SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Segregación residencial socioeconómica y políticas habitacionales. Una aproximación a partir del Programa "Mi Casa, Mi Vida". Estudio de caso en la ciudad de Córdoba, ArgentinaPoblamiento indígena amazónico y desarrollo local en Pastaza, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.12 no.23 La Habana ene.-jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Impactos territoriales de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto "Santo Ángel por dentro", en el municipio de La Habana Vieja

 

Territorial impacts of productive linkages generated by tourism in the project "Santo Ángel por dentro", Habana Vieja municipality

 

 

Darnelis Delisle Lescay*

Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana

 

 

Recibido: 1 de octubre de 2015
Aceptado:20 de enero de 2016

 

 


RESUMEN

Este artículo forma parte de una investigación más profunda que aborda el tema de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística que se desarrolla en el proyecto "Santo Ángel por dentro". Es un tema novedoso y poco tratado en Cuba, ya que el enfoque de la investigación es territorial. En primer lugar se plantea la necesidad de conocer cuáles son los impactos que tienen los encadenamientos productivos en el territorio donde se desarrolla el proyecto "Santo Ángel por dentro". Para la realización de este análisis nos apoyamos en las diferentes teorías relacionadas con el tema, además de las características geográficas y socioeconómicas del área de estudio, con el objetivo de obtener el comportamiento del fenómeno en el proyecto y develar las principales transformaciones de este espacio a través del buen funcionamiento y desarrollo de los encadenamientos.

 Palabras clave: desarrollo local, encadenamientos productivos. 


ABSTRACT

The present article is part of a wider research that studies the productive linkages generated by tourism, developed at the project "Santo Ángel por dentro". It is a new theme, that hasn´t many treatment in our country, cause the approach is in a territorial perspective. First, we start from different theories around this issue with geographic, social and economic characteristics of the territory, in order to obtain the performance of this phenomenon at the project and reveal the principal transformations of the space in connection with the operation and development of productive linkages.

 Keywords:  local development, productive linkages.


 

 

INTRODUCCIÓN

El término encadenamiento productivo define a la aglomeración de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que interactúan con el objetivo de lograr un aumento en sus niveles de competitividad. Es una estrategia de producción que tiene gran importancia para el desarrollo y evolución de las mismas, ya que dicha aglomeración les permite obtener ventajas en cuanto a problemas de tipo financiero, de obtención de materias primas e información.

A nivel mundial, particularmente en Europa, el concepto de encadenamientos productivos comenzó a utilizarse hacia 1970 y despertó en los científicos económicos y sociales el interés por el estudio y análisis de los sistemas de producción. En la actualidad el fenómeno es asimilado e instaurado con éxito en muchas regiones, teniendo en cuenta las condiciones y características específicas de cada una y el establecimiento de atributos relacionados con: proximidad geográfica, especialización sectorial, predominio de empresas pequeñas y medianas, estrecha colaboración intraempresas, competencia basada en la innovación, identidad sociocultural que facilita la confianza, organizaciones de autoayuda activas y un gobierno regional y municipal colaborador.

En Cuba el funcionamiento de los encadenamientos productivos se encuentra limitado, por lo que son escasas las ventajas que pudieran proporcionarles a los territorios. La formación de sistemas productivos locales (SPL) en Cuba representa una gran oportunidad para reestructurar la actividad productiva a partir de las aglomeraciones o concentraciones sectoriales existentes en los territorios, las cuales se irán transformando por los encadenamientos que se logren crear (Madruga y Gonzáles, 2011).

Los encadenamientos productivos, para su formación, demandan una serie de condiciones organizativas e institucionales que los apoyen y permitan sacar provecho a las ventajas que proporcionan. Es por eso que es necesario el estudio, el análisis y la determinación de los factores que pueden contribuir a la generación de los encadenamientos.

Por lo general, en nuestro país la formación de los encadenamientos productivos se ve afectada por varias razones, como el incumplimiento de las normas legales establecidas y la existencia de vacíos en las relaciones que se dan entre las organizaciones de un mismo sector y entre sectores (Madruga y Gonzáles, 2011). Estas razones tienen un efecto directo en la limitada explotación de las economías de aglomeración. La baja eficiencia se traduce en la obtención de bajos beneficios locales y territoriales.

Sumado a todo esto, en la literatura nacional, no se aprecia una propuesta científicamente argumentada que se oriente hacia el cómo identificar los vacíos relacionales intra e intersectoriales, lo cual se expresa como insuficiencia teórica, metodológica y práctica. Esta carencia limita la posibilidad de generar alternativas que favorezcan que las aglomeraciones productivas localizadas en los territorios puedan funcionar como encadenamientos y ejerzan su papel como factor de la gestión del desarrollo local, lo cual indudablemente deviene en un problema científico aún no resuelto (Madruga y Gonzáles, 2011).

En la actualidad, debido a la necesidad que existe de conocer el comportamiento y distribución del fenómeno a nivel territorial, en el marco de las transformaciones económicas que experimenta el país, se hace necesario reconocer las ventajas que brindan los encadenamientos productivos a las PyMEs y al territorio donde se encuentren, para lograr una mejor integración, planificación y desarrollo productivo del país. De ahí la importancia y actualidad del tema, el cual está encaminado a estudiar y analizar las características fundamentales y beneficios que brindan los encadenamientos productivos al territorio.

En el artículo se realiza un análisis de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el municipio de La Habana Vieja, en el caso particular de los encadenamientos que se originan dentro del proyecto "Santo Ángel por dentro", en el consejo popular Catedral. Es necesario destacar que los trabajos existentes presentan enfoques económicos o sociales, por lo que la novedad de la investigación radica en que el fenómeno es tratado desde un enfoque territorial, el cual no se ha estudiado en profundidad. Dentro de los objetivos se destaca el análisis del impacto en el territorio de los encadenamientos productivos que genera la actividad turística en el proyecto "Santo Ángel por dentro".

 

METODOLOGÍA

En la investigación se utilizaron diferentes métodos de investigación entre los que se encuentran los teóricos y empíricos (cualitativos y cuantitativos), histórico-lógico, trabajo de campo, y se destacó el análisis cartográfico con el empleo de la cartografía digital a través del programa ArcGis 9.3.  Las técnicas de investigación que se emplearon facilitaron el desarrollo del trabajo, estas fueron: recogida de la información, entrevista, análisis de documentos.

Etapa importante durante la investigación fue el trabajo de campo, que permitió tomar información relevante de primera mano, mediante los criterios de expertos, la realización de entrevistas y la observación del fenómeno y de los procesos. Esto favoreció el cumplimiento de los objetivos de la investigación y el arribo a las conclusiones.  

Entre los materiales utilizados en la investigación se pueden citar los documentos relacionados con el tema a escala internacional y nacional, informes técnicos de los organismos involucrados en el desarrollo del municipio de La Habana Vieja, documentos oficiales, tales como Leyes, Decretos-Ley, entre otros.

Como resultado de la aplicación de estos métodos y técnicas se pudo realizar la caracterización del área de estudio y el análisis de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto "Santo Ángel por dentro".

 

Caracterización del área de estudio

 Municipio de La Habana Vieja

 El municipio de La Habana Vieja se encuentra situado al norte y centro de la provincia de La Habana, en los 23º08´ latitud norte y los 82º23´ longitud oeste. Sus límites geográficos son: al norte, con el canal de entrada a la Bahía de La Habana; al este, con el municipio de Regla y la Bahía de la Habana; al sur, con los municipios de San Miguel del Padrón y 10 de Octubre; y al oeste, con los municipios de Centro Habana y Cerro (La Habana Vieja, Ecured, 2013). La Habana Vieja es considerada el segundo municipio más pequeño de la capital (ocupa el 0,6% del área de la ciudad) y con una extensión territorial de 4,37 km2 de uso totalmente urbano (anexo 1).

El municipio cuenta con siete consejos populares —Prado, Catedral, Plaza Vieja, Belén, San Isidro (que se incluye como consejo en el año 1997), Jesús María y Tallapiedra— dirigidos por el Consejo de Administración Municipal del Poder Popular. De ellos, cinco (Catedral, San Isidro, Belén, Prado, Plaza Vieja y parte de Jesús María) pertenecen al Centro Histórico de La Habana, que territorialmente abarca el 49% de la superficie municipal (2,14 km2).  

La población del municipio, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), para el 2013, era de 87 483 personas, 41 844 son hombres que representan el 48% del total y 45 639 mujeres con un 52%, para una densidad poblacional de 20 019 hab/km2, 100% urbana (ONEI, 2013).

Según estudios realizados por la Oficina del Historiador de la Ciudad en el año 2012, el 16,3% de la población tiene un nivel educacional primario, y este está representado fundamentalmente por el grupo de edad de 50 años y más. El nivel medio básico (secundaria básica y obrero calificado) lo ha alcanzado el 24,8% de la población, mientras que el nivel medio superior se alcanza en el 36,7% de sus habitantes, ambos con predominio en el grupo de 31-49 años de edad para el 48,5% (Oficina del Historiador de la Ciudad, 2012).

La fuerza de trabajo en el municipio se encuentra distribuida por categorías ocupacionales de la siguiente forma: los operarios representan el 27,7% del total de ocupados; los técnicos, el 35,1%; los administrativos, el 2,07%; los trabajadores de los servicios constituyen el 28,3% del total, y los dirigentes un 6,6% (ONEI, 2013).

Se ha demostrado que la tendencia es al aumento del número de trabajadores en el sector privado y a la disminución en el sector estatal. Este comportamiento puede estar dado por las actuales medidas tomadas en nuestro país planteadas en los Lineamientos, y el aumento de empresas de servicios dedicadas al turismo.

El municipio se considera de categoría residencial-comercial. El turismo, el cual presenta un continuo crecimiento, es la actividad más importante y significativa en el municipio, ya que es un polo turístico de magnitud considerable a partir de su declaración por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1982. Esta actividad es una importante fuente de ingresos de divisas para la economía nacional.

 

Consejo popular Catedral

 Catedral es uno de los cinco consejos que conforman el Centro Histórico de la Ciudad y su nombre se debe a la Plaza de la Catedral. Sus límites geográficos son: al norte con el canal de entrada a la bahía de La Habana, al este con la bahía de La Habana, al sur con el consejo popular Plaza Vieja y al oeste con el consejo popular Prado. Los límites del consejo popular comprenden toda la calle Obispo, desde Avenida del Puerto (Carlos Manuel de Céspedes) hasta la calle Monserrate, Avenida de las Misiones, hasta la Avenida de los Estudiantes. El mismo tiene una extensión territorial 0,41 km2 (anexo 2).

Según datos del 2013 del Gobierno Municipal de La Habana Vieja, la población es de 15 438 habitantes, representando aproximadamente el 17,6% del total de la población municipal, para una densidad poblacional de 37 653 hab/km2. Catedral está formado por dos barrios: San Juan de Dios y Santo Ángel. Posee aproximadamente 9 951 trabajadores y 310 centros de trabajo, entre los que se destacan fundamentalmente los relacionados con los servicios, el comercio, la gastronomía, los centros turísticos, de salud, culturales y educacionales (Gobierno Municipal Habana Vieja, 2013).

El barrio Santo Ángel se encuentra en la parte norte del consejo popular Catedral, limita al oeste con la Avenida de las Misiones, al este con la calle Cuba, ambos límites tienen un punto en común al norte con Capdevila (Cárcel) y al  sur limita con la calle Chacón (anexo 3).      

Este lugar recibe el nombre de Santo Ángel, por su característica geográfica, la que se distingue por una empinada loma (Loma del Ángel), en cuya cima se construyó la popular iglesia del Santo Ángel Custodio, edificación que preside el lugar. La Iglesia del Ángel se levantó sobre el cerro conocido antes con el nombre de Peña Pobre, que luego tomó el nombre de Loma del Ángel. Con el paso del tiempo fue variando su fisonomía hacia la primera mitad del siglo XVIII. El huracán de 1844 afectó gravemente esta construcción y el templo fue reconstruido al estilo neogótico en la segunda mitad del siglo XIX, figurando como uno de los mejores exponentes de las construcciones religiosas de este siglo en la ciudad (Padilla, 2012).

El alto valor histórico-cultural que posee esta zona la convierte en una importante fuente de atracción turística y estimula el desarrollo y la proliferación de emprendimientos locales, lo cual significa un gran número de negocios privados dirigidos principalmente al sector turístico. Muchos de estos emprendimientos locales forman parte del proyecto "Santo Ángel por dentro".

 

Encadenamientos productivos y turismo

 El turismo, a diferencia de las industrias convencionales, constituye un conjunto de actividades económicas relacionadas, cuyo objetivo primordial es satisfacer los intereses del turista nacional e internacional. Comprende actividades que las personas realizan durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo inferior a un año con fines de ocio y recreación, negocios, salud, educación u otros. Abarca todas las acciones y actividades que realizan los visitantes, pero abarca también toda la infraestructura que permite el desarrollo de los servicios que atienden a las necesidades del turista. Por esta razón, la actividad turística necesita de indispensables encadenamientos, antes, durante y después de la prestación de los servicios, entre un gran número de sectores con los cuales mantiene vínculos directos (alojamiento, alimentación, agencias de viajes, transportes, alquiler de coches, entre otras), mientras que con otros tiene vínculos indirectos (los bancos, la agricultura, las telecomunicaciones y la construcción).

Los encadenamientos vinculados a los servicios prestados se inician desde los mercados emisores de turistas, actuando las agencias de viaje que venden servicios turísticos al consumidor final a través de oficinas abiertas al público o por Internet; sistemas de distribución en los que se apoyan las aerolíneas y la mayoría de las agencias de viajes para realizar reservas; operadores turísticos que desarrollan paquetes de viajes y comercializan a través de las agencias nacionales y servicios de transporte. Por otra parte y vinculados a la cadena, en los destinos receptores operan empresas nacionales de transporte internacional; operadores receptivos que actúan como representantes de operadores turísticos extranjeros o comercializan sus servicios directamente a visitantes del exterior; establecimientos de alojamiento; diversos servicios de comidas y bebidas; transporte local; operadores de actividades deportivas y de ocio; comercio y artesanías.

En Cuba el turismo es considerado uno de los más importantes sectores socioeconómicos, productor de un conjunto heterogéneo de bienes y servicios que son consumidos por los visitantes. El suministro de estos bienes y servicios para atender a los turistas proviene de una amplia gama de agentes económicos y empresas de tamaños diversos, que van desde pequeñas y medianas empresas (PyMEs) locales hasta grandes empresas nacionales. Además de estar asociada al crecimiento de las pequeñas empresas locales, la expansión de las actividades turísticas es una fuente importante de ingresos de divisas, y demanda de fuerza de trabajo. Sin embargo, la puesta en práctica de las ofertas del turismo al crecimiento económico depende de muchos factores, entre otros, de cómo se integran las actividades turísticas con el resto de la economía, y de cómo se posiciona la industria local en la cadena productiva. La buena articulación entre cada una de las actividades que intervienen en los encadenamientos, contribuye directamente a la expansión de los servicios (hoteles, restaurantes, bares, comercio, etcétera) e indirectamente en la producción de bienes primarios y manufacturados.

En el municipio de La Habana Vieja, particularmente en el Centro Histórico, existen discretos encadenamientos productivos vinculados a la actividad turística, de los cuales no se han obtenido el máximo de las ventajas que pudieran brindarle a la economía local y al territorio. El proyecto "Santo Ángel por dentro" es un ejemplo de encadenamientos productivos, el mismo será objeto de análisis para demostrar los beneficios que aportan tanto para la comunidad como para el territorio. 

 

Análisis de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto "Santo Ángel por dentro"

 "Santo Ángel por dentro" es un proyecto de desarrollo integral comunitario, ubicado dentro de los límites del barrio Santo Ángel, consejo popular Catedral, en el municipio de La Habana Vieja. Debido al alto valor cultural e histórico que posee el barrio, la actividad económica que más se destaca es la turística, el turismo cultural y comunitario es la modalidad que más se desarrolla. La motivación principal del turista es el conocimiento de la historia y cultura del barrio, así como del quehacer diario de la comunidad. El origen de los encadenamientos en el proyecto "Santo Ángel por dentro" es el producto turístico de igual nombre y las relaciones que se establecen en el proceso, que le permiten al territorio obtener beneficios económicos, sociales y culturales.

Las actividades más significativas de la cadena las conforman un grupo de negocios privados locales, en los que se destaca el sector de los servicios (cafetería-pizzería, restaurante-bar, tiendas, casas de rentas, ventas de artesanías, entre otros) para el turismo, principalmente el turismo internacional; el sector estatal forma parte de la cadena ofertando sus productos. 

Desde el punto de vista económico los encadenamientos productivos se desarrollan partiendo de la implementación del producto turístico "Santo Ángel por dentro". Este producto turístico se caracteriza por ser dinámico, entre sus objetivos está diversificar la oferta del producto turístico del Centro Histórico de La Habana, y la comunidad tiene especial participación en el desarrollo del mismo.

El producto turístico es comercializado y vendido principalmente por la agencia de viajes San Cristóbal perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. La propuesta del producto turístico se basa en el aprovechamiento de los recursos locales del barrio Santo Ángel. La ruta turística permite visitar, conocer y apropiarse de los atractivos con un alto valor histórico-cultural y social pertenecientes al sector estatal, religioso y privado de la localidad.

El producto turístico "Santo Ángel por dentro" se desarrolla en un sector predominantemente residencial (barrio Santo Ángel), donde la mayoría de los inmuebles tienen una función habitacional, lo cual constituye un valor agregado, ya que el turista está en constante interacción con los vecinos, conoce sobre el modo de vida, las costumbres y movimiento diario de un barrio perteneciente al Centro Histórico. 

El producto turístico "Santo Ángel por dentro" está pensado como un hostal urbano, del cual se benefician todas las personas que en él participen, dígase la comunidad, los habitantes de la misma, los emprendedores locales y externos, los pequeños negocios y hasta los propios turistas. En su modo de gestión intervienen los pequeños negocios (casas de renta, restaurantes, peluquería, galería, pizzería, tienda de souvenirs, tiendas de ropa, etcétera) que se encuentran dentro de los límites del proyecto.

La estructura del modo de gestión permite que los pequeños negocios se beneficien, ya que el turista que decida rentarse en cualquier casa de renta del lugar es identificado por una manilla. Tener la manilla le permite al turista obtener un descuento de un 10% en todos los establecimientos privados a los que visite dentro del proyecto, ya sea en cafetería, restaurante, peluquería u otros, esto permite que se quede dentro de la comunidad todo el beneficio económico posible.

Al ser la historia y el patrimonio cultural los principales recursos que posee el barrio, dentro del paquete turístico se incluye el recorrido por todos los lugares histórico-culturales, además de las visitas por la comunidad donde se comenta los aportes al desarrollo local del proyecto "Santo Ángel por dentro". La autenticidad del producto radica en que la mayoría de la información es brindada por los propios habitantes de la comunidad. En un futuro, y como forma de generar empleos, se pretende formar guías locales que brinden este servicio.

Con el desarrollo económico que le proporciona el producto turístico a la comunidad aumenta el beneficio social, esto se refleja en la elevación de la calidad y el nivel de vida de los habitantes del barrio. También aporta beneficios ambientales, ya que la comunidad reconoce lo importante que es la protección del medioambiente para poder implementar el desarrollo turístico en la localidad, así se mitigan los efectos negativos que existen y se concientiza la participación local en la gestión adecuada de los recursos naturales y culturales.

Por su parte los emprendedores y los pequeños negocios también aportan al encadenamiento en el proyecto "Santo Ángel por dentro". En el proyecto funciona una comisión económica solidaria, la cual asegura que todos los individuos que se beneficien económicamente de los recursos del lugar tengan responsabilidad social: generando empleos y sosteniendo los programas sociales.

Todos los negocios privados dentro del proyecto generan empleos directos e indirectos y la gran mayoría de estos trabajadores viven en la comunidad y son escogidos por la bolsa de empleo comunitaria. En esta bolsa de empleos están insertadas todas aquellas personas disponibles, que luego serán contratadas por algunos de estos pequeños negocios. Hay que destacar que solo participa el sector privado. 

Otro elemento es el relacionado con el encadenamiento con las cooperativas de agricultura urbana. La cadena con el proyecto "Santo Ángel por dentro" permite que de las producciones de las cooperativas se abastezcan los restaurantes y cafeterías. En este caso, la responsabilidad social es con los programas de asistencia social, como la casa de abuelos y el Sistema de Atención a la Familia (SAF). De la misma forma en que estas cooperativas abastecen y obtienen ganancias por las ventas de sus productos a varios negocios, deben destinar un porcentaje de la producción a estos programas.

Desde el ámbito económico se puede observar que el proyecto "Santo Ángel por dentro" contribuye a través de una serie de encadenamientos productivos al desarrollo local, partiendo del hecho de que en el barrio se queda el mayor beneficio económico posible y que los emprendedores que aprovechan los recursos del mismo, tienen un fuerte compromiso con la comunidad, ya que mediante sus contribuciones se pueden desarrollar proyectos sociales, culturales y ambientales.

Otra forma de encadenamiento que existe en el proyecto "Santo Ángel por dentro", son las alianzas y cooperaciones con diferentes actores e instituciones. Desde los inicios el proyecto cuenta con el apoyo del Historiador de la Ciudad, Dr. Eusebio Leal, del Plan Maestro y la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) y de algunas entidades enclavadas en el territorio.

Plan Maestro por su parte, les facilita permisos de construcción, de uso de suelo y rehabilitación del espacio. Colaboró en el cierre del tráfico vehicular, en el tramo de la calle Aguiar, conocido hoy como Callejón de los Barberos. Además de ser el puente que vincula al proyecto con los niveles macrosociales. De la misma manera en que la alianza del proyecto con Plan Maestro ha sido clave para su desarrollo, existe una reciprocidad, ya que este se nutre de la experiencia local que brinda "Santo Ángel por dentro".

Importantes son las alianzas con las universidades (CUJAE, Universidad de la Habana, Instituto Superior de Diseño Industrial), en cuanto a conocimiento, uso de la tecnología e ideas que pueden aportar. El proyecto cuenta además con la colaboración de la ONG Fundación Ludwig de Cuba, recibe financiamiento de UNICEF y la Unión Europea a través del Proyecto Adolescente +, y de la ONG Patrimonio y Medio Ambiente de la OHC. Entre las instituciones de gobierno que se relacionan con el proyecto se encuentran la Dirección Municipal de Cultura y el Consejo de la Administración Municipal de La Habana Vieja.

Es necesario destacar que la constante evolución del proyecto "Santo Ángel por dentro" y de sus encadenamientos incita a los emprendedores locales y externos a unirse o proliferar sus negocios, a tal punto que el escenario va cambiando continuamente, al ser el proyecto el motor impulsor del cambio y del contagio. La experiencia de trabajo sirve de ejemplo a otros proyectos que se realizan dentro del municipio.

La comunidad es un eslabón importante en la estructura de los encadenamientos, sin la misma estos no se pudieran concretar. A su vez, los encadenamientos favorecen a la comunidad, ya que de sus resultados la misma obtiene grandes beneficios. El trabajo con los programas sociales en el proyecto "Santo Ángel por dentro" es un ejemplo evidente de esta relación encadenamientos-comunidad. 

Ejemplo de ello es el proyecto de la escuela de peluquería y barbería, cuyo objetivo es brindar una formación integral a jóvenes de la localidad desvinculados del trabajo y del estudio, de manera que se logra su integración a objetos de capacitación, inserción social y conservación del patrimonio. El aporte al desarrollo local es notable, ya que permite la formación profesional e inserción laboral y social de los jóvenes, genera empleos y los egresados obtienen ubicación laboral en salones de belleza del sector estatal y privado.

Importantes son los beneficios destinados a los programas de asistencia social, como la casa de abuelos "Nueva Vida", el comedor del Sistema de Atención a la Familia (SAF) "Las Margaritas", el BarbeParque y el Veterinario. 

Como resultado, los habitantes de la comunidad han desarrollado sentido de pertenencia hacia el barrio, a través de la socialización de los valores patrimoniales atesorados en las instituciones culturales del territorio, sus tradiciones y de la fortaleza y potencialidad de la vanguardia artística, que singulariza y es parte de su identidad barrial. Se ha logrado el fortalecimiento de relaciones horizontales, con la participación de los habitantes de la localidad. La conservación y difusión del patrimonio cultural en el proyecto, se ve favorecida por pertenecer a una zona protegida, priorizada y de alta significación para el turismo.

Por su parte, la cultura que constituye la columna vertebral del proyecto aporta al desarrollo local. La participación en todos los eventos culturales que se organizan en la ciudad (Festival de Cine, Bienal de La Habana, etcétera) y además los creados por la comunidad, constituye un modo de gestión económica que agrupa a todos los actores y a la propia comunidad.

 

Impactos sobre el territorio de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto "Santo Ángel por dentro"

 El territorio constituye el soporte de medios que la población necesita para satisfacer las necesidades. En él se desarrollan todas las actividades que se ejecutan dentro del proyecto, exponiéndose a cambios y transformaciones. El impacto sobre él es visible, las acciones son por demás públicas y son fáciles de medir sus resultados. A continuación se demuestra cómo los encadenamientos productivos y las diversas actividades que se realizan dentro del proyecto "Santo Ángel por dentro" impactan y modifican al territorio.

En el aspecto económico los encadenamientos productivos que genera la actividad turística, han logrado que se dinamice la economía local a través del fomento de emprendimientos locales solidarios. El dinamismo de la economía local se traduce en empleos que se generan para los jóvenes desvinculados residentes de la comunidad, con lo que se benefician también las familias de estos y el territorio de La Habana Vieja en términos sociales y económicos.

Se han desarrollado iniciativas a nivel de barrio para preparar a jóvenes mediante cursos y talleres, para que formen sus propios negocios, o se empleen en los ya existentes como: custodios, profesores para la escuela de barbería y peluquería, en los nuevos negocios gastronómicos, puestos para el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes y plantas, barrenderos, lo que aumenta los servicios en la localidad y ayuda a superar formas asistencialistas de trabajo. La articulación entre el sector público y el privado permite relaciones de mutuo beneficio y responsabilidad con el desarrollo comunitario.

El desarrollo del producto turístico "Santo Ángel por dentro" ha permitido que el territorio adquiera valor agregado, las viviendas se han ido evaluando y el costo ya no es el mismo que el de años atrás. Todos estos pasos han permitido atenuar las desventajas socioeconómicas de la comunidad.

En el ámbito social las transformaciones sobre el territorio han sido considerables, principalmente en el uso del espacio público. Un ejemplo es la restauración de la calle Aguiar entre Peña Pobre y Avenida de las Misiones, donde se encuentra el Callejón de los Barberos, la reanimación urbana, peatonalización e iluminación de la misma, que la han convertido en una especie de lobby de hotel, galería de arte y espacio de socialización. Además de las remodelaciones que se les realizaron a la Clínica Veterinaria, al sistema de atención a familias "La Margaritas", el área deportiva "Camilo Cienfuegos", el BarbeParque y recientemente el proyecto para reparar la escuela secundaria "Jinete Chullima". Esto evidencia el marcado mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos del barrio.

En el territorio se observa un marcado aumento en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, con la planificación de actividades recreativas y deportivas como visitas a lugares de interés cultural del Centro Histórico, torneos deportivos entre los jóvenes del barrio, entre otras. Esto logra que se disminuya la vulnerabilidad social, fortifique la trasmisión de los elementos identitarios en las nuevas generaciones y se incremente el compromiso y la participación de los sujetos sociales en la conservación, restauración y valorización de su patrimonio, con un sentido de corresponsabilidad.

La participación ciudadana en la creación de talleres comunitarios sobre el manejo y gestión barrial, con comisiones de trabajo (cultural, deportivo, económico), les permite a los propios vecinos conocer qué deficiencias y problemas tiene el barrio y darles la solución más conveniente. Esto logra que exista una articulación entre todos los actores del barrio: comunidad, sector estatal, sector privado.

Existe una mayor sensibilización con el patrimonio cultural tangible e intangible con la introducción del museo vivo. La promoción cultural ha logrado también que las personas se identifiquen con la localidad y cuiden el patrimonio cultural. Para ello se llevan a cabo diferentes actividades culturales-educativas. La esfera cultural aporta al desarrollo local, ya que el proyecto aprovecha la potencialidad de la existencia de gran cantidad de artistas de las artes plásticas, fortaleza tradicional en este barrio.

Igual ocurre con los beneficios medioambientales, ya que a través del desarrollo de la cultura medioambiental, se ha logrado promover talleres intergeneracionales sobre reciclaje, inclusión de áreas verdes, creación y mantenimiento de un consultorio veterinario. Con la ejecución de estos talleres de reciclaje se ha logrado que la población aprenda la importancia y utilización de los materiales reciclables.

Sin embargo, estos logros se deben al carácter participativo que ha tenido el mismo desde sus inicios; en este los ciudadanos tienen un papel de ejecutores y beneficiarios a la vez. Es un proyecto pensado y puesto en práctica desde, con y para los habitantes del barrio, que mantiene una participación inclusiva y activa de los mismos en cada una de las líneas estratégicas de desarrollo.

Los ciudadanos son informados y consultados en cada actividad y programa, ideados desde las iniciativas y toma de decisiones de los mismos a partir de las necesidades y metas planteadas por ellos, desde talleres, encuentros y consultas públicas realizadas para la confección e implementación de los programas.

La población se beneficia directamente en el aspecto espiritual y colectivo por todas las ventajas que propicia la participación desde el hecho de ser, sentirse y tomar parte en un proyecto de desarrollo integral como "Santo Ángel por dentro". Además, con las nuevas alianzas y servicios que el proyecto ha generado, se benefician directamente los emprendedores locales, el sector público y los visitantes al Centro Histórico, y la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial.

 

CONCLUSIONES

Con la presente investigación se pudo analizar los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto “Santo Ángel por dentro” y determinar el impacto de los mismos en el territorio.
Del análisis realizado sobre los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto “Santo Ángel por dentro”, se puede apreciar que estos impactan significativamente en el territorio en beneficio de la comunidad residente.
El estudio de los principios teórico-metodológicos de los encadenamientos productivos permitió obtener el conocimiento necesario para la identificación y clasificación de los mismos.
Las condiciones geográficas del territorio son favorables para el desarrollo de la actividad turística y originan variados encadenamientos relacionados con la propia actividad.
El carácter multisectorial de la actividad turística le permite generar encadenamientos productivos antes, durante y después de la prestación del servicio.
El análisis de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto “Santo Ángel por dentro” permitió mostrar las transformaciones y los beneficios que adquiere el territorio donde se desarrollan.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobierno Municipal Habana Vieja. (2013). Informe de caracterización de los Consejos Populares del municipio Habana Vieja. Informe técnico realizado por los presidentes de consejo. Inédito.  

La Habana Vieja. (2013). Ecured. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/La_Habana_Vieja. Consultado: 13 de mayo 2014.

Madruga, A. G. y Gonzáles, R. (2011). Diagnóstico de la estructura productiva de los territorios para generar alternativas que favorezcan encadenamientos productivos en las aglomeraciones. Retos de la Dirección. Recuperadode http://www.redlas.net. Consultado: 3 de marzo de 2014.

Oficina del Historiador de la Ciudad (2012). Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI), Plan Maestro para la revitalización de La Habana Vieja.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2013). Municipio La Habana Vieja (2012-2013). Oficina Municipal de Estadísticas.  Recuperado de http://www.onei.cu. Consultado: 25 de febrero de 2015.

Padilla, M. M. (2012). Participación y Desarrollo en el proyecto comunitario ArteCorte (Tesis de Diploma). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

 Anexos

 



* Licenciada en Geografía, Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana. darnelis@cedem.uh.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons