SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Interdisciplinarity in the integrating teaching tasks of the Investigative Labor Training disciplineStudent Empowerment in Learning Assessment and Social Justice in Higher Education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mendive. Revista de Educación

On-line version ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.22 no.1 Pinar del Río Jan.-Mar. 2024  Epub Mar 30, 2024

 

Artículo original

Enfoques socioemocionales para reducir el ciberacoso en estudiantes de educación secundaria superior

Abordagens socioemocionais para reduzir o cyberbullying em estudantes do ensino secundário

0009-0008-7266-9498Johanna Viviana Mora Torres1  *  , 0000-0001-5129-8933Omar Gabriel Mejía Flores2  , 0000-0002-0356-7243María Alejandrina Nivela Cornejo3  , 0000-0002-7696-8400Luis Gerardo Santilllán López3 

1Universidad César Vallejo, Sede Piura, Perú.

2 E-Idea Omwin S.A., Guayaquil Ecuador.

3Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como soporte básico para las actividades educativas, han influenciado en las relaciones entre alumnos, docentes, y la propia familia, por las facilidades de acceso a nuevos conocimientos, además por la propagación de alteraciones psicológicas que pueden desencadenar comportamientos de ansiedad, irritación y estrés. El ciberbullying o ciberacoso, es un problema educacional y social, que influye negativamente en sus víctimas. El objetivo fue analizar el efecto de un programa de estrategias socioemocionales para disminuir el ciberbullying, en los estudiantes de nivel básico superior de una institución educativa en Ecuador, durante 2023. Se utilizó una metodología mixta con enfoque cuasi experimental. La muestra fue intencional, compuesta por 69 estudiantes de 8vo año de básica superior con edades entre 10 y 12 años. Fue comparado un grupo de control y otro experimental al que se le aplicó un Programa de estrategias socioemocionales. Las variables analizadas fueron: nivel de ciberbullying (insultos electrónicos, suplantación y exclusión) y Programa de estrategias socioemocionales. Los análisis pre test y pos test, fueron contrastados con la Prueba no paramétrica U de Mann Whitney, previo análisis descriptivo. Se constataron diferencias estadísticamente significativas entre promedios del grupo experimental con respecto al de control, con valores más bajos en los niveles de ciberbullying en el pos test en las tres dimensiones. Los resultados obtenidos constituyen una propuesta práctica de impacto significativo para la disminución del ciberbullying en estudiantes de básica superior de una institución pública en Ecuador.

Palabras-clave: Programa; estrategias socioemocionales; ciberbullying

RESUMO

As Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC), como suporte básico das atividades educativas, têm influenciado as relações entre alunos, professores e a própria família, pela facilidade de acesso a novos conhecimentos, bem como pela propagação de alterações psicológicas. que podem desencadear comportamentos de ansiedade, irritação e estresse. O cyberbullying ou assédio cibernético é um problema educacional e social que influencia negativamente as suas vítimas. O objetivo foi analisar o efeito de um programa de estratégias socioemocionais para reduzir o cyberbullying, em estudantes de nível básico superior de uma instituição de ensino no Equador, durante 2023. Foi utilizada uma metodologia mista com uma abordagem quase experimental. A amostra foi intencional, composta por 69 alunos do 8º ano do ensino médio entre 10 e 12 anos. Foram comparados um grupo controle e um grupo experimental ao qual foi aplicado um programa de estratégias socioemocionais. As variáveis analisadas foram: nível de cyberbullying (insultos eletrônicos, falsificação de identidade e exclusão) e programa de estratégias socioemocionais. As análises pré-teste e pós-teste foram contrastadas com o Teste não paramétrico Mann Whitney U, após análise descritiva. Foram encontradas diferenças estatisticamente significativas entre as médias do grupo experimental em comparação ao grupo controle, com valores mais baixos nos níveis de cyberbullying no pós-teste nas três dimensões. Os resultados obtidos constituem uma proposta prática com impacto significativo para reduzir o cyberbullying em estudantes do ensino médio de uma instituição pública no Equador.

Palavras-Chave: Programa; estratégias socioemocionais; cyberbullying

Introducción

La pandemia de COVID-19 ha generado cambios significativos y la necesidad adaptarse a ellos, alterando realidades de vida a nivel personal, familiar, organizacional y social. En el campo de la Educación, durante la emergencia sanitaria las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), han aumentado su presencia como soporte básico para continuar las actividades educativas, a través de procesos de enseñanza aprendizaje y acciones con base en las tecnologías virtuales (Valencia, 2021); alternativa que ha influenciado en las relaciones entre alumnos, docentes, grupos sociales y la propia familia, no solo por las facilidades de acceso a nuevos conocimientos y competencias, sino por la propagación de alteraciones psicológicas que pueden desencadenar comportamientos de ansiedad, irritación y estrés.

A las mencionadas alteraciones psicológicas González, et al., (2022); agregan el ciberbullying, anglicismo que en idioma español puede ser interpretado como: ciberacoso o acoso cibernético, tratado indistintamente en el presente estudio, como fenómeno que relaciona al uso improcedente de las TIC, donde una persona (bullie, acosador), hace de agresor a través de mensajes y otras acciones intencionadas en molestar, intimidar, extorsionar, lastimar y/o ridiculizar a otra persona (víctima), a quien considera débil e intenta causar el mayor daño posible, transformándolo en foco de burlas y marcando una diferencia de poder entre acosador y víctima, propiciada por el carácter anónimo del ecosistema virtual, donde la víctima enfrenta al acosador y al mismo tiempo se expone al escrutinio colectivo.

Con la definición anterior, parecen coincidir Gulliana (2023); de los cuales se infiere que el ciberacoso, es un fenómeno que además de un inconveniente psicológico, es un problema educacional y social, por su capacidad de influir a nivel personal, familiar y social de los involucrados; transformado las relaciones de poder en el tejido educacional, en las cuales el acosador trata de controlar, manejar y perjudicar la identidad de la víctima, a través de medios tecnológicos.

Tanto González, et al., (2022) como Gulliana (2023); convienen que el ciberacoso influye en el estado emocional de los estudiantes víctimas de agresiones que se manifiestan en forma de mensajes, imágenes, videos o comentarios, entre los que prevalecen:

Insultos electrónicos: el envío de mensajes denigrantes u ofensivos, se considera la acción más frecuente de parte de un agresor, se refieren a mensajes ofensivos o injuriosos en el ecosistema digital (definido como el conjunto de medios tecnológicos, herramientas, redes y otros canales de comunicación virtual), la divulgación de contenido o información de interés general o específico que el acosador envía a la víctima, las agresiones verbales, insultos y/o provocaciones que el acosador envía con la intención de causar daño a otra persona y quebrar su equilibrio emocional (generar ansiedad, anular la autoestima, afectar la dignidad o la imagen pública, etc.)

La suplantación de identidad de la víctima: es especialmente común entre los adolescentes, se produce cuando uno finge ser otra persona, para enviar mensajes, usar contraseñas o información confidencial como método de autenticación para acceder a determinado recurso.

La exclusión de colectivos o grupos de personas: en este caso, se refiere a apartar a alguien, configurada como la denegación o restricción significativa de acceso a oportunidades de desarrollo personal, interacción social y/o participación en grupos establecidos. Puede manifestarse en la expulsión de chat, correos electrónicos

En González, et al., (2022); se sistematizan casi 40 investigaciones realizadas por profesionales de la educación, la psicología y la salud mental, entre los años 2011 y 2021; conceptos teóricos que sustentan el ciberacoso, sus causas, el papel de los involucrados y la influencia psicológica de este fenómeno en adolescentes. Al respecto, informan que estudios recientes demuestran que aproximadamente el 33% de los estudiantes a nivel mundial han sufrido alguna de las formas del ciberacoso; cifra coincidente con los estudiantes que en Europa han sido afectados por este fenómeno, mientras que, en América del Norte, las cifras oscilan entre el 14 % y el 27 %.

Los mismos autores revelan que en la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente el 33 % de los estudiantes ha experimentado la experiencia negativa de ser objeto de ciberacoso en ecosistemas virtuales. Cuestión que al parecer se incrementa en Ecuador, donde según estudio de Moya y Moreta (2022), casi el 57 %, de los estudiantes, dijeron ser víctimas de acciones de ciberacoso y comprobaron la existencia de manifestaciones agresivas en ecosistemas virtuales de uso estudiantil; entre ellas, la exclusión grupal, mensajes denigrantes u ofensivos y la alteración de la identificación.

Los estudios mencionados acusan la generalización del ciberacoso, como fenómeno que promueve relaciones de agresión/victimización entre estudiantes González, et al., (2022); Moya y Moreta (2022); el cual puede agravarse dada la acreciente migración de modelos presenciales, hacia modelos no presenciales basados en el uso de las TIC (Valencia, 2021); tendencias que convierten al ciberacoso en un asunto social altamente preocupante.

Autores como González, et al., (2022); informan de la profusión de estudios relacionados con riegos psicosociales y la prevención en lo relacionado con la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el embarazo precoz, el consumo de alcohol, tabacos y drogas entre adolescentes; sin embargo, lamentan que no existen suficientes investigaciones sobre el ciberacoso "situación que se manifiesta silenciosamente entre los adolescentes, puesto que al desarrollarse en el mundo digital (redes sociales) puede ser fácil pasar por alto" (González, et al., 2022, p. 6).

En resumen, la problemática actual tanto a nivel nacional como internacional suscita la necesidad de investigar cómo influye el ciberacoso en sus manifestaciones: insultos electrónicos, suplantación de identidad de la víctima y la exclusión de colectivos o grupos de personas en estudiantes de la enseñanza básica superior de una institución estatal en Ecuador con el objetivo de analizar el efecto de un programa de estrategias socioemocionales para disminuir el ciberbullying, en los estudiantes de nivel básico superior de una institución educativa en Ecuador, durante 2023.

Material y métodos

Se utilizó una metodología mixta con enfoque cuasi experimental, para la comparación de un grupo experimental al que se le aplicó un Programa de estrategias socioemocionales, validado por expertos, y otro grupo de control que no recibió dicho programa. Se administró un pre test a ambos grupos antes de aplicar el Programa de estrategias socioemocionales al grupo experimental, seguido de un pos test para determinar si existió alguna influencia en dicha variable. En este contexto fueron consideradas las siguientes variables:

  • Variable dependiente: Nivel de ciberbullyng

  • Variable independiente: El Programa de estrategias socioemocionales.

La operacionalización de las variables del estudio se presenta en la tabla 1.

Tabla 1 - Variables básicas que conforman el estudio. 

Variables Clasificación Definición conceptual Definición operacional Indicadores/escala
Nivel de ciberbullying Cualitativa ordinal El ciberbullying surge de una relación de poder en el contexto escolar, con el propósito de controlar, manipular y dañar la identidad de la víctima mediante el uso de dispositivos tecnológicos, principalmente a través de violencia psicológica y verbal, con repercusiones en el ámbito escolar, familiar y social (Redondo, 2023). Fue medida de acuerdo a las dimensiones como: Insultos electrónicos, suplantación y exclusión, que se tomaron en cuenta en la aplicación del instrumento, que fueron valoradas de acuerdo a la aplicación del cuestionario.

Divulgaciones, agresiones verbales, insultos, provocaciones, uso de contraseñas, publicaciones, expulsión de chat, expulsión de correo.

Escala según el nivel en las diferentes dimensiones:

1= Bajo

2= Medio

3= Alto

Programa de estrategias socioemocionales. Cualitativa ordinal Se trata de un conjunto de prácticas educativas enfocadas en fomentar las estrategias socioemocionales de los estudiantes de básica superior, con el objetivo de disminuir el ciberbullying de manera formativa, preventiva y reguladora. (Estévez et al. 2019). El programa de estrategias socioemocionales se compone de 3 dimensiones: Fundamentación, implementación y evaluación. (Nguyen y Guerra, 2021).

17 enunciados estructurados en 3 dimensiones:

1= Nunca

2= Casi nunca

3= A veces

4= Casi siempre

5= Siempre

Población y muestra

La población, definida como el conjunto de individuos que comparten características similares, estuvo compuesta por 258 estudiantes de 8vo año de básica superior, de una Institución pública educativa en Ecuador durante 2023. Fueron considerados como criterios de inclusión, los estudiantes que cursan el 8vo año de básica superior, con edades entre 10 y 12 años y haber aceptado y aprobado el consentimiento informado, previa autorización del director de la institución, asimismo fueron excluidos los que no cumplieron con los requisitos de inclusión o llevaban poco tiempo en la institución educativa.

Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, considerando la heterogeneidad en cuanto a género, donde del total de tres secciones del 8vo año, fueron seleccionadas las secciones "A" y "B", asumiendo el riesgo del posible sesgo. En este sentido, se asume el sesgo provocado por la no aleatoriedad, ya que los participantes son seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos por el autor del estudio. De tal manera, el tamaño de la muestra fue de 69 estudiantes de 8vo año de básica superior que son a su vez las unidades de análisis de la investigación.

Se realizó un pre test y post test tanto al grupo control (8-A) como el grupo experimental (8-B), con las correspondientes comparaciones.

En el presente estudio se empleó la encuesta, como técnica para la recogida de información, la cual permitió obtener de manera ágil las opiniones o percepciones relacionadas con una problemática específica identificada en un universo de estudio. El cuestionario para medir el ciberbullyng fue aplicado individualmente. Contiene 17 ítems, de ellos los primeros 9, miden la dimensión, insultos electrónicos, los 4 siguientes miden la dimensión suplantación, mientras los 4 últimos evaluaron la dimensión exclusión. (Tabla 2).

Tabla 2 - Cuestionario ciberbullying en estudiantes de básica superior 

ESCUELA DE POSGRADO Programa de estrategias socioemocionales para disminuir el ciberbullying en estudiantes de básica superior de una institución pública, Ecuador 2023

Estimados participantes

Soy estudiante de post grado de la Universidad Cesar Vallejo y me encuentro realizando una investigación que tiene como finalidad determinar la influencia de las estrategias socioemocionales para la disminuir el ciberbullying en estudiantes de básica superior de una institución pública, Ecuador 2023; razón por la cual pido de su ayuda para llenar el presente cuestionario. Asimismo, no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”, ni respuestas “buenas” o “malas”. Solo se solicita honestidad y sinceridad de acuerdo a su percepción. Posteriormente, la respuesta que vierta es totalmente reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems. Asimismo, los datos recopilados serán utilizados para fines académicos.

Agradeciéndole de ante mano su gentil apoyo.

Instrucciones: Lea atentamente cada enunciado y marque con un aspa (X) la alternativa que considere conveniente.

Dónde: 1: NUNCA, 2: CASI NUNCA, 3: A VECES 4: CASI SIEMPRE, 5: SIEMPRE.

Consentimiento informado:

¿Desea participar y otorgar su consentimiento para hacer uso de los datos en la investigación? Por favor marque con un (X) su respuesta: SI ( ) NO ( )

Datos generales: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ). Edad: 11 a 14 ( ) 15 o más ( ) Nivel de estudios: primaria ( ) secundaria ( ). Curso/ paralelo que pertenece: 8vo A ( ) 8vo. B ( ) Considerado estudiante con NEE: Si ( ) No ( ) Vive con: Solo papá ( ) Solo mamá ( ) Algún otro familiar ( ) Papá y mamá ( )

CIBERBULLYING
Dimensión insultos electrónicos
ITEM Divulgación Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
01 Se han publicado insultos y rumores falsos sobre mí en alguna red social.
02 Me han pegado, e insultado, lo han grabado y luego lo han difundido.
Agresiones verbales Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
03 He recibido llamadas para insultarme o burlase de mí.
04 He recibido llamadas anónimas, para amenazarme o atemorizarme
Insultos Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
05 Se han burlado de mí con comentarios ofensivos o insultantes en las redes sociales
06 Se han hecho pasar por mí en Tuenti, Twitter.... creando un falso perfil de usuario (fotos, datos personales) con el que me han insultado o ridiculizado.
07 Me han amenazado e insultado públicamente, a través de las redes sociales (Tuenti, Twitter, Facebook…)
08 He recibido insultos a través de mensajes cortos de texto (sms) o programas de mensajería instantánea (Whatsapp)
Provocaciones Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
09 Me han enviado fotos o vídeos fuertes, desagradables para mí.
Dimensión suplantación
Uso de contraseña Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
10 Me han bloqueado el acceso al correo electrónico, a una red social (Tuenti) o a un programa de mensajería instantánea (Messenger, WhatsApp), cambiando mi contraseña
Publicaciones Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
11 Se han hecho pasar por mí en Internet publicando comentarios a mi nombre, como si fuese yo
12 Alguien se ha hecho pasar por otra persona, para reírse de mí a través de Internet o del teléfono móvil.
13 Se han hecho pasar por mí en Twitter, Tuenti…, creando un falso perfil de usuario (foto, datos personales) con el que se me han insultado o ridiculizado
Dimensión exclusión
Expulsión de chat Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
14 Alguna persona no me ha admitido o me ha expulsado de su equipo en juegos online, sin haber hecho yo nada malo que lo justifique
15 Me han echado o no me han aceptado en la lista de contactos de algún chat, red social (por ej., Tuenti) o programa de mensajería instantánea (por ej., Messenger, WhatsApp), sin haber hecho nada, solo por ser yo
16 Se ponen de acuerdo para hacerme el vacío (ignorarme) en las redes sociales.
Expulsión de correo Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5
17 Alguien ha enviado mensajes molestos a alguien conocido, usando mi correo, como si hubiese sido yo, para meterme en líos para que me ignoren.

La determinación de los niveles de ciberbullyng se realizó de acuerdo al puntaje obtenido, según muestra la tabla 3.

Tabla 3 Puntajes para la clasificación por niveles. 

Escala cualitativa Escala cuantitativa
Niveles Ciberbullyng
Puntaje Mínimo Puntaje Máximo
Bajo (1) 17 39
Medio 40 62
Alto (3) 63 85

Los resultados de las evaluaciones fueron comparados entre sí, atendiendo a las dos secciones. El procesamiento estadístico se realizó utilizando los estadísticos descriptivos de resumen para contrastar los resultados obtenidos y establecer las comparaciones. Con el objetivo de certificar estadísticamente las posibles diferencias que como promedio fueran observadas en ambas secciones pre test y post test, se aplicó la prueba alternativa no paramétrica U de Mann Whitney, considerando independencia entre ambos grupos, así como el incumplimiento de normalidad en las distribuciones de las variables esenciales del estudio, verificadas a través de la Prueba de Kolmogorov-Smirnov, con la corrección de significación de Lilliefors, para un 5% de significación estadística en ambas pruebas.

La información fue procesada con el paquete de programas SPSS V.23.

Resultados

Del total de encuestados, el 41% resultaron del sexo femenino, mientras el 59 restante del sexo masculino.

Del análisis por dimensiones en el grupo control, se obtuvo en la dimensión insultos electrónicos, que los niveles de percepción medio y alto fueron un 13,89% diferente en el pre test con respecto al pos test. En la dimensión suplantación la diferencia obtenida fue de 8,34% y en dimensión exclusión, la diferencia porcentual obtenida en los niveles medio y alto de ciberbullyng fue de 22,17% en el pre test con respecto al post test.

El comportamiento por dimensiones en el grupo experimental mostró diferencias porcentuales observadas en el análisis descriptivo en el orden del 57,58% para la dimensión insultos electrónicos, 63,64% en la suplantación y 51,52% en la dimensión exclusión.

El comportamiento frecuencial se distingue en el nivel alto. Los estudiantes del grupo experimental, a los que se les aplicó posteriormente el Programa con estrategias socioemocionales, mostraron menores porcentajes en las calificaciones de niveles medio y bajo de ciberbullying. (Tabla 4).

Tabla 4 - Comparativa de la variable ciberbullying (Pre test) 

Niveles Experimental Control
frecuencia % frecuencia %
Bajo 1 3,03 2 5,56
Medio 11 33,33 15 41,67
Alto 21 63,64 19 52,78
Total 33 100 36 100

Fuente: Salidas del SPSS.

En las comparaciones absolutas y relativas pos test, se distingue el nivel bajo con el mayor porcentaje, a diferencia del grupo control con un nivel medio que supera el 50% e iguales porcentajes tanto para los niveles alto como bajo (tabla 5).

Tabla 5 Comparativa de la variable ciberbullying (Postest). 

Niveles Experimental Control
frecuencia % frecuencia %
Bajo 20 60,61 8 22,22
Medio 10 30,30 20 55,56
Alto 3 9,09 8 22,22
Total 33 100 36 100

Fuente: Salidas del SPSS

Para poder conocer si las diferencias son significativas, los resultados de la Prueba U de Mann Whitney mostraron que las diferencias entre los niveles del ciberbullying en el análisis pre test no fueron significativas (Sig.> 0,05), sin embargo, en las observaciones post test las diferencias son estadísticamente significativas (Sig. < 0,05). Ver Tabla 6.

Tabla 6 - Estadísticos de prueba de la variable (experimental y control). 

Variable ciberbullyng Pre test Pos test
U de Mann-Whitney 527,500 263,000
Sig. asintótica(bilateral) ,424 ,000

Fuente: Salidas del SPSS

El análisis anterior da como resultado, la aceptación de la hipótesis alternativa para la contrastación post test, por lo que se asegura para un 5% de significación que las medianas de las puntuaciones entre los tres niveles son estadísticamente diferentes lo que quiere decir que el Programa de estrategias socioemocionales influye positivamente en el comportamiento de los niveles de ciberbullyng en estudiantes de básica superior de la institución pública objeto de estudio.

Adicionalmente el análisis por dimensiones que se muestra en la tabla 7, corrobora según las significaciones estadísticas de las dimensiones en el pos test que las diferencias calculadas son significativas.

Tabla 7 - Estadísticos de prueba de las dimensiones (experimental y control). 

Prueba U de Mann-Whitney DIMENSIONES
PRE TEST POS TEST
Insultos electrónicos Suplantación Exclusión Insultos electrónicos Suplantación Exclusión
Estadístico U 584,5 476,5 459,5 248,5 245,0 358,0
Sig. Asintótica (bilateral) ,90 ,15 ,10 ,000 ,000 ,004

Fuente: Salidas del SPSS

Se constata, que antes de aplicar el Programa, el grupo control no difiere del experimental, ya que todos sus niveles de significación superan el 0,05 prefijado. Todo lo contrario, sucedió después de aplicar las estrategias. Pudo observarse que, con la aplicación del Programa de estrategias socioemocionales, existen diferencias en cada una de las dimensiones, lo que influye significativamente en la mejora de las puntuaciones de las dimensiones: Insultos electrónicos, suplantación, exclusión en el grupo experimental.

Discusión

En las comparaciones absolutas y relativas del pre test, se observaron diferencias en ambos grupos (experimental y control), sin embargo, es posible notar igual comportamiento en cuanto a las frecuencias, donde los mayores porcentajes se apreciaron en el nivel alto. Los estudiantes del grupo experimental, a los que se les aplicó posteriormente el Programa con estrategias socioemocionales, mostraron menores porcentajes en las calificaciones de niveles medio y bajo de ciberbullying.

En el pos test, se evidencia que el grupo experimental cuenta con mejores indicadores, donde el nivel bajo contiene el mayor porcentaje, a diferencia del grupo control con un nivel medio que supera el 50% e iguales porcentajes tanto para los niveles alto como bajo, lo que se puede considerar no adecuado.

En los análisis por dimensiones, realizados para determinar la posible influencia del programa de estrategias socioemocionales para disminuir el ciberbullying en estudiantes de básica superior de la institución pública estudiada, se constató en el pre test del grupo control que los estudiantes registraron niveles altos y medios del ciberbullyng, sin que se les aplicara ningún programa que les permitiera contrarrestar de forma efectiva, los insultos electrónicos, la suplantación y exclusión. Los mayores porcentajes obtenidos en el pre test, con relación al pos test en dichos niveles, se ubicaron en la dimensión exclusión, seguida de insultos electrónicos y en menor porcentaje la suplantación.

Igual comportamiento entre los niveles (alto y medio), indica Pinedo (2020), haciendo referencia al Test de inteligencia emocional THnEmE desarrollado por Merchán (2017). Los resultados obtenidos revelaron que el 31% de los niños y adolescentes se encontraron en el nivel alto, el 64% en el nivel medio y el 5% en el nivel bajo en cuanto a inteligencia emocional. Estos resultados demuestran la existencia de dificultades significativas ya que la mayoría de los estudiantes se ubican en los niveles alto y medio.

Sin embargo, dichos resultados no permiten asegurar que los estudiantes manejen estrategias que le permitan poder actuar de manera adecuada cuando sean afectados. La vivencia del ciberbullying difiere de un niño a otro y varía en cada situación, en general, las secuelas psicológicas suelen ser graves, perjudicando la autoestima de los menores y su capacidad para relacionarse con sus compañeros, y en casos extremos, llevar a episodios de depresión. El impacto emocional causado por estas acciones en las víctimas es de gran magnitud.

El sufrimiento emocional experimentado puede ser aún mayor en comparación con otras formas de acoso. Los efectos de los insultos en línea tienen un impacto negativo en el desempeño académico de los estudiantes. No obstante, este problema mejoró de manera notable gracias a la participación de los estudiantes en talleres de resolución de conflictos, donde aprendieron a desarrollar una actitud positiva, que es fundamental para fomentar la resiliencia.

Tales efectos pueden mejorarse considerablemente mediante la implementación de un programa de estrategias socioemocionales centrado en la comunicación efectiva. A través de este programa, se fomentó una comunicación afectuosa que promueve la interacción en la sociedad, el desarrollo de sentimientos y emociones, la resolución de conflictos y la promoción de relaciones saludables. Los resultados obtenidos en las tres dimensiones de estudio observadas en el grupo experimental así lo demuestran para la institución educativa en el estudio de casos.

El comportamiento por dimensiones en el grupo experimental mostró valores más bajos en los niveles de ciberbullying en el post test con relación al pre test en las tres dimensiones luego de la aplicación del Programa, por lo que las diferencias porcentuales observadas en el análisis descriptivo fueron satisfactoriamente mejores, en primer lugar, en la dimensión suplantación, luego en la dimensión insultos electrónicos y por último en la dimensión exclusión.

Adicionalmente, en el análisis por dimensiones se constató que antes de aplicar el programa, el grupo control no difiere en cuanto a sus puntuaciones promedio con el experimental, ya que todos sus niveles de significación superaron el 5%. Todo lo contrario, sucede después de aplicar las estrategias, en la cual existen diferencias en cada una de las dimensiones con significaciones asintóticas nulas o casi nulas en las tres dimensiones. De esta manera, se aceptó la hipótesis que plantea: "La aplicación del programa de estrategias socioemocionales mejora significativamente las dimensiones: Insultos electrónicos, suplantación, exclusión en el grupo experimental".

De manera general, los promedios visualizados antes de aplicar el programa no difieren en los grupos de control y experimental, como lo corrobora la prueba de hipótesis realizada. En cambio, en el pos test se constata una diferencia significativa en cuanto a los promedios, menor en el grupo experimental que en el de control. Permitiendo aceptar la hipótesis general que plantea: "Existe influencia significativa del programa de estrategias socioemocionales para disminuir el ciberbullying en estudiantes de básica superior de una institución pública, Ecuador 2023".

Al respecto Fonseca (2019), demostró que la aplicación de un programa de habilidades socioemocionales en la prevención de la agresión entre estudiantes de octavo grado en una escuela pública en Chiclayo, provocó una disminución del 59,3% en las agresiones físicas y del 37% en las agresiones psicológicas. Estos hallazgos respaldan la afirmación de que la implementación del programa tuvo efectos significativos en la reducción de la agresión entre los estudiantes.

Adicionalmente, en Rodríguez, et al., (2018), se demostró que la aplicación del programa SEA, de las habilidades socioemocionales en estudiantes de básica, enfocado en la adaptación y regulación de las emociones, denotó un avance notable en el desarrollo de las destrezas socioemocionales de los estudiantes, con una significación asintótica cercana a 0 (0,01). Se evidenció un crecimiento fundamental en la capacidad de empatía, asertividad y control emocional de los estudiantes.

Por otra parte, en Chuquiray (2022), se demostró igualmente que la aplicación del programa de intervención "Familias Fuertes" en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de educación secundaria, tuvo un efecto significativo en el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio.

Además, sobre la alfabetización digital en la prevención del ciberacoso en estudiantes de una Institución Educativa en Phara, Rodríguez (2021), demostró que la aplicación del programa por medio de un diseño pre experimental y un muestreo por conveniencia, compuesto por 15 estudiantes, tiene un efecto positivo en la prevención del ciberacoso en dicha institución educativa.

Estos hallazgos respaldan la afirmación de que la implementación del programa tuvo efectos significativos en la reducción de la agresión entre los estudiantes.

Estas reflexiones se manifiestan como antecedentes y validación de la presente investigación y corroboran los resultados obtenidos donde pueden esperarse cambios en los estilos de vida y en los entornos en los que se desenvuelven los estudiantes de este nivel básico.

Guevara, et al., (2020) destacan la importancia de incorporar estrategias socioemocionales en las instituciones educativas para prevenir comportamientos problemáticos y promover un ambiente de respeto y tolerancia. Estas estrategias se centran en promover el control emocional, tanto en estudiantes como en profesores, y en fomentar una convivencia interna saludable.

Rodríguez, et al., (2020), realizó una investigación con el propósito de recopilar información acerca de la frecuencia del ciberacoso y el papel que desempeñan habilidades sociales, empatía, autoestima en la predicción de la cibervictimización y la ciberagresión en dos países: España y Ecuador. La muestra incluyó a una gran cantidad de adolescentes de bàsica (España = 14.206 y Ecuador = 10.737). Los resultados revelaron que en España el 8,8% de los adolescentes fueron cibervíctimas, el 3,1% fueron ciberagresores y el 4,9% fueron cibervíctimas-ciberagresores. En Ecuador el 8,7% fueron cibervíctimas, el 5,1% fueron ciberagresores y el 14,3% fueron cibervíctimas-ciberagresores. Concluyendo que la ciberagresión se pudo predecirse en ambos países mediante la empatía, el asertividad y las habilidades de solución de conflictos.

En síntesis, tras una evaluación reflexiva y crítica de los resultados derivados de la implementación del Programa de estrategias socioemocionales, es evidente la incidencia del de dicho programa para reducir los niveles de ciberbullying en el nivel básico superior de la institución educativa objeto de estudio. Para estudios posteriores que den seguimiento al tema en aras de su pertinencia y mayor validez, sería conveniente extender el estudio a una muestra probabilística representativa de la población objeto del estudio.

A modo de conclusión decir que los resultados obtenidos constituyen una propuesta práctica de impacto significativo para la disminución del ciberbullying en estudiantes de básica superior de una institución pública en Ecuador.

Los métodos estadísticos utilizados permitieron detectar diferencias significativas antes y después de la intervención, no obstante, extender el estudio a una muestra probabilística representativa de la población, podría ser útil en la validación posterior de los resultados.

La metodología utilizada permitió analizar el efecto de la intervención, a través de un Programa de estrategias socioemocionales en los estudiantes de nivel básico superior, destacando el impacto en las tres dimensiones de estudio observadas en el grupo experimental con respecto al grupo control.

Referencias bibliográficas

Chuquiray, M.E. (2022). Programa familias fuertes para desarrollar habilidades socioemocionales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima, 2022. Repositorio Institucional: Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108032/Chuquiray_DPME-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Estévez, E., Flores, E., Estévez, J., y Huescar, E. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática.Rev. Latinoam. Psicol., 51(3), 210-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8 Links ]

Fonseca, O. (2019). Programa de habilidades sociales para prevenir la violencia escolar en los estudiantes de segundo grado de educación en la Institución Educativa N 1649 "Eloy Soberon Flores" San Igancio. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo: Perú [ Links ]

Gulliana, L.P. (2023). Acoso escolar cibernético en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Medicina, 59(4), 1362. http://revmedicina.sld.cu.med.article.view Links ]

González, K.J., Fernández, E.R., Vera, V.G., Otiniano, M.Y., y Calvanapon, F.A. (2022). Ciberbullying un enemigo invisible en adolescentes: una Revisión Sistemática. (Ponencia). 2nd. LACCEI International Multi-conference for Engineering, Education and Technology. Virtual Edition. https://laccei.org/LEIRD2022-VirtualEdition/full-papers/FP176.pdfLinks ]

Guevara, C., Rugerio, J., Hermosillo, Á., y Corona, L. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412020000100126&script=sci_arttexLinks ]

Moya, A. y Moreta, R. (2022). Víctimas de cyberbullying y su influencia en las dificultades de regulación emocional en adolescentes del Ecuador.Psychology, Society & Education,14(1), 6775. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14066 Links ]

Nguyen Thao, N. y Guerra Rubio, L. M. (2021). El Ciberbullying como reto para la Educomunicación.Alcance , 10(26 ), 173197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000200173 Links ]

Pinedo, G., (2020). Actividades socioemocionales para mejorar el aprendizaje de niños y adolescentes de la institución educativa 18037. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo: Perú [ Links ]

Redondo, J. (2023). Variables asociadas al fenómeno del ciberbullying en adolescentes colombianos. Revista de Psicología (PUCP), 41(1), 219-239. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472023000100219&script=sci_arttextLinks ]

Rodríguez, L., Orejudo, S., Celma, L., y Cardoso, M. (2018). Mejora de las competencias socioemocionales en el aula, con jóvenes de Educación, mediante el programa SEA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(3), 681-701. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2241, https://zaguan.unizar.es/record/76905Links ]

Rodríguez, A.J., Mero, O., Solera, E., Herrera, M., & Calmaestra, J. (2020). Prevalence and psychosocial predictors of cyberaggression and cybervictimization in adolescents: A Spain-Ecuador transcultural study on cyberbullying. PLoS ONE 15(11 ): e0241288. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241288. [ Links ]

Rodríguez, W. (2021). Influencia del programa de alfabetización digital sobre la prevención del ciberacoso en estudiantes de una institución educativa de Phara, 2021. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo: Perú https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70202/Rodriguez_%c3%91W -SD.pdf?sequence=1&isAllowed Links ]

Valencia, J.C. (2021). Educación + TIC: ¿Un cambio de época? Cienfuegos: Editorial Universo Sur. [ Links ]

Recibido: 09 de Diciembre de 2023; Aprobado: 14 de Diciembre de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: jmorato85@ucvvirtual.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

Creative Commons License