SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número25Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizadoEl envejecimiento demográfico, un reto desde las políticas públicas en el municipio Placetas en Villa Clara índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Novedades en Población

versão On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.13 no.25 La Habana jan.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

 

Comunicación en población: el abordaje de la dinámica demográfica en el periódico ¡Ahora! de Holguín 

 

 

Communication in population: ¡Ahora! Newspaper, Holguín, Cuba

 

 

 

Elizabeth Bello Expósito*

 

 

 

Recibido: 23 de septiembre de 2016

Aceptado: 5 de diciembre de 2017

 

 

 


RESUMEN

En la actualidad, la categoría comunicación en población es un concepto en construcción y escasamente indagado; además, los medios de comunicación aún carecen de la completa comprensión de la necesidad de una comunicación en estos temas. Ello dificulta su adecuado tratamiento.
En Cuba, con una transición demográfica acelerada, temprana y completa e indicadores muy bajos de fecundidad, con un impacto directo en la estructura etaria de la población, entre otros retos demográficos, se impone el conocimiento de los procesos y fenómenos demográficos. 
De ahí la importancia del presente artículo, que propone el análisis de los nexos que existen entre la ciencia demográfica y la Comunicación, indispensables para la comprensión, impulso y transformación de cualquier proyecto social, vista la población como objeto y sujeto del desarrollo y por la función social y cultural de los medios de comunicación.
El estudio se centra en el diagnóstico del abordaje que de la dinámica demográfica de Cuba y el territorio de Holguín realiza el periódico de la provincia, ¡Ahora!, de circulación semanal, como ejemplo de los medios de comunicación locales.
En el periódico holguinero la dinámica demográfica de la provincia y cubana es poco visibilizada, pues los temas de población resultan poco tratados y los productos que de alguna forma los muestran carecen de los elementos explicativos eficaces e integrales para su análisis, se mezclan de forma inadecuada con otros temas y problemáticas y no se particulariza en la dinámica territorial, ni tampoco se aprovecha la información disponible de carácter nacional para informar a la población local sobre lo que sucede en el país.

Palabras clave:Comunicación en población, cultura demográfica, dinámica demográfica, educación, periódico.

 


ABSTRACT

 

 At present, the category communication in population is a concept in progress and barely researched. The media still lack the necessary understanding of the need for communication on these issues.

In Cuba, with an accelerated, early and complete demographic transition and low fertility indicators, with a direct impact on the age structure of the population, among other demographic challenges, knowledge of demographic processes and phenomena is required.

Thence, the importance of this article, which proposes an analysis of the links between demographic science and communication, indispensable for the understanding, impulse and transformation of any social project, considering the population as object and subject of development and considering the social and cultural function of the media.

The study focuses on the approach of demographic dynamics of Cuba and the territory of Holguín by the province´s newspaper, Ahora! (Now!), of weekly circulation.

In the local newspaper, the demographic dynamics of the province and Cuba are not very visible, because population issues are poorly treated and the articles that show them lack the effective and integral explanatory elements for their analysis, are mixed inadequately with other issues, and the territorial dynamics are not particularized. In the same way, the available national information is not used to inform the local population about what is happening in the country.

 

Keywords: Communication in population, demographic culture, demographic dynamics, education, newspaper.

 


 

 

 

Introducción

Para todo país y sociedad la demografía resulta vital. En todo lugar se necesita de información estadística sobre la población, para que las personas encargadas de tomar decisiones, de elaborar planes y programas ―también en lo personal y familiar―, puedan dirigir sus acciones de manera más eficaz y consistente. Todas las informaciones estadísticas son importantes, si se tiene en cuenta que el desarrollo de una nación o territorio es llevado a cabo por su propia población y que además es para la población (vista la población como objeto y sujeto del desarrollo). Por ende, las estadísticas sociodemográficas constituyen el punto de partida en cualquier análisis, programa o política que se vaya a implementar en cualquier territorio y localidad.

La sensibilización de la sociedad con estos temas es sin dudas un elemento esencial para la incorporación de la dinámica demográfica en los procesos de toma de decisión y en la cotidianidad. Las características de la población son manifestaciones de su conducta individual y colectiva, así el conocimiento que al respecto adquiera la propia población puede ser parte de su accionar. 

Las sociedades actuales no pueden prescindir de tales datos, e incluso hasta los países de peor situación económica se las ingenian para disponer de los mismos con más o menos precisión. Considerarlo así fundamenta la necesidad de un mayor conocimiento de las características de la población y la interpretación de las variables demográficas y sus interrelaciones. Como mínimo se necesita conocer informaciones tales como la magnitud de la población y su crecimiento, su estructura por sexo y edades, su distribución territorial y su participación en la actividad económica.

Actualmente en Cuba diversos organismos e instituciones en diferentes contextos realizan y encargan informes e investigaciones ligadas a los temas de población. A veces estas informaciones son insuficientemente conocidas y poco utilizadas, lo que dificulta un diagnóstico integral, y por tanto algunas de las propuestas de solución a los problemas no se ajustan totalmente a las características y necesidades de la población a la que se dirigen. De igual forma la información que se trasmite a la población a veces es incompleta e irregular y generalmente alejada de su relación con la manifestación de la conducta individual y colectiva de las personas.   

Por ello, es importante la intervención y apoyo desde los medios de comunicación, que por su función tienen la responsabilidad de coadyuvar al conocimiento de la sociedad y el trazado de políticas coherentes con las características particulares de la población del territorio y sus necesidades. Por tanto, se vuelven necesarios estudios más profundos, tanto al nivel de los medios de comunicación nacionales como de los territoriales y locales. Ello se valida, además, con el hecho de que, a nivel local, se manifiestan fenómenos demográficos particulares y distintivos, que merecen atención y demandan acciones concretas por parte del Estado, el Gobierno y también desde la comunicación.

El presente artículo muestra los resultados prácticos del estudio que tiene como objetivo explicar el tratamiento de la dinámica demográfica cubana y de la provincia de Holguín, en el periódico ¡Ahora! durante el quinquenio 2010-2014.

El diagnóstico del abordaje que de la dinámica demográfica de Cuba y el territorio de Holguín realiza el periódico de la provincia, ¡Ahora!, de circulación semanal, contribuye al conocimiento de las características de la población del territorio y realza la necesidad de incluir en las agendas mediáticas los temas de población, vinculados a los territorios, a las estrategias de desarrollo de las localidades y a las necesidades y características sociodemográficas de cada lugar. Además, constituye un reto a la preparación de los profesionales de la prensa en los temas demográficos, dentro de su formación postgraduada.

 

Metodología utilizada

 

En la investigación se emplea una metodología cuali-cuantitativa, con el empleo de técnicas para la recopilación de datos e información y para caracterizar demográficamente a la provincia. Asimismo, de acuerdo con su interacción, sobresale como estudio interdisciplinar, pues integra la demografía con las ciencias de la comunicación en general y el periodismo en particular. El tipo de pesquisa realizada se identifica básicamente como investigación descriptiva y de campo.

Para realizar la evaluación del tratamiento de los temas demográficos en el semanario ¡Ahora! se utiliza el análisis de contenido, complementado con técnicas como la encuesta aplicada a todo el universo de periodistas de la publicación: 15 en su totalidad, y entrevistas a directivos fundamentalmente.

La unidad de análisis de contenido seleccionada en esta investigación fueron las ediciones escritas del ¡Ahora! publicadas en el quinquenio 2010-2014 que se refieren de manera directa o relacionada a los temas de población, en cualquier sección informativa.

Del total se separaron, en una primera revisión, las ediciones que hacen referencia a los temas de población. Se consideran como ediciones que hacen referencia aquellas que en alguna de sus páginas mencionan indicadores demográficos, utilizan estadísticas o cifras ligadas a los indicadores determinantes del cambio poblacional. Se incluyen aquellas que hacen solo una mención leve o manejan cifras, sin un análisis exhaustivo, las cuales son la mayoría. Dentro de ellas se incluyó cualquier información al respecto y no solo artículos o reportajes de análisis.

Se definen en el diagnóstico tres categorías de análisis y subcategorías que se desarrollan en el trabajo y que facilitan la evaluación y presentación del trabajo.

 

Resultados

Actualización sobre aspectos esenciales de la dinámica demográfica de la provincia de Holguín

Entre los elementos que caracterizan la dinámica demográfica se distinguen los bajos niveles de fecundidad, por debajo del nivel de reemplazo desde hace décadas, aunque superiores a los del país. Sobresalen las mayores cifras de fecundidad en las adolescentes y el envejecimiento demográfico.

La población de la provincia de Holguín, al 31 de diciembre del 2014, es de 1 038 739 habitantes, representa el 9,2% de la población total del país ―en un año―, en el 2015 descendió a 1 036 572. Es la tercera provincia más poblada de Cuba, antecedida por La Habana con 2 121 871 habitantes y Santiago de Cuba con 1 057 402 (CEPDE-ONEI, 2014).

La tasa anual de crecimiento de la población es muy baja, 0,9 por mil habitantes en el 2014 (CEPDE-ONEI, 2014); en el 2015 es negativa con -2,1 por cada mil habitantes, ello significa un decrecimiento en la población de aproximadamente 2 efectivos por cada mil habitantes, o sea, que la población total decrece. Solo presentan un crecimiento positivo los municipios de Holguín y Rafael Freyre, debido a la influencia de la inmigración principalmente interna, sobre todo de otros territorios de la misma provincia. El decrecimiento es más intenso en las zonas rurales (CEPDE-ONEI, 2015).

El municipio de Holguín, cabecera, tiene en el 2015, 352 613 habitantes, ocupa el segundo lugar en el país y es el de mayor población absoluta de la provincia; su población representa el 33,7% del total provincial, o sea, concentra una tercera parte. A diferencia de la provincia su población se ha mantenido en crecimiento de forma constante (CEPDE-ONEI, 2014).

La tasa de crecimiento natural, aunque es positiva, decrece paulatinamente, en el 2010 fue de 5,3 y ya en el 2015 desciende a 2,8 por mil habitantes (CEPDE-ONEI, 2014).

En el territorio de Holguín, la mortalidad presenta un comportamiento estable en el quinquenio, con bajos índices de forma general; ello es resultado, entre otros factores, de un sistema de salud avanzado y en general de los logros científicos de los últimos años.

La tasa bruta de mortalidad manifiesta un ritmo ascendente, en el 2014 es de 7,7 y en el 2015 es la más elevada en el siglo XXI, presenta un incremento por el cual llega a 8,1 por cada mil habitantes, sobre todo en la población de 60 años y más. Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil está entre las más bajas del país: 3,5 por cada mil nacidos vivos en el 2014 y 3,8 ―levemente superior― en el 2015. La mortalidad es superior en el sexo masculino y en las zonas urbanas de la provincia (CEPDE-ONEI, 2014 y 2015).

Asimismo, la esperanza de vida al nacer en la provincia es elevada, sobrepasa a la de Cuba en 1,35 años y alcanza 79,80 años para ambos sexos; para los hombres 77,90 y para las mujeres 81,85. En el período 2011–2013, según datos del Anuario Demográfico de Cuba, por encima de Holguín solo se encontraba Las Tunas con 78,16 años (CEPDE-ONEI, 2011-2014).

La provincia presenta una fecundidad baja, con valores ligeramente superiores al país, en un contexto de similitud con el resto de la región oriental. La tasa de fecundidad adolescente (15-19 años) en el quinquenio 2010-2014 alcanza valores entre 68 y 64 por cada mil mujeres en estas edades (64,1 en 2014). A nivel de país, la más alta tasa en Cuba, en ese grupo de edad, durante el período, es de 52,1 por cada mil mujeres y la más baja 51,8. En este indicador, en los últimos 4 años existe una ligera disminución de los nacimientos, no obstante ocupa el segundo lugar en el país, con las más altas tasas de fecundidad adolescente, solo antecedida por Granma (CEPDE-ONEI, 2011-2014).

Ello parece deberse a múltiples factores, entre ellos: la iniciación temprana de la unión y las relaciones sexuales, la desprotección de las primeras relaciones y el uso inadecuado y discontinuo de los anticonceptivos a pesar de que en Cuba su disponibilidad y uso es de calidad y amplia cobertura; así como una cultura sobre el acceso y la seguridad del aborto y la regulación menstrual que posibilitan la interrupción del embarazo, variables que contribuyen a explicar una práctica intermitente de protección y conducen a una sostenida fecundidad adolescente. En este sentido se asemeja a los patrones que se manifiestan a nivel nacional (Rodríguez, 2006).

En el caso específico holguinero ello pudiera tener, igualmente, un trasfondo estadístico, dado que es el oriente del país, la región con más altos valores de fecundidad. Si bien el nivel de fecundidad de estas provincias se encuentra por debajo del nivel de reemplazo, sí muestra cifras por encima de la media nacional y de las provincias occidentales, lo que se generaliza en los diferentes grupos etarios.

La tasa global de fecundidad se mantiene con valores constantes, bajos, de 1,8 y 1,9 hijos por mujer. Esta se encuentra por encima del nivel del país, que es de 1,68 y tal como ocurre en toda Cuba desde hace más de tres décadas, se encuentra por debajo del nivel de reemplazo. De forma similar sucede con la tasa bruta de reproducción, con un valor de 0,9 hijas por mujer, levemente superior al país, que muestra un valor de 0,81 (CEPDE-ONEI, 2011-2014).

La estructura de la población por sexo al finalizar el año 2015, muestra el 50,4% de hombres y 49,6% de mujeres, para una relación o índice de masculinidad de 1 016 hombres por cada 1 000 mujeres, diferente al del país con más mujeres que hombres y un índice de masculinidad de 994. Solo en la capital provincial y en el municipio Moa se reportan más mujeres que hombres. En la zona urbana es mayor la concentración de la población femenina, la que representa el 51,7 %. En la zona rural predomina el sexo masculino (CEPDE-ONEI, 2014 y 2015).

Ello podría deberse a las migraciones externas femeninas a las zonas urbanas, en la búsqueda de mejores condiciones profesionales, laborales y económicas, lo que también guarda relación con el nivel cultural y el empoderamiento dentro de la sociedad de la mujer cubana.

Como consecuencia de la reducción de la fecundidad y la alta expectativa de vida, la población adulta mayor se incrementa. En el 2014 alcanzaban la cifra de 176 187 habitantes, o sea, un 18,6% de la población total, mientras que los niños y adolescentes entre 0 y 14 años significaban un 17,6%, un porciento aproximado por encima del país en ambos casos (CEPDE-ONEI, 2014).

En el año 2015 se mantiene el incremento de la población envejecida, con un total de 197 263 personas de 60 años y más, para un 19,0% de envejecimiento; superior en el sexo femenino con 102 161 personas (51,8 %) y en el sexo masculino 95 102 (48,2%). El índice de masculinidad disminuye como consecuencia de la sobremortalidad masculina, lo que evidencia la feminización del envejecimiento de la población y lógicamente el incremento de la viudez femenina (CEPDE-ONEI, 2011-2015).

La densidad de población es de 112,5 hab/km2, cifra que se ha mantenido estable en el último quinquenio, con grandes desigualdades entre municipios. Holguín es una de las provincias menos urbanizadas del país, con una tendencia muy leve al crecimiento, dado más por el movimiento interno de la población que por el incremento de zonas urbanas o la urbanización de zonas rurales. El grado de urbanización alcanzó al cierre del año 2014 la cifra de 66,27% y en el 2015 es de 66,36%; por debajo del promedio del país que es 76,8% en el 2014 (CEPDE-ONEI, 2011-2014).

Holguín es también un territorio tradicionalmente emisor de población ―migración interna― hacia otras provincias sobre todo occidentales. A ello se suma el importante flujo migratorio externo, especialmente de personas jóvenes adultas, que, de conjunto con los otros factores, interviene en los cambios en la estructura por edades de la población y por ende el continuo decrecimiento de la población total.

Un aspecto importante en las migraciones internas y en el decrecimiento de la población es su relación con el nivel de urbanización, denotándose el incremento continuo de los movimientos de zonas rurales a urbanas, lo que lógicamente repercute negativamente desde el punto de vista socioeconómico.

 

Close up: la población de Holguín vista desde la prensa local. Elementos de la dinámica demográfica cubana y del territorio holguinero que aparecen reflejados en el periódico ¡Ahora! en el quinquenio 2010-2014

 

La construcción de la información 

 

Número de periódicos que hacen referencia a temas de población 

 

Para el estudio fueron revisadas las ediciones del ¡Ahora! publicadas en el quinquenio 2010-2014, que suman la cifra de 260 periódicos. A partir de ahí se seleccionaron 64 ediciones en las que 74 trabajos presentan referencias a los temas demográficos, que representan un 24% del total de ediciones a las cuales se realizó el análisis de contenido. Ello representa un promedio de 14 trabajos anuales.

Dentro de esos trabajos, solo 19 (25,6%) abordan las temáticas de población de manera directa y 55 (73%) lo hacen apenas de manera indirecta, en ellas estos temas no constituyen el núcleo del producto periodístico o se utilizan sin hacer un análisis exhaustivo o interpretación de lo que significan los datos, lo que demuestra lo escasamente abordados que resultan los temas de población.

En la figura 1 se representa de forma general el comportamiento de las noticias relacionadas con la población por años. Es decir, el por ciento que representan las ediciones que hacen referencia a los temas demográficos, con respecto al total de ediciones publicadas en el año, que en el quinquenio suman 260.

 

Como es observable existe la tendencia al incremento ligero de este tipo de información, no obstante, aún es insuficiente, teniendo en cuenta que en muchos casos apenas se hace ligera mención a una cifra o dato demográfico.

 

Secciones del periódico donde aparece la noticia    

Destacan como secciones de la publicación donde aparecen mayormente los temas demográficos, las páginas informativas, que son las dos primeras de cada edición, y en menor medida las dedicadas a los reportajes de investigación (páginas 4 y 5) y la de opinión (página 3), donde se publican comentarios o crónicas. Son prácticamente nulas las referencias a los temas demográficos en las páginas cultural y deportiva (6 y 7) y en la destinada al género entrevista (página 8). De forma general existe carencia de trabajos más detallados y profundos en secciones que ofrecen posibilidades para ello. 

En el caso de los discursos de los dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC), que se publican de forma íntegra en conmemoraciones históricas como el 26 de julio, día de la rebeldía nacional, y el 1ro. de enero, aniversario del triunfo de la Revolución; en ocasiones mencionan el indicador de la mortalidad infantil, pero generalmente como evidencia de logros en el terreno de la salud y no como parte de un acercamiento a la realidad demográfica del territorio. En general, estas intervenciones incluyen análisis de los avances del territorio, básicamente en el aspecto económico y productivo; pero no se refieren ni ofrecen datos estadísticos sobre ningún otro indicador demográfico, algo fundamental para estudiar el estado actual y perspectivo de la población y su relación con proyectos de desarrollo económico y social.

 

Géneros periodísticos empleados

El análisis por géneros de los trabajos que abordan de manera directa el tema de investigación se refleja en la figura 2.

 

 

 

Destaca la prevalencia de la información, el reportaje, el comentario y el caso específico de la columna con salida bimensual “De lo humano y lo curioso”, que contiene un grupo de notas breves sobre curiosidades. De forma general y en conjunto, los géneros periodísticos más utilizados para presentar las temáticas demográficas fueron los de opinión (el 40%), luego los informativos (32%) y por último los interpretativos (el 27%). 

En estos trabajos, aun en el caso de aquellos de opinión que necesariamente tendrían que estar apuntando a causas, consecuencias, análisis, los temas no son tratados con suficiente profundidad. Los temas o contenidos demográficos en la publicación a menudo son mencionados a partir del uso de cifras o indicadores como la tasa de mortalidad infantil (TMI), pero sin un análisis profundo. La utilización de la información, por su parte, el segundo género más empleado en el abordaje de los temas demográficos, resulta insuficiente pues por sus características, brevedad y simplicidad no permite al periodista emitir criterios, ni profundizar en las implicaciones diversas de los procesos demográficos para la vida cotidiana y los proyectos de desarrollo, ni en las implicaciones socioeconómicas de esos procesos.

Se coloca la información en un primer puesto debido, entre otros factores, a elementos mediadores interrelacionados con las rutinas productivas de los periodistas, la dinámica de trabajo en la redacción y las limitaciones para acceder a fuentes especializadas que contribuyan a realizar un mayor análisis, lo que dificulta el desarrollo de trabajos que conduzcan a un ejercicio valorativo y de opinión.

Se considera que, en lo referente a la demografía, deberían priorizarse los géneros de opinión e interpretativos, por la complejidad y características de los asuntos y variables abordadas. Ello evidencia la necesidad de trabajar la temática mediante la valoración, el análisis y elementos necesarios para la comprensión de los mensajes. De igual modo se carece del ejercicio de la crítica, de enjuiciamientos y de movilización en la toma de conciencia ante las previsibles repercusiones e implicaciones de los fenómenos demográficos.

En el caso del comentario y, en ocasiones, la crónica, los periodistas explotan las posibilidades que les ofrecen mayormente los trabajos vinculados al tema del envejecimiento demográfico, para concientizar a las personas sobre ello, así como las necesidades de los ancianos y la urgencia de acciones para asegurarles calidad de vida a este grupo etario en acelerado crecimiento, o también la igualdad de género.

La figura 3 presenta los recursos a los que apelan los periodistas del medio en las informaciones relativas a los temas demográficos.

De los trabajos analizados, la mayoría presenta acompañamiento visual. Los que carecen de apoyo gráfico son la información y los géneros de opinión: las crónicas y comentarios. En algunos trabajos se emplea el logotipo del Censo de Población y Viviendas 2012, como complemento informativo al título, porque este no comunica por sí solo la esencia del producto. Se usan cifras y estadísticas en el 67,5% de los casos estudiados. No obstante, en la mayoría de los trabajos solo se presentan o mencionan las cifras, sin argumentación, interpretación o explicación sobre lo que significan y sus implicaciones.

Las fotografías, como recurso visual que acompaña a las piezas informativas, estuvieron presentes en el 97% de los casos con uso de recursos gráficos. Resalta el caso del reportaje “Saltar la valla de los 120” como el único que hace uso de otras herramientas, en este caso la infografía, tablas y mapas para presentar las estadísticas y transmitir mejor el mensaje. Por tanto, se valora como limitante el hecho de que se trabaja poco con infografías, esquemas y tablas que permitan manejar datos comparativos e ilustren las implicaciones de los fenómenos demográficos.

Ello se reafirma en las encuestas a los periodistas, que en su totalidad coinciden en la opinión de que el empleo de gráficos, imágenes, recuadros e infografías contribuyen a un mejor tratamiento del tema. Al ampliar sus respuestas varios de los periodistas concuerdan en que el uso de estos recursos resulta fundamental para la comprensión y asimilación del mensaje por el público. Además, estas herramientas ilustran mejor lo planteado por el periodista, contribuyen al entendimiento por parte del público consumidor, apoyan y refuerzan el discurso escrito, amplían la información, permiten la realización de análisis y valoraciones más eficaces y hacer comparaciones. Además, aclara uno de los encuestados, “la infografía ha alcanzado un notable desarrollo e importancia en el mundo mediático actual”.

 

Responsabilidad de desarrollar la información 

La interacción con los periodistas del semanario ¡Ahora! a través de la observación participante y la aplicación de encuestas permitió conocer que solo el 38% ha publicado trabajos donde se da tratamiento a las temáticas de población. La mayoría reconoce no haberlas abordado en sus trabajos habituales (61,5%). 

Entre los argumentos refieren: “no es de mi interés”, “mis sectores no guardan relación con Salud que es el ámbito al que pertenece el envejecimiento de la población”, “porque no ha estado entre las proyecciones de trabajo en correspondencia con los sectores que atiendo”, “al no trabajar la temática, no he tenido necesidad de abordar el tema”, “me concentro fundamentalmente en temas de mi sector”.

Sobre ello es preciso aclarar que en el periódico ¡Ahora! y en general en los medios de comunicación holguineros y cubanos, la especialización no es una premisa para la organización del flujo productivo, aunque los periodistas suelen distribuirse por áreas de atención generalmente vinculadas a ministerios o sectores productivos.

De ahí que existen periodistas que escriben de salud, educación o deportes, por solo citar tres ejemplos en el caso de las temáticas sociales; o del comercio interior y la energía, en el caso de las económicas. Pero en materias tan específicas ―y a la vez de impacto social tan amplio― como la demografía, no existen, salvo escasas excepciones, conocimientos especializados; como sí ocurre en áreas como el deporte o la cultura. 

La construcción de la noticia en el tema demográfico demanda más que el ofrecer información o datos. Se trata de cómo se construye el mensaje, que debe ser profundo, pertinente, acucioso, crítico y dialógico con el público para educar, crear conciencia, propiciar reflexión, responsabilizar.

 

Fuentes de la información

 

Otro elemento prioritario dentro de la investigación lo constituyó el análisis del balance de las fuentes. Cuando en el material de prensa analizado no se declara la fuente, se califica como fuente al propio periodista. En los casos que se declara, fueron clasificadas en institucionales y no institucionales (las personas). Para las fuentes institucionales se tuvo en cuenta el carácter especializado o no respecto al tema. El estudio arrojó la primacía de las fuentes institucionales (el 72%) (un periodista es una fuente institucional) sobre el sujeto no institucional (el 38%) como fuente de información. También se acude en ocasiones a las fuentes documentales: Internet, libros, documentos, revistas, los propios periódicos, informes.

Al evaluar el empleo de las fuentes de información en la construcción de noticias referidas a esta temática, 5 de los 13 periodistas encuestados lo califican como deficiente y 4 de aceptable, es decir, la mayor parte poseen un criterio negativo y solo uno califica su uso como satisfactorio.

Entre las fuentes empleadas por los periodistas del semanario ¡Ahora! sobresalen: materiales bibliográficos (virtuales o no), la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), tesis acerca del tema, grupo de las direcciones municipales de salud que atienden el tema del adulto mayor y el Programa Materno Infantil, fuentes especializadas y uno alude al Observatorio Demográfico Provincial.

Sin embargo, la mayoría de los reporteros encuestados no supieron decir dónde buscar y encontrar estadísticas demográficas, en caso de que les hicieran falta para algún trabajo concreto, con lo cual desconocen espacios informativos de acceso público como el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) o el apartado del Portal Infomed, que publica las ediciones completas del Anuario Estadístico de Salud Pública de Cuba, por citar dos ejemplos.

Resulta importante señalar que la prevalencia de fuentes institucionales no se convierte en sinónimo de información especializada sobre el tema. Se cita a la ONEI, el Programa Integral de Atención al Adulto Mayor, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Sin embargo, no es muy utilizada la consulta de otras fuentes con conocimientos en demografía y debido a la falta de flexibilidad en las rutinas productivas, se acude pocas veces a las fuentes de información de tipo documental, como las investigaciones realizadas en los espacios académicos u otras instituciones, o las bases de datos estadísticas.

Lo primero se debe, entre otros factores, al difícil acceso de los periodistas a la información de las fuentes activas ―tanto en las instancias oficiales máximas e intermedias, como en la academia― y además a la conveniencia y falta de autogestión de muchos periodistas. El escenario se torna aún más grave si se tiene en cuenta que el sector periodístico se ubica entre los privilegiados en materia de conectividad y acceso a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

En realidad, existen limitaciones en el acceso a algunas fuentes y datos, pues a pesar de intentos emprendidos desde el PCC y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) para que las instituciones y organismos colaboren más con la prensa, en las primeras siguen existiendo indefiniciones de cuál noticia debe tener carácter público y apenas entreabren sus puertas a los periodistas. Por ejemplo, en el caso de la Oficina Territorial de Estadísticas se requiere de una carta firmada por el director del medio para la solicitud de cualquier cifra o dato, lo que obstaculiza y enlentece el proceso informativo.

Por otra parte, la inmediatez también puede imponer límites y condiciones a la red de fuentes, a la profundización del periodista y al uso de recursos informativos más elaborados, ya que por norma la urgencia de las entregas informativas limita la ampliación en los textos.

 

 Los asuntos de la información en la agenda informativa

 

El análisis de contenido muestra que entre los temas más abordados en la construcción de noticias sobre dinámica demográfica en el periódico ¡Ahora! se encuentran la mortalidad infantil y materna, el envejecimiento y otros elementos ligados a la calidad de vida y la dinámica demográfica de forma general.

El análisis particular del abordaje de algunas temáticas demográficas en el periódico ¡Ahora!, se refleja en la figura 4: 

En general, los periodistas que se acercan a la demografía en sus reportes señalan como las principales temáticas abordadas la baja natalidad y fecundidad, el Día del adulto mayor, las problemáticas de la juventud para crear familia y las entrevistas a personas de la tercera edad.

Otros temas abordados son la nupcialidad en “Papeles grises para amar”, reportaje de investigación realizado en dos partes por la periodista Liudmila Peña, y “Cien años de amor”, reportaje que aborda de forma amena, coloquial y profunda a la vez la temática de la sexualidad en la tercera edad: cómo se manifiesta, intereses, inquietudes, interacción con la familia y cómo abordarlo desde ese pequeño espacio, y su importancia para asegurar calidad de vida y una longevidad satisfactoria.

Otro artículo a destacar es “Jóvenes con cuentas propias”, que se acerca al tema de los recursos laborales y el empleo, en particular a los aciertos y dificultades en la inserción de la juventud holguinera en el trabajo por cuenta propia como opción de empleo, a partir de las nuevas regulaciones para el trabajo no estatal. Se manejan cifras y datos primordiales por edades, géneros, modalidades de trabajo.

Dentro de la categoría “Otros” se incluyen otros temas a los que se acercan los trabajos analizados, como las políticas migratorias vigentes, esperanza de vida, embarazo adolescente, derechos sexuales y reproductivos, violencia, equidad e igualdad de género, las ITS y VHI/sida, la lactancia materna exclusiva. En la mayoría de las ocasiones abordados desde el punto de vista social, psicológico, de salud, cultural y no demográfico.

En la mayoría de los casos los reportajes se realizan por voluntad propia e inspiración del periodista, por su preocupación por temas que no incide, ni tienen que ver con el sector que atiende en el periódico, pero que tienen una incidencia crucial en la sociedad y por tanto le preocupan. O, por el contrario, surgen a raíz de determinada coyuntura, necesidades institucionales o de la política, como por ejemplo la salida de las nuevas leyes migratorias o la nueva Ley de Seguridad Social, y no parten de una agenda acerca del tema propia del medio.

La demografía es una herramienta en la que el periodista debe y puede apoyarse para hacer análisis de todo tipo: económico, de salud, cultural; para afianzar y argumentar ideas, para analizar una problemática de la sociedad actual. Sin embargo, no ocurre así en la publicación objeto de estudio y en general en la prensa territorial donde los temas de fecundidad, mortalidad, envejecimiento, recursos laborales, migraciones, distribución espacial y en general el comportamiento de las variables antes descritas, sus determinantes e impacto a nivel social, económico, cultural, comunitario y político, son insuficientemente representados en la prensa local. 

A pesar de que la mayoría de los periodistas admite haber recibido alguna demanda de información por parte de los lectores acerca de estos temas, solo se abordan en ocasiones, coincidiendo con determinadas fechas o momentos importantes y los trabajos que aparecen carecen de la profundidad necesaria y se quedan cortos debido a la falta de información y el desconocimiento de los propios periodistas y realizadores.

Ejemplo de ello es cómo, en el lapso del quinquenio estudiado, solo se ha publicado un reportaje de investigación en relación con la temática de la fecundidad. Este se acerca solo de forma secundaria a la problemática de la fecundidad adolescente, un asunto que, tal como se describe en la caracterización demográfica, constituye un desafío para el territorio, demanda atención urgente y fundamentalmente acciones de prevención y educación con vistas a incidir en los embarazos en estas edades, el adecuado uso de contraceptivos y conducta sexual, entre otras.

Aunque el análisis de contenido evidenció loables intentos por mostrar la situación del envejecimiento demográfico en el territorio, aún queda mucho por decir sobre sus manifestaciones y repercusiones en la vida del anciano, sus familias, la comunidad.

Los trabajos analizados informan sobre las características del envejecimiento y de los adultos mayores, en pocos casos sus necesidades, y menos aún se alude a problemáticas locales, como insatisfacciones acerca del cumplimiento del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, los cuidadores y la atención institucionalizada a este grupo etario, para lo cual no existe cobertura, ni capacidad suficiente en el territorio.

Además, falta el tratamiento a situaciones de interés para el adulto mayor, su familia y la comunidad, como las transferencias y relaciones intergeneracionales, las demandas socioculturales de estas personas, en muchos casos todavía activas y carentes de propuestas acordes a su edad. Tampoco se promueve el aprovechamiento de los saberes y capacidades del adulto mayor en los diferentes ámbitos laborales, ante el decrecimiento de la fuerza laboral activa joven calificada, uno de los aspectos más preocupantes para el país, ni las condiciones que deben crearse al adulto mayor para que siga aportando.

A ello se unen otros elementos que en particular deberían verse reflejados en los medios de comunicación, en particular la población de más de 70 años de edad, que representa alrededor del 48,5% de la población de la tercera edad en Holguín.

De forma similar sucede con la migración, un tópico con tratamiento prácticamente nulo en el período estudiado, debido, entre otros factores, a las dificultades en el acceso a los datos y fuentes, el desaprovechamiento de los datos existentes publicados, el desconocimiento de los propios periodistas y la complejidad del asunto, así como los tabúes y prejuicios en torno al tema.

En relación con la variable migración, otra arista muy poco visibilizada es el éxodo de población del contexto rural a la ciudad, que no se aborda en ninguno de los trabajos del quinquenio revisados. La presencia de análisis ligados a sus causas, efectos e impacto en indicadores como la fecundidad, la mortalidad o el envejecimiento y a su vez en la economía y el desarrollo local es prácticamente nula.

También hay una escasa alusión a asuntos como el decrecimiento de la población joven y general, la distribución geográfica de la población o la actividad económica en relación con los datos demográficos y la estructura de la población por sexos y edades.

Es importante destacar además que, en la totalidad de los trabajos analizados, los elementos abordados corresponden a la dinámica demográfica territorial y no del país. Es decir, se le presta poca atención a los datos que existen a nivel nacional y en las pocas ocasiones que se abordan o se alude a los indicadores demográficos concretos no se realizan comparaciones o análisis con respecto a la nación y cómo se manifiesta ello en la provincia en particular.

Igualmente, se constató que si se les pregunta sobre los conceptos y términos se manejan definiciones inexactas y se emplean términos diferentes, indistintamente, como sinónimos, como, por ejemplo, fecundidad, fertilidad y natalidad. También se manifiesta poca comprensión de indicadores como la tasa global de fecundidad y la tasa bruta de reproducción, u otros.

La totalidad de los periodistas encuestados atribuye notable importancia a los temas demográficos en la sociedad cubana actual, sus causas, consecuencias y los desafíos del país frente a situaciones como el acelerado envejecimiento de la población y sobre todo las acciones (programas, políticas, estrategias) que para cada territorio desde el Estado se proyectan. Además, coinciden en la necesidad de profundizar en la temática y de informar periódicamente a la población.

Como elementos de argumentación aluden que el tratamiento de los asuntos de población resulta esencial para la toma de decisiones, conocer los movimientos de la sociedad y sus diferentes segmentos y “para enfrentar el contexto actual de envejecimiento y baja fecundidad”, así como actuar en función de un equilibrio. Los propios criterios que apuestan y realzan la importancia de los temas demográficos son igualmente muestra del conocimiento parcializado que existe sobre los mismos, pues se habla de “enfrentar” dos fenómenos que en realidad requieren ser asumidos en términos de aprender a envejecer, a convivir en armonía, de garantizar el derecho a una sexualidad y reproducción plenas en todos los sentidos, de incrementar la calidad de vida, entre otros aspectos.

En la entrevista, J. L. Cruz Bermúdez, director del medio, reconoce que: “es preciso atribuirle la mayor importancia a estos temas, partiendo de la realidad cubana actual”; a propósito de la significación que tiene el asunto para la provincia, enfatiza en que durante mucho tiempo el tema demográfico fue supeditado a un segundo o tercer plano, no solo por los medios de prensa, sino a nivel de la dirección estratégica del país, por prioridades, por diferentes cuestiones que urgían más, como, por ejemplo, garantizar la comida o necesidades básicas de la población, que preocupan a corto plazo. Asimismo, se coloca todavía como asignatura pendiente en la propia dirección del país, lo que afecta también a los medios de comunicación.

Ello se valida en las encuestas, donde los periodistas señalan, como elementos que tienen en cuenta para construir noticias sobre la dinámica demográfica: las características de la provincia, la realidad actual, datos relevantes, estadísticas y tendencias, posible impacto social del tema. Entre los componentes que no deberían faltar en las noticias relacionadas con la dinámica demográfica en el semanario ¡Ahora! los periodistas encuestados resaltan:

- Elemento humano

- Tratamiento adecuado de los datos

- Uso de infografía y los gráficos

- Características de la población

- Análisis de sectores más vulnerables y asentamientos humanos

- Acercamiento a lo local

- Reportajes investigativos en profundidad

- Entrevistas en profundidad para amparar y consolidar datos

- La realidad objetiva y subjetiva

- Contrastación de fuentes

En general, al evaluar el tratamiento de los temas demográficos al nivel de Cuba, el territorio y la publicación de forma particular la mayoría de los periodistas encuestados, de forma crítica y certera, lo califican de insuficiente. Así lo reafirma L. M. Rodríguez, jefe de Información del periódico (14 de enero del 2016), cuando expresa: “El tratamiento a los temas demográficos no lo consideraría como el más efectivo, lo calificaría como medio. En mi criterio el 80% de estos trabajos deben tener, además de un fuerte cuerpo informativo, infografía u otros recursos gráficos que faciliten la comprensión de la información. Eso les falta y facilita y sensibiliza el tratamiento a estos temas complejos”.

Los aspectos positivos o negativos detectados en las noticias publicadas sobre dinámica demográfica que los periodistas identifican, aparecen en la tabla 1. 

Es evidente, de acuerdo con la información que ofrece la tabla, que falta mayor objetividad en los planteamientos y algunos son contradictorios, pues existen aspectos positivos que en el diagnóstico integral realizado se revelan con dificultades como lo relativo a la preparación del periodista, la poca contrastación de fuentes y su uso óptimo, fundamentalmente.

Emergen como elementos a perfeccionar: la poca contrastación de fuentes, el poco aprovechamiento de datos y recursos infográficos. Sobre ello reconoce L. M. Rodríguez: “a veces el periodista se casa con un solo especialista y tampoco se trabajan los datos como se debería y el periodista tiene que tener la capacidad y el conocimiento para dilucidar, tener criterios diversos y fuertes. Lo otro es la preparación del periodista, que muchas veces no está capacitado para abordar estos temas tan complejos”.

 

Factores que limitan el tratamiento a la temática demográfica

Tras ahondar en los productos comunicativos publicados por ¡Ahora! y cómo estos proyectan la dinámica demográfica territorial y nacional, también despuntan, durante el presente estudio, otros factores y principales deficiencias que limitan la producción en torno a los temas demográficos en la publicación, entre ellos la preparación de los periodistas.

De las entrevistas y encuestas puede inferirse que la mayoría de los periodistas no están suficientemente capacitados para satisfacer las necesidades informativas en los temas demográficos. En general, se demuestra carencia de competencias profesionales para la interpretación de indicadores estadísticos diversos y, por supuesto, también de los vinculados con los procesos demográficos. 

O sea, en medio de una compleja dinámica demográfica del país y el territorio, la mayoría de los periodistas no han recibido superación o preparación dirigida específicamente al tema demográfico o a otros necesarios para su abordaje como por ejemplo el manejo de estadísticas.

El desconocimiento provoca que sean muy pocos los temas demográficos que se proponen o que encierren el análisis de población y que los temas no reflejen análisis desde la perspectiva de la población (Trinquete, 2010). Muchas veces ello se debe, entre otros elementos, al temor a cometer errores en la presentación de las estadísticas y datos, a equívocos de las fuentes al momento de emitir la información o del periodista al recibir y publicar información obtenida de fuentes no fidedignas o no adecuadas. El manejo de datos y estadísticas es complejo y su uso inadecuado pone a los periodistas en evidente desventaja no solo a la hora de transmitir a sus destinatarios, sino incluso para agendarlos como tema de sus trabajos.

Al interrogarles sobre la preparación que desarrollan para el abordaje de los temas demográficos la mayoría de los periodistas manifiesta que, como no abordan la temática, no pueden opinar sobre la preparación o autopreparación y el resto menciona como herramientas y medios para su elaboración: la navegación y búsqueda en el ciberespacio o fuentes pasivas, el examen de estadísticas, la consulta de fuentes como Salud Pública, la FMC, entrevistas a mujeres y el estudio e investigación, de forma general. En menor medida se acude a las entrevistas a especialistas y la realización de encuestas.

La mayoría manifestó interés en acceder a alguna acción de superación o especialización en el camino de la demografía u otros relacionados, e hicieron énfasis en la necesidad de la especialización y el intercambio regular con los investigadores. Consideraron también pertinente la consulta periódica de literatura especializada en Internet, bibliotecas, centros de información, entre otros.

En torno a la preparación, existen acciones aisladas, aunque efectivas e importantes. Algunas de ellas se proyectan en crecimiento y se afianzan, como la participación de algunos en el curso Dinámicas de Población y Comunicación, impartido desde el Instituto Internacional de Periodismo, con el apoyo del CEDEM y la ONEI. También, desde el Grupo de Estudios Sociodemográficos, se han organizado e impartido talleres y más recientemente un curso, a cargo del Dr. Alfonso Farnós. No obstante, aún ha sido exigua la participación de periodistas, comunicadores y directivos de los medios.

En el caso de la Universidad de Holguín, asignaturas ligadas a la población no se incluyen en el diseño curricular de la carrera de Periodismo y aunque existe la oportunidad de estudiarla como una optativa, no se ha impartido en los años de creada la carrera.

Sobre ello acota Trinquete (2010) que: “(…) también el medio de prensa está obligado a proyectar y dirigir el adiestramiento de su capital humano en los procesos claves, además de contribuir con sus recursos en este propósito y a partir del diagnóstico de las principales demandas e intereses de sus profesionales” (p. 42).

Por su parte los periodistas, al referirse a los factores que influyen en el tratamiento adecuado o no de las temáticas de población dentro de la publicación, señalan como los más importantes: el interés del periodista y el espacio en el semanario, lo cual se torna crucial en una publicación de salida semanal con una política editorial que responde directamente a los intereses del PCC y el Gobierno y por tanto lo publicado se ve directamente signado por las directivas de estos órganos y las coloca como prioridad ante otros trabajos o informaciones, por ellos no orientados u aprobados, o la iniciativa propia del periodista.

Además de la excesiva centralización y las limitadas competencias profesionales, otro factor que afecta directamente es la dinámica, esquematización, acomodamiento, desorganización e inflexibilidad de las rutinas productivas. Las características fundamentales de las rutinas productivas o profesionales identificadas en los medios de prensa impresa están vinculadas, fundamentalmente, a las prácticas de los periodistas en la búsqueda de información y en el diseño de las agendas informativas de los medios de comunicación (Trinquete, 2010).

Como señala Cruz Bermúdez: “En la agenda informativa del ¡Ahora! hay muchos asuntos que están ausentes, entre ellas la temática demográfica y la gran excusa es el espacio, fundamentalmente en una provincia como Holguín, la tercera más poblada del país y donde se observan todos los renglones de la economía. Todo lo que sucede debe ser reflejado en las mismas 8 páginas y con la misma cifra de tiradas, similar a la de provincias mucho más pequeñas y con menos dinámica”.

Se publica lo que se posiciona como urgente y es a lo que se dedica mayor cantidad de espacio y se postergan otros temas. Por el agobio de las prioridades prevalecen otros temas mucho más urgentes y los temas demográficos u otros similares, como los medioambientales, van quedando relegados y se desfasan o no se publican.

En contraposición, opina L. M. Rodríguez: “El espacio y las disponibilidades de las fuentes de información no constituyen un problema, las fuentes están ahí, el periodista lo que tiene que saber encontrarlas, tampoco determinan las rutinas productivas”.

En realidad, el tratamiento a los temas de población ha sido insuficiente y motivado por diferentes factores. Así lo corrobora J. L. Cruz Bermúdez, cuando refiere que ello se debe a: “el desconocimiento de la materia por parte de nuestros periodistas, las indicaciones y directivas de la jefatura de información, a los diferentes niveles y por el nivel de autogestión e iniciativa de lo que proponen los periodistas”. (20 de enero del 2016).

La mayoría de los encuestados manifiesta, además de que los temas demográficos no guardan relación con los demás sectores, que su tratamiento compete al sector de la salud y por ende consideran responsabilidad del periodista que lo atiende dedicar espacio a las diversas problemáticas. Por el contrario, las temáticas de población tienen orígenes y repercusiones multifactoriales, en las que se ven involucradas diversas instituciones y organismos. Aquí se ratifica el insuficiente conocimiento que los periodistas tienen de las posibilidades que les ofrecen estas temáticas para su abordaje desde diferentes sectores.

En resumen, es evidente que entre las condicionantes (internas o externas) que limitan y median el cómo y cuándo abordar el tema de la dinámica demográfica se acotan como primordiales: el interés del periodista y del medio, políticas y organización editorial, rutinas productivas, interés del PCC, acceso a las fuentes, la preparación e iniciativa de los periodistas, y las limitaciones del espacio y el acceso a las fuentes.

También debe destacarse que a nivel nacional no existen directivas o indicaciones específicas ligadas a los temas de población. Se ha hecho, según los decisores del medio de prensa y sobre todo del propio periodista, pero no en la cuantía necesaria. Y así lo advierte J. L. Cruz Bermúdez, director del periódico ¡Ahora!).

Para profundizar en los temas de investigación, debe fortalecerse el trabajo en equipo, estimular cuando sea factible el enfoque demográfico en los trabajos y visualizar la repercusión de los datos sociodemográficos en los proyectos y acciones dirigidas a la población a nivel comunitario y local.

Por tanto, en los medios de comunicación cubanos y holguineros se hace necesario dirigir esfuerzos para favorecer una comunicación en población, como asunto de importancia social general en el que todos participen. El papel que desempeñen los medios de comunicación en el tratamiento de la temática es decisivo. Esto significa: “brindar información relevante, útil y oportuna, con el máximo de objetividad; contribuir a la interpretación de los principales acontecimientos de Cuba y el mundo; opinar sobre asuntos que requieran orientación y esclarecimiento (…)” (García, 2013, p. 31).

Por ello, no se trata de atiborrar al público de cifras y datos, se trata de ofrecerles su interpretación y repercusión en las decisiones individuales y colectivas, su repercusión en los proyectos de desarrollo local, de qué manera influyen e impactan las cifras de las características básicas de la población, a corto y largo plazo, en la sociedad actual. Es mucho más que divulgar eventos concretos e informar, es propiciar conocimiento y educar a través de los medios de comunicación cuando existe un enfoque adecuado de esas características de la población.

 

Conclusiones

  • La dinámica demográfica de la provincia de Holguín se caracteriza por bajo nivel de fecundidad, por debajo del reemplazo, aunque levemente superior que los del país, dentro de lo que destaca con el impacto negativo el aporte notable de las adolescentes. A la par, es una provincia con una esperanza de vida entre las más altas del país, por tanto, es una provincia envejecida, donde resalta el volumen de población con 60 años y más. Es además una provincia emisora de población, esencialmente la migración interna y rural-urbana.
  • Estas características son escasamente reflejadas en el periódico ¡Ahora!, en el período investigado, pues los temas de población resultan poco tratados y no se abordan con la frecuencia y calidad que exigen las actuales características demográficas locales y nacionales y sus implicaciones socioeconómicas para el desarrollo. Los productos que de alguna forma los muestran carecen de los elementos explicativos eficaces e integrales para su análisis, se mezclan de forma inadecuada con otros temas y problemáticas, desaprovechándose la información disponible de carácter nacional para informar a la población local sobre lo que sucede en el país.
  • El problema en el contexto de la comunicación en población, requiere del trabajo integrado de todos los sujetos y actores implicados, de una política fundamentada en programas y estrategias, para desarrollar un tratamiento efectivo de los temas de población desde los medios y con acciones concretas eficaces en el ámbito de lo social.

 

Referencias bibliográficas

CEPDE-ONEI. (2011). Holguín. Anuario Demográfico de Holguín, 2010. Formato electrónico.

_________. (2012). Holguín. Anuario Demográfico de Holguín, 2011. Formato electrónico.

_________. (2013). Holguín. Anuario Demográfico de Holguín, 2012. Formato electrónico..

CEPDE-ONEI. (2014). Holguín. Anuario Demográfico de Holguín, 2013. Formato electrónico.

________. (2015). Holguín. Anuario Demográfico de Holguín, 2014. Formato electrónico.

________. (2016). Holguín. Anuario Demográfico de Holguín, 2015. Formato electrónico.

García, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo: La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau.

Rodríguez, G. (2006). La fecundidad cubana a partir de 1990. Las perspectivas sociales e individuales (Tesis de doctorado). Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana, Cuba.

Trinquete D. E. (2010). Cuba: Demografía y Comunicación, un matrimonio mal llevado. Red Semlac. Recuperado de http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=638:cuba-demografia-y-comunicacion-matrimonio-mal-llevado&catid=52:poblacion--sociedad&Itemid=71 (Consultado: 24 de febrero de 2015).

 



*Licenciada en Periodismo. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba. Integrante del proyecto de Estudios Sociodemográficos rectorado por el CEDEM y el CITMA en la provincia de Holguín. E-mail: ebelloe@uho.edu.cu; ebellito21@gmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons