SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residenciaCultura del trabajo. Concepto y tratamiento en la experiencia científica cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.12 no.23 La Habana ene.-jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Intensidad y patrones del efecto redistributivo de la migración interna en Cuba y República Dominicana. Según DAM y DAME. Rondas censales 2000 y 2010

 

Intensity and patterns redistributive effect of internal migration in Cuba and the Dominican Republic. According DAM and DAME. 2000 and 2010 census rounds


IArelis Rosalén Mora Pérez*, IIJosé María Suriel Rodríguez**, IIIWiliam Hernández Mondejar***

IMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Holguín, Cuba.
IIOficina Nacional de Estadísticas, República Dominicana.
IIICentro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana, Cuba. 

 

 

Recibido: 7 de enero de 2016
Aceptado: 20 de febrero de 2016

 

 


Resumen

Concientes de las diferencias y similitudes en los contextos socioeconómicos y demográficos que caracterizan a Cuba y República Dominicana, se realiza a partir de la información recopilada en los Censos de Población y Viviendas de ambos países en las rondas 2000 y 2010, un estudio sobre la migración interna. Se hace una síntesis del manejo de las preguntas censales en lo referente a la captación de la migración interna absoluta de toda la vida y la migración reciente con fecha fija de cinco años. La investigación se desarrolla con el objetivo de identificar cómo ha sido la evolución de la intensidad, del efecto redistributivo y el perfil de la migración interna en Cuba y la  República Dominicana según Divisiones Administrativas Mayores y Menores (DAM y DAME).

Se utilizan distintos indicadores ―migración neta, proporción de no migrantes, tasa de migración neta (TMN), intensidad global (tasa de movilidad interna), índice de eficacia migratoria (IEM), y tasa agregada de migración neta (TAMN)― para explicar el comportamiento. Se realizan análisis del perfil del migrante según edad, sexo y nivel educativo y se articulan las regularidades en el efecto redistributivo e intensidad de la migración interna con atractivos que generan la especialización de estas unidades administrativas. De manera general se puede apreciar en Cuba, que la intensidad migratoria entre los dos momentos censales se mantuvo constante a nivel de DAM, mientras que entre DAME se aprecia una disminución de dicha intensidad. En el caso de la República Dominicana se destaca una reducción.

Palabras clave: Cuba, intensidad, migración interna, redistribución, República Dominicana.


Abstract

Aware of the differences and similarities in the socioeconomic and demographic contexts that characterize Cuba and the Dominican Republic, is made from the information collected in the Census of Population and Housing of the two countries in the rounds 2000 and 2010, a study on migration internal. A summary of the management of census questions regarding the recruitment of absolute internal migration of lifetime and recent migration fixed date five years ago. The research is conducted in order to identify how has been the evolution of the intensity, the redistributive effect and profile of internal migration in Cuba and the Dominican Republic as Administrative Divisions Major and Minor (DAM and DAME).
Different migration indicators: net migration, proportion of non-migrants, net migration rate (TMN), overall intensity (rate of internal mobility), immigration effectiveness index (IEM), and aggregate net migration rate (TAMN) are used to explain behavior. Migrant profile analysis are performed by age, sex and educational level and regularities are articulated in the redistributive and intensity of internal migration effect generating attractive specialization of these administrative units. Generally, it can be seen in Cuba, the migration intensity between the two census moments remained constant level DAM, while among DAME a decrease of this intensity is appreciated. In the case of the Dominican Republica, reduction stands.

Keywords: Cuba, intensity, internal migration, redistribution, Dominican Republic.


 

 

INTRODUCCIÓN 

Tanto histórico como pertinente siempre ha sido el estudio de las migraciones humanas en los distintos contextos territoriales. La migración, componente importante de la dinámica demográfica de cada población, es hoy un nutriente en sentido de ganancias para territorios con estructuras demográficas envejecidas, mientras que para otros puede ser un acelerador de este proceso. Cada territorio tiene sus particularidades en cuanto a magnitud de movimientos se refiere, así como a espacios de origen y de destino.

Pese a que actividades económicas tradicionales son semejantes en el Caribe insular, así como otras de contemporánea apertura como la industria del turismo,[1] las cuales pudieran explicar el sentido y la magnitud de los flujos migratorios, sería de sustancial importancia el estudio de la movilidad territorial de la población tanto en Cuba como en la República Dominicana en las últimas décadas.

 

Antecedentes

El estudio de la migración interna ha tenido como fuentes sustanciales en Cuba y República Dominicana los Censos de Población y Viviendas (CPV). Otras fuentes como los registros continuos en Cuba y encuestas temáticas sobre esta variable demográfica en ambos países complementan dicha información. Tales fuentes han tenido manejos diferentes según la calidad del contenido y la cobertura de su registro. En el caso cubano los censos de población y viviendas levantados en 1953, 1970, 1981, 2002 y 2012 han incluido una o varias preguntas para el estudio de la migración interna (Oficina Nacional de Estadísticas e Información [ONEI], 2014).

En 1953 solo se incorporó la pregunta sobre "Lugar de nacimiento", que también se formuló en los censos de 1970 y 2002. En este último y en el censo de 1970 se incorporaron además las preguntas de "Lugar de residencia anterior y Duración de la residencia". Para 1981, tan solo se empleó la pregunta "Lugar de residencia en fecha fija anterior al censo" (Morejón, 2007). En el 2012 se emplearon las preguntas "Lugar de nacimiento, Lugar de residencia anterior y Duración de la residencia", según asentamiento, municipio o provincia de residencia.

Se desarrolla en Cuba en 1995, década que carece de CPV, la Encuesta Nacional de Migración Interna (ENMI), con una muestra de 20 mil hogares representativos de los diferentes niveles del Sistema de Asentamientos Humanos del país. Los registros son también una fuente de información sobre los movimientos internos en Cuba, existe un registro continuo que recoge los traslados por cambios de domicilio dentro del país de manera constante.[2]

En la República Dominicana los dos últimos CPV han utilizado las preguntas "Lugar de nacimiento" y "Lugar de residencia con fecha fija anterior cinco años antes", referidas al municipio de residencia. Algunas investigaciones sobre migraciones internas han sido realizadas por el Instituto de Estudios de Población y Desarrollo, utilizando como fuente los datos de la Encuesta de Demografía y de Salud (ENDESA) del año 1991.

Destaca además el estudio realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en el año 2009, con el objetivo principal de revelar la importancia que tienen los censos de población y vivienda y la oportunidad que ofrecen para el estudio de las poblaciones y sus categorías.

 

Justificación

 Hoy la reconfiguración territorial de los asentamientos humanos en Cuba, producto de la movilidad entre unos espacios y otros, pareciera no ser tan intensa como en décadas anteriores, en las que el Gobierno se vio en la necesidad de implementar medidas que frenaran el histórico flujo de personas a La Habana, mayor receptora de migrantes. Sin embargo, estos y otros flujos sugieren aún hoy un seguimiento medular.

No obstante la importancia de La Habana como centro de inversión, desarrollo y oportunidades en la isla, hace ya algunos años que otros espacios ganan en atractivos, mientras que otros pierden importancia. Cada período ha tenido su huella en la dinámica socioeconómica de los territorios cubanos.

En particular en la década del 2000 "…los vectores de desarrollo turístico, inmobiliario, comercial, y otros, incluyendo la producción o los servicios no estatales, consolidaron sus efec­tos positivos y negativos…". (Iñiguez, 2015, p. 218)

Los estudios que tomen las Divisiones Administrativas Menores (DAME) como unidades de análisis pueden obtener resultados más detallados. Mientras que recortes administrativos mayores (Divisiones Administrativas Mayores, DAM) diluyen hoy en algunos espacios la pertinencia y precisión de los resultados. Esto sugiere la importancia de orientar investigaciones que metodológicamente trasciendan las escalas territoriales de análisis (DAM y DAME).

Los actuales espacios de apertura económica y de mayor dinamismo en Cuba se focalizan casi en su totalidad en DAME específicas, posibles de identificar con relativa claridad sobre la base de conocimientos generales del país y datos especializados. Se generan polos de desarrollo que no dispersan su desarrollo y oportunidades a sus limítrofes territorios.

Pocos han sido los trabajos realizados sobre migración interna a nivel de DAM en la República Dominicana, y ninguno a escala de DAME. Tampoco así un estudio espacio-temporal que sea comparativo utilizando como fuente los últimos dos Censos de Población y Vivienda. Por ende, será de gran aporte contar con un resultado que permita observar la migración y la redistribución espacial de la población entre las diversas provincias y municipios del país. Resulta además en una mejor orientación de cuáles municipios son atractivos o su contraparte, expulsores, teniendo en cuenta los avances sociales, económicos y culturales que estos han podido tener en el transcurso de las últimas décadas.  Pese a que proponerse comparar dos países con diferentes sistemas sociales de formación, recortes territoriales diferentes y dinámicas demográficas en diferentes etapas de transición, es un reto en lo relativo a los propósitos de este trabajo.

A raíz de lo antes citado, el estudio se orienta a un resultado fundamental en el sentido del entendimiento de la dinámica contemporánea de los territorios cubanos y dominicanos por efecto de la migración interna.

Estas ideas descritas generan el siguiente objetivo y algunas especificidades:

Identificar cómo ha sido la evolución de la intensidad, del efecto redistributivo y el perfil de la migración interna en Cuba y la República Dominicana entre las rondas censales 2000 y 2010 según Divisiones Administrativas Mayores y Menores.

 

Objetivos específicos

  •  Determinar el efecto e intensidad de la migración interna en la redistribución territorial de la población en los últimas dos rondas censales en Cuba y la República Dominicana según Divisiones Administrativas Mayores y Divisiones Administrativas Menores.
  • Identificar regularidades en el efecto redistributivo e intensidad de la migración interna en Cuba y la República Dominicana, asociados a atractivos que generan la especialización de los territorios.
  • Determinar qué particularidades se aprecian en el perfil de los migrantes según sexo, edad y nivel educativo en ambos países.

 

METODOLOGÍA, HERRAMIENTAS Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Metodología

Utilizando los microdatos de las rondas censales 2002 y 2012 para Cuba, y 2002 y 2010 para República Dominicana, y apoyados en los tabulados de la base de datos de Migraciones Internas para América Latina y el Caribe (MIALC),[3] se elaboran las matrices de intercambio migratorio entre las 15 DAM de Cuba y las 32 de República Dominicana, así como de las 168 DAME de Cuba y las 155 de República Dominicana existentes en el 2010.

Estas divisiones territoriales eran diferentes a las establecidas en el 2002, en el caso de Cuba se incorporan las provincia de Artemisa y Mayabeque y en República Dominicana las DAME existentes en este año eran 125. En el trascurso de este período intercensal se crearon 30 nuevos municipios en la República Dominicana, de los cuales 24 eran distritos municipales en el 2002 y otros seis pasan a categoría de municipios sin antes ser distrito municipal (Santa Lucía, Villa Hermosa, Catalina, El Limonal, Guayacanes y El Puñal).[4]

Con el fin de establecer una comparabilidad entre DAME de República Dominicana a partir de la diferencia de los 24 nuevos municipios primeramente creados después del 2002, se realizaron los análisis de dicho momento censal en las 149 DAME existentes, a partir de una recodificación.

Se elaboran las matrices según la temporalidad de la migración en migrantes absolutos o de toda la vida y migrantes recientes con referencia de cinco años antes de la fecha censal.

El perfil de los migrantes se confecciona a partir de las variables sexo, edad y nivel educativo para ambos países y rondas censales. Salvo la diferencia de que para Cuba la información disponible no permitió caracterizar el perfil según edades, sexo y nivel educativo del censo del 2012.

Las edades se agrupan en 5-14, 15-29, 30-59, 60 años y más, y el nivel educativo comprende los niveles primario, secundario, medio y superior para Cuba, y primario, secundario y superior en la República Dominicana.

La carencia de referencia temporal de los migrantes captados como absolutos dificulta el cálculo de tasas, en este sentido solo se obtienen: la migración neta, proporción de nativos y corrientes predominantes.

Para la matriz reciente (5 años) se desarrollan los indicadores de: migración neta, proporción de no migrantes, tasa de migración neta (TMN), intensidad global (tasa de movilidad interna), índice de eficacia migratoria (IEM) y tasa agregada de migración neta (TAMN).

Para ambas rondas censales el origen de los datos empleados se ajusta a las preguntas que utilizaron los CPV, referentes a la migración. En el caso de Cuba: ¿Dónde residía su mamá cuando Ud. nació?, ¿Siempre Ud. ha vivido en este lugar o asentamiento? y ¿Cuánto tiempo ha vivido Ud. en este lugar desde que se trasladó del anterior? En la República Dominicana, Censo de 2002: ¿Dónde nació?, ¿Dónde residía en octubre de 1997? y en 2010: ¿Dónde nació?, ¿En qué municipio de la República Dominicana nació?, En noviembre de 2005 ¿dónde vivía? y En noviembre de 2005 ¿en qué municipio de la República Dominicana vivía? Esta estructura de preguntas permite observar la temporalidad exacta de la migración que se registra en República Dominicana a diferencia de Cuba. 

Herramientas y fuentes de información

Facilita el desarrollo de la investigación el empleo del software REDATAM para la creación de tabulados a partir de los microdatos y el uso de hojas de cálculo Excel. La utilización de cartografía temática a partir del Terra View 4.2.2, hace posible una mejor comprensión de la distribución espacial de las migraciones, de los flujos existentes entre unidades administrativas y la identificación de espacios de atracción y rechazo en ambos países.

La investigación se nutre de los CPV de Cuba en los años 2002 y 2012 y República Dominicana 2002 y 2010, suministrados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba y Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de la República Dominicana, además de las bases de microdatos censales (MIALC) disponibles en el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

RESULTADOS

Migración absoluta o de toda la vida

Cuba

Entre DAM en Cuba, la población nativa residente en su División Político-Administrativa (DPA) de nacimiento pasó de 84,8% a 88,4 entre ambas rondas censales, mientras que entre DAME el porcentaje de población nativa residente en su municipio de origen pasó de 71,9% a 79,3 en el 2012.

Entre unidades administrativas mayores, la población nativa residente en estos territorios permite constatar a las del occidente de la isla, incluyendo la provincia de Camagüey, como las de mayor capacidad de retención de población, y las de menor en el oriente del país. En este sentido destaca la provincia de Guantánamo (74,2%) con las menores proporciones de nativos en el 2002. En el 2012 se observa un incremento de la población nativa residente en todas las DAM del país.

Según DAME, en el 2002 los movimientos fueron más numerosos, y más heterogéneas las diferencias entre las proporciones de nativos (Yateras 45,1% a la Isla de la Juventud con 85,8). De los 20 municipios con las menores proporciones de nativos, seis de ellos pertenecían a la provincia de Ciudad de La Habana, en contraste con el alto porcentaje de población nativa que esta registra respecto al resto de las DAM. Tal comportamiento refleja la intensidad de los movimientos que se produjeron al interior de la provincia.

Una década después, el generalizado aumento de la población nativa que se produce entre DAME si lo comparamos con la ronda anterior, es un hecho en todos los municipios (figura 1).

A pesar de la falta de temporalidad en la migración absoluta y no poder referir a un proceso reciente, es posible identificar que las diez DAME más atrayentes son de la capital del país y otras cabeceras de provincias.

Las principales corrientes de migración según DAM en el 2002 eran dirigidas a La Habana, siendo la proveniente de Santiago de Cuba la más numerosa, con 95 157 personas. Esta dinámica en el sentido del flujo se mantiene en el 2012 (Santiago-La Habana y Granma-La Habana). Todos los flujos disminuyen su magnitud entre las dos rondas.

Entre DAME, en el año 2002 las corrientes de mayor magnitud se localizaban en los territorios del oriente, estos pertenecientes a tradicionales DAM emisoras. Los principales flujos eran Songo la Maya-Santiago de Cuba; Sagua de Tánamo-Moa y Yateras-Guantánamo. La predominancia de estos flujos ocurre también entre municipios del oriente en el 2012, pero los distingue el cambio en el origen de algunas, y la reducción de su magnitud. En general esto caracteriza la dinámica de las corrientes entre DAME en el 2012.

 

República Dominicana

El censo del 2002 captó un 77,9% de población nativa en la República Dominicana, la cual se redujo a un 76,5% en 2010 entre DAM. Según unidades menores se identifica como no migrante en el 2002 72,2%, muy semejante al 73,0% registrado en la ronda que le sucedía.

La capacidad de retención de las DAM arrojaba diferencias en el 2002, en este sentido contrastaban territorios como Santiago Rodríguez con 56,7%, ante otros como Distrito Nacional con 94,4%. En el 2010 estas diferencias son más notables y los extremos cambian (Elías Peña 48,5 y Santo Domingo 97,9%).

Según DAME, un 11% de los municipios tiene menos de un 50% de población nativa, mientras que otro 27% tiene más de un 90% de su población residiendo en el municipio donde nació sin haber realizado ningún tipo de movimiento migratorio. Para 2010, en el que las DAME aumentan en 30 respecto al 2002, las diferencias distan más en cuanto a la proporción de población no migrante, con un 36,7% en Comendador a un 100% en Sabana Iglesias[5] (figura 2).

De las nueve DAM que ganaban población en su intercambio migratorio en el 2002, solamente cinco tienen esta condición. Entre unidades menores el 47% tenían un intercambio que generaba un efecto de ganancia demográfica por efecto de la migración en el 2002. Esta dinámica cambia en el 2010 donde sólo 37 de los municipios (24%) tienen intercambio positivo.

Los principales flujos son dirigidos en sentido de Santo Domingo provincia y Sabana municipio en 2002. Para la ronda del 2010 el principal sentido de la migración se dirigía a Santo Domingo DAM y Santo Domingo Norte DAME.

 

Migración reciente con fecha 5 años

Para el análisis de la migración reciente, en el cual es posible el estudio en términos relativos del comportamiento de los movimientos migratorios, se debe destacar que para el caso de Cuba la no existencia de la pregunta sobre 5 años dificulta la precisión.[6] Sin embargo, los análisis realizados enriquecen el entendimiento de la dinámica en lo referente a la migración reciente en la Isla.

Cuba

Los análisis a nivel de DAM mantienen semejante dinámica en sentido de territorios receptores y emisores en los referidos momentos. En este sentido, se evidencia la tradicional ganancia de las provincias de La Habana, Matanzas y los hoy territorios pertenecientes a Artemisa y Mayabeque, mientras que sigue siendo el oriente de la isla el origen de la migración a estos territorios. Entre municipios es posible observar diferencias entre unos territorios y otros, y entre ambos momentos censales, esto hace fe de que los análisis a escalas de DAM en la isla están diluyendo las realidades existentes entre DAME.

Se mantienen algunas cabeceras de provincias con saldos positivos, así como otros municipios con actividades vinculadas al sector del turismo y municipios en las proximidades de La Habana (figura 3).

Se aprecia que disminuye la cantidad de migrantes entre DAM. Si se tienen en cuenta las DAME, los movimientos también disminuyen del 2002 al 2012. Esta reducción se aprecia en la magnitud de las corrientes entre origen y destino. Se mantiene La Habana como principal receptora de población, de aquellos flujos provenientes de las provincias orientales, donde la corriente derivada de Santiago de Cuba tiene la mayor magnitud en ambos censos. Sin embargo, entre las DAME los mayores movimientos dejan de ser entre municipios de La Habana, para ser del centro y oriente del país.

En el caso de la intensidad por DAM se mantiene estable, disminuye levemente de un período a otro, pero para ambos momentos, cuatro de cada mil personas cambian su residencia. En el caso de la intensidad migratoria en unidades administrativas mayores, en ambos momentos censales cuatro por cada mil personas cambian su residencia al moverse. La eficiencia migratoria agregada aumenta de 41 personas a 47 de cada 100 personas que tienen efecto redistributivo, indicando baja eficiencia, pues menos del 50 % de los movimientos son compensados. El impacto por redistribución de población es muy bajo en 2002, se acerca al 1% (0,9) y en el 2012 un 1%.

 

Teniendo en cuenta las DAME, disminuye la cantidad de personas que trasladan su residencia, pasando de nueve a siete por cada mil habitantes de un año censal al otro. Aumenta la eficiencia migratoria, una de cada cuatro personas en el 2002 tuvieron efecto en la redistribución de la población, y ya para el 2012, una de cada tres personas. El impacto en la redistribución de la población, a pesar de ser bajo, aumenta (tabla 1).

 

En el occidente del país,[7] de un 63% de municipios receptores de población en el 2002, se pasa a 68% en el 2012. Se destacan los saldos migratorios negativos: en la provincia de Pinar del Río, el municipio cabecera es el único que tiene saldo positivo actualmente. En el 2002, son los municipios de Centro Habana y Habana Vieja, de la capital, los únicos con saldo negativo, asociado en alguna medida a la reubicación de personas en nuevas viviendas para el municipio de Habana del Este.

En el 2012, con la nueva división político-administrativa, todos los municipios de la antigua ¨Habana¨ eran atractivos. Seguimiento debe dársele al municipio de Mariel, que al ser zona franca e industrial, se convierte en la zona de inversiones más importante del país, además el puerto del Mariel ya ha asumido parte de las actividades del puerto de La Habana. Los municipios Cárdenas y Matanzas, de la provincia del mismo nombre, son los mayores receptores de población, el primero donde se enclava el mayor polo turístico del país, Varadero.

En el centro del país, para el 2002 el 57% de los municipios eran emisores de población, diez años después es el 69%. Resalta el municipio Caibarién de Villa Clara, el cual de un saldo negativo pasa a positivo, espacio caracterizado por un aumento de la infraestructura hotelera en Cayo Santa María, perteneciente a este territorio. Otros como Ciego de Ávila, Morón y Ciro Redondo, ganan población en su intercambio. Estos espacios son generadores de atractivos a partir del sector turístico en varios enclaves (Cayo Coco, Cayo Guillermo y la Laguna de la Leche), directamente en su territorio o en las proximidades de este.

Destaca genéricamente que en el occidente y el centro, la mayoría de las DAME que tiene saldo positivo son los municipios cabeceras de provincias.

Se aprecia que de los 54 municipios del oriente cubano, en el 2002 solo siete tenían saldo migratorio positivo, cantidad que se redujo en el 2012 a solo cinco. Destaca que de cuatro municipios, Las Tunas, Holguín, Rafael Freyre y Moa, se mantienen como receptores de población. Los tres últimos (7%) pertenecen a la provincia de Holguín; el primero, municipio cabecera de la provincia, que concentra centros de educación superior e industrias de interés para el país; el segundo posee el mayor peso del polo turístico de la provincia, y el último es el municipio minero por excelencia del país, donde se localizan varias empresas cuyo principal insumo es el níquel obtenido en el territorio, así como centros de educación superior para especialidades afines a la minería y la geología.

República Dominicana

En la República Dominicana la utilización de la pregunta con fecha exacta de 5 años permite caracterizar los recientes procesos migratorios. En este país las Intensidad Global de la migración disminuyó entre 2002 y 2010, lo que refleja una reducción en la movilidad territorial de la población. Entre estas rondas la migración como mecanismo de redistribución de la población ha sido más eficiente y más asimétrica, lo que hace que los flujos sean menos compensados. En este sentido solo cuatro DAM registran el 50% de los movimientos de entradas y salidas.

En lo referente a la intensidad migratoria según DAM y DAME del 2002 y 2010, se observan patrones similares. Alrededor de 1,0% de estos cambiaron su residencia habitual o se movieron por efecto de la migración entre los periodos del 1997-2002 y 2005-2010. Sin embargo, los migrantes del 2010 a nivel de DAM tuvieron un efecto redistributivo más impactante, al observarse la eficiencia migratoria agregada para los años antes mencionados, con valores de 34,73 en el 2010 en contraste al 25,80% en el 2002 (tabla 2).

 

Significativo es destacar que estos movimientos tuvieron un impacto redistributivo bajo de un 2,0%. Los valores a nivel de DAME para el 2002 y 2010 son muy similares, especialmente en la intensidad global y la tasa agregada de migración neta (2,23), la misma inclinación se observa en la eficiencia migratoria agregada, aunque en el 2010, de cada 100 migrantes, 37 tuvieron un impacto redistributivo en la población.

Hacia el año 2002, el 25% de las provincias ganaban población por efecto de la migración. En cuanto a las DAM que más población perdían, se encuentran Azua, Barahona y San Juan de la Maguana, territorios estos afectados por los grandes daños dejados por el ciclón George (1998). Dicho evento afectó enormemente a estas provincias en el sector agrícola, especialmente a San Juan de la Maguana.

En la última ronda apenas un 12,5% de las provincias ganaban población por efecto de la migración (Santo Domingo, La Altagracia, Distrito Nacional y Santiago), y representaron el 50% de los movimientos que ocurrieron. Estas concentran un gran desarrollo en cuanto a construcción de infraestructuras, aumento en la actividad comercial, mayores centros educativos que cualquier otra provincia. En su conjunto, en ellas se localiza el 77,1% de las empresas del país (ONE, 2009a).

Si bien es cierto que la provincia de Samaná sigue siendo expulsora, su nivel de retención ha ido en aumento, variación que puede estar vinculada al fuerte desarrollo del turismo en la última década y a la producción de productos como el coco, del que es principal productora.

Al analizar la División Político Administrativa Menor en República Dominicana en el año 2002, el 52,3% de los municipios ganaba población por efecto de la migración, centrándose estos en los municipios que conforman las provincias de Santo Domingo (excepto Santo Domingo Este) y Santiago, así como el municipio de Higüey, el cual se destaca por su alto valor en cuanto a la generación de empleos que generaba a través de su turismo interno y adyacente hacia municipios cercanos.

En contraste con los municipios más atractivos, los municipios de Barahona, San Juan y Santo Domingo Este, conformaban al año 2002 los menos atractivos o más expulsores de población por efecto de la migración, este último centrado a las afueras de la provincia de Santo Domingo, sin dejar de mencionar que el mal estado de sus calles, pocas viviendas y escasos negocios o comercio, conformaban en gran medida  un ambiente propicio para emigrar con el fin de buscar una mejoría, no solamente a nivel económico, sino también en sus condiciones de vida.

Ya para el año 2010, Santo Domingo Este pasa a ser, del lugar menos atractivo, al más atractivo entre todos los municipios. Esta diferencia se debió, en gran parte, a la inversión que realizó el país, que va desde la creación de diversos complejos habitacionales, como Villa Panamericana, hasta grandes centros educativos, tanto públicos como privados (figura 4).

Desde el perfil de la migración

Cuba

Para el 2002, uno de los elementos que caracterizó al perfil de la migración entre DAME en Cuba fue el movimiento de la población femenina desde Plaza de la Revolución a Playa, de Centro Habana a Plaza de la Revolución y de 10 de Octubre a Arroyo Naranjo. En el 2012, dejaron de ser las principales corrientes los municipios de La Habana, pues Santa Cruz del Sur-Camagüey, Sagua de Tánamo-Moa, Báguano-Holguín, tomaron predominancia.

La población masculina se trasladó principalmente de 10 de Octubre-Arroyo Naranjo, Plaza de la Revolución-Playa, y de Playa hacia La Lisa en el 2002. Para el siguiente año censal no se aprecia un diferencial entre sexos.

Entre años censales disminuyó la intensidad migratoria tanto para hombres como para mujeres, siendo menor el número de mujeres que cambian su residencia, es decir, los hombres se mueven más. La eficacia migratoria agregada aumentó para ambos sexos, en diez personas que tendrán impacto en la redistribución de la población de un momento censal a otro. Los hombres pasaron de 12 por cada 100 habitantes a 22, y las mujeres de 25 a 35, siendo mayor la redistribución femenina tal como se aprecia, sin embargo, la compensación de los flujos es alta, por lo que se aprecia ineficiencia. El impacto redistributivo aumentó para ambos sexos, aunque se mantienen con valores bajos.

Si se tienen en cuenta los grupos etarios, la población de 15-29 años es la que mayor movilidad en condición de migrante tuvo, le sigue el grupo de 5-14, constatándose la influencia de los padres en la movilidad de los menores. La población de 60 y más es el grupo en el cual más personas tienen un efecto redistributivo, tres de cada diez. El impacto de la redistribución de la población es bajo por edades, las personas de 15-29 años son las que más altos valores tienen, con un 1,55%.

Se aprecian las diferencias en los migrantes según el nivel educativo que poseen.  Los que no tienen nivel educativo serán los que menos se mueven, seis de cada mil, y la cifra va en aumento según aumenta el nivel educativo de las personas. En este sentido, se duplica en los que tienen educación superior. Los que no tienen nivel educativo son los que más se redistribuyen en la población, pero aun así no se compensan del todo los flujos, es ineficiente, se moverán 3 de cada 10 personas. El impacto de la redistribución, aunque bajo, menos del 2%, alcanza su mayor valor para los que tienen educación superior (1,78%).  

República Dominicana

En lo referente a la intensidad migratoria por sexo según DAME del 2002, se puede apreciar que las mujeres (1,34%) son más propensas que los hombres (1,22%) en cuanto al movimiento o cambio de su residencia habitual por efecto de la migración interna en el periodo del 1997-2002.

En cuanto a la eficacia migratoria entre DAME para el 2002, de cada 100 migrantes mujeres 35,37 tuvo un efecto redistributivo en la población, mientras que los hombres representan un valor de 34,29%, es decir, 3 de cada 10 hombres tuvieron un efecto redistributivo dentro de la población. Tanto los hombres (2,10) como las mujeres (2,36), tuvieron un impacto redistributivo de población bajo, al observar sus tasas agregadas de migración neta. Entre DAME para el año 2010, se observa semejante dinámica, donde las mujeres presentan valores relativamente mayores a los de los hombres.

Se puede apreciar, en el grupo de edad de 15-29 años, una mayor intensidad en ambos años, intensidad que va en aumento desde las primeras edades (5-14), y luego disminuye de manera rápida a partir de los 30 años, lo cual pudiera sugerir que la migración es más pronunciada entre los 15 y 29 años de edad por razones laborales. La estimación de este patrón de intensidad según edades se mantiene entre ambos censos, solo que con una ligera reducción en su valor (figura 5).

Por su parte, el perfil del migrante según nivel educativo, en el censo del 2002, pone de relieve una baja intensidad de los movimientos para personas sin nivel educativo. Existe una relación directa entre el nivel educativo y el incremento de la intensidad de la migración. Tal correlación negativa destaca que a mayor educación alcanzada por la población de República Dominicana, mayor es la probabilidad de migrar entre DAME. Esta característica se hace más notable en la última estimación (figura 6).

 

SÍSTESIS Y DISCUSIÓN

 Con los análisis anteriores se logró identificar la intensidad, el efecto redistributivo y el perfil de la migración interna de Cuba y la República Dominicana entre las rondas censales 2000 y 2010 según Divisiones Administrativas Mayores y Menores.

Varias regularidades en el efecto redistributivo e intensidad de la migración interna en Cuba y la República Dominicana se asocian a atractivos que generan la especialización de algunos territorios. Así también otras semejanzas y diferencias se observan en el perfil de los migrantes según sexo, edad y nivel educativo en ambos países.

En el caso de Cuba se puede apreciar que la intensidad migratoria entre los dos años censales se mantuvo constante a nivel de DAM, mientras que entre unidades administrativas menores se aprecia una disminución de dicha intensidad, lo que matizó un menor movimiento de personas entre municipios.

Se mantiene La Habana como principal receptora de población y las provincias orientales como las más expulsoras, esta condición se acentuó entre 2002 y 2012, cuando los movimientos dirigidos a la capital pasaron de ser un 18% de los movimientos del país a un 23%, o sea uno de cada cinco cubanos se mueve hacia este destino. Los municipios son en su mayoría expulsores de población, sobre todo los del oriente del país.

Contrario a lo observado en Cuba, en la República Dominicana la intensidad migratoria disminuye entre estos censos, tanto a escala de DAM como de DAME.

Una gran expulsión de población tiene su origen en las provincias de Azua, San Juan y Barahona, tanto en el 2002 como en el 2010, territorios que están dentro de las nueve provincias con los niveles o tasas de pobreza más altos. Mientras las que presentan mayor migración neta o migración neta positiva son Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, distinguidas estas por una mejor calidad o condiciones de vida para la población y un diapasón más amplio de oportunidades.

En relación con las DAME y su evolución, se observan patrones muy similares, especialmente en los municipios que conforman la provincia de Santo Domingo (Santo Domingo Este, Norte, Oeste y los Alcarrizos), así como Higüey, las cuales suelen ser las más atractivas para el año 2010. Cabe destacar que en el año 2002, Santo Domingo Este, municipio caracterizado por el escaso empleo y las condiciones de ruralidad, categoría que lo distinguía por ser el único de la provincia que aún tenía zonas consideradas rurales, constituía en ese entonces el municipio más expulsor de población.

Esta dinámica sufre un proceso de inversión total entre estos años, en los que pasa a ser el mayor receptor. Este período distingue al territorio por la creación de escuelas e institutos, nuevos mercados, inversión en la infraestructura vial y desarrollo de la industria inmobiliaria, así como áreas de singularidad como un complejo de acuario único de su tipo en Santo Domingo.

El perfil de los migrantes internos según sexo hace resaltar que la intensidad migratoria disminuyó tanto en hombres como en mujeres en Cuba, para cada etapa analizada. Se produjo una mayor redistribución de la población de un año censal a otro, asociada al incremento de la eficacia de la migración agregada. Se mantienen con bajo impacto en la redistribución de la población en el territorio entre las DAME.

Caracteriza al último momento censal un predominio en la migración del sexo masculino en Cuba, mientras que en Dominicana destaca un predomino de mujeres migrantes.

Era la población de 15-29 años la que más se trasladaba, y los que poseían mayor impacto en la redistribución de la población entre las DAME en ambos países, según censo del 2002. Esta concentración de los movimientos en edades potencialmente activas engrosa la dependencia de una considerable parte de la población más envejecida que permanece en el lugar de origen.

Sumado a ello, en ambos países según nivel educativo hay una mayor intensidad de los movimientos a mayor nivel, donde estos territorios estarían perdiendo a los más capacitados y con mayor nivel de educación.

Un mayor nivel educativo es una característica del migrante interno cubano y dominicano. Sin embargo, se redistribuyen más en el territorio los que no tienen nivel educativo, y tienen de igual manera bajo impacto en la redistribución de la población de los territorios, siendo mayor el de los que tienen educación superior en ambos casos.

Explicarse la dinámica de la migración interna entre DAM y DAME a partir de estos indicadores seleccionados y utilizando como fuente los referidos censos de población y vivienda tanto en Cuba como en República Dominicana es un marcador de la dinámica, estado y perfil de dicho proceso. Sin embargo, se diluyen otros determinantes de la migración y de las posibilidades reales que tiene un individuo de lograr llegar, instalarse y permanecer en el lugar de destino, así como insertarse en el mercado laboral formal e informal, o poseer la facilidad y el derecho a que sus hijos continúen su desarrollo docente.

En este sentido, pese a las difíciles condiciones de vivienda y a la necesidad de un registro de dirección en el cual permanecer para poder estacionarse legalmente en un territorio cubano, además de poseer derecho al mercado de trabajo, así como a un determinado grupo de servicios, las redes sociales y familiares de apoyo subyacen como eje transversal que alivia en gran medida estas barreras y singulariza la migración interna en Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Iñiguez, R. L. (2015). Trayectorias y trasformaciones territoriales en la Cuba actual. Rev.  Geousp, 19(2), 212-227.

Morejón, B. S. (2007). Características diferenciales de los migrantes internos en Cuba. . Novedades en Población, 3 (6), 25-44.

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2009a). Los migrantes interprovinciales en la República Dominicana (1997-2002). Santo Domingo, República Dominicana.

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2009b). Registro Nacional de Establecimientos (RNC): Santo Domingo. República Dominicana

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2014). Movilidad Territorial según Censo de Población y Viviendas 2012. La Habana, Cuba: ONEI.

Sánchez-Egozcue, J. M. y Triana, J. C. (2010). Cincuenta años de la economía cubana. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencia Sociales.  

 

 



 



* Ingeniera Industrial. Egresada del Curso Regional Intensivo sobre Análisis Demográfico, CELADE, 2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Holguín, Cuba. rosalenmora@gmail.com

** Lic. en Estadísticas.  Egresado del Curso Regional Intensivo sobre Análisis Demográfico, CELADE, 2015. Oficina Nacional de Estadísticas, República Dominicana. josesuriel_est@hotmail.com

*** Lic. en Geografía. Egresado del Curso Regional Intensivo sobre Análisis Demográfico, CELADE, 2015. Profesor Instructor. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana, Cuba.  wiliammondejar@gmail.com

[1] La década de 1990 figura como de apertura para el sector del turismo en Cuba, dentro del plan de medidas entre 1988 y 1997 (Sánchez-Egozcue y Triana, 2010).

[2] Registro de Cambios de Domicilio. Sistema del Carné de Identidad y Registro de Población (CIRP). Ministerio del Interior. Cuba.

[3] Base de Datos para América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano de Demografía. CEPAL

[4] Decretos Ley 163-01, 369-06, 201-04, 203-06, 145-06.

[5] Este municipio, creado en 2007, es uno de los 6 de nueva creación; sin embargo, otros ya existentes también registran importantes proporciones de nativos.

[6] En ambos censos en Cuba la pregunta que permite captar la temporalidad de los movimientos es: ¿Cuánto tiempo ha vivido Ud. en este lugar desde que se trasladó del anterior?

[7] Considérese para el 2012 las provincias del occidente: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, el municipio especial Isla de la Juventud; provincias centrales: Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, y las provincias orientales: Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons