SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número27Desafíos y oportunidades para Cuba ante la institucionalidad migratoriaLa Ley de Ajuste Cubano después de la Guerra Fría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.14 no.27 La Habana ene.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Villa Clara y sus municipios. Migración interna reciente en los Censos de Población y Viviendas de 2002 y 2012

 Villa Clara and its municipalities. Recent internal migration in the Population and Housing Censuses of 2002 and 2012  

ErnestoGonzálezPeña*
AntonioAjaDíaz
**

 

Recibido:20 de enero de 2018
Aceptado:27 de febrero de 2018


Resumen

La investigación que se presenta a continuación responde a los estudios de uno de los componentes de la dinámica demográfica, en este caso la migración interna, tomando como referencia a las trece divisiones administrativas menores (DAME) de la provincia de Villa Clara. En el documento se expone un análisis de los movimientos mecánicos generados a partir del intercambio que se produjo entre los municipios, recogidos por los Censos de Población y Viviendas de 2002 y 2012. Dicho análisis logró identificar los municipios con características de emisión o recepción de población, así como jerarquizar las zonas donde se concentran las mayores vulnerabilidades en materia de migración interna. La comparabilidad de los datos entre uno y otro censo permitió deducir el incremento de la movilidad al interior de los municipios de la provincia y su impacto en la redistribución territorial de esa población.

Palabras clave: migración interna, tasas, desarrollo territorial, municipios.


Abstract

The research presented below responds to the studies of one of the components of demographic dynamics, in this case internal migration, taking as reference the thirteen Minor Administrative Divisions (DAME) of the province of Villa Clara. The document presents an analysis of the mechanical movements generated from the exchange that took place between the municipalities, collected by the Population and Housing Censuses of 2002 and 2012. (This analysis was able to identify the municipalities with characteristics of issuing or receiving a population, as well as to prioritize the areas where the greatest vulnerabilities in terms of internal migration are concentrated The comparability of the data between the two censuses allowed deducting the increase in mobility within the municipalities of the province and their impact on redistribution territorial of that population).

Key words: Internal migration, rates, territories, municipalities.


 

Introducción

La migración es ante todo un fenómeno social, y como tal es un ejercicio humano inspirado en una serie de condicionamientos en el ámbito material y espiritual de la vida de cualquiera que considere necesario llevar a cabo dicho acto. Es el resultado de múltiples combinaciones y puede generar efectos beneficiosos o perjudiciales para aquellos territorios que se vean implicados en estos movimientos. Claro está que los beneficios o limitantes dependen de los sitios de origen y destino y dentro de ellos las necesidades, objetivos, prioridades y cualidades de los migrantes.

En el caso particular de la migración interna es un cambio del lugar de residencia de un límite administrativo a otro dentro del mismo país o territorio subnacional mientras la migración internacional es una migración que trasciende los límites nacionales; si bien no pudiera definirse cuál de las dos surge primero, es lógico comprender que en el caso de la migración interna hay elementos que validan que su existencia es anterior al surgimiento de los Estados-Nación y con ello las fronteras entre los diferentes países. Desde los inicios de la humanidad se producían movimientos de corta distancia entre pueblos o localidades de las regiones en las que estaba dividido el mundo.

"La migración interna, como componente de la dinámica demográfica, impone modificaciones apreciables y a corto plazo a la distribución territorial de la población, la que a su vez condiciona la intensidad y dirección de la migración" (Morejón, Erviti, Rodríguez y Soto, 1987, s.p.). A diferencia de la natalidad y la mortalidad, la migración no es un suceso en el que están implícitos factores de orden biológico que limiten a una sola posibilidad de que se produzca el evento, como lo es nacer o morir. Las migraciones son, por tanto, eventos proclives de repetición, que implican una heterogeneidad de enfoques y perspectivas.

Dicha movilidad afecta el tamaño de la población de la unidad territorial en estudio. Una población puede aumentar o disminuir su magnitud, de acuerdo con el balance de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios. Se habla de crecimiento natural en el caso de los dos primeros y crecimiento mecánico en el caso del tercero. La migración tiene por tanto una incidencia directa en el cúmulo de capital poblacional de un determinado territorio y en su redistribución espacial y cada día adquiere mayor peso en la dinámica del aumento o decrecimiento de esta. El conocimiento de la dinámica cuantitativa y cualitativa de las migraciones internas es por tanto fundamental para establecer el aporte de esta variable a las proyecciones, para la elaboración, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo.

Para Macció (1985) la migración interna se define como el cambio de residencia que efectúa una persona dentro de un país e implica el hecho de cruzar un límite político-administrativo oficial. Si bien esta definición reúne los elementos esenciales dentro de la concepción del hecho migratorio, resulta necesario incorporar que estos límites político-administrativos al interior de un país también pueden particularizarse aún más en dependencia de los intereses investigativos y la escala con la que se quiere trabajar. En algunos países de América Latina puede funcionar a nivel de región, departamentos, provincias, estados y entidades federativas, todos como divisiones administrativas mayores (DAM) por sus siglas; o por comunas, parroquias, municipios en el caso de las divisiones administrativas menores (DAME). Particularmente en Cuba las DAM se definen a escala de región y provincias y las DAME se distribuyen al interior de las provincias, dígase municipios y consejos populares.

En el caso particular de Villa Clara se realiza el estudio a partir del intercambio intermunicipal de sus trece DAME, de esa forma se establecen los territorios de mayor atracción y otros emisores de efectivos poblacionales. Ello posibilita detectar aquellos sitios con vulnerabilidad migratoria asumiendo que la pérdida de población constriñe sus posibilidades de desarrollo. También permitió detectar aquellos que se encuentran con mayores ventajas por ser territorios más atrayentes. Ventajas en la actualidad, pero a futuro puede convertirse en un fenómeno contraproducente, pues, como se conoce, la migración sostenida puede generar el aumento de la densidad demográfica y el crecimiento desordenado de las ciudades, con la proliferación de barrios marginales en la periferia de estas. Estos son elementos que deben tenerse en cuenta actualmente para los diseños y ejecución de las políticas de desarrollo a escala territorial.

Desarrollo

Villa Clara dentro del periodo estudiado experimentó dos hechos importantes, casi simultáneos, que repercutieron fuertemente en el territorio. En primer lugar, el desarrollo del sector turístico, y en segundo, la reestructuración azucarera, cuyas fundamentaciones se concentran en lo económico, pero que afectan directamente en materia demográfica, específicamente en el ámbito de la movilidad de la población. Esto es más palpable en 2012 que en 2002, puesto que en este último año todavía eran incipientes sus efectos, pese a que se auguraban para los venideros años. Se demuestra en los datos de este epígrafe y es el basamento hipotético que fundamenta los resultados aquí expuestos.

Téngase en cuenta que en la actualidad el polo turístico de Villa Clara está considerado entre los tres de mayor importancia en la clasificación de sol y playa, pero, además, posee dos centros de referencia nacional en lo que respecta al turismo de ciudad como lo son Santa Clara y Remedios. A ello debe agregarse que fue la provincia más afectada en materia de reestructuración azucarera al perder más de la mitad de los centrales azucareros que poseía, con casos como los de Cifuentes y Placetas, municipios que vieron cerrar a todos sus ingenios, cuatro y tres respectivamente. Ello condujo a una reestructuración en la dinámica socioproductiva rural de estos territorios, principalmente en los asentamientos de la franja de base.

Los centrales azucareros abarcaban prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana de un batey azucarero y proveían de empleo a casi todos sus habitantes, incentivando la formación de profesionales en especialidades que fueran demandadas por este. Una vez aplicada la Tarea Álvaro Reinoso muchos de estos profesionales se vieron en la necesidad de buscar nuevos empleos con remuneraciones similares a las que poseían cuando existían los combinados agroindustriales (CAI), los que no siempre se encontraban en el municipio. De conjunto con esta situación se fomentaba el desarrollo turístico como un mercado laboral abierto, demandante de fuerza de trabajo calificada. Por lo tanto, la combinación de estos factores se asume como móvil responsable de actualidad de la migración interna en la provincia.

Métodos

Análisis estadístico

El análisis estadístico de la información censal sobre migración deviene en el método empírico por excelencia propio de los estudios demográficos para caracterizar la migración interna, a través del empleo de preguntas incluidas en el censo con el propósito de estudiar de manera directa la migración interna. Ese es el caso de los acontecidos en el año 2002 y 2012 (ONEI, 2014). El empleo de preguntas en los Censos de población, especialmente concebidas para estudiar la migración, constituyen la vía universalmente disponible por excelencia para analizar este evento demográfico. Se presenta como una fuente de información vital en aquellos países con limitaciones en los registros de estadísticas continuas sobre migraciones internas. En dicha cuestión Cuba presenta una mejor situación al ser diversas las fuentes de información para estudiar esta variable, incluida una encuesta especializada sobre el tema, realizada en 1995.

Mediante este método se pudieron construir las tablas que contienen los cálculos de los indicadores que miden el comportamiento de los volúmenes de los flujos, la intensidad migratoria a través de tasas y proporciones, así como establecer consideraciones acerca de la compensación y peso de la migración interna dentro del territorio a partir de los datos obtenidos.

Análisis demográfico

Se trabajó con las matrices de intercambio migratorio a nivel de DAM y DAME de los Censos de Población y Viviendas de 2002 y 2012. Mediante este método se pudo establecer el análisis de la información recogida y calculada, cuya interpretación posibilitó inferir las implicaciones de la movilidad de la población y su distribución territorial en la provincia.

Además permitió determinar que los movimientos migratorios internos presentan importancia creciente como factor del crecimiento y composición de la población en la provincia, principalmente en los municipios de mayor emisión y recepción.

Descripción de las fuentes de información:

Censos de Población y Viviendas (CPV) de 2002 y 2012

Para el caso de la migración interna el censo "proporciona información relevante para construir matrices de migración a diferentes escalas geográficas, lo cual permite calcular flujos y balances migratorios, así como medidas de la cuantía y la intensidad migratoria, o análisis geográficos de algunos determinantes y consecuencias de la migración interna (Rodríguez, 2008).

Los censos de población y viviendas realizados en 2002 y 2012 son declarados como censos de derecho, lo que significa que el empadronamiento de las personas se realiza por lugar de residencia habitual de estas y no por el lugar donde se encuentra en el momento del censo, como corresponde al censo de jure.

Los censos de población cubanos permiten conocer la migración absoluta (respecto del lugar de nacimiento) y de período o migración reciente (respecto del lugar de residencia, tomándose como referencia los 5 años antes de la ejecución del censo).

Estos datos censales permiten a su vez construir la matriz de intercambio migratorio interno, de la cual se obtienen los indicadores necesarios y patrones de comportamiento demográfico de la población y la incidencia en la redistribución territorial. Los censos de población se pueden catalogar como la fuente más importante para estudio de los flujos migratorios básicamente por su cobertura universal.

Pese a sus grandes potencialidades, los censos también tienen algunas limitaciones generales y otras de efectos específicos sobre el módulo de migración, a las que hay prestar atención. La principal desventaja de los censos consiste en que no se pueden tener registros continuos de migración, sino análisis espaciados cada diez o más años. También se desconoce el comportamiento de las personas que murieron durante el intervalo anterior al censo, pues este solo registra a la población sobreviviente del periodo. Además se pierden movimientos de personas, ya que solo se registra por lo general la migración establecida entre el lugar de nacimiento y el de residencia en el momento censal o el movimiento que implica la residencia anterior y la residencia al momento del censo; sin embargo, entre esos desplazamientos se pudieron haber realizado otros que no se logran detectar (ONEI, 2014).

Todos los censos levantados desde 1953, 1970, 1981, 2002 y 2012 incorporaron una o más preguntas para estudiar la migración:

1953 --------------------------- Municipio en que nació

1970 --------------------------- ¿Ha residido siempre en esta provincia? ¿Cuánto tiempo lleva residiendo continuamente en ella y en qué provincia residía? ¿Dónde nació?

1981 --------------------------- ¿Dónde vivía o residía el 10 de octubre de 1976?

2002 -------------------------- ¿Dónde residía su mamá cuando usted nació? ¿Siempre ha vivido en este municipio? ¿En qué municipio o país residía antes de trasladarse? ¿Cuánto tiempo ha vivido en este municipio desde que se trasladó del anterior municipio o país?

2012----------------------------- ¿Municipio en el que nació? ¿Lugar de residencia anterior? Duración de la última residencia.

Discusión acerca de la migración reciente

La migración reciente fija el momento del censo ―en este caso los años 2002 y 2012― y de forma retrospectiva, actualiza las cifras migratorias de los últimos 5 años previos a cada uno de estos censos, periodo de referencia más cercano, que exprese un mejor comportamiento del fenómeno y describe las nuevas tendencias. Se obtiene de la pregunta acerca de dónde usted residía cinco años antes del momento del censo, o directamente dónde residía en 1998 o 2008 como corresponde en cada caso.

En el periodo 2008 a 2012 la población media de la provincia fue de 799 362 habitantes, aproximadamente 42 000 personas más que en el Censo de 2002. Los municipios de mayor población media fueron: Santa Clara, cuyo incremento en 2012 fue superior a los 20 000 habitantes; Placetas registró un aumento de población superior a los 2 700 habitantes que posibilitó que se convirtiera en el segundo municipio de mayor peso habitacional con 69 490 residentes. Manicaragua, por su parte, ascendió hasta los 69 281 pobladores, 1 782 más que en 2002. Mientras tanto, los municipios que menos población media mostraron fueron en este orden Quemado de Güines, Corralillo y Cifuentes, con menos de 31 000 residentes en ambos momentos. Estas cifras son importantes para los posteriores cálculos acerca de los indicadores de migración que correspondan a cada municipio (tablas 1 y 2).

Como se ve reflejado en la tabla que se muestra a continuación, la provincia presentó en 2012 una media de un 96,19% de población residente no migrante, 2,3% menos que diez años antes. Es preciso mencionar que en los dos momentos censales ocho municipios mostraron dígitos superiores a la provincia, fue Manicaragua el de mayor preponderancia con más del 98% de población originaria. Este valor está condicionado por ser este territorio uno de los de menores atractivos para la inmigración de la provincia.[1] Santa Clara con 92,4% de nativos, fue el sitio que presentó las cifras más alejadas del promedio provincial, claramente determinado por ser el principal destino de los desplazamientos internos en la provincia y de esta manera concentrar mayores cifras de inmigrantes en su población.

Todos los municipios decrecieron porcentualmente de un censo a otro en el total de población originaria, expresando que el incremento de la movilidad de la población fue evidente en el total de municipios que componen la provincia. Resultan los de mayor significación aquellos territorios hacia donde se dirigen principalmente los emigrantes: Santa Clara, Sagua la Grande y Caibarién, con incrementos superiores al 3%, por encima de la media en Villa Clara de 2,4%. Los decrecimientos de menor relevancia los poseen en general municipios con preferencia a la emisión de habitantes como Manicaragua, Ranchuelo y Quemado de Güines (tabla 1).

Teniendo en cuenta los resultados expuestos en la tabla 2, los porcentajes de migrantes pertenecientes a los municipios de la provincia se han incrementado notablemente en los últimos cinco años. El promedio se ha incrementado en más de un 20%, tanto de inmigrantes como de emigrantes.

Que prácticamente el 74% de la emigración total nacional de los municipios villaclareños se redistribuya al interior de la provincia es un elemento positivo y favorable debido a que no son efectivos poblacionales que se pierden. Por su parte, si se observa los porcentajes de inmigrantes, se llega a la conclusión de la atracción de la provincia con respecto a otras del país, es muy baja pues el 80% de los inmigrantes que reciben sus trece territorios, salen del intercambio generado entre ellos y no del que puede llegar desde fuera de la provincia. En este indicador el incremento con respecto al censo anterior ha sido de más de un 30%. Dicho factor es desfavorable para Villa Clara, que comparte la condición de provincia con estructura poblacional envejecida al igual que sus vecinas, pero la diferencia su clasificación de provincia con saldo migratorio negativo y, por lo tanto, no atractiva para la migración interna. Este es un elemento concluyente de que las voluntades políticas provinciales en aras de explotar mejor las potencialidades de desarrollo de Villa Clara y sus territorios representan un reto importante para el futuro inmediato (tabla 2).

Los emigrantes que buscan residir en el resto de la provincia se han incrementado para los municipios de Quemado de Güines, Encrucijada, Cifuentes entre el 85% y 92%, municipios de la parte noroeste de la provincia, donde se concentran la menores oportunidades de desarrollo económico de la provincia.

Interesante resulta también presentar los porcentajes que le corresponden a cada municipio con respecto a los totales de migración interna de la provincia, esto propicia adjudicar el peso que le corresponde, así como establecer corredores receptores y emisores de población. Santa Clara resulta ser el de mayor significación dentro de los destinos de los emigrantes villaclareños, atrayendo el 49,7% de ellos en 2012, 6% superiores a 2002. Este valor contribuye además al aumento de la diferencia entre el primer y segundo asentamiento de mayor importancia, si se compara el peso de Santa Clara respecto a Placetas, indicador que se movió de 30,47% a 28,65% en los diez años comprendidos entre los censos.[2] Por su parte, Santa Clara solo emite el 8% de los emigrantes provinciales en 2012, diferencias notables entre un indicador y otro, lo que se verá reflejado más adelante en el índice de eficacia migratoria y su favorable situación en la compensación migratoria (tabla 3).

Para profundizar aún más en el tema, se dividió la provincia en tres grupos de municipios agrupados intencionalmente por su ubicación geográfica, vinculado a la conectividad terrestre a partir de las principales vías de acceso. En este caso, se escoge a la carretera central y tramos de autopista pertenecientes a municipios de la provincia, así como carretera del circuito norte que abarca a varios de ellos. Una enlaza a Santa Clara con el polo turístico, con situación favorable en la actualidad por las constantes y crecientes inversiones en este sector económico y de servicios. Otras dos con modelos de desarrollo muy diferente basados principalmente en producciones agropecuarias, cañero-azucarera, la industria química (con un desarrollo incipiente hasta la fecha) y el comercio portuario, que en los últimos años se ha constreñido, concentrado en Sagua la Grande. Estas han condicionado la movilidad de la población configurando diferentes imaginarios del desarrollo en los territorios a partir de sus características y potencialidades económicas a lo largo de la historia.

Con el establecimiento de estos subgrupos municipales a nivel provincial por así llamarlos, se aprecian con mayor claridad las zonas mejor y peor favorecidas producto de los flujos migratorios. Estos tres corredores quedan conformados de la siguiente manera: el primero, integrado por Santa Clara-Camajuaní-Remedios-Caibarién, denominado centro-noreste. Un segundo, con Cifuentes-Encrucijada-Sagua la Grande-Quemado de Güines-Corralillo, considerado noroeste; y un tercero compuesto por Placetas-Manicaragua-Ranchuelo-Santo Domingo, llamado sureste.

El corredor del turismo, centro-noreste, atrae el 64,5% de los inmigrantes de la provincia según el Censo de Población y Viviendas de 2012, cuando diez años antes fue de 59,7%, o sea, casi un 5% superior en el periodo. Todo lo contrario de la emigración, donde solo emite poco más de la cuarta parte de la provincia. Es sin lugar a dudas la zona de mayores atractivos para la migración interna (tabla 3).

Por su parte la subdivisión de noroeste que implica a Cifuentes-Encrucijada-Sagua la Grande-Quemado de Güines-Corralillo es la que ocupa el segundo lugar en cuanto a atractivos migratorios, ya que su porcentaje de inmigrantes es ligeramente superior al 19% y emite un tercio de estos en 2012, valor superior al dado a conocer por el CPV de 2002. Aquí es importante el aporte que hace Sagua la Grande con respecto a la inmigración y el caso de Cifuentes respecto a la emisión de población (tabla 3).

Respecto al tercer conjunto de municipios, al que se le denomina sureste, sus principales potencialidades se encuentran en la agricultura y ganadería, con escasa industrialización. En este se concentra el principal peso en la emigración, pues emite cerca del 39% de los emigrantes provinciales y recibe alrededor del 16% de los inmigrantes. En ello juega un papel importante el hecho de que contiene las tres principales corrientes migratorias de la provincia, originadas en Manicaragua, Ranchuelo y Placetas. El primero de estos municipios es el único montañoso de la provincia, y el tercero, mencionado anteriormente por las afectaciones sufridas a partir de la reestructuración azucarera de la que fue objeto la nación en lo que va de siglo XXI (tabla 3).

La inmigración mostró totales de 36 705 movimientos en la provincia en cifras absolutas, lo cual triplica los desplazamientos registrados en 2002, de ellos cerca del 50% se dirigieron hacia Santa Clara, reafirmando su preponderancia en los destinos migratorios en Villa Clara. Otros destinos importantes resultaron ser Sagua la Grande y Caibarién, con incrementos de 2 060 y 1 444 inmigrantes en el periodo de 2002-2012, respectivamente. Resulta interesante el incremento mostrado por territorios como Placetas y Camajuaní, con cifras cercanas a los 2 000 inmigrantes en 2012,[3] con promedios de recepción anuales de 362 y 358 personas en cada caso, pese a que no lograron mantener sus condiciones de segundo y tercer sitios de mayor atracción de la provincia, solo por detrás de la cabecera provincial.

La emigración, particularmente, evidenció que el principal municipio emisor en cifras totales es Manicaragua, con 4 740 emigrantes, cifra que se multiplicó más de cuatro veces con respecto al pasado censo, 3 783 de ellos pertenecientes a la mayor corriente migratoria de la provincia con destino a Santa Clara.[4] Estos significan el 81,7% del total de movimientos del municipio, notablemente superior al 70,1% que se evidenció en el 2002. Mientras a la inversa, o sea, dentro de la contracorriente migratoria, se produjo un decrecimiento en 2012 respecto a 2002[5] (tablas 4 y 5).

En cuanto a saldo migratorio o migración neta, los municipios con mayores ventajas dentro de la provincia continúan siendo Santa Clara y Caibarién. Resulta llamativa la incorporación de Sagua la Grande que en el anterior Censo no aparecía dentro del pequeño grupo con cifras positivas en este indicador. Para el año 2012 presentó un saldo con ganancias de más de 600 personas, bastante cercanas a las de Caibarién, que ocupa el segundo lugar provincial. Santa Clara en el CPV de 2002 presentó cifras netas de migración ligeramente superiores a las 4 000 personas, sin embargo ya para 2012 estas ascendieron a más de 15 000, incremento muy notable (tabla 6).

Como una de las características de los flujos migratorios internos que se percibieron fue que los municipios que rodean la capital provincial, Santa Clara, generan 59% de los emigrantes que genera la provincia en 2012, con un incremento de más de un 5% con respecto a diez años antes y hacia ellos se dirige menos de la cuarta parte de los inmigrantes que se mueven al interior del territorio provincial, esta última cifra reduce sus dígitos respecto al 2002. Esto afirma que su vulnerabilidad en materia migratoria es alta, por lo atrayente que representa ser la cabecera de una provincia con concentración de servicios, inversiones y fuentes de empleo muy distantes del resto de los municipios. Se debe tener en cuenta que se hace mención a seis DAME, que implican casi la mitad de las que posee Villa Clara (tabla 7).

Hacia y desde estos municipios siempre se ha dado una sistemática movilidad espacial de población que sirvió y sirve ―aunque en menor medida hoy― de fuerza de trabajo para el polo industrial que resultó ser Santa Clara en momentos anteriores y lo que es considerado un elemento potenciador de las probabilidades futuras de migración, por lo que ha de tenerse en cuenta también.

Otra de las características migratorias que se pudo extraer de los datos que se manejaron, es que en la totalidad de los municipios hay un intenso intercambio con los que comparten límites fronterizos, evidenciando que a menores distancias son mayores los flujos, lo que puede estar determinado por los costos de los movimientos, que en la medida en que estos sean más largos, se encarecen. Además, es de esperar que en el historial migratorio de estos municipios sea con los territorios vecinos con los que mayor movilidad tenga la población, en la búsqueda de empleo, servicios, intercambios culturales y familiares. Es decir, existe una condicionante: el cúmulo de conocimientos que se tengan acerca del sitio que se escoja para la migración, y por tanto es más probable que sea hacia ese de menores distancias (tabla 8).

Al convertir estos volúmenes migratorios en tasas, es posible detectar la intensidad migratoria que envuelve a aquellos territorios y expresa a los de mayores vulnerabilidades, ya que en este caso se tienen en cuenta las cantidades totales de población. Por ejemplo, los municipios de atracción siguen siendo los mencionados en páginas anteriores, sin embargo los que son menos atrayentes para la inmigración de la provincia tomando como referencia su población en el año 2012 son: Manicaragua, con 20 inmigrantes por cada mil habitantes; Ranchuelo, con 24 y Placetas con 27. Dos de ellos, Placetas y Manicaragua, ocupan el segundo y tercer lugar en la provincia entre los territorios más poblados, lo que juega un rol determinante en este indicador.

Otros municipios que se encuentran por debajo de la media provincial de 39 inmigrantes por cada mil habitantes son: Quemado de Güines, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Santo Domingo. Representados de igual forma en el pasado Censo de 2002 cuando la media entonces fue de 15 inmigrantes por cada mil habitantes.

Respecto a las tasas de emigración, los que presentan una situación de mayor complejidad son: Cifuentes con 130, Quemado de Güines con 94 y Encrucijada con 82 emigrantes por cada mil de sus residentes, muy por encima de la media de la provincia de 62. Mantienen el mismo orden de 2002, pero en aquel entonces las tasas de emigración fueron de: 34, 27 y 26/000, respectivamente.

Municipios cuyas tasas de saldo migratorio o migración neta los convierten en fuertes zonas de rechazo dentro de la provincia resultan ser: Cifuentes, Quemado de Güines y Manicaragua, en ese orden (tabla 9).

Como consecuencia de estos indicadores se puede realizar el cálculo del índice de eficacia migratoria (IEM) de la provincia,[6] cuyo valor es de 22,78%. Esta cifra no implica una seria preocupación al indicar que poco menos de una cuarta parte de los movimientos migratorios de Villa Clara no se compensaron a partir de la redistribución de esa población entre los territorios y que es una provincia en donde existe una mayor participación de las corrientes de emigración que de inmigración. Pese a lo anteriormente expresado, es preciso seguir observando la tendencia debido a que se ha mostrado un incremento de más de un 6% tomando con referencia el Censo de 2002.

Entre los territorios el IEM[7] mostró que la mayor eficacia en redistribuir población a su interior se encuentra en Santa Clara con 72,25%, el cual no solo compensó sus emigraciones, sino que tuvo excedentes importantes. Caibarién, con 23,67% de movimientos excedentes por encima de la compensación, secundó a la cabecera provincial y mostró un alto incremento de su capacidad de atracción. Sagua la Grande también presentó un alto ascenso en sus números, creciendo de 2002 a 2012 en más de un 20%, por lo que se convirtió en un territorio de atracción, en términos de migración reciente. Estos tres municipios reflejan que, dentro de su migración bruta, existe un predominio de corrientes de inmigración. Los restantes municipios de Villa Clara mostraron eficacia en la redistribución de población al exterior y por lo tanto predominio de la emigración. En la situación más compleja se encuentra Manicaragua, que posee un 56,80% de déficit, con poca rotación migratoria y compensación de los movimientos. En este sentido Ranchuelo y Quemado de Güines están en similares condiciones (figura 1).

La tasa agregada de migración neta (TAMN)[8] arrojó que solo el 1% de los movimientos migratorios impactaron realmente en la redistribución de la población total de la provincia, valor de poca significación aunque evidenció un incremento cuatro veces superior al 2002. Además afirma que el peso que tiene la migración interna como agente de cambio en la población en los últimos cinco años es bajo, pero sería preciso indagar en futuras investigaciones sobre las características sociodemográficas de los migrantes de los municipios, pues según los resultados de una encuesta de migraciones internas en la provincia entre 2014 y 2015[9], se llegó a la conclusión de que los flujos de migrantes provinciales en su mayoría están compuestos por jóvenes, con elevada escolaridad que buscan oportunidades en los territorios más favorecidos por la economía nacional.

Conclusiones

- La población no migrante reciente de la provincia significa el 96%, teniendo en cuenta solo los movimientos al interior de ella. Esto significa una alta presencia de nativos.

- A nivel provincial el total de movimientos experimentados ha disminuido con respecto a la migración absoluta o de toda la vida, pero se ha triplicado la migración reciente, hecho que destaca el auge de movilidad en los últimos años.

- Hay preferencia por recorridos cortos, principalmente hacia municipios limítrofes, en todos los municipios de la provincia. Destacan los seis municipios limítrofes con la cabecera provincial, Santa Clara, que emiten el 60% de la migración reciente de la provincia, con un aumento de casi un 6% respecto al año 2002.

- Santa Clara es el principal receptor de la población inmigrante, tanto de los de toda la vida como de los recientes, con cifras cercanas al 50%, valor que aumenta con respecto a 2002.

- La subdivisión sur emite las tres principales corrientes migratorias de la provincia, surgidas en Manicaragua, Ranchuelo y Placetas en ese orden, teniendo siempre como destino Santa Clara.

- Hay preferencias emigratorias en municipios de montaña (Manicaragua) y en aquellos más afectados por la reestructuración azucarera, dígase Cifuentes, Placetas.

- Solo tres municipios presentan atractivos lo suficientemente importantes como para tener saldos migratorios positivos: Santa Clara, Caibarién y Sagua la Grande, este último se convierte en municipio receptor de migrantes recientes en 2012 a diferencia de 2002. Los restantes diez presentan una situación inversa.

- Los efectos de la migración interna sobre la redistribución territorial de población total de la provincia son bajos, aunque se han incrementado de un censo a otro.

- Los municipios que persisten como atractivos para la recepción de migrantes internos presentan espacios con mayores ventajas comparativas asociadas básicamente a su condición de cabecera provincial, desarrollo de la industria e incrementos en el sector turístico. Por su parte aquellos con características emisoras tienen como similitud que su economía se basa en la agricultura y la ganadería, con ínfima o ninguna industrialización y serias afectaciones por la reestructuración azucarera.

Referencias bibliográficas

Macció, G. (1985). Diccionario demográfico multilingüe. Liège: Ed. Ordina, International Union for the Scientific Study of Population.

Morejón, B., Erviti, B., Rodríguez, M. y Soto, M. (1987). Patrones de migración interna, distribución de la población y condiciones de vida en Cuba. V Conferencia científica de Ciencias Sociales, Universidad de La Habana.

ONEI. (2010). Migraciones internas en Cuba según el censo de población y viviendas del año 2002. Estudio demográfico. Centro de Estudios de población y desarrollo. La Habana, Cuba.

-----------. (2013). Censo de Población y Viviendas, Cuba 2012. En Cuba contamos todos. Centro de Estudios de población y desarrollo. La Habana, Cuba.

-----------. (2014). Informe de Movilidad territorial de la población, según Censo de población y viviendas de 2012. Centro de Estudios de población y desarrollo de la ONEI. La Habana, Cuba.

Rodríguez, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (96), 135-155.

San Marful, E. (2006) Población y poblamiento en la provincia de Matanzas: sus relaciones con la Agroindustria azucarera, siglos XVI-XXI. Universidad de La Habana, Facultad de Geografía. La Habana, Cuba.



*Máster en Ciencias. Profesor asistente e investigador del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu", provincia de Villa Clara, Cuba. Es miembro del grupo provincial que estudia las dinámicas de la población con énfasis en el envejecimiento poblacional. E-mail: ernesg@uclv.cu

** Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor titular, investigador y actual director del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana. Es especialista en los temas de migración internacional con amplias y numerosas investigaciones y publicaciones vinculadas a Cuba y América Latina y el Caribe. E-mail: aja@cedem.uh.cu

[1] Único municipio montañoso de la provincia.

[2] Este es un valor que entre más se acerque a cero le atribuye mayor peso poblacional al primer asentamiento de la provincia y refiere un mayor grado de concentración de población. Dicho indicador puede ser un exponente del ascenso de la densidad demográfica.

[3] Cifras duplicadas para los dos municipios en 2012, tomando como referencias los datos del CPV de 2002.

[4] Evidencia de la magnitud de los movimientos migratorios de este municipio hacia la cabecera provincial, explicados no solo por las latentes desigualdades territoriales entre uno y otro sino porque comparten límites administrativos y es una migración relativamente corta, elementos potenciadores en el acto de migrar.

[5] La mayoría de ellos pudieran estar explicados por una migración de retorno.

[6] Para la provincia este indicador se calcula a partir de la fórmula 0.5*(ABSOLUTO migración neta/migración bruta)*100.

[7] En el caso de los municipios el (IEM) se obtiene de la fórmula (Migración neta/migración bruta) *100.

[8] La TAMN se obtiene de la fórmula 0.5*(1/2 ABS migración neta/migración bruta)*100. Realizar el cociente de la migración neta radica en compensar el efecto de la migración neta a partir de que se obtiene su valor absoluto, el que pudiera duplicarse de no hacerse.

[9] Encuesta realizada por investigadores de la Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas por interés del gobierno provincial para atender a la dinámica poblacional villaclareña.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons