SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19La inmigración cubana en Austria en el actual contexto de la unión europeaAproximación a una mirada sociodemográfica de la provincia de Ciego de Ávila índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Novedades en Población

versão On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.10 no.19 La Habana jan.-jun. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Apuntes para una tipología socioespacial de la dinámica demográfica de los municipios con costa en Cuba

 

Population dynamics of the coastal municipalities in Cuba

 

 

René A. González RegoI, María del Carmen Juárez GutiérrezII  y William Bello SánchezI

I Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.
II Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México, Circuito Exterior, México.

 

 


RESUMEN

El análisis de la dinámica demográfica de los 94 municipios con costa de Cuba ha permitido obtener las siguientes regularidades; el 50% de los municipios costeros a partir de 1990 y hasta 2010 manifiestan una tendencia marcada al crecimiento. De sus componentes, el comportamiento de la fecundidad se torna similar a lo que ocurre a escala nacional, aunque con diferencias regionales entre los valores extremos de su comportamiento, por su parte la mortalidad presenta la tendencia a que los municipios se clasifiquen con valores de altos y muy altos, lo que unido a los bajos y muy bajos valores de fecundidad denotan crecimientos naturales muy bajos e incluso hasta negativos, concentrándose a su vez hacia la región occidental y con fuerza hacia los territorios más envejecidos. El 72,6% de los municipios costeros se comportan como medianos y altos emisores, y la totalidad de los altos receptores está localizada en la región occidental. 

Palabras clave: Municipios costeros, dinámica demográfica, fecundidad, mortalidad, migraciones.


ABSTRACT

The analysis of population dynamics of the 94 municipalities in the Cuban coastline, has yielded the following regularities: the 50% of the coastal municipalities, from 1990 to 2010, show a clear tendency to growth. Of its components, the birth rate behaves similarly to what happens at the national level, although with regional differences between the extremes of its behavior. On the other hand, the mortality trend presents high to very high values, which together with low and very low birth rate values, denote very low and even negative natural growths, specially in the west and prominently in the aged territories. The 72,6% of the coastal migratory behavior have a medium to high expulsion of population and municipalities with more immigration are located in the western region.

Keywords: Coastal municipalities, population dynamics, birth, death, migration.[/front]


 

 

INTRODUCCIÓN 

El análisis del crecimiento poblacional de los municipios con costa se constituye en una de las investigaciones sociodemográficas más relevantes desde el punto de vista de la planeación y del manejo costero, debido, entre otros factores, a que permite tener una estimación de las necesidades básicas que se requiere satisfacer, de la presión que este proceso impone sobre el medio ambiente y de las modificaciones en los patrones de riesgo y vulnerabilidad a los que la población pudiera estar expuesta.

Los cambios temporales que experimenta la población de un municipio con presencia de costa determinan variación en sus necesidades vitales, tales como vivienda, servicios de salud y de educación; empleo, transporte y vialidades; seguridad, áreas recreativas y deportivas; abastecimiento, conducción y disposición de agua; energía y manejo de residuos.

Estos patrones de aumento poblacional, al darse en espacios territoriales cerrados y definidos (con límites políticos y administrativos), producen invariablemente presión sobre los bienes y servicios ambientales, modificaciones en los patrones de desarrollo urbano y sus redes de servicios (agua, luz, alcantarillado, telefonía, drenaje, etcétera), alteraciones en la estructura del  tejido social, modificaciones en los patrones de consumo y producción, para finalmente alterar de manera significativa la calidad de vida de la población local.

Dichos fenómenos requieren de una atención especial en el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial, manejo integral costero, programas estatales de desarrollo, planes municipales de desarrollo, programas de desarrollo regional y urbano, entre otros instrumentos de planeación.

Estas unidades territoriales presentan potencialidades y alternativas para la intensificación del poblamiento humano, a pesar de la coexistencia en los mismos de diferentes elementos condicionantes de variabilidad en los niveles de vulnerabilidad social, situación que se traduce por tanto en diferentes niveles de riesgo ante fenómenos naturales y sociales, por lo que requieren de atención especial por parte de las autoridades competentes, dada la importancia que registran dichos municipios para la economía, ya sea a partir de su participación en el comercio exterior o en la actividad agropecuaria.

En el presente trabajo se realiza un estudio de la dinámica del crecimiento demográfico de los municipios con costas de Cuba entre los años 1990 y 2010, cuyo objetivo consiste en la caracterización de dicha dinámica para los periodos 1990-1995, 1995-2000, 2000-2005 y 2005-2010, a partir de la creación de una tipología según el signo de crecimiento y las principales regularidades sociogeográficas de la misma.

 

POSICIONES METODOLÓGICAS 

Se considera municipio con costa aquel territorio que, determinado por división político-administrativa, presenta como uno de sus límites la franja costera. Así, dichas subdivisiones aparecen en este artículo como territorios en los cuales los múltiples efectos de la polarización social y económica presente en ellos se convierten en posibles elementos a tener en cuenta a la hora de caracterizar su dinámica y estructura demográficas. El universo temporal de análisis para este artículo es el periodo de 2005 a 2010.

La investigación se adhiere a las posiciones ideográficas del pensamiento geográfico en la búsqueda de singularidades espaciales, recurso metodológico que se utilizó en la caracterización de la dinámica espacio-temporal del tamaño poblacional de los municipios costeros, su estructura demográfica y sus regularidades sociogeográficas.

La metodología aplicada utiliza en mayor medida el enfoque cuantitativo y en menor medida el cualitativo, teniendo en cuenta la accesibilidad a las fuentes de datos y al tipo de información necesaria para indagar en aspectos individuales de cada territorio.

Los procedimientos técnicos sugeridos por el análisis espacial (por ejemplo, el índice de envejecimiento poblacional, el índice de masculinidad), la exploración de variables demográficas (tasas de crecimiento poblacional, entre otras) y el auxilio de métodos de agrupación fueron soluciones metodológicas que permitieron el acercamiento a las distintas problemáticas según sus propias demandas temáticas.

Con respecto al tema de la clasificación de los municipios según regularidades observadas se trazaron las siguientes premisas:

Municipios según superficie en km²

Fueron distribuidos en cinco grupos. Grupo A: menores de 100 km²; Grupo B: de 100 a 499 km²; Grupo C: de 500 a 999 km²; GrupoD: de 1 000 a 1 499 km², y el Grupo E con los  mayores de 1 500 km².

Municipios según región geográfica de ubicación

Fueron agrupados en cuatro conjuntos, a saber: grupo I: Región occidental (provincias de Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana y Matanzas), II: Región central (provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus), III: Región centro-oriental (Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas), y el grupo IV: Región oriental (Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo).

Municipios según costa de ubicación

Los de la costa norte (CN) y los de la costa sur (CS).

Municipios según tamaño poblacional

Fueron ubicados en cinco grupos: el (a), al que pertenecen los municipios con menos de 25 000 habitantes; (b): de 25 000 a 49 999 habitantes; (c): entre 50 000 y 74 999 habitantes; (d) de 75 000 a 99 999 habitantes y el grupo (e), compuesto por aquellas entidades con más de 100 000 habitantes.

Municipios según densidad poblacional

Aquí agrupamos cinco tipos de municipios según la intensidad de su densidad: los de Muy baja, con menos de 50 hab/km²; Baja: de 50 a 79,9 hab/km²; Moderada: 80 - 109,9 hab/km²; Alta: 110 - 199,9 hab/km² y los de Muy Alta densidad, con más de 200 hab/km².

Municipios según grado de urbanización

Fueron agrupados según terminología del Instituto de Planificación Física en tres grupos según el porcentaje de la población residente en asentamientos humanos urbanos: municipios rurales (menos del 50%); municipios rur-urbanos (del 50,1% al 75%), y municipios urbanos (más del 75,1%).

Municipios según la vulnerabilidad de la población a los procesos de transformación y los cambios globales

Con respecto a este tema se presentan los resultados de un diagnóstico de la situación migratoria realizado por Ada Guzón en 1998, en el que se trabajó con los indicadores de garantía de autoabastecimiento alimentario, potencialidades para el desarrollo, presencia de procesos dañinos en área agrícola, tasa de desocupación, y presencia de más de un 30% del territorio del municipio en condiciones de ambiente seco o de montaña.

La variación de estos indicadores por territorios permitió un orden de importancia para ellos: en primer lugar la presencia de procesos dañinos en el suelo agrícola, la existencia de ambiente seco en más de la tercera parte del territorio y el carácter de la tasa de desocupación; en un segundo lugar las potencialidades para el desarrollo y la garantía de autoabastecimiento alimentario; y en un tercer lugar la presencia de montañas en más de la tercera parte del territorio.

Se entiende como seguridad alimentaria de un territorio, su capacidad para autoabastecerse de los siguientes productos agrícolas: arroz, granos, tubérculos, plátano y hortalizas (Guzón, 1998).

De acuerdo con el orden de importancia de los indicadores, los municipios se clasificaron en seis grupos con diversos niveles de vulnerabilidad, que inciden en la población residente en ellos:

  • Municipios áridos: Presencia de áreas de ambiente seco y existencia de graves procesos dañinos en las áreas agrícolas, lo que los hace altamente vulnerables.
  • Municipios de montaña no áridos: Ausencia de rasgos de ambiente seco y de procesos dañinos en sus áreas agrícolas.
  • Municipios de ambiente seco: Municipios de zonas llanas, no presentan manifestaciones importantes de procesos dañinos en sus áreas agrícolas, tienen bajos potenciales para otro desarrollo fuera del aprovechamiento de sus áreas agrícolas.
  • Municipios con procesos dañinos en áreas agrícolas: Municipios en zonas llanas y con muy bajo potencial para alguna actividad de desarrollo no agrícola, presentan diferentes niveles de garantía de autoabastecimiento alimentario.
  • Municipios agrarios: Municipios en zonas llanas, sin ambiente seco y sin procesos dañinos en sus áreas agrícolas.
  • Municipios no agrarios: Municipios en zonas llanas; ausencia de manifestaciones de ambiente seco; altos potenciales para desarrollos no agrícolas y bajo nivel de garantía para el autoabastecimiento alimentario.

Para el análisis de las regularidades sociogeográficas que acompañan la dinámica del crecimiento poblacional se establecieron las siguientes clasificaciones:

Estructura por sexos

Se conformaron tres grupos según los valores del índice de masculinidad: aquellos con predominio del sexo femenino (< 1,0); con predominio del sexo masculino (1,01- 1,09) y los de alto predominio del sexo masculino (> 1,10).

Estructura por edades

Se matiza a partir de los valores de envejecimiento poblacional, dado que dicho proceso se constituye en el reto demográfico principal a escala nacional. Se utiliza una tipología similar a la elaborada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la CEPAL para clasificar a los países de la región según su grado de envejecimiento (CEPDE-ONE, 2003)  pero con ligeras variaciones del autor en los rangos de valores de los municipios pertenecientes al Grupo III y en la clasificación de los mismos:

No envejecidos (Grupo I): < 10 % de personas mayores de 60 años.

Envejecidos (Grupo II): de 10,0 a 14,9 % de personas con 60 años o más.

Muy envejecidos (Grupo III): > 15 % de personas mayores de 60 años. Al interior de este conjunto, se ubica el Subgrupo III a (Muy envejecidos) con un rango del 15 al 17 % de personas mayores de 60 años, y el Subgrupo III b (Extremadamente envejecidos), con más del 17 % de personas mayores de 60 años.

Relación de dependencia (RD)

Basada en los resultados y apreciaciones del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE-ONE, 2003) con respecto al comportamiento del indicador Relación de Dependencia entre municipios, el que oscila entre 454 y 660 por mil, de lo cual se deduce que valores por encima de 600 apuntan hacia una situación más desfavorable: Se establece la siguiente clasificación a los efectos del presente artículo: Situación Desfavorable ante la existencia de una RD≥600; Moderadamente Desfavorable, con valores 550≤RD≤599; Moderadamente Favorable (500≤RD≤549), y por último Favorable (450≤RD≤499).

Tasa de crecimiento 

En el análisis espacio-temporal de las tasas de crecimiento demográfico se estableció un procedimiento metodológico para la conformación de una tipología en función del signo de la tasa de crecimiento para los cuatro periodos de análisis a partir de la experiencia desarrollada por Oliveros (2009) en su tesis doctoral y con ligeras modificaciones a los efectos del presente documento:

Se asignaron valores para estandarizar el procedimiento:

X = 1 Crecimiento positivo

X = -1 Decrecimiento

X = 0 Se mantiene el valor del periodo anterior

Al sumar las filas y dividir entre el número de periodos analizados, se fijaron cuatro valores posibles a obtener: (-0,5); (-1,0); (0,0); (1,0); (0,5). Llamamos a las entidades que crecen, C; a las que decrecen, D; y A a las entidades equilibradas. A partir de aquí se conforman los siguientes grupos:

C2 = 1 (crece en los 4 periodos)

C1= 0,5 (crece en 3 de los 4 periodos)

A=  0 (crece y decrece)

D1= - 0,5 (decrece en 3 de los 4 periodos)

D2 = -1, 0 (decrece en los 4 periodos)

Según el comportamiento de los valores obtenidos de la tasa de crecimiento poblacional del periodo 2005-2010 se establece la siguiente clasificación para los municipios: Alto Crecimiento Poblacional (r≥1.00%); Bajo Crecimiento Poblacional (r≤1.00%); Bajo Decrecimiento Poblacional (r-1.00%) y Alto Decrecimiento Poblacional (r-1.00%).

Componentes del crecimiento natural

A los efectos del presente trabajo se establece para sus componentes la siguiente clasificación, teniendo en cuenta el contexto nacional.

Municipios según valor de la tasa bruta de natalidad

Muy Alta (TBN≥14‰);Alta (13,0‰≤TBN≤13,9‰); Baja (10,0‰≤TBN ≤12,9‰) y Muy Baja (TBN<10,0‰).

Municipios según valor de la tasa bruta de mortalidad

Muy Alta (≤10,0‰); Alta (7,0 ‰≤TMG≤9,9‰); Baja (5,0‰≤TMG≤6,9‰) y Muy Baja (TMG<5,0‰).

Crecimiento mecánico

Con respecto a la clasificación según el comportamiento de los valores de la tasa de saldo migratorio total, se adapta la clasificación emitida por Boquet (1997):

Alto receptor (TSMT≥5,00‰); mediano receptor (1.0≤TSMT≤4.99‰); municipio en equilibrio migratorio (-0,99≤TSMT≤0,99); mediano emisor (-1,0≤TSMT≤-4,99‰) y  alto emisor (TSMT≤-5,00‰).

 

RESULTADOS

Municipios con costa en Cuba

El archipiélago cubano contiene la isla mayor de la región del Caribe; Cuba destaca por la extensión de sus litorales, los cuales alcanzan los 6 073 km,  espacio al que confluyen 94 de sus 169 municipios, representando el 55,6% del total de componentes de la División Político-Administrativa vigente en el año 2010.1

Estos municipios se distribuyen de manera diferenciada según regiones geográficas; así, la denominada Occidental está compuesta por 4 provincias y un total de 40 municipios, a la Central se adscriben 3 provincias y 13 municipios, la Centro-Oriental se conforma por 3 provincias y 19 municipios y, por último, la Oriental acoge 4 provincias y 22 municipios (tabla 1).

y figura 1)

 

Dinámica demográfica

Tasa de crecimiento poblacional

A partir del procesamiento y análisis de los valores obtenidos en la dinámica de las tasas de crecimiento se pueden apreciar algunas regularidades.tabla 2

y figura 2

a) El 50,0% de los municipios costeros a partir del periodo 1990-95 y hasta el 2005-2010 manifiestan una tendencia marcada al crecimiento. Ascienden en los cuatro periodos de análisis (C2) un 29,8%, y en tres de los cuatro periodos (C1) un 20,1% (debe destacarse los casos de Viñales, Baracoa y Vertientes, los cuales en uno de los periodos mantienen el valor porcentual del periodo anterior).

b) Un 23,4% de los municipios costeros manifiestan inestabilidad en su comportamiento, al crecer y decrecer de manera alterna.

c) Manifiestan tendencia evidente al decrecimiento el 26,6% de las entidades territoriales, un 22,3% decrece en tres de los cuatro periodos (D1) y apenas un 4,3% decrece en los cuatro periodos (D2).

d) De los municipios clasificados como C2, el 57,1% pertenece a la región occidental en ambas costas; los agrupados como C1 se concentran en un 42,1% hacia occidente y en un 36,8% hacia la zona oriental, con predominio de la costa sur; la inestabilidad (A) se hace patente hacia la región centro-oriental (36,4%) y oriental (27,3%), inclinándose la situación hacia la vertiente sur; D1 presenta mayor representación hacia occidente (38,1%), presentándose a escala de grupo una mayor presencia en la costa norte; por último, el grupo D2 solo está representado por cuatro municipios (Centro Habana y Playa, ambos pertenecientes a la capital del país, acompañados de Unión de Reyes, también de occidente, y Santa Cruz del Sur al centro-oriente de la isla).

 Analizando el periodo 2005-2010 se aprecian situaciones extremas de altos niveles de crecimiento y decrecimiento poblacional. El primero, con especial énfasis en la región occidental (7 de los 9 municipios clasificados como tal), destacándose los casos del eje Matanzas - Cárdenas - Varadero, por su vinculación a las actividades de turismo y la extracción petrolera; se añaden Güira de Melena - Caimito - Alquízar por los ingresos que genera su papel destacado en el sector agro-productivo, el valor extremo del grupo se presenta en el municipio de Nuevitas (5,24%), perteneciente a la región centro-oriental. El alto decrecimiento poblacional se manifiesta en tres municipios, dos de la región centro-oriental (Manatí y Guáimaro) y uno de la occidental (Martí).

Regularidades sociogeográficas de la dinámica demográfica

Según la tipología obtenida se pueden enunciar las siguientes regularidades sociogeográficas.

Grupo C2

Compuesto por 28 municipios, de los cuales el 57,1% pertenece a la región occidental en ambas costas. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la población a los procesos de transformación y los cambios globales se puede apreciar que son entidades donde predomina la fuerte vocación agroproductiva (39,3% agrarios) y los altos potenciales para desarrollos no agrícolas (32,1%), le siguen en menor medida los catalogados como de montaña sin ambiente seco (14,3%), 7,1% áridos, un municipio con procesos dañinos y otro llano de ambiente seco.

En mayor medida (39,3%) presentan tamaños poblacionales entre 25 000 y 50 000 habitantes, con densidades poblacionales bastante proporcionales en los valores extremos. De este modo, con densidades clasificadas como Bajas y Muy Bajas se agrupan el 46,4% de los municipios y entre los de Altas y Muy Altas, el 42,9%, estos últimos, signados por su amplia vocación agro-productiva, industrial, marítimo-portuaria y turística.

Presentan un predominio de los catalogados como rur-urbanos y rurales (57,1%) sobre los urbanos (42,9%). La estructura por sexos y edades de su población se caracteriza por el predominio del sexo masculino, además de reflejar la situación demográfica nacional con respecto a los valores de envejecimiento poblacional, pues el 46,4% agrupa valores entre 15 y 17% de su población con edades de 60 años y más, situación que se acompaña de unas condiciones moderadamente favorables en su relación de dependencia en el 60,7% de los territorios.

En el periodo 2005-2010 sus valores de crecimiento poblacional, en su mayoría, se pudieron clasificar de bajos (71,4%), en contraposición a los clasificados de alto crecimiento poblacional, quienes se caracterizaron por manifestaciones diferenciadas en la combinación de sus crecimientos natural y mecánico.

Los municipios con bajos valores de la tasa de natalidad y altos de mortalidad (Güira de Melena, Matanzas y Morón), compensaban esta situación con la condición de altos y medianos receptores de población, lo cual determina altas densidades de poblamiento humano; predominaba en el primero la población masculina, hecho vinculado sin dudas a su carácter agrario y su condición rur-urbana.

Los municipios de Matanzas y Morón, el primero capital provincial y el segundo vinculado al desarrollo turístico regional, presentan un predominio del sexo femenino y un poblamiento predominantemente urbano.

En todos los casos se aprecian valores altos y muy altos de envejecimiento demográfico, aunque con relaciones de dependencia moderadamente favorables.

Con altos valores de natalidad y mortalidad, combinados con altos y moderados niveles de recepción de migrantes, se destacan los municipios de Alquízar y Cárdenas. El primero, rur-urbano y con vocación agro-productiva; el segundo, urbano, se vincula al desarrollo turístico, portuario e industrial; ambos presentan altos niveles de densidad de población. Alquízar se destaca por presentar una población en la que predomina el sexo masculino, con envejecimiento demográfico y relaciones de dependencia favorables. Por su parte, Cárdenas presenta una población en la que predomina el sexo femenino, altos niveles de envejecimiento demográfico y relaciones de dependencia favorables.

Por último, Varadero y Ciénaga de Zapata combinan una natalidad muy baja y una mortalidad baja y muy baja, con moderados y altos niveles de recepción de migrantes, respectivamente. En Varadero, principal polo turístico en la modalidad de sol y playa para Cuba, aunados a su carácter urbano aparecen muy altos indicadores de densidad poblacional, predominio del sexo masculino, altos niveles de envejecimiento, aunque con favorables indicadores en cuanto a la relación de dependencia. Ciénaga de Zapata, municipio rur-urbano, presenta como características muy bajos valores de intensidad del poblamiento humano, predominio del sexo masculino, una población envejecida y relaciones de dependencia con indicadores favorables.

Grupo C1

Está compuesto por 19 municipios. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la población a los procesos de transformación y los cambios globales se puede apreciar que son entidades donde se destacan los territorios clasificados como áridos (36,8%) y los agrarios (31,6%), le siguen en menor medida los catalogados como llanos de ambiente seco (15,8%), no agrarios (10,5%) y de montaña sin ambiente seco en un 5,3% de los casos.

Al igual que en el grupo anterior, en mayor medida (42,1%) presentan tamaños poblacionales entre 25 000 y 50 000 habitantes, siguiéndole en orden y con proporciones similares (20,1%) territorios menores a 25 000 moradores y entre 50 000 y 75 000 habitantes; con densidades poblacionales clasificadas de bajas y muy bajas se agrupan el 63,2% de los municipios. Presentan un predominio de los catalogados como rur-urbanos (68,4%) y rurales (21,1%).

La estructura por sexos y edades de su población se caracteriza por el predominio del sexo masculino (73,7%), además de reflejar nuevamente la situación demográfica nacional con respecto a los valores de envejecimiento poblacional, al agrupar el 42,1% de las entidades valores superiores al 17% de su población con edades de 60 años y más, lo cual se acompaña de una situación moderadamente favorable en su relación de dependencia en el 68,4% de los territorios, no obstante catalogarse, en un 26,3%, como muy desfavorable esta situación (Nueva Paz, Niquero, Maisí, Pinar del Río y Gibara).

En el periodo 2005-2010 sus valores de crecimiento poblacional en su mayoría se pudieron calificar de bajo decrecimiento poblacional (52,6%) y de bajo crecimiento poblacional en 47,4%, al igual que se caracterizaron por manifestaciones diferenciadas en la combinación de sus crecimientos natural y mecánico.

Municipios con bajo crecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Entidades con muy alta tasa de natalidad y baja de mortalidad (Guamá y Maisí), combinan un alto crecimiento natural con su clasificación de altos emisores, entidades rurales y áridas, con población envejecida, alto predominio del sexo masculino y relaciones  dependencia moderadamente favorable para Guamá y muy desfavorable para Maisí.   

Con muy alta tasa de natalidad y alta de mortalidad está Niquero, municipio llano de ambiente seco que atenúa este comportamiento por la presencia de valores moderados de emisión de población, es una entidad rur-urbana con bajos valores de densidad poblacional,  una población envejecida en la que predomina el sexo masculino y con relaciones de dependencia muy desfavorables.

Guane, La Sierpe,  La Palma, Rafael Freyre, son municipios con baja tasa de natalidad y de mortalidad, los dos primeros son municipios llanos de ambiente seco, presentan valores moderados de emisión de población y de equilibrio migratorio, son entidades rur-urbanas con bajos y muy bajos valores de densidad poblacional, población muy envejecida en la que predomina el sexo masculino y relaciones de dependencia moderadamente favorables. La Palma y Rafael Freyre difieren de los precedentes en que son municipios agrarios, que según la vulnerabilidad de la población a los procesos de transformación y los cambios globales, se clasifican en agrario y árido respectivamente.

Un municipio con muy baja tasa de natalidad y alta de mortalidad es Nueva Paz, municipio rur-urbano de muy baja densidad de población, con vocación agraria y que combina esta situación demográfica con su condición de alto receptor de población, predominio de la población masculina, muy altos niveles de envejecimiento y muy desfavorables relaciones de dependencia.

Baja tasa de natalidad y alta de mortalidad presenta el municipio de Melena del Sur, rur-urbano, de moderada densidad de población, con vocación agraria, que posee un carácter de moderado emisor de población, muy altos niveles de envejecimiento demográfico y moderadamente favorables relaciones de dependencia.

Municipios con bajo decrecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Grupo compuesto por los municipios de San Cristóbal, Pinar del Río, San Nicolás, Quivicán, Cumanayagua, Bolivia y Gibara, entre los que se desarrollan las siguientes situaciones sociodemográficas:

Entre los de baja tasa de natalidad y alta de mortalidad, predominan las entidades con vocación agro-productiva (San Nicolás; Quivicán, Bolivia), territorios rur-urbanos de moderadas y muy bajas densidades de población, con situaciones de equilibrio migratorio, alta recepción y moderada emisión de migrantes respectivamente, muy altos niveles deenvejecimiento poblacional, y de moderadas a favorables situaciones con respecto a la relación de dependencia.  Otros son municipios áridos, como Cumanayagua y Gibara, ambos rur-urbanos. El primero, de muy baja densidad de población, alto predominio del sexo masculino y moderado receptor de migrantes, cuya población presenta muy altos niveles de envejecimiento poblacional y moderadamente favorables relaciones de dependencia.  Gibara, por su parte, presenta una moderada densidad de población, predominio del sexo masculino y es un moderado emisor de migrantes. Su población tiene muy altos niveles de envejecimiento poblacional y muy desfavorables relaciones de dependencia. 

Baja tasa de natalidad y de mortalidad: se presenta en los municipios de San Cristóbal y Puerto Padre, el primero de montaña sin ambiente seco y el segundo con situaciones de aridez, condiciones que permiten clasificarlos como rur-urbanos, con bajas densidades y medianamente emisores de población. Poseen altos niveles de envejecimiento poblacional y moderadamente favorables situaciones con respecto a los valores de la relación de dependencia.

Santiago de Cuba exhibe una alta tasa de natalidad y de mortalidad, es un municipio urbano que contiene la segunda ciudad en importancia del país, presenta muy altos valores de densidad de población y predominio del sexo femenino, la tasa de saldo migratorio total le aporta valores que permiten catalogarlo como mediano emisor, presenta población altamente envejecida y valores de relación de dependencia moderadamente favorables.

Con una alta tasa de natalidad y baja de mortalidad, el municipio de Río Cauto, municipio árido y rur-urbano de la región oriental, presenta muy bajos valores de densidad demográfica, fue catalogado como mediano emisor y tiene una población envejecida que presenta valores de relación de dependencia moderadamente favorables. 

Grupo A

Compuesto por 22 municipios. Son entidades donde se destacan los territorios clasificados como agrarios (31,8%) y los no agrarios (22,7%); le siguen en menor medida los catalogados como áridos (18,2%), llanos de ambiente seco (13,6%), con procesos dañinos (9,1%) y de montaña sin ambiente seco en un 4,5%.

Presentan en mayor medida tamaños poblacionales menores de 1000 habitantes (86,4%), sobresalen los que fluctúan entre 500 y 999 habitantes; con densidades poblacionales clasificadas como muy bajas y bajas se agrupan el 68,2% de los municipios. Predominan los catalogados como rur-urbanos y rurales (72,7%).

La estructura de su población por sexos y edades se caracteriza por el predominio del sexo masculino (81,8%), además de ser consonante con los niveles nacionales de envejecimiento poblacional, al tener, en el 50% de los casos, valores superiores al 17% de su población con edades de 60 años y más. Esto se acompaña de una situación moderadamente favorable en la relación de dependencia del 50% de los territorios, aunque un 27,3% fue catalogado de muy desfavorable (Los Palacios, San Luis, Güines, Caibarién, Imías y San Antonio del Sur) y un 9,1% tiene una situación desfavorable (Corralillo y Encrucijada).

En el periodo 2005 - 2010 sus valores de crecimiento poblacional generalmente se pudieron clasificar como de bajo decrecimiento poblacional (68,2%) y de bajo crecimiento poblacional en 22,7%; del mismo modo, su crecimiento natural y el mecánico se manifiestan de maneras diferenciadas.

Municipios con bajo decrecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

En Los Palacios, San Luis, Caibarién y Jesús Menéndez coexiste la baja tasa de natalidad y alta de mortalidad, con valores moderados de emisión de población. Son territorios rur-urbanos y rurales, con la sola excepción de Caibarién que alcanza la categoría de urbano; presentan valores de moderados a muy bajos respecto a la densidad del poblamiento humano, predomina en ellos el sexo masculino y alcanzan muy altos niveles de envejecimiento, a lo que se suman situaciones muy desfavorables con respecto a la relación de dependencia, con la sola excepción del municipio Jesús Menéndez, cuya situación es moderadamente favorable.

Yara  y Amancio Rodríguez se consideran entidades respectivamente rural y rur-urbana, con baja y moderada densidad de población, el comportamiento de los valores de la tasa de saldo migratorio  total  permite catalogarlos como altos  emisores. Su  población se caracteriza por presentar predominio del sexo masculino y muy altos niveles de envejecimiento poblacional, a lo que se suman relaciones de dependencia moderadamente favorable y favorable respectivamente.

Venezuela, municipio rur-urbano con vocación agraria y que presenta muy bajos niveles de densidad de población, predominio del sexo masculino y un comportamiento migratorio que permite clasificarlo como mediano receptor de población, presenta altas proporciones de población de 60 años y más, lo cual condiciona relaciones de dependencia moderadamente favorables.

Baja tasa de natalidad y de mortalidad es la característica del conjunto compuesto por los municipios de Mantua, Jobabo, Colombia y Media Luna, territorios rur-urbanos y rurales, con bajos y muy bajosvalores de densidad de población, predominio del sexo masculino y muy alta su presencia en el caso de Mantua, entidades con altas proporciones de población senescente y relación de dependencia de moderadamente favorable a favorable. El primer caso es medianamente emisor de población y el resto son altamente emisores.

Muy alta tasa de natalidad y muy baja de mortalidad: grupo formado por los municipios de Imías y San Antonio del Sur, territorios rurales áridos con muy baja densidad de población y predominio del sexo masculino (es muy alta su presencia en el caso de San Antonio del Sur). Tienen un 10% de población con 60 años o más y su relación de dependencia de muy desfavorable. Son territorios altamente emisores de población.

El municipio capitalino de Habana del Este posee muy baja tasa de natalidad y alta de mortalidad, muy altos niveles de densidad de población, predominio del sexo femenino, muy alto envejecimiento poblacional y relaciones de dependencia moderadamente favorables. El comportamiento de su tasa de saldo migratorio total le confiere la condición de alto emisor.

Una baja tasa de natalidad y muy alta de mortalidad puede encontrarse en el municipio de Güines. Acompaña a este comportamiento demográfico su condición de mediano emisor, es una entidad urbana con fuerte vocación agraria, alta densidad de población y predominio del sexo femenino, presenta una población altamente envejecida con relación de dependencia moderadamente favorable. 

Municipios con alto decrecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Se presenta una alta tasa de natalidad y de mortalidad en el municipio agrario de Guáimaro, ru-rurbano por su grado de urbanización, que presenta muy baja densidad de población, acompañada de predominio del sexo masculino. Muestra muy altos valores de envejecimiento demográfico y una relación de dependencia moderadamente favorable. Compensa sus valores de dinámica demográfica en este periodo su condición de equilibrio migratorio.

Municipios con alto crecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

La baja tasa de natalidad y de mortalidad corresponde al municipio no agrario y urbano de Nuevitas, sede de uno de los principales polos industriales del país. A los componentes de su dinámica demográfica del periodo se añade, por los valores de su tasa de saldo migratorio total, su condición de alto emisor de población. Es un territorio con muy baja densidad de población y en el cual predomina la población masculina, con altas proporciones de población envejecida. Su relación de dependencia puede considerada favorable.

Municipios con bajo crecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Se encontró muy baja tasa de natalidad y alta de mortalidad en los municipios agrarios de Corralillo (rur-urbano) y Encrucijada (urbano), entidades con muy baja y baja densidad poblacional y predominio del sexo masculino; su condición de moderados emisores de población se acompaña de muy altos valores de envejecimiento poblacional y una situación desfavorable en sus relaciones de dependencia.

Baja tasa de natalidad y de mortalidad: corresponde al municipio de Esmeralda, territorio rur-urbano no agrario, con muy baja densidad de población y predominio del sexo masculino. Es considerado alto emisor de población, altamente envejecida es su población, con relaciones de dependencia moderadamente favorables.

Se constató una baja tasa de natalidad y alta de mortalidad en el municipio urbano y no agrario de Manzanillo, el cual une este comportamiento demográfico con su condición de alto emisor de población; tiene además valores muy altos de densidad de población, predomina en él el sexo femenino, sus niveles de envejecimiento demográfico son muy altos y sus relaciones de dependencia moderadamente favorables.

La muy alta tasa de natalidad y baja de mortalidad, de manera conjunta con su condición de alto emisor, permiten incluir en este grupo al municipio rural de Pilón, el cual presenta como elemento negativo la aridez de sus suelos. La baja densidad de población,  así como el predominio del sexo masculino y su envejecimiento poblacional, caracterizan su estructura demográfica, la cual es acompañada por una relación de dependencia moderadamente favorable.

Grupo D1

Está formado por 21 municipios. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la población a los procesos de transformación y los cambios globales, se puede apreciar que se destacan los territorios clasificados como agrarios (38,1%), no agrarios (23,8%), de montaña sin ambiente seco en un 14,3%, le siguen en menor medida los catalogados como llanos de ambiente seco y áridos, con 9,5% respectivamente. Las entidades con procesos dañinos representan un 4,8%.

Se aprecian densidades poblacionales muy bajas y bajas en el 71,4% de los municipios. Presentan un predominio de los catalogados como rur-urbanos (57,1%) y urbanos (28,6%).

La estructura por sexos y edades de su población se caracteriza por el predominio del sexo masculino (81,0%), al tiempo que refleja igualmente la situación demográfica nacional en lo tocante a los valores de envejecimiento poblacional, pues el 76,2% de las entidades presenta valores superiores al 17,0% de su población con edades de 60 años y más, lo que se acompaña de una situación moderadamente favorable en su relación de dependencia en el 57,1% de los territorios, no obstante catalogarse un 42,9% como de moderadamente desfavorable y desfavorable (San Juan y Martínez, Yaguajay, Banes, Antilla, Campechuela,  Plaza de la Revolución, Quemado de Güines, Sagua La Grande y Camajuaní).

En el periodo 2005 - 2010 sus valores de crecimiento poblacional son negativos, en su mayoría se pudieron clasificar como de bajo decrecimiento poblacional (85,7%) y un 9,5% de alto decrecimiento poblacional, completándose con un 4,8% englobados en la condición de bajo crecimiento poblacional. Este grupo se caracteriza también por expresiones diferenciadas en la combinación de su crecimiento natural y el mecánico.

Con la única excepción del municipio de Manatí, la dinámica demográfica se caracteriza por la combinación de bajas y muy bajas tasas de natalidad, altos niveles de mortalidad y pérdida de población por migraciones.

Municipios con alto decrecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Una baja tasa de natalidad y alta de mortalidad se concentra en el municipio Martí, municipio agrario de carácter rur-urbano con muy baja densidad poblacional. Su alto decrecimiento poblacional se ve atenuado en parte por su carácter de moderado receptor de población; en él existe una población predominantemente masculina, con muy altos niveles de envejecimiento demográfico, aunque con una situación de dependencia moderadamente favorable.

Alta tasa de natalidad y de mortalidad: se observó en el municipio rural de Manatí; a sus condiciones de aridez se suman las bajas densidades de población, su condición de alto emisor de población refuerza el decrecimiento demográfico, a pesar de la alta natalidad. Predomina el sexo masculino y una población envejecida, aunque la relación de dependencia puede clasificarse de moderadamente favorable.

Municipios con bajo crecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Compuesto por el municipio urbano de Antilla, territorio no agrario, alto emisor de población, con muy baja densidad de población, predominio del sexo masculino, con muy altos valores de envejecimiento y moderadamente desfavorables relaciones de dependencia.

Municipios con bajo decrecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

La baja tasa de natalidad y alta de mortalidad se detectó en 10 municipios, que presentan ligeras diferencias con respecto a su clasificación según los valores de la tasa de saldo migratorio total.

De los municipios catalogados como medianos emisores, cuatro se clasifican como rur-urbanos (Sandino, Minas de Matahambre, Chambas y Minas) y dos rurales (Frank País y San Juan y Martínez). El primero, llano de ambiente seco, y el siguiente de montaña sin ambiente seco; el resto, territorios con vocación agrícola y de muy bajos niveles de densidad de población, así como con predominio de la población del sexo masculino. Presentan altos niveles de envejecimiento y moderadas condiciones de benevolencia con respecto a la relación de dependencia, con la sola excepción de Campechuela, en la que se torna moderadamente desfavorable.

Como altos emisores aparecen los municipios rur-urbanos de Yaguajay, Campechuela, Mayarí y el urbano de Florida, entidades agrarias, con procesos dañinos, de montaña sin ambiente seco y llanos de ambiente seco, respectivamente. Prevalecen en los tres primeros bajasdensidades de población y muy bajas en el último. El predominio del sexo masculino se ve acompañado de altos niveles de envejecimiento, y la incidencia de la relación de dependencia es diferenciada: en Yaguajay y Campechuela es moderadamente desfavorable y en Mayarí y Florida resulta moderadamente favorable.

Muy baja tasa de natalidad y muy alta de mortalidad: este subgrupo está formado por dos municipios componentes de la ciudad capital: Habana Vieja y Plaza de la Revolución, clasificados ambos como altos emisores, con muy altas densidades de población, predominiodel sexo femenino y muy altos niveles de envejecimiento. La relación de dependencia manifiesta condiciones moderadamente favorables en Habana Vieja en contraposición a Plaza de la Revolución, donde resultan desfavorables.

En los municipios agrarios de Quemado de Güines y Camajuaní se halló muy baja tasa de natalidad y alta de mortalidad. Estos son territorios rur-urbanos de baja y moderada densidad de población, en los que predomina el sexo masculino. Presentan muy altos valores de envejecimiento demográfico, con situaciones desfavorables en cuanto a los valores de la relación de dependencia. Completa su dinámica demográfica la condición de moderados emisores.

Se aprecia baja tasa de natalidad y muy alta de mortalidad en los municipios no agrarios de Regla y Sagua La Grande (el primero, componente de la capital nacional). Ambas entidades adicionan al crecimiento natural la incidencia de sus altos valores de emisión de población. Constituyen municipios urbanos que se caracterizan por la presencia mayoritaria del sexo femenino, muy alta densidad de población en el caso del primero y baja en el segundo, a lo anterior se suman los muy altos niveles de envejecimiento, moderadamente favorables relaciones de dependencia en el caso de Regla y una situación desfavorable para Sagua La Grande. 

Baja tasa de natalidad y baja de mortalidad: en los municipios de Bahía Honda y Banes, entidades rur-urbanas. El primero, municipio de montaña sin ambiente seco con baja densidad de población en el que se añaden al bajo crecimiento natural los valores altos deemisión de población. En una población en la que predomina el sexo masculino se presentan altos valores de envejecimiento demográfico y moderadamente favorables condiciones en su relación de dependencia. En el segundo municipio, con situaciones de aridez y alta densidad de residentes, su población, con muy altos estándares de envejecimiento y predominantemente del sexo masculino, se comporta como medianamente emisora. Su relación de dependencia se clasifica de moderadamente desfavorable.

Grupo D2

Compuesto por cuatro municipios. Por su vulnerabilidad, se puede apreciar que son entidades donde se destacan los territorios clasificados como no agrarios (50%), agrarios y llanos de ambiente seco (25% respectivamente). Se observan densidades poblacionales clasificadas a partes iguales de muy bajas y muy altas.

Hay similitud de proporciones con respecto a la clasificación en rur-urbanos y urbanos, y en la estructura por sexos y edades de su población. Se vuelve a  reflejar en este rubro la situación demográfica nacional con respecto al envejecimiento poblacional (el 75% de las entidades presentan valores superiores al 17% de su población con edades de 60 años y más). Existe una situación moderadamente favorable en la relación de dependencia del 50% de los territorios, no obstante en un 25% es moderadamente desfavorable y desfavorable en el 25% restante.

En el periodo 2005 - 2010 sus valores de crecimiento poblacional son negativos, en su totalidad se pudieron clasificar como de bajo decrecimiento poblacional, y la combinación de sus crecimientos natural y mecánico muestra también manifestaciones diferenciadas.

Municipios con bajo decrecimiento poblacional entre los años 2005 y 2010

Los municipios capitalinos de Centro Habana y Playa, en compañía del matancero Unión de Reyes, son poseedores de muy baja tasa de natalidad y muy alta de mortalidad. Los primeros son considerados altos emisores de población y el tercero, mediano emisor, a lo cual une su condición de rur-urbano. Los capitalinos presentan muy alta densidad en el poblamiento y un predominio del sexo femenino en su estructura por sexos, a diferencia del matancero, que se considera de baja densidad y con preponderancia del sexo masculino.

Se presenta coincidencia en cuanto a sus muy altos niveles en las proporciones de población envejecida, aunque se aprecian disparidades en el comportamiento de los valores de la relación de dependencia; así, en Centro Habana esta se clasifica como moderadamente favorable, en Playa moderadamente desfavorable y en Unión de Reyes como situación desfavorable.

Una baja tasa de natalidad y baja de mortalidad pudo constatarse en el municipio de Santa Cruz del Sur, territorio rur-urbano clasificado llano de ambiente seco, presenta muy baja densidad de población y combina las bajas tasas de natalidad y mortalidad con su condición de mediano emisor. Su población, en la que predomina el sexo masculino, se ve afectada por valores que denotan su alta presencia de senescentes, a lo que se une el carácter de moderadamente favorable que presenta su relación de dependencia.

 

CONCLUSIONES

Mediante el análisis espacial se diagnosticó que los municipios de la vertiente sur presentan  mayor crecimiento de su población que los de la vertiente norte. Estas condiciones están vinculadas al comportamiento de la tasa de crecimiento natural, donde se aprecia el mayor incremento, situación que se contrapone favorablemente a que los municipios costeros que más población emiten sean los de la vertiente sur, los que presentan afectaciones ambientales que traen consigo cambios en el medio y que pudieran estar asociadas al signo negativo de sus saldos migratorios.

La mayor dinámica demográfica se muestra en aquellos municipios que crecen en los cuatro periodos, los que se concentran mayormente hacia la costa sur y entre los cuales se destacan a escala nacional los casos de Varadero, Matanzas y Viñales en la costa norte, así como Cienfuegos e Isla de la Juventud al sur, todos municipios receptores de población y más orientados económicamente hacia el turismo.

En el grupo con tendencia al equilibrio (crecen y decrecen) hay veintidós municipios, que se distribuyen principalmente en la costa sur.  Los municipios que pierden población en el periodo de estudio solo son cuatro y se registran en las regiones occidental y centro-oriental, entre ellos sobresalen los municipios de Centro Habana y Playa, en la costa norte.

Acompañan a estos resultados las siguientes regularidades sociogeográficas:

Los municipios costeros de Cuba se concentran principalmente en la costa sur, con una extensión superficial predominante entre 1000 y 1499 km2.

La mitad de la  población de Cuba se asienta en municipios costeros, esta distribución  está asociada a las actividades económicas, como el turismo y la pesca. La población de los municipios costeros  tiene un tamaño predominante entre 25 000 y 50 000 habitantes; la densidad de población va de muy baja a baja, presentándose mayormente hacia la costa sur.  Solo destacan con más de 100 000 habitantes, en la región oriental, Mayarí, Manzanillo y Santiago de Cuba; en la central; Sancti Espíritus y Cienfuegos; y en la occidental, Cárdenas, Matanzas, Centro Habana, Plaza de la Revolución, Habana del Este, Playa y Pinar del Río.

La mitad de los municipios costeros se corresponden con la categoría rur-urbanos y se localizan mayormente en la costa sur, solo un 29,8 % son urbanos y se concentran en la costa norte.

Según estudios del Instituto de Planificación Física aplicados en el presente, los mayores niveles de vulnerabilidad se presentan en la región oriental y hacia la costa sur, donde se concentran municipios áridos y con graves procesos dañinos en áreas agrícolas. El contraste son los municipios agrarios, los que ocupan el mayor número de jurisdicciones y que se caracterizan por ser municipios llanos, sin ambiente seco y sin procesos dañinos en áreas agrícolas, estos se distribuyen en mayor proporción en la costa sur.

En la estructura demográfica por sexo y edades se aprecia superioridad del sexo masculino en buena parte de los municipios de la región oriental, en tanto hacia el occidente y en la costa norte predomina el sexo femenino, coincidiendo con la presencia de la capital. En cuanto a composición etaria, se registra una situación de envejecimiento poblacional muy alto, fiel reflejo de la realidad demográfica del país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boquet, A. (1997). Las migraciones internas en los municipios de 1980 a 1996. La Habana: Instituto de Planificación Física.

2. Boquet, A. (1997b). Estudio descriptivo de las migraciones internas en cuba de 1989 a 1996. La Habana: Instituto de Planificación Física, La Habana.

3. Guzón, A. (1998). Diagnóstico de la franja de baseen los municipios críticos. La Habana.

4. CEPDE-ONE. (2003). Migraciones internas en Cuba según censo de 2002. La Habana: ONE.

5. CEPDE-ONE (2010). Cuaderno de estudios de población y desarrollo. La Habana: ONE.

6. ______ (2011). : El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios. 2010. La Habana: ONE.

 

 

Recibido: 22 de enero de 2014
Aceptado: 19 de Mayo de 2014

 

 

René A. González Rego. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: rgrego@geo.uh.cu

 

 

Notas

1 La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) aprobó en su V Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura (1 de agosto de 2010), una nueva división político-administrativa para Cuba; con ella cambia la que regía en la Isla desde 1976, así la provincia La Habana se subdivide en dos nuevos territorios (Artemisa y Mayabeque) y la provincia Ciudad de La Habana recupera el nombre de La Habana.

 [/article]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License