos realizan diversas actividades como presentaciones, estudios de casos, ayudantías, evaluaciones, tareas varias, etc.

El frío, el calor, el cansancio, el hambre, las incomodidades físicas, el aburrimiento y las distintas complicaciones biológicas, emocionales y sicológicas propias de un adulto dificultan, a ratos, el avance en su programa de estudios. Adicionalmente, los extensos trayectos de desplazamientos de los viernes hacia la universidad afectan en la asistencia, concentración y continuidad en el proceso educativo.

El escenario anterior es complejo para los estudiantes adultos trabajadores. Lidian con inconvenientes personales, familiares y principalmente laborales que se les presentan mientras cursan sus estudios. En algunas oportunidades asisten un par de horas a sus clases y luego se retiran, pues deben solucionar un inconveniente de último momento en su trabajo. Lo anterior ocurre debido a que un gran número de ellos ocupan cargos de jefaturas de alta responsabilidad en sus empresas. Otros, son emprendedores y no pueden desatender sus negocios, ya que representan su fuente de remuneración.

Cabe resaltar que los diversos horarios de estudios y las actividades académicas demandan en los estudiantes un alto nivel de responsabilidad, autonomía por su aprendizaje y avance de su proceso formativo. En muchas oportunidades terminan modificando sus rutinas diarias en lo social, personal, familiar, laboral, alimenticias, de traslado y de amistad, entre otras variables. Algunos de ellos se atrasan y otros reprueban ramos o abandonan definitivamente su formación educativa y el sueño de ser profesionales. El escenario académico del alumno se va alterando a medida que avanza en sus estudios, lo mismo ocurre con sus expectativas y temores.

Una expectativa es algo que una persona estima que algo puede ocurrir o no en el futuro. Por otro lado, si la expectativa no está sustentada bajo un fuerte argumento, entonces sólo pasará a ser una esperanza apoyada bajo la fe. Si la expectativa no se cumple, el individuo caerá en una decepción. Sin embargo, las expectativas nos preparan mentalmente para la acción. En esencia, debemos estar siempre atentos para que nada nos tome por sorpresa. Así, cumplen la misión y nos permiten asumir responsabilidades, separar deseos de deberes, aprovechar más el presente, entre otras.

La construcción de las expectativas, en el ámbito educativo, son influenciadas desde muchas perspectivas. Una de ellas son las sociofamiliares (profesión y nivel de escolaridad de los padres) y personales (género, edad, estado civil), también las escolares como el logro académico y la trayectoria del educando. La familia con un buen nivel económico pasa a tener un rol importante en el desempeño futuro del alumno, pues le entrega seguridad y soporte para enfrentar distintas vicisitudes. Desde una mirada académica, las estrategias de planeación y de enseñanza, sumados a un buen clima laboral por parte de compañeros y docentes, influyen en la visión que el estudiante tiene sobre su futuro proceso educativo. En este sentido, la eficacia del modelo educativo de la institución adquiere un nivel relevante para el alumno en cuanto a la construcción de sus motivaciones (Hernández y Padilla, 2019).

Asimismo, para Campos (2022), el temor implica para el sujeto escapar de todo aquello que considera que le puede provocar un daño a su persona. Es un daño imaginario o también real, un mecanismo de defensa, frente a una situación amenazante que puede ocurrir en el futuro. Este artículo adopta la postura desde una mirada sicológica y social del temor, la cual señala que el mismo se construye en base a una reacción aprendida, producto de situaciones amenazantes en el contexto de una sociedad o cultura.

Un interesante estudio cualitativo realizado por Alfonso et. al (2019) agrupa las expectativas y temores de los estudiantes en categorías sobre materias, carrera y aspectos sociales. Respecto a las expectativas señala la importancia de crear espacios áulicos entre docente y alumnos, trabajando contenidos que se acerquen al mundo laboral de su carrera. En cuanto a los temores aparece el qué harán como futuros profesionales de las ciencias económicas.

A su vez, una investigación llevada a cabo en Chile por Martínez (2020) a un grupo de estudiantes de pedagogía de 4° y 5° año, refleja la importancia por adquirir experiencia, relaciones y por supuesto capital cultural. En este sentido, esperan que la universidad les entregue las herramientas necesarias para ser sujetos de cambios sociales. También les agrada que los docentes enseñen utilizando metodologías didácticas. Por el lado de los temores, aparecen aquellos relacionados al mundo del trabajo y la poca experiencia práctica adquirida durante la carrera.

Por otra parte, Avendaño (2020), concluye que los participantes de un programa de emprendimiento manifiestan como expectativas mejorar las oportunidades. Como temor aparece el miedo al fracaso y enfrentarse a emprendedores intencionales una vez que accedan al mundo laboral.

No obstante, Suárez et al. (2021) indican en su estudio descriptivo realizado a 150 alumnos del campo social, que las mayores expectativas de los estudiantes universitarios se orientan a aspectos altruistas, el trabajo en equipo y el liderazgo. Por su parte, dentro de los temores se observan la baja remuneración y la inestabilidad laboral.

García y Gaviria (2021) concluyen en su estudio aspectos interesantes respecto a las expectativas y temores. Los estudiantes manifiestan el interés porque el docente desarrolle metodologías de trabajo colaborativo. Sus miedos se inclinan por el escaso tiempo y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, también obtener buenas calificaciones.

El fenómeno de las expectativas y temores también se aborda durante la pandemia del Covid 19, su respectivo confinamiento en Chile el año 2020. Así lo evidencia una investigación de Reyes y Baeza (2021) a 58 estudiantes de primer año de educación terciaria en la Universidad de Concepción y el Instituto Profesional Virginio Gómez. Al respecto, señalan que sus mayores expectativas respecto a su carrera y la institución fueron el ascenso en términos sociales, obtención de reconocimiento y el imaginario de un mundo de oportunidades. En el marco de sus temores está la incertidumbre al futuro y desmotivación.

Después de realizar una búsqueda exhaustiva sobre la temática, no se encuentran publicaciones sobre expectativas y temores de estudiantes adultos trabajadores en carreras de continuidad de estudios en áreas de las ciencias empresariales. Sí las hay en programas de pregrado para profesiones de la salud, educación y sicología. Esto abre un espacio a una brecha en la investigación científica, tomando en consideración que este tipo de planes para estudiantes que trabajan y estudian se han masificado cada vez más en Chile a nivel de universidades privadas y estatales. Sólo en el contexto de la Universidad Arturo Prat, en donde se llevó a cabo este estudio, los educandos representan un tercio de la matrícula anual.

La investigación tiene una relevancia social, pues sus resultados benefician a los alumnos de la carrera creando proyectos de intervención que permitan mitigar sus temores y mejorar sus expectativas mientras cursan sus estudios. También tiene una utilidad metodológica, desarrollando nuevos instrumentos para recolectar información y analizar datos empíricos desde un enfoque cualitativo. Por último, el estudio manifiesta una implicancia teórica, pues permite que el cuerpo académico reflexione respecto a la relevancia de formar a un estudiante adulto trabajador de acuerdo con una perspectiva integral, no sólo cognitiva, sino que también en relación con su salud emocional.

El estudio tiene por objetivo explorar el significado que construyen los estudiantes adultos trabajadores, respecto a las expectativas y temores durante el desarrollo de su programa de estudios, en la carrera de ingeniería en administración de empresas, en el Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago de Chile en el año 2021.

Materiales y métodos

El enfoque del estudio fue de carácter cualitativo y nivel exploratorio. Es descriptivo (por parte del relato de los estudiantes) e interpretativo (por la reflexión de los investigadores). Se aplicó un diseño con énfasis en un estudio de caso, pues se pretendió comprender un fenómeno en profundidad de un grupo de estudiantes adultos trabajadores, respecto a las expectativas y temores al momento de ingresar a su carrera de ingeniería en administración de empresas en la Universidad Arturo Prat en Santiago de Chile (Medina et. al, 2014).

El estudio consideró una población de 213 alumnos de la carrera. Se utilizó una muestra intencionada de 100 educandos, equivalente a dos cursos, pertenecientes a la cohorte de los estudiantes adultos trabajadores, hombres y mujeres que se matricularon e ingresaron al programa de continuidad de ingeniería en administración de empresas.

Dadas las características del enfoque metodológico y el diseño utilizado, el instrumento diseñado para recolectar la información fue una entrevista no estructurada, enviada vía correo corporativo a los alumnos. Una vez recogida la información, los investigadores procedieron a procesar los datos, agrupando las ideas de los estudiantes en grandes grupos, arrojando 11 categorías divididas en 6 para las expectativas y 5 para los temores. El análisis se llevó a cabo a través del uso de planillas Excel con tablas comparativas y estadísticos descriptivos como sumas y porcentajes.

El proyecto tuvo una delimitación espacial correspondiente al Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat, en Santiago de Chile. Su delimitación temporal se situó en el primer semestre del año 2021.

Se consideró como criterios de inclusión sólo estudiantes que cursaron el programa de la carrera de ingeniería en administración de empresas durante el año 2021, primer semestre. Para el análisis temático, búsqueda de documentos y publicaciones en el ámbito de la educación se utilizó el Tesauro de la Unesco. Por último, se usó bibliografía proveniente de revistas indexadas de educación superior del ámbito universitario y de bases de datos validadas como Scielo, Dialnet, Erihplus, Google Académico, entre otros.

Dentro de los criterios de exclusión quedaron fuera de la investigación estudiantes egresados o titulados de otras cohortes de la carrera.

Resultados

La exploración descriptiva de los datos proporcionados por la entrevista arrojó los siguientes resultados (Tabla 1) frente al fenómeno investigado:

Tabla 1 - Expectativas de estudiantes adultos trabajadores 

Sobre un 60% de los estudiantes adultos trabajadores evidenció que el mejoramiento de perspectivas laborales, la obtención del título profesional y el mejoramiento del desempeño laboral son las mayores expectativas que despierta la educación superior de continuidad una vez que ya se ha ingresado al mundo laboral. Por otro lado, bajo el 60%, reveló como expectativas menos recurrentes el reforzamiento de conocimientos, la aplicación de lo aprendido y el tiempo previsto para el término de la carrera. Los hombres presentaron mayor participación que las mujeres en sus respuestas. (Tabla 2)

Tabla 2 - Temores de estudiantes adultos trabajadores 

Sobre el 37% de los alumnos manifestó la falta de tiempo para estudiar, no superar el nivel exigido por la universidad y tener dificultades horarias para dar las pruebas o exámenes. Bajo el 37% declaró que los principales temores de los educandos son tener profesores que no sean idóneos para enseñar a estudiantes adultos trabajadores y profesores que no expliquen bien. Los hombres presentaron mayor participación que las mujeres en sus respuestas.

Discusión

Los adultos que han emprendido un camino académico a mediana edad van avanzando en su vida personal y en su mundo laboral, acompañados en todo momento de inseguridades e incertidumbres frente a los que les depara el futuro. Tendrán éxito o fracaso en la medida que sus competencias y habilidades, sumado a sus experiencias, hagan sentido con lo exigido por la realidad. De lo contrario, sus expectativas no serán cumplidas a cabalidad y sus temores se acrecentarán aún más.

Ambas variables, expectativas y temores, se verán favorecidas y disminuidas respectivamente, en la medida que el estudiante curse un programa profesional acorde a su situación laboral y a sus propias exigencias. De no ser así, será un rotundo fracaso, no sólo en lo profesional, sino que también en lo personal y familiar. (Daza et. al (2022)

Respecto a las expectativas, queda de manifiesto que el no cumplimiento de éstas ocasiona un inconveniente laboral y, de paso profesional, en su lugar de trabajo. En muchas oportunidades, sus expectativas difieren con la realidad a las cual se ven enfrentados y deciden no continuar con sus estudios y desertar producto de su mal rendimiento y su afectación en su aspecto laboral. Muchos de ellos ingresan a la educación terciaria pensando sólo que su experiencia les será suficiente para finalizar sus estudios. Con el correr del tiempo se van dando cuenta de las exigencias del programa y lo difícil que significa compatibilizar familia, mundo académico y trabajo. En esta misma línea, las empresas en donde laboran les exigen poseer un título de estudios superiores y esta presión influye en la parte emocional de los estudiantes, aumentando su stress y afectando de paso su relación en su núcleo familiar. (Gamboa et al., 2021)

Los resultados evidencian la relevancia de sus aprendizajes significativos y su relación con la experiencia que traen de su mundo laboral. Al respecto, en su investigación, Espinar y Vigueras (2020), argumentan la importancia de los conocimientos previos que tiene un sujeto para enfrentar un nuevo contexto educativo. Asimismo, señalan que éstos son cruciales para asegurar un aprendizaje significativo y su relación con el mundo laboral y formación integral.

Uno de los principales resultados respecto a los temores de los estudiantes adultos trabajadores está relacionado con el tiempo. En contadas oportunidades, debido a sus distintas responsabilidades familiares y laborales, no alcanzan a cumplir con sus actividades académicas. Este asunto también se relaciona directamente con la dificultad para responder con las exigencias de la universidad.

Un estudio realizado por Baquero y Ruesga (2020) señalan que "El hecho de trabajar mientras se cursan estudios superiores, cuando no se ejerce un control de la relación de ambas actividades, presenta efectos negativos en ambos tipos de jornadas" (p.46). En algunas instancias, los estudiantes adultos trabajadores no disponen del tiempo necesario para asistir a sus ayudantías fuera del horario de clases o en su defecto tampoco pueden cumplir con una carga normal de actividades. Algunos de ellos ocupan cargos de jefaturas y no asisten a sus evaluaciones por dar cumplimiento a sus labores profesionales. Un ejemplo es el caso de los adultos que trabajan en bancos o instituciones del Estado de Chile. La burocracia y las exigencias de sus puestos de trabajo los obligan a cumplir prioridades y horarios de más de 8 horas diarias, dificultando su desempeño académico.

Estudios realizados por Reyes et al. (2022) concluyen que gran parte del no cumplimiento de las actividades académicas de los universitarios se debe a precarias estrategias de planificación, no priorización del tiempo e inadecuada formulación de objetivos. Otras investigaciones muestran que los hombres presentan mayores conductas de procrastinación versus las mujeres que organizan mejor sus metas, su gestión del tiempo y temas escolares (Garzón y Gil, 2017).

Los estudiantes adultos trabajadores, producto del cansancio laboral, comienzan a presentar algunas limitaciones cognitivas y de paso inseguridades y desmotivaciones. En parte, se debe a que han estado mucho tiempo fuera de un sistema formal de educación y han perdido la motivación y práctica de lo que significa seguir un ritmo de clases, exposiciones, trabajos, debates. Su memoria a corto plazo, el razonamiento inductivo y deductivo comienzan a verse afectados, lo mismo ocurre con el desarrollo de competencias superiores como el análisis, síntesis y la toma de decisiones.

Una estrategia, para poder salvaguardar la situación problemática planteada, es solicitando a los profesores idoneidad y disposición para explicar sus materias dentro de un escenario andragógico. En este contexto, Aguilar et al. (2019), son enfáticos al señalar la importancia del uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes a un adulto que estudia y trabaja. Argumentan que, dentro de un ambiente académico de educación superior, el docente debe transformarse en un facilitador del aprendizaje, permitiendo incrementar el pensamiento y mejorar la calidad de vida del adulto, además de desarrollar su creación innovadora al interior de la sala de clases. En esencia, debe existir una relación en la enseñanza de carácter teórico-práctico, en donde se desarrollen casos de la vida real que les sean familiares a los alumnos. De esta forma, se les facilita una mayor adquisición de conocimiento y mejora la atención y compromiso frente al acto educativo. Adicionalmente, el trabajo grupal ayuda a desarrollar el capital intelectual del equipo, ya que todos aportan al resultado final.

Delgado et al. (2020), reafirman lo anterior al señalar en su estudio la importancia de la labor del profesor universitario, no sólo desde el punto de vista de sus competencias profesionales y su experiencia, sino que también desde las perspectivas de las relaciones afectivas y preocupación por el perfil humano del estudiante universitario. Bajo este contexto, el profesor atendería necesidades más íntimas de su personalidad, motivación, liderazgo, toma de decisiones de su mundo laboral y participación universitaria. Todos estos aspectos colaboran a disminuir temores y aumentar expectativas para que los estudiantes generen un mayor sentimiento de pertenencia con su casa de estudios y eviten la deserción temprana como un mecanismo de salida del sistema.

El estudio presentó algunas limitaciones en su realización:

Varios estudiantes estimaron no apropiado responder preguntas para una investigación, tomando en consideración que su principal prioridad era estudiar en un horario determinado y no perder el tiempo en otros temas que se alejaran de su actividad académica.

Otra limitación fue exponer, por parte de los alumnos, temas tan personales como sus expectativas y principalmente sus temores. Estos últimos, según manifestaron, representan algo muy sensible de los seres humanos para que sean exhibidos en una investigación, a pesar de que las respuestas de la entrevista eran anónimas. Esto originó que gran parte de las preguntas no fueran respondidas en un alto porcentaje, específicamente por mujeres.

Un tercer inconveniente fue la complicación que tuvieron determinados estudiantes en responder el instrumento vía correo, pues presentaron dificultades en temas tecnológicos.

Por último, se presentó un obstáculo en cuanto a la renuencia de realizar investigaciones con los estudiantes dentro y fuera del horario de clases.

El estudio permitió generar los siguientes intereses de investigación:

  • Desarrollo de metodologías activo-participativas acordes a la realidad de un estudiante adulto trabajador de un programa de continuidad de estudios.

  • Cómo aprende un estudiante adulto trabajador de un programa de continuidad de estudios.

  • Cómo evaluar a un estudiante adulto trabajador de un programa de continuidad de estudios.

  • Desarrollo de políticas de educación superior orientadas a los estudiantes adultos trabajadores de continuidad de estudios.

  • Comprensión de quién es el estudiante adulto trabajador de un plan de continuidad de estudios desde un punto de vista cognitivo, emocional, biológico y social.

  • Desarrollo de programas de acompañamiento en temas de salud emocional para los estudiantes adultos trabajadores de un plan de continuidad de estudios.

  • Capacitación a los académicos de la institución en la comprensión de lo que significa formar y educar a un estudiante adulto trabajador de un programa de continuidad de estudios.

  • La salud mental y su adecuación al currículum académico de un estudiante adulto trabajador de un programa de continuidad de estudios. Implicación de educar estudiantes bajo el alero de la andragogía y el constructivismo.

  • Desarrollo de talleres que mejoren aspectos relacionados con los temores y expectativas de los estudiantes adultos trabajadores de un programa de continuidad de estudios.

  • La información de las expectativas y los temores de los estudiantes adultos trabajadores de un programa de continuidad de estudios y su relación con procesos de nivelación.

La afectación de las expectativas y temores de los estudiantes adultos trabajadores de un programa de continuidad de estudios en los índices de matrículas. La participación de la familia en la decisión y apoyo durante el programa de estudios. Los estudiantes adultos trabajadores manifestaron gran cantidad de significados a sus expectativas y temores al momento de enfrentar su programa académico. Un alto porcentaje se inclinó por mejorar sus condiciones laborales y la obtención de su título profesional. En cambio, sus temores, pasaron por el tiempo de dedicación a sus estudios y el cumplimiento de las exigencias del plan académico, además de una adecuada preparación y paciencia por parte de los docentes al momento de enseñar. Los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia de crear programas de estudios superiores orientados exclusivamente a estudiantes adultos trabajadores. También se logró una comprensión distinta, por parte de la gestión administrativa y académica, en cuanto a lo que significa educar a un ser humano con factores cognitivos, sociales y biológicos distintos a otro grupo de estudiantes de pregrado tradicional.

Referencias bibliográficas

Aguilar Talamante, P., Heredia Bustamante, J. A., Leyva Carreras, A. B., & Sainz Zárate, N. G. (2019). Uso de principios andragógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las instituciones de educación superior.Revista De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, (31), 32. https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.263 Links ]

Alfonso, A. M., Cinquetti, T. B., Odriozola, J., & Paolini, N. A. (2019). Las diversas expectativas sobre la universidad y la imagen del Licenciado en Administración: innovación en el aula para acercar la administración al desarrollo profesional y personal. XXXV Congreso Nacional de ADENAG (Tucumán, 23 y 24 de mayo de 2019). [ Links ]

Avendaño Castro, W. R. (2020). Perfil emprendedor de un grupo de estudiantes universitarios de administración de empresas.Revista espacios,41(23), 305-318 [ Links ]

Baquero Pérez, J., & Ruesga Benito, S. M. (2020). Empleo de los estudiantes universitarios y su inserción laboral.Revista de educación, (400), 10.4438/1988-592X-RE-2020-390-464 [ Links ]

Campos Fernández, V. (2022). Temores y expectativas de los estudiantes sobre el internado-escuela Académico Profesional de Enfermería UNC-Chota. [ Links ]

Delgado-García, M., Conde Vélez, S. y Boza Carreño, Á. (2020). Perfiles y funciones del tutor universitario y sus efectos sobre las necesidades tutoriales del alumnado. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 119-143.https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-03 Links ]

Espinar Álava, E.M., & Vigueras Moreno, J.A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual.Revista Cubana de Educación Superior , 39(3), e12. [ Links ]

García Zapata, A., & Gaviria Cano, A. S. (2021). Creencias sobre las interacciones docente-estudiante en el aprendizaje colaborativo.Estudios pedagógicos,47(3), 303-319. [ Links ]

Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. [ Links ]

Hernández García, O. E., & Padilla González, L. E. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares.Sociológica, 34(98), 221-251. [ Links ]

Martínez, J. (2020). Percepciones de un grupo de estudiantes de pedagogía, de 4° y 5° año, de tres universidades de Santiago de Chile, respecto de su formación y futuro profesional.Calidad en la Educación, (53), 147-181. [ Links ]

Medina, E. U., Carrasco, R. N., Valenzuela, C. R., & Cares, L. J. (2014). Enfoques de estudio de casos en la investigación de enfermería.Ciencia y enfermería,20(1), 131-142. [ Links ]

Reyes, A. A., & Baeza, M. A. (2021). Nuevas subjetividades e imaginarios sociales en estudiantes de primer año de educación terciaria en Concepción, Chile: Experiencias de estudios remotos en contexto de pandemia y post estallido social.Foro educacional, (37), 101-131. [ Links ]

Reyes-González, N., Meneses-Báez, A.L., & Díaz-Mujica, A. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios.Formación universitaria , 15(1), 57-72.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057Links ]

Suárez, A. A. G., Núñez, R. P., & Suárez, C. A. H. (2021). Expectativas laborales de estudiantes universitarios que cursan programas en el campo social.Revista Boletín Redipe,10(11), 584-595. [ Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2023; Aprobado: 13 de Mayo de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: icadamur@unap.cl

El autor declara que no existen conflictos de intereses.

El autor autor participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License