SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Fecundidad adolescente en el municipio Guamá (2003-2012)La esperanza de vida en Cuba hoy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Novedades en Población

versão On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.14 no.28 La Habana jul.-dez. 2018  Epub 24-Maio-2019

 

Artículo Original

Estructura poblacional de tres ciudades portuarias del Pacífico mexicano: Ensenada, Manzanillo y Salina Cruz

Population structure of three port cities of the Mexican Pacific: Ensenada, Manzanillo and Salina Cruz

René Alejandro González Rego1  * 

Eduardo Ramón San Marful Orbis2 

1 Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba

2 Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana, Cuba

RESUMEN

Son escasos los estudios de población de los asentamientos poblacionales mexicanos con costas hacia el océano Pacífico. El objetivo del artículo es contribuir a conocer la dinámica de las características demográficas relacionadas con la estructura de la población residente en tres importantes ciudades portuarias de la cuenca del océano Pacífico mexicano: Ensenada, localizada en el estado de Baja California; Manzanillo, ubicada en el estado de Colima; y Salina Cruz, en el estado de Oaxaca. Se valora el comportamiento de estructura por edades, relación de masculinidad, distribución espacial de la población, proporción y distribución de los migrantes, el grado promedio de escolaridad, del analfabetismo de la población mayor de 15 años y por sexos, así como de la población económicamente activa (PEA) y la población no económicamente activa (PNEA), lo que permite explicar los problemas sociales actuales, acompañado del enfoque espacio-temporal que facilita apreciar el vínculo existente entre población y territorio.

Palabras claves: estructura de población en tres localidades mexicanas; localidades mexicanas en la costa del océano Pacífico; Ensenada; Manzanillo y Santa Cruz

ABSTRACT

There are only a few population researches of the Mexican settlements located by the coasts of the Pacific Ocean. The goal of the article is to contribute know the dynamics of the demographic characteristics related to the population structure in 3 important harbour cities located in Mexican Pacific Basin: Ensenada, located in Baja California State; Manzanillo located in Colima State; y Salina Cruz, in Oaxaca State. It is evaluated the behaviour of the age structure, the masculinity relation, the spatial distribution of the population, proportion and distribution of the emigrants, the average of educational levels, illiteracy level of the population older than 15 years and by sex. Also, it is evaluated the Economically Active Population and Non Economically Active Population, which allows to explain the current social problems, with a temporary spatial approach that facilitates to understand the relation between population and territory.

Key Words: population structure of three Mexican localities; localities in the Mexican´s Pacific coast: Ensenada; Manzanillo and Salina Cruz

Introducción

El análisis de la estructura demográfica a diferentes escalas geográficas reviste gran importancia para explicar muchas de las realidades socioespaciales a que nos enfrentamos en localidades urbanas, no estando exentas de estos contextos aquellas que contienen enclaves portuarios en la costa del océano Pacifico mexicano.

Se hace referencia en especial al efecto de la población como ente dinamizador del espacio social y del desarrollo territorial, todo en virtud de su doble condición social de productora y consumidora.

La estructura de un conjunto de individuos, considerados por tanto como seres sociales dada su asociación para producir y reproducir sus condiciones de vida y su propia vida, formando sociedades en marcos temporales, territoriales y espaciales concretos e imbuidos en el marco de las complejas relaciones sociales que allí se generan (relaciones de trabajo, técnico productivas, políticas, legales, religiosas, de intercambio, morales, estéticas, etcétera). Dicha estructura permite el análisis de la población como trasformadora del territorio, de la presión que ejerce mediante su distribución espacial y, los impactos (positivos y negativos) que genera, a su vez, permite examinar la población como un recurso para el territorio (capital humano), a lo que se une recíprocamente el conjunto de factores presentes en el territorio que pudieran incidir de manera diferenciada en la propia dinámica demográfica y del poblamiento.

La presencia del enclave portuario, los ascensos y descensos en los ciclos económicos, la capacidad de acogida del territorio, la infraestructura productiva y social existente, la variedad y cualidad de la oferta de bienes y servicios, así como la oferta real de empleo, influyen en las posibilidades de cambio de empleo para sus habitantes y para los recién llegados, incidiendo en la manifestación de la migración diferencial por sexos y edades, los cuales de conjunto pueden expresar su influencia en el comportamiento de la estructura y composición de la población.

La aprobación e implementación de programas de desarrollo, así como inversiones económicas a escala micro y macro en una región determinada, pueden incidir en las posibilidades de cambio de empleo, de movilidad social, formación de fuerza de trabajo calificada, construcción de viviendas, servicios educacionales y sociales, los cuales a su vez ejercen influencia en la movilidad espacial de la población.

La población (y los procesos demográficos que genera) ha de ser considerada también como un componente fundamental de la estructura del ámbito espacial y, como este, está sometida a una permanente transformación que afecta a su volumen, a sus características, a su distribución espacial, a su movilidad y a las formas de ocupación del territorio.

El estudio de la estructura por edades, relación de masculinidad, distribución espacial de la población, proporción y distribución de los migrantes, del grado promedio de escolaridad, del analfabetismo de la población mayor de 15 años y por sexos, así como de diferentes facetas de la población económicamente activa (PEA), permiten explicar los problemas sociales actuales, acompañado del enfoque espacio-temporal que facilita apreciar el vínculo existente entre población y territorio de manera permanente.

Para el análisis de la condición de actividad económica, de la condición de ocupación, así como de la estructura de la PEA y demás elementos, se utilizaron estadísticas económicas y demográficas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), de acuerdo a los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010, así como de los Conteos de Población de los años 1995 y 2005 a diferentes escalas de análisis.

Se analiza en primer momento la población en edad productiva y su capacidad de reemplazar la PEA a partir del análisis de su estructura por edades, de igual forma se procede con respecto a la condición de ocupación de la misma según estructura por sexos.

En el caso de la PEA ocupada y la población no económicamente activa (PNEA) se analizan la calidad de estos recursos a partir de su estructura según sexos y distribución territorial.

Se enfatiza en ocasiones en la composición por grupos de edad y sexo ya que, en las últimas décadas, la población de México ha registrado cambios que muestran la tendencia a un progresivo envejecimiento, implicando algunos contrastes socioterritoriales. Modificaciones influenciadas por diversos factores de tipo demográfico (natalidad, mortalidad, migración), económico (disponibilidad de empleo, salario, nivel de vida), social (educación, salud, relaciones familiares), entre otros, cuyo actuar no es ajeno al existentes en las localidades portuarias del pacifico mexicano, Ensenada, Manzanillo y Salina Cruz.

Es el objetivo central de este artículo contribuir a conocer la dinámica espacio-temporal y las características demográficas relacionadas con la estructura de la población residente en las ciudades portuarias de la cuenca del océano Pacífico mexicano; Ensenada, Manzanillo y Salina Cruz.

Análisis contextual en el tiempo

El crecimiento espacial de la población a escala de las localidades seleccionadas muestra manifestaciones diferenciadas con respecto a su representatividad estatal y municipal, así aparece la ciudad de Manzanillo con los mayores valores de población en relación al Estado, primacía que mantiene con respecto a Ensenada y Salina Cruz, durante todos los años analizados, tocante a su alto poder de atracción poblacional, vinculado a su elevado nivel socioeconómico, a partir de la actividad industrial y el turismo.

Con relación a los niveles de primacía a escala municipal se observan altos niveles de predominio para las ciudades de Salina Cruz y Manzanillo, siendo relativamente menores para Ensenada (tabla 1).

Tabla 1 Proporción de población con respecto al total municipal y estatal. Ciudades y años seleccionados 

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1991; 1995, 2003; 2005; 2011 (a); 2011 (b)

Se hace referencia en la figura 1 a tres localidades portuarias que presentan agudos contrastes con respecto a su tamaño poblacional.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

Figura 1 Proporción de población con respecto al total municipal. 1990-2010 

Ensenada clasifica como ciudad media y de rango 5 en la jerarquía urbana nacional; Manzanillo y Salina Cruz como ciudades pequeñas, pero con diferencias en la jerarquía a escala nacional, Manzanillo clasifica como rango 5 y Salina Cruz como rango 6 (tabla 2).

Tabla 2 Población localidades portuarias. Años seleccionados 

Localidades Tamaño poblacional de las localidades 1990 1995 2000 2005 2010
Ensenada 169426 192550 223492 260075 279765
Manzanillo 67697 80568 94893 110728 130035
Salina Cruz 61656 71464 72218 71314 76596

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

Estas proporciones de población han presentado diferentes intensidades en sus dinámicas de crecimiento a través del tiempo, así, predominan los mayores niveles de incremento demográfico en todos los periodos de análisis para la localidad portuaria de Manzanillo, sobrepasando en todo momento los valores del 3,0% y presentando los mayores alcances entre el año 2000 y el 2010 (tabla 3)

Tabla 3 Tasas de crecimiento de población. Periodos seleccionados 

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

La ciudad de Ensenada le sigue con respecto a la dinámica demográfica a escala de localidad, superando con creces los valores de Salina Cruz en los intervalos 1995-2000; 1990-2000 y 2000-2010, presentándose solo valores ligeramente superiores para la ultima durante 1990-1995 y 2005-2010.

Estructura de la población

Dinámica poblacional por grandes grupos de edad

La información sobre la edad y el sexo de la población permite establecer los efectivos humanos con que cuenta una sociedad para su desarrollo. La edad, en particular, permite conocer los ciclos de vida de la población, aspectos relevantes para establecer, entre otros, los volúmenes de población relacionados con el inicio y término de la vida escolar, las edades de actividad económica o bien los del envejecimiento y del retiro laboral. En el caso del sexo, este permite establecer la población que participa, de acuerdo con los papeles que desempeñan la población masculina y la femenina, en diferentes ámbitos biológicos, culturales y sociales.

Una primera aproximación para establecer la distribución de la población por grandes grupos de edad hace referencia a tres grupos: el de jóvenes (0 a14 años), el de adultos (15 a 64 años) y el de viejos (65 y más años).

La dinámica de la estructura por edades en las ciudades portuarias seleccionadas, se manifiesta de manera semejante a la tendencia nacional, aunque con sus especificidades inherentes.

La tendencia nacional muestra a partir de la década de 1970 un descenso del número de efectivos en los menores de 15 años, a lo que se une la manifiesta propensión al incremento sostenido de los integrantes del grupo de edades de mayores de 65 años a partir de la década de los 90 del siglo pasado, marcando indicios de un proceso de envejecimiento poblacional.

No obstante lo anterior, los registros para 2005 y 2010 muestran la preponderancia aún de una población joven, ya que una buena parte de sus habitantes son mayores de 15 años, a lo que se une que la mayor parte de los mismos se concentra en las edades productivas de 15 a 64 años, 68,2%; 67,2% y 66,3% en las ciudades de Ensenada, Salina Cruz y Manzanillo respectivamente (figura 2).

La población de este estrato etario se compone de un volumen de población en edad productiva que, si bien implica menores exigencias en la salud materno infantil y en educación primaria, a la vez exige de una educación secundaria y oportunidades de empleo de calidad, a lo que se une la necesidad de formación de recursos humanos sólidos para enfrentar las demandas de la población dependiente.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 2005 y 2010.

Figura 2 Estructura de población por grandes grupos de edad 2005-2010 

Le sigue en importancia porcentual el grupo de jóvenes el cual también tiene proporciones semejantes. En las ciudades de Manzanillo las cifras de 28,0%, Salina Cruz 26,9% y Ensenada 25,6%, valores que muestran descensos con respecto a lo recogido por INEGI en el conteo de población del año 2005 (tabla 4).

Tabla 4 Cambios en la estructura poblacional por edad y sexo en las localidades portuarias. 2005 y 2010 

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 2005 y 2010.

La estructura de la población masculina se mostró proporcionalmente superior que la femenina en el grupo de jóvenes y se detecta que existe una ligera superioridad de la población femenina en los grupos restantes.

Las proporciones en Ensenada tanto de la población total (25,6%) y por sexo (hombres 26,1% y mujeres 25,1%) son valores que resultan inferiores a los que se registran para las escalas estatal y municipal (0,89 respectivamente). En el caso de la ciudad de Salina Cruz sus valores también son inferiores a la situación de conjunto, aunque a escala municipal se muestra cierto equilibrio (0,99).

En ciudad de Manzanillo los valores registrados son de 28,0% para la población total y de 28,5 y 27,6%, cifras que ya en 2010 son superiores a escala municipal y estatal.

El tercer grupo hace referencia a la población de 65 y más años de edad, es el minoritario en las tres ciudades.

Lo anterior confirma que las ciudades de estudio reflejan a través de sus indicadores sexo-edad que se encuentran en la base avanzada de la transición demográfica que caracteriza a la población nacional.

No obstante, es necesario empezar a considerar el envejecimiento poblacional que afectará en el mediano plazo a dichas entidades.

Así, en 2005 Salina Cruz era la ciudad que presentaba relativamente mayores síntomas de envejecimiento poblacional con 8,3% de sus habitantes con 65 años y más, siguiéndole en orden descendente Ensenada con 4,8% y Manzanillo con 4,1% (figura 3).

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 2005 y 2010.

Figura 3 Proporción de mayores de 65 años. Años seleccionados 

Ya, en 2010, la situación se mantiene con respecto al orden e intensidad del fenómeno en las 3 localidades, manteniendo la primacía Salina Cruz aunque con descensos en su intensidad (6,30%), seguido de Ensenada aumentando en 0,80 puntos porcentuales con respecto a 2005 y Manzanillo con un incremento de 0,20 puntos porcentuales.

Otro elemento de interés que se relaciona con el cambio en los valores del proceso de envejecimiento se refiere a las variaciones en la representatividad del fenómeno urbano con relación a la situación municipal y estatal.

Tabla 5 Representatividad del envejecimiento (número de veces) 

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 2005 y 2010.

De esta forma, en 2005 los valores de proporción de población mayor de 65 años eran inferiores a los manifestados a escala municipal y estatal en el caso de Manzanillo, presentando Salina Cruz valores inferiores con respecto a la realidad estatal y similar con respecto al municipio. Ensenada presenta valores superiores de envejecimiento con respecto a ambas realidades territoriales (tabla 5).

Para 2010, se presenta la ciudad de Manzanillo con valores inferiores a la realidad municipal y estatal, en el caso de Ensenada se mantiene la situación de 2005. Salina Cruz mantiene el comportamiento con respecto al valor estatal e incrementa ligeramente la superioridad con relación al municipio.

A partir del análisis de la tabla anterior se advierte lo siguiente:

  • Incrementos que representan el afianzamiento de mayores niveles de envejecimiento en las ciudades que en la entidad y municipio de pertenencia: Ensenada.

  • Solo se observa tendencia a la estabilidad en los valores de envejecimiento poblacional con respecto a las entidades administrativas correspondientes en la ciudad de Manzanillo y en Salina Cruz con respecto al municipio.

En la composición por sexo, la población masculina se presenta con menor proporción de población envejecida en Manzanillo (6,4%), seguida de Ensenada (7,9%) y Salina Cruz (9,5%).

Los valores más significativos de esta diferencia se presentan en la ciudad de Ensenada donde la población masculina de viejos es de 7,9% mientras que la femenina alcanza una cifra de 9,1%.

Siguiendo el orden metodológico para el análisis al interior de las localidades se emplearon los datos de las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) con el propósito de examinar con mayor especificidad los aspectos de la estructura poblacional.

Grupos de edad por AGEB

A esta escala y con la finalidad de tener una mayor comprensión de la distribución de estos tres grandes grupos de edad, se han agrupado según la información del censo de 2010 las distintas AGEB en cada una de las ciudades de estudio (tabla 6).

Tabla 6 Número de AGEB según zona geográfica 

Ciudad Número de AGEB Zona NE Zona NW Zona SE Zona SW
Ensenada 202 105 36 49 12
Manzanillo 129 57 35 37 -
Salina Cruz 63 7 22 16 18

Fuente: Elaboración propia con base en la información del Censo de Población de INEGI (2010).

A escala de AGEB la situación presenta también sus peculiaridades, al hacer referencia a los niveles de envejecimiento poblacional se observa que: Ensenada, Salina Cruz y Manzanillo presentan apreciables proporciones unidades con valores de envejecimiento entre un 5,0 y un 10,0% (tabla 7).

Tabla 7 AGEB según proporción de población mayor de 65 años (2010) 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEGI (2011c).

De manera general y tomando en cuenta las proporciones anteriores se presentan diferentes niveles de envejecimiento poblacional, así Salina Cruz asume la mayor presencia del fenómeno en un poco más de la mitad de sus AGEB (56,9%), para Ensenada 42,4% y en Manzanillo 38,5%.

Este proceso de envejecimiento que va acompañado de la disminución del porcentaje de niños (por descenso de la natalidad) y adolescentes debe estar teniendo y tendrá repercusiones en los servicios sociales así como en las actividades económicas, elementos que influyen desde el punto de vista social en la presencia de un paulatino envejecimiento de la PEA, la reducción cada vez mayor del tamaño medio de la familia, y por consiguiente en los cambios a producir en la estructura social de la ciudad.

No cabe duda de que la sociedad se debe preparar para los efectos que generará este proceso, entre ellos, las fuertes presiones al sistema de pensiones y de seguridad social, además de que serán necesarias varias adecuaciones a la infraestructura de las ciudades, los bienes y servicios públicos y privados para satisfacer las necesidades de la población de los grupos de edad avanzada.

Estructura por sexos

En la composición por sexo, la población masculina se presenta con menor proporción en las tres ciudades. Los valores más significativos de esta diferencia se presentan en la ciudad de Salina Cruz donde la relación de masculinidad es de solo 0,91, mientras que Ensenada y Manzanillo presentan cierta tendencia al equilibrio (0,99).

El análisis de la estructura por sexos de la población se convierte en un elemento imprescindible al valorar los efectos de determinados fenómenos demográficos sobre su comportamiento.

La composición por sexos en las ciudades muestra un fenómeno típico de las áreas urbanas, o sea, la tendencia a un predominio de las personas del sexo femenino en su estructura poblacional, fenómeno que se acrecienta en la medida en que es mayor el tamaño de las urbes, así, por ejemplo, en el año 1990 la ciudad de Ensenada, ciudad media y de rango 5 en la jerarquía urbana nacional, presentaba relaciones de masculinidad de 0,974, mientras que Manzanillo y Salina Cruz, ciudades pequeñas con rango 5 y 6 respectivamente, presentaban una relación de masculinidad de 0,998 y 0,989 respectivamente.

En 2000 esta situación se mantiene casi similar al censo anterior, con la diferencia de que en Salina Cruz se produce un notable descenso en los valores de la relación de masculinidad. En 2010 Salina Cruz mantiene la primacía con respecto a la presencia femenina (0,917), presentando valores similares Ensenada y Manzanillo (0,933).

La situación con respecto a las entidades en las cuales se asientan muestra entre 1990 y 2010 una tendencia a presentar valores de masculinidad inferiores al comportamiento estatal y municipal en el caso de Ensenada, presentando alternancias en este intervalo las ciudades de Manzanillo y Salina Cruz (tabla 8).

Tabla 8 Relación de masculinidad. Años seleccionados 

ESTADO,MUNICIPIO y Localidad 1980 1990 2000 2005 2010
Estado de Baja California 0,97 1,004 1,01 1,01 1,018
Municipio de Ensenada 1,0 1,00 1,001 1,002 1,015
Ciudad de Ensenada (-) 0.974 0.979 0.984 0.993
Estado de Colima 0.99 0.984 0,98 0,97 0,985
Municipio de Manzanillo 1,01 1,00 1,001 1,001 1,007
Ciudad de Manzanillo (-) 0.998 0.997 0.988 0.993
Estado de Oaxaca 0,958 0,933 0.914 0,917
Municipio de Salina Cruz 0,991 0,927 0,927 0,922
Ciudad de Salina Cruz 0.989 0.927 0.923 0.917

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1980, 1990, 2000, 2005 y 2010.

Existe un relativo predominio del sexo femenino a partir de 1990 para las 3 ciudades, no debe obviarse el hacer referencia a las tendencias con respecto a los valores de masculinidad entre 1990 y 2005, dada la existencia de situaciones diferenciadas en el comportamiento del mismo.

La ciudad de Ensenada tiende a crecer en la proporción de personas del sexo masculino, a diferencia de Manzanillo y Salina Cruz que en el intervalo de análisis reduce los valores del índice de masculinidad, situación motivada al parecer por los efectos del comportamiento de los montos de la migración diferencial por sexos en edad laboral, condiciones que se pueden matizar al analizar los valores de masculinidad según grandes y quinquenales grupos de edad.

Con respecto a la distribución de la estructura por sexos hacia el interior de las ciudades se denotan algunas situaciones que caracterizan lo antes expuesto.

En dos de las tres ciudades la distribución es favorable al sexo femenino, así en Salina Cruz se produce un predominio de las mujeres (aunque con diferentes niveles de intensidad) en el 86.9% de las AGEB que la componen; en Ensenada en el 58,1%; presentándose una situación diferenciada en Manzanillo, donde tan solo en el 45,5% de las AGEB presenta valores que muestran tendencia hacia una mayor distribución de los residentes pertenecientes al sexo femenino.

En Salina Cruz, dentro del predominio por AGEB del sexo femenino, se manifiestan algunas peculiaridades, ya que el 49,0% de las mismas se catalogaba como de bajo predominio y el 37,9% como alto.

Ensenada, al igual que Manzanillo, concentra las mayores proporciones de AGEB en las clasificaciones de muy bajo predominio femenino y bajo masculino.

Se presenta su más ligera incidencia en la superioridad femenina en la categoría de alto predominio, dada la presencia de 20, 19 y 12 AGEB en Ensenada, Salina Cruz y Manzanillo respectivamente, destacándose en la primera los casos de la 5968 (RM = 0,63) y la 1560 (RM = 0,71); en Salina Cruz la 440 (RM = 0,74) y la 648 (RM = 0,76); Manzanillo contiene la 1098 (RM = 0,74) y la 1685 (RM = 0,79).

No obstante, en Ensenada debe destacarse que el predominio de los hombres en dos de las cuatro AGEB catalogadas como de muy alto predominio masculino se presentan valores de relación de masculinidad de 4,55 hombres por mujer en la AGEB 9617 y de 4,50 en la 5987 (tabla 9).

Tabla 9 AGEB según valores de relación de masculinidad. 2010 

Fuente: INEGI (2011c).

Estructura según nivel de escolaridad

La escolaridad constituye en un indispensable elemento de análisis en la relación ambiente-salud, dada la significación que presenta la misma para las labores de conocimiento, prevención y curación de enfermedades. El estudio de la variable a partir de la obtención de diferencias espaciales se establece como un valioso instrumento para las instancias encargadas de decisiones.

El periodo comprendido entre el año 2000 y el 2010 muestra una tendencia a la elevación de los valores promedios de escolaridad tanto a escalas estatal, municipal, como de las ciudades analizadas (tabla 10).

Así, los mayores valores de crecimiento del grado promedio de escolaridad entre 2000 y 2005 se obtuvieron para la ciudad de Manzanillo con 1,09 veces el valor precedente, seguida de Ensenada (1,07) y Salina Cruz (1,00).

Para 2005 y 2010 Los valores de incremento se comportan bastante similares, destacándose Salina Cruz con 1,07, seguida de Manzanillo y Ensenada, ambas con incrementos de 1,05 veces el valor precedente.

De manera particular, se destacan en 2010 los valores de escolaridad de la ciudad de Ensenada, con 1,13 y 1,09 veces el valor municipal y estatal. Manzanillo presentan igualmente valores superiores con respecto a la realidad municipal y estatal (1,05 respectivamente), por su parte la ciudad de Salina Cruz muestra un valor preponderante con respecto al del Estado (1,30), muy superior al que refleja la diferencia con el municipio (1,01).

Tabla 10 Grado promedio de escolaridad. Años seleccionados 

ESTADO MUNICIPIO Ciudad 2000 2005 2010 Incremento 2000-05 Incremento 2005-10 2010 Sexo femenino
ESTADO de BAJA CALIFORNIA 8.17 8.86 9.26 0.69 0.40 9.26
MUNICIPIO de ENSENADA 7.89 8.56 8.93 0.67 0.37 8.91
Ciudad de Ensenada 8.99 9,65 10.14 0.66 0.49 10.08
ESTADO de COLIMA 7,65 8.42 8.95 0.77 0.53 8.95
MUNICIPIO de MANZANILLO 7,65 8.45 8.97 0.8 0.52 8.87
Ciudad de Manzanillo 8,18 8.94 9.42 0.76 0.48 9.27
ESTADO de OAXACA 6.0 - 6.64 - - 6.64
MUNICIPIO de SALINA CRUZ 8.0 7.96 8.53 - 0.04 0.57 8.53
Ciudad de Salina Cruz 8.0 8.07 8.66 0.07 0.59 8.66

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 2000, 2005 y 2010.

La escolaridad para el sexo femenino presenta sus peculiaridades, ya que en todos los casos sus valores de escolaridad son inferiores en graduación al promedio de las ciudades, con la excepción de Salina Cruz donde se muestran valores similares. A pesar de esto, se puede afirmar que las mujeres en las ciudades presentan promedios de escolaridad superiores a la realidad estatal y municipal.

Con respecto al promedio de escolaridad femenino municipio se destaca Ensenada con 10,08 grados, Manzanillo 9,27 grados y Salina Cruz con 8,66.

A escala de AGEB la situación se muestra diferenciada tanto entre ciudades como al interior de las mismas.

En Ensenada destaca que el 26,8% de sus AGEB ostentaba promedios entre siete y nueve grados, el 21,6% entre diez y once grados y el 19,5% entre nueve y diez grados de escolaridad.

En Manzanillo en 2010 destaca que el 30,5% de sus AGEB ostentaba promedios entre siete y nueve grados y el 21,2% entre nueve y diez, presentando muy bajas proporciones de demarcaciones con promedio inferior al séptimo grado (5,9%). Salina Cruz contaba con el 62,3% de sus AGEB con escolaridad promedio entre séptimo y noveno grado, seguido de un 19,7% entre noveno y décimo grado (tabla 11).

Tabla 11 AGEB según valores promedios de escolaridad. 2010 

Fuente: INEGI (2011c).

Estrechamente vinculado con los niveles promedios de escolaridad se encuentran los valores de analfabetismo en su población, aunque debe agregarse como positivo el continuado proceso de descenso de las proporciones de población de 15 años y más que no saben leer ni escribir (tabla 12).

Los mayores niveles de descenso en las proporciones entre 1995 y 2010 se produjeron en la ciudad de Salina Cruz con 3,84 puntos porcentuales, seguida de Manzanillo (-2,53), y Ensenada con (-1,07).

Analizando por subperiodos se destaca el caso de la localidad portuaria de Salina Cruz, la cual marca pautas en cuanto a supremacía en los valores de descenso con respecto a Ensenada y Manzanillo; así entre 1995 y 2000 desciende 1,61 puntos porcentuales a diferencia de Manzanillo con 1,39 y Ensenada con 0,28; en el periodo que media entre 2000 y 2005 las diferencias son de 0,64 puntos porcentuales a diferencia de 0,46 en Ensenada y 0,45 en Manzanillo. El espacio entre el conteo de población de 2005 y el censo de 2010 marca la diferencia más notable de Salina Cruz con Manzanillo y Ensenada (−1,59; −0,69 y −0,33 respectivamente), sinónimo del esfuerzo de las autoridades en dotar a la localidad de una fuerza de trabajo con una calificación superior y acorde a los requerimiento tecnológicos de la actualidad.

Tabla 12 Proporción de población analfabeta en años seleccionados 

Ciudad 1990** 1995 2000 2005 2010
Ensenada 1.87 2.62 2.34 1.88 1.55
Manzanillo 3.90 5.81 4.42 3.97 3.28
Salina Cruz 5.84 9.10 7.49 6.85 5.26

** Con respecto a la población total

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

Se observa, en la tabla 13, como el comportamiento citadino es similar a lo acontecido a escala municipal, así tenemos que Salina Cruz concentra proporciones relevantes de población mayor de 15 años analfabeta en el contexto municipal (superiores al 85,0% entre 1990 y 2010).

Tabla 13 Proporción de población mayor de 15 años analfabeta. Años seleccionados 

Ciudad con respecto a total del Municipio: 1990 2000 2005 2010
Ensenada / Municipio 32.3 26.8 24.3 20.5
Manzanillo / Municipio 56.1 56.6 59.5 61.7
Salina Cruz / Municipio 89.5 90.6 89.2 86.5

Fuente: Elaboración propia con base en la información de los Censos y Conteos de población de INEGI 1990, 2000, 2005 y 2010.

Si se toma la proporción de AGEB donde entre un 5 y un 10% de su población mayor de 15 años es analfabeta, como indicadora de la intensidad en la distribución espacial de dicha problemática, destaca el caso de Salina Cruz, donde el 47,4% de las componentes de la ciudad clasificaban en dicho rango. Según la información disponible solo se presentaban tres AGEB con inexistencia de analfabetos, o sea, aunque con diferentes intensidades de incidencia, es un fenómeno presente en toda su extensión (tabla 14).

Tabla 14 Proporción de población analfabeta según AGEBs. Año 2010 

Fuente: INEGI (2011c).

Le sigue en orden descendente la ciudad de Manzanillo, entidad en la que en un 17,9% de sus AGEB se presentaban el rango de alto analfabetismo, a lo que se suma la presencia de tres manzanas donde más del 10,0% de su población mayor de 15 años era analfabeta. Como elemento positivo un 50,5% de sus unidades presentaba menos del 5.0% de población mayor de 15 años analfabeta y un 28,4% con menos del 1,0%.

Ensenada que presenta 12,2% de sus manzanas libres del flagelo, se hace acompañar de la mayor concentración de AGEB hacia las menores intensidades, así un 55,7% presentaba valores entre 1,0 y 4,9% y un 40,4% con menos del 1,0%.

Si bien el flagelo del analfabetismo es un indicador social a tener en cuenta en todo análisis que se realice de la relación ambiente-salud, no debe descuidarse el relacionado con la ausencia de escolaridad dada su notable incidencia en labores de prevención y educación para la salud.

Estructura según lugar de procedencia

La migración hacia las ciudades es un tema complejo de tratar, ya que, si bien muchos consideran que el arribar a la ciudad significa una mejora en las condiciones de vida, la realidad suele trastocar esa visión, pues en general la ciudad no les ofrece mejores condiciones a todos, viéndose en muchos casos forzados a vivir en situaciones que no cumplen las normas para una vida humana adecuada.

El análisis de la composición de población según lugar de procedencia muestra para las tres ciudades portuarias el hecho de una importante presencia de habitantes no nacidos en la entidad, personas que en algún momento de su vida decidieron migrar hacia estos espacios, tanto por mejores oportunidades de vida, como de ofertas de empleo vinculadas al creciente proceso de tercerización y de desarrollo de las actividades económicas, relacionadas en Ensenada al desarrollo de la industria maquiladora unido al agudo “efecto frontera”; en Manzanillo al proceso creciente de internacionalización del puerto y sus efectos locales y en Salina Cruz al incremento del sector terciario en detrimento del primario aunque la existencia de la pesca mantiene un peso importante en la economía urbana.

El puerto de Salina Cruz se caracteriza por manejar el tráfico de carga de la región sur y sureste de la República mexicana, así como de abastecer energéticos y derivados del petróleo a toda la costa del Pacífico mexicano.

Destaca la potencialidad de estos puertos que constituyen significativos concentradores y redistribuidores de carga, asociado a la tendencia de que al localizarse en la costa algunas de estas ciudades portuarias son también de relevancia turística.

En el año 2000 se aprecia una disminución en sus valores relativos con respecto a 1990, se mostraba una situación que guarda estrecha relación con el comportamiento de los movimientos migratorios con el siguiente orden de predominio de la población nacida en otra entidad; así, para esta fecha Ensenada contaba un 38,4% de su población nacida en otra entidad (42,1% en 1990), Manzanillo un 34,1% (37,8% en 1990), a diferencia de Salina Cruz donde se aprecia una mayor tendencia al predominio de la población autóctona (18,1% de nacidos en otra entidad federativa) (figura 4).

Figura 4 Proporción de nacidos fuera de la entidad federativa. Ciudades y años seleccionados 

En el análisis de la estructura según lugar de residencia anterior para la población mayor de 5 años en 2010 a escala de AGEB se observan diferencias tanto entre ciudades portuarias como hacia el interior de las mismas (tabla 15).

Se denota a Manzanillo con la mayor proporción de residentes en otra entidad en los 5 años anteriores al censo del año 2010 con 9,8% de su población, seguida por Ensenada con un 4,7% y Salina Cruz con 4,0%.

Tabla 15 Número de AGEB según presencia de inmigrantes por categorías en el periodo 2005-2010 

Nota: No se incluye los que residían en Estados Unidos

Fuente: Elaborado por el autor en base a INEGI (2011c).

A simple vista se evidencia Salina Cruz, en reportar AGEB en las que no se denota presencia de inmigrantes en el periodo 2005-2010.

En baja presencia de inmigrantes se destaca la ciudad de Ensenada 59,7% de sus AGEB con hasta un 5,0% de su población mayor de 5 años residente en otra localidad en 2005, le siguen Manzanillo con el 20,0% y Salina Cruz con el 1,53%.

Con una moderada presencia de inmigrantes se destacan Ensenada (30,2%) y Manzanillo con 35,8% de sus AGEB, seguido de Salina Cruz en menor medida con un 13,8% de sus AGEB en esta categoría.

La alta presencia de inmigrantes se patentiza en el 55,4% y en el 30,5% de las AGEB de Salina Cruz y Manzanillo, siendo mucho menor la incidencia en Ensenada con solo el 2,01%.

Con muy alta presencia de Inmigrantes la incidencia es mucho menor, ya que solo se reporta en el 20,0% y en el 9,5% de las AGEB de Salina Cruz y Manzanillo, aunque en Salina Cruz se destaca la presencia de una AGEB en la que el 66,7% de sus residentes provenían de otras entidades en el periodo.

Con relación a la estructura por sexos de los inmigrantes recientes a escala de AGEB se destaca el manifiesto predominio del sexo femenino en las AGEB de la ciudad de Ensenada, patentizado en el 28,8% de las mismas (tabla 16).

Tabla 16 AGEB según relación de masculinidad para los inmigrantes. 2010 

Nota: No se incluye los que residían en Estados Unidos

Fuente: Elaborado por el autor en base a INEGI (2011c).

En el caso de Ensenada se destaca que el 25,2% de sus AGEB presentaban la categoría de alto y muy alto predominio masculino en los inmigrantes, siendo para el caso de Manzanillo del 18,8% y Salina Cruz concentraba en estas categorías al 28,8% de sus AGEB.

De manera contrapuesta predomina el sexo femenino en el caso de Ensenada, ciudad en las que en el 28,3% de sus subdivisiones estadísticas presentaban un alto predominio.

Población económicamente activa (PEA)I

Del análisis de la información estadística referida al Censo de Población y Viviendas de 2010, así como del Conteo de Población de 2005 se infiere que en dicho periodo los volúmenes de la población en edades productivas tienden a incrementarse, así si en 2005 la misma representaba el 76,6% de la población total para Salina Cruz, el 74,4% para Ensenada y el 71,9% para Manzanillo, se aprecia un aumento sostenido de dichas proporciones para el año 2010 (79,0%; 79,3% y 75,9% respectivamente).

Teniendo en cuenta la magnitud de la población en edad laboral y las hasta ahora bajas proporciones de población con 60 años y más se torna interesante la aplicación de un índice de reemplazoII de la PEA, el cual nos estaría dando una aproximación a la capacidad de la PEA de reemplazarse en dichas localidades portuarias y a escala de AGEB.

De las tres ciudades portuarias se presenta la relativamente mejor situación con su capacidad de reposición de PEA en Manzanillo, aunque los tres casos presentan la categoría de Muy Bajo Nivel de Reemplazo por los valores que se obtienen (42,3% en Manzanillo, Salina Cruz con 39,0% y Ensenada apenas un 37,5%.

A escala de AGEB (tabla 17), se reproduce la situación de la localidad con respecto a los bajos niveles de reemplazo de su PEA, así en Salina Cruz el 85,0%, en Manzanillo el 81,4% y en Ensenada el 71,4% de sus unidades con información estadística disponible muestra valores de bajos y muy bajos niveles de reemplazo de su PEA.

Tabla 17 Niveles de reemplazo de la PEA según ciudades y AGEB 

Fuente: Elaborado por propia en base a INEGI (2011c).

En las localidades que se analizan, de las unidades estadísticas que clasifican con valores de reemplazo de su PEA, se deben destacar por el aporte que realizan los altos y muy altos niveles de reemplazo Ensenada y Manzanillo, debiéndose destacar en esta ultima los casos de las AGEBs 1454 y 808 por los valores que se alcanzan.

Condición de actividad económica. Población económicamente activa

La PEA hace referencia a la población en una de las componentes de su dualidad como ser social, en este caso a su función de productora de bienes económicos y servicios, debiéndose tener siempre en cuenta que se incluye tanto a las personas que están empleadas, así como a aquellas que no tienen trabajo y lo están buscando.

La tendencia al incremento de las proporciones de población mayor de 12 años que asume la condición de activa se manifiesta con valores que presentan su mayor relevancia en el censo de población de 2010, cuando representó el 60,2% para Manzanillo, un 56,5% para Ensenada y 50,3% del total de población en edad laboral para Salina Cruz, mostrándose las mayores preponderancias en la población masculina de Salina Cruz (64,0%), Manzanillo (63,4%) y Ensenada (61,0%).

La información correspondiente al censo de 2010 a escala de AGEB permite determinar una serie de regularidades espaciales con respecto a la población mayor de 12 años que asume la categoría de activa (tabla 18).

Tabla 18 Proporción de población económicamente activa según ciudades y AGEB 

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2011c).

En el cuadro anterior, se destaca en primera instancia el hecho de las diferencias espaciales existentes en cuanto a los valores de PEA, concentrándose en el caso de Ensenada entre las AGEBs que presentaban entre el 50,0% y el 70,0% de las mismas y en Manzanillo entre los 56,0% y el 70,0%, todo esto a diferencia de Salina Cruz, donde a escala de AGEB la PEA se asocia con mayor énfasis entre el 45,0% y el 56,0% de la población de doce años y más.

Condición de ocupación. PEA ocupada

El problema del empleo y desempleo, lejos de constituir una simple cuestión de índole cuantitativa, expresa la capacidad del sistema socioeconómico territorial para ocupar a la fuerza de trabajo, la forma de distribución del ingreso y en general las características de las relaciones sociales existentes.

En líneas generales se aprecian importantes niveles en las tasas de ocupación de la PEAIII a escala de localidad y de sus ageb urbanas. Las proporciones de ocupación de la PEA a escala de localidad se manifiestan en el siguiente orden: 96,9% en Manzanillo, 95,3% para Ensenada y 94,3 en Salina Cruz.

Existiendo una cierta preponderancia en cuanto al comportamiento del sexo femenino (Manzanillo con 98,0%; y 96,9% de la misma para Salina Cruz y Manzanillo respectivamente. Se observa una ligera preponderancia hacia el sexo masculino en el caso de Manzanillo con el 96,3% de su PEA ocupada, seguido de Ensenada (94,3%) y Salina Cruz con el 92,8%.

A escala de sus AGEB urbanas se presenta una preponderancia de la PEA ocupada en proporciones superiores al 96,0% en Manzanillo con el 75,7 de sus AGEB con información. Alcanzan la superioridad en cuanto al número de AGEB con proporciones superiores al 94,0% de su PEA ocupada en Ensenada (78,0%) y un 59,0% para Salina Cruz (tabla 19).

Tabla 19 Proporción de PEA ocupada. 

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2011c).

Condición de ocupación. PEA desocupada

La población desocupadaIV se constituye en un elemento de análisis de suma importancia, ya que se están incluyendo tanto a personas en edad de trabajo con experiencia laboral, como a los que no poseen ninguna, representando en el caso de los primeros una perdida de años de aporte profesional a la sociedad de dichos ciudadanos y, en el caso de los segundos un retraso en el tiempo para la sociedad en aportar y perfeccionar dicho capital humano.

Los desocupados, son los trabajadores disponibles para el empleo, cuyo contenido de trabajo haya expirado, ya sea por perder, terminar, renunciar o dejar su empleo o negocio propio, y que buscan trabajo remunerado durante el período de referencia; las personas que no hayan trabajado nunca y estén buscando trabajo y aquellas personas que hayan sido suspendidas temporal o indefinidamente sin goce de remuneración.

Para 2010, según información censal las relativamente mayores proporciones de población desocupada se producían en Salina Cruz (5,7%), seguida de Ensenada (4,7%) y Manzanillo (3,1%).

Condición de actividad económica. Población no económicamente activaV

Para 2010, según información del XIII Censo de Población y Viviendas, la población mayor de 12 años considerada como inactiva representaba el 49,3% en Salina Cruz, el 41,8% en Ensenada y 39,3% en Manzanillo.

A escala de AGEB se presenta la siguiente distribución espacial de las proporciones de PNEA en los asentamientos urbanos (tabla 20).

Tabla 20 Distribución espacial de la población no económicamente activa según localidades y AGEB 

Fuente: Elaborado por el autor en base a INEGI (2011c).

Se aprecia una mayor concentración de AGEB que poseen valores de PNEA entre 30,0% y 50,0% de la población en edad laboral en los casos de Ensenada y Manzanillo, siendo diferente la situación de Salina Cruz que presenta un 50,8% de sus AGEB entre los 40,0 y 50,0% y 26 de sus AGEB con mas del 50,0% de su población mayor de 12 años económicamente inactivos.

Conclusiones

En el examen que se presenta, tanto a escala de localidades portuarias como de sus AGEB, se observa que existen marcadas diferencias en cuanto a su tamaño poblacional, su dinámica demográfica, estructura poblacional por sexos, edades, niveles de escolaridad, analfabetismo, y según lugar de procedencia de los migrantes. Se analiza igualmente la población de 12 años y más, su condición de actividad económica y de ocupación.

La dinámica de la estructura por edades en las ciudades portuarias seleccionadas muestra la tendencia a un progresivo envejecimiento de sus efectivos, aunque con sus especificidades inherentes, situación que a su vez implica algunos contrastes socioterritoriales.

No obstante, se considera la preponderancia aún de una población joven, ya que una buena parte de sus habitantes son mayores de 15 años, a lo que se une que la mayor parte de los mismos se concentra en las edades productivas de 15 a 64 años. Solo se observa tendencia a la disminución en los valores de envejecimiento poblacional en la localidad portuaria de Manzanillo.

Existe relativo predominio del sexo femenino a partir de 1990 para las tres localidades, aunque debe hacerse referencia a situaciones diferenciadas en el comportamiento del mismo.

Los valores más significativos de esta diferencia se presentan en la ciudad de Salina Cruz, mientras que Ensenada y Manzanillo presentan cierta tendencia al equilibrio.

La escolaridad de la población se constituye igualmente en un poderoso indicador dada la trascendencia del mismo, tan es así que aparece constantemente en la gran mayoría de las metodologías de investigación socioeconómicas, así como por la connotación que presenta el mismo en la presencia y prevención de comportamientos sociales inapropiados, en la estabilidad de los vínculos de parejas, el vínculo laboral y su categoría ocupacional.

Entre el año 2000 y el 2010 se registra una tendencia a la elevación de los valores promedios de escolaridad tanto a escalas estatal, municipal, como de las ciudades analizadas.

Así, los mayores valores de crecimiento del grado promedio de escolaridad entre 2005 y 2010 se obtuvieron para la ciudad de Salina Cruz, seguida de Manzanillo y Ensenada.

La escolaridad para el sexo femenino presenta sus peculiaridades, ya que en todos los casos sus valores de escolaridad son inferiores en graduación al promedio de las urbes, con la excepción de Salina Cruz donde se muestran valores similares.

Se puede afirmar que las mujeres en las ciudades presentan promedios de escolaridad superiores a la realidad estatal y municipal.

Estrechamente vinculado con los niveles promedios de escolaridad se encuentran los valores de analfabetismo en su población, aunque debe agregarse como positivo el continuado proceso de descenso de las proporciones de población de 15 años y más que no saben leer ni escribir, sinónimo del esfuerzo de las autoridades en dotar a las localidades de una fuerza de trabajo con una calificación superior y acorde a los requerimiento tecnológicos de la actualidad.

El origen de la población marca pautas para el estudio del efecto social de las migraciones, en las cuales, si se tiene en cuenta la estructura por sexos y según lugar de procedencia, hace pensar en la influencia de dichos migrantes en el entorno social citadino, elementos que contribuyen a diferenciar el ambiente social a diferentes escalas espaciales.

El análisis de la composición de población según lugar de procedencia muestra para las tres ciudades portuarias el hecho de una importante presencia de habitantes no nacidos en la entidad, personas que en algún momento de su vida decidieron migrar hacia estos espacios, tanto por mejores oportunidades de vida, como de ofertas de empleo vinculadas al creciente proceso de tercerización y de desarrollo de las actividades económicas, relacionadas en Ensenada al desarrollo de la industria maquiladora unido al agudo “efecto frontera”; en Manzanillo al proceso creciente de internacionalización del puerto y sus efectos locales y en Salina Cruz al incremento del sector terciario en detrimento del primario aunque la existencia de la pesca mantiene un peso importante en la economía urbana.

Del análisis de la información estadística referida al Censo de Población y Viviendas de 2010, así como del Conteo de Población de 2005 se infiere que en dicho periodo los volúmenes de la población en edades productivas tienden a incrementarse.

Teniendo en cuenta la magnitud de la población en edad laboral y las hasta ahora bajas proporciones de población con 60 años y más, la aplicación de un índice de reemplazo de la PEA, nos ofrece una aproximación a la capacidad de la PEA de reemplazarse en dichas localidades portuarias y a escala de AGEB en la que los tres casos presentan la categoría de muy bajo nivel de reemplazo por los valores que se obtienen.

La tendencia al incremento de las proporciones de población mayor de 12 años que asume la condición de activa se manifiesta con valores que presentan su mayor relevancia en el censo de población de 2010, cuando representó el 60,2% para Manzanillo, un 56,5% para Ensenada y 50,3% del total de población en edad laboral para Salina Cruz, mostrándose las mayores preponderancias en la población masculina de Salina Cruz, Manzanillo y Ensenada.

La cuestión del empleo y el desempleo, lejos de constituir una simple cuestión de índole cuantitativa, expresa la capacidad del sistema socioeconómico territorial para ocupar a la fuerza de trabajo, la forma de distribución del ingreso y en general las características de las relaciones sociales existentes. En líneas generales se aprecian importantes niveles en las tasas de ocupación de la PEA a escala de localidad y de sus AGEB urbanas.

Las proporciones de ocupación de la PEA a escala de localidad se manifiestan en el siguiente orden: 96,9% en Manzanillo, 95,3% para Ensenada y 94,3 en Salina Cruz.

La población desocupada para 2010, según información censal presentaba las relativamente mayores proporciones de población desocupada en Salina Cruz (5,7%), seguida de Ensenada (4,7%) y Manzanillo con 3,1%.

Para esa misma fecha, el XIII Censo de Población y Vivienda mostraba que la población mayor de 12 años considerada como inactiva representaba el 49,3% en Salina Cruz, el 41,8% en Ensenada y 39,3% en Manzanillo.

Referencias bibliográficas

INEGI. (1991). Resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. [ Links ]

INEGI. (1995). Conteo de Población y Vivienda 1995. Tabulados básicos. [ Links ]

INEGI. (2003). Resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. [ Links ]

INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos Tabulados básicos. [ Links ]

INEGI. (2011a). Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). [ Links ]

INEGI. (2011b). Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado. [ Links ]

INEGI. (2011c). XIII Censo General de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. [ Links ]

1 A los efectos del Censo de Población y Viviendas de 2010 se considera a las personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o, buscaron trabajo en la semana de referencia.

2I Este índice relaciona la población menor de 15 años con respecto a la que se encuentra comprendida entre los 15 y los 64 años en porciento.

3II Esta tasa es la que mejor refleja la participación de la población en la actividad económica ya que utiliza en el numerador a la población ocupada y en el denominador a la PEA.

4V A los efectos del Censo de Población y Viviendas de 2010 se considera a las personas de 12 a 130 años de edad que no tenían trabajo, pero buscaron trabajo en la semana de referencia.

5V A los efectos del Censo de Población y Viviendas de 2010 se considera población no económicamente activa a las personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicados a los quehaceres del hogar, que tienen alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar.

Recibido: 15 de Junio de 2018; Aprobado: 30 de Julio de 2018

* Autor para la correspondencia: rgrego@geo.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons