SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29Asturianos en Cienfuegos: inmigración, demografía y relaciones etnomatrimoniales. 1860-1930Los espacios económicos. Origen, utilidad y perspectivas de un concepto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.15 no.29 La Habana ene.-jun. 2019  Epub 15-Oct-2019

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Historia reproductiva de tres generaciones de mujeres residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana

Reproductive history of three generations of women residents in the municipality of Plaza de la Revolución, Havana

Vanessa Vázquez Sánchez1  * 

Jennifer González Soca1 

Anayanci Daudinot Valdés1 

1Museo Antropológico Montané, Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

Los objetivos del trabajo son comparar la historia reproductiva de tres generaciones de mujeres residentes en el municipio Plaza de la Revolución, el de menor fecundidad de Cuba, y describir en la generación más joven las actitudes en relación con las gestaciones, la anticoncepción y los abortos provocados. La primera generación (abuelas), la integran diez mujeres y la segunda y la tercera sus hijas y nietas, respectivamente. La historia reproductiva de abuelas e hijas se seleccionó de las bases de datos de investigaciones precedentes. Las nietas se escogieron intencionalmente, con el criterio de que tuvieran 15 años o más. La guía del cuestionario fue la misma para las tres generaciones. Además, las nietas fueron entrevistadas en profundidad para conocer sus opiniones sobre otros aspectos de la historia reproductiva. Las tres generaciones tuvieron edades tempranas de menarquia, de inicio de las relaciones sexuales y de la primera gestación. Las cifras de embarazo en la adolescencia fueron altas, con mayor fecundidad en esta etapa para las abuelas y mayor recurrencia al aborto provocado en las hijas y nietas, a pesar de las edades de estas últimas. Las jóvenes manifestaron desaprobación en relación con las gestaciones en la adolescencia. Tienen opiniones negativas con respecto a tener hijos en estas edades. Poseen conocimientos sobre el uso y la importancia de la anticoncepción y las consecuencias negativas del aborto provocado, sin embargo lo percibían y empleaban como una opción para regular la fecundidad.

Palabras clave: Aborto provocado; anticoncepción; fecundidad; generación; historia reproductiva; Plaza de la Revolución

ABSTRACT

The aim of this paper is to compare the reproductive history of three generations of women residents in Plaza de la Revolución municipality (the municipality with lowest fertility in Cuba) and to describe, in the youngest generation, the attitudes related with pregnancy, contraception and induced abortion. The generation one (grandmothers) is integrated by 10 women and second and third generations are their daughters and granddaughters. The reproductive histories of grandmothers and their daughters were selected from databases of previous researches. The condition for select granddaughters was that they had more than 15 years old. The same questionnaire was used for three generations. In addition, the granddaughters were interviewed for knowing their opinions about other elements of their reproductive history. The reproductive history of three generations was characterized by early ages of menarche, beginning of the sexual relationships and first pregnancy. The pregnancy in adolescence was high, with more fertility in these ages in grandmothers and higher use of induced abortion in daughters and granddaughters, despite the young ages of the last ones. The youngest generation disapproves pregnancy and do not agree with have children in adolescence. They have knowledge about contraception and the health risk of induced abortion; however, they perceive it and use it as a way to control their fertility.

Keywords: contraception; fertility; generation reproductive history; induced miscarriage; Plaza de la Revolución

Introducción

En Cuba el comportamiento de la fecundidad ha sido muy estudiado porque desde 1978 la población se encuentra por debajo del reemplazo, es decir, la tasa global de fecundidad (TGF) es menor de dos hijos por mujer. Sin embargo, no son frecuentes los análisis generacionales de esta variable demográfica. Cabe destacar la investigación realizada por Franco (2009) sobre cómo se reprodujeron cinco cohortes sucesivas de cubanas, que nacieron entre 1944 y 1968, y experimentaron su período fértil entre 1958 y 2008.

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) clasificó las provincias y municipios según la tasa global de fecundidad en el trienio 2005-2007. Los criterios fueron: TGF cercana al reemplazo (de 1,9 a 2,00 hijos por mujer), TGF baja (de 1,5 a 1,89 hijos por mujer), TGF muy baja (de 1,3 a 1,49 hijos por mujer) y TGF extremadamente baja (menos de 1,3 hijos por mujer). La fecundidad de Plaza de la Revolución fue extremadamente baja, con una TGF de 1,04 hijos por mujer, siendo la menor de toda Cuba (ONE, 2008). A su vez, Rodríguez y Dujarric (2017) calcularon los valores de fecundidad por municipios de La Habana en el período 2011-2013 y los menores niveles se ubicaron en Plaza de la Revolución y Playa, con valores de 1,22 y 1,23 hijos por mujer respectivamente.

De acuerdo con los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, al cierre de 2017 el referido municipio contaba con el 27,6% de la población con 60 años o más. En este contexto, resulta el territorio más envejecido del país (ONEI, 2018). El mismo ha sido objeto de estudio en numerosas investigaciones sobre fecundidad (Álvarez y Rubén, 1973; Castellón y Catasús, 1984; Pagola, Mendoza y Rendueles, 2008; Vázquez, 2010; Daudinot, 2014). Las pesquisas de Vázquez (2010) y Daudinot, (2014) son los antecedentes directos del actual artículo.

Vázquez (2010) entrevistó entre marzo de 2007 y octubre de 2008 a 1200 mujeres menopáusicas, residentes en el municipio, nacidas en el período de 1942-1953 y que tenían edades entre 55 y 64 años. A partir del total de concepciones reportadas en la muestra, se calculó el promedio de embarazos por mujer, que fue de 3,81; y el de nacidos vivos, de 1,89. Esta diferencia se debe a que el 40,8% de los productos de la concepción culminaron en abortos provocados. Posteriormente, Daudinot (2014) entrevistó entre octubre de 2013 y febrero de 2014 a 74 hijas de las mujeres del estudio de Vázquez (2010), nacidas en el período de 1957-1968, residentes en Plaza de la Revolución y con edades entre 45 y 56 años. Teniendo en cuenta el total de concepciones, las hijas tuvieron una media de 1,2 descendientes menos respecto a sus progenitoras. En ello influyó que con mayor frecuencia acudieron al aborto provocado y a la anticoncepción para regular su fecundidad (Vázquez y Daudinot, 2015).

El descenso sostenido de la fecundidad y la carencia en el país de análisis que aborden esta variable en diferentes generaciones a nivel intrafamiliar motivó la realización del presente trabajo. Los objetivos son comparar la historia reproductiva de tres generaciones de mujeres residentes en el municipio Plaza de la Revolución y describir en la generación más joven las actitudes en relación con las gestaciones, la anticoncepción y los abortos provocados.

Metodología

En la tabla 1 se muestran los criterios de selección y procedencia de los datos de las mujeres de las tres generaciones estudiadas, todas residentes en el municipio Plaza de la Revolución. La generación de las abuelas se escogió de modo de que tuvieran hijas con 45 años o más para que estén en edades próximas a los 49 años, es decir, al fin del período fértil. Además, las investigaciones evidencian que en Cuba la tasa específica de fecundidad para el grupo de 45 a 49 años es muy baja, oscilando entre 0,5 y 0,2 nacimientos por cada mil mujeres en ese rango (Franco, 2009). Las nietas se eligieron con más de 15 años para que ya hubiesen iniciado su período fértil.

Tabla 1 Criterios de selección y procedencia de los datos de las tres generaciones estudiadas 

Generación N Criterio de selección Procedencia de datos Edad de las mujeres al ser entrevistadas(años) Período de nacimiento
1 Abuelas 10 Tener hijas de 45 años o más Vázquez (2010) 59-64 1942-1948
2 Hijas 10 Tener 45 años o más e hijas de 15 años o más Daudinot (2014) 45-52 1961-1968
3 Nietas 10 Tener 15 años o más González (2015) 16-24 1990-1998

Fuente: Elaboración propia.

Las mujeres fueron entrevistadas en sus hogares, se les informó de los objetivos del estudio y se solicitó su consentimiento, aclarando que la colaboración era voluntaria. La guía de la entrevista fue la misma para las tres generaciones y abarcó variables sociodemográficas para abordar el contexto en que vivían las mujeres (provincia y municipio de nacimiento, escolaridad terminada y situación conyugal) y de la historia reproductiva, entendida esta como los eventos y variables relacionados con la reproducción y que transcurren desde la menarquia hasta la menopausia, aunque por las edades de las hijas y nietas la menopausia no fue abordada.

El enfoque del estudio es transversal y descriptivo. A pesar del pequeño tamaño de muestra se calculó la media para variables continuas y la distribución de frecuencias para las discretas para valorar de manera general el comportamiento de las mismas en cada generación. En el procesamiento estadístico de los datos se utilizó la versión 16.0 del programa SPSS para Windows.

Para describir en las nietas las actitudes en relación con las gestaciones, la anticoncepción y los abortos provocados se realizó una entrevista en profundidad. Con la información obtenida se llevó a cabo un análisis de contenido, que consistió en revisar y ordenar los temas más recurrentes para su procesamiento e interpretación.

Resultados y discusión

Caracterización sociodemográfica de las tres generaciones de mujeres

La caracterización sociodemográfica es importante en este tipo de pesquisa, pues las tres generaciones nacieron en contextos históricos diferentes (tabla 1). No obstante, no fue posible realizar asociaciones estadísticas entre estas variables y las de historia reproductiva porque solo se cuenta con una muestra de diez mujeres de cada generación.

En la tabla 2 se exhibe la caracterización de variables sociodemográficas en las tres generaciones de mujeres.

Tabla 2 Variables sociodemográficas en las tres generaciones de mujeres 

Variables % Abuelas % Hijas % Nietas
Nacidas en La Habana (abuelas e hijas) y en Ciudad de La Habana (nietas) de acuerdo al nombre de la provincia en el momento del nacimiento de las cohortes 50 90 100
Nacidas en Plaza de la Revolución 10 60 70
Escolaridad terminada
Primaria 40
Secundaria 30 10
Técnico medio 10 10 10
Preuniversitario 10 30 80
Universitarias 10 60
Situación conyugal
Casadas 60 50
Unidas 30 30
Divorciadas 30
Separadas 10 20 20
Solteras 50

Fuente: Elaboración propia.

La mitad de las abuelas migraron desde otras provincias a la capital; se evidencia cómo a medida que transcurren las generaciones aumenta el porcentaje de mujeres que son nativas de Plaza de la Revolución. Ello da cuenta del comportamiento típico de la migración interna, ya que existe una gran atracción por las zonas de mayor desarrollo sociocultural.

Las hijas presentaron los mayores niveles de escolaridad, con un aumento de su instrucción respecto a sus progenitoras. Es importante destacar que el 80% de las nietas tenían terminado el preuniversitario y algunas se encontraban cursando la universidad, por lo que las cifras están relacionadas con el rango etario de las jóvenes, quienes aún están en edad escolar.

En cuanto a la situación conyugal, en el momento de la encuesta predominaron las abuelas e hijas casadas. En las nietas es más frecuente la soltería, pues tienen entre 16 y 24 años.

Análisis de la historia reproductiva de las mujeres de las tres generaciones

Las edades promedio de menarquia y primera relación sexual se reflejan en la tabla 3. Se utilizan estas variables por ser comunes en las tres generaciones, atendiendo a las edades de cada una.

Tabla 3 Variables de la historia reproductiva en las tres generaciones de mujeres  

Edad promedio de variables de la historia reproductiva Abuelas Hijas Nietas
Menarquia 13,0 11,9 12,0
Primera relación sexual 16,1 17,2 15,2

Fuente: Elaboración propia.

Las medias de edad de la menarquia en las tres generaciones se consideran tempranas y se asemejan a la reportada por Díaz y otros (2004) en un estudio realizado en mujeres entre 30 y 68 años residentes en Plaza de la Revolución, que fue de 12,59 años. Se evidenció una disminución de aproximadamente un año en la edad de aparición de la primera menstruación en las hijas con respecto a sus progenitoras. Al respecto, Tanner (1968) plantea que si mejoran las condiciones socioeconómicas y sanitarias, generalmente en la generación siguiente se adelanta la primera menstruación respecto a la generación precedente, con variaciones en el tiempo, entre poblaciones y dentro de una misma población.

La primera relación sexual en las tres generaciones fue como promedio en la adolescencia. El valor medio de edad de las abuelas fue menor que el de sus hijas, lo cual pudo deberse al método de selección de la muestra, pues se escogieron mujeres con hijas con 45 años o más, por tanto, la mayoría tuvieron su descendencia en la adolescencia e iniciaron su vida sexual en dicha etapa. La primera relación sexual de las nietas fue como promedio dos años antes que sus madres.

El primer embarazo es el único común en las abuelas e hijas y en 4 nietas. En el rango de 15-19 años fue donde ocurrió más frecuentemente el primer embarazo en las tres cohortes. En las abuelas el 10% de la primera concepción resultó terminar en muerte fetal tardía y el 90% en nacido vivo; para las madres la mitad de los embarazos derivó en aborto provocado, el 10% terminó en aborto espontáneo y el 40% en nacido vivo. Las nietas tuvieron un total de 5 gestaciones, y de ellas hubo un nacido vivo de una segunda concepción, por lo que la totalidad de sus primeras gestaciones culminaron en abortos provocados.

Es necesario considerar que a partir de 1965 se produce la introducción de la práctica del aborto legal y seguro en los hospitales del país, la cual tuvo entre sus objetivos disminuir la elevada mortalidad materna (Benítez, 2014). Este hecho pudo haber influido en que las abuelas en su adolescencia no interrumpieran su primera gestación, en cambio sus hijas y nietas sí, pues ya el proceder médico del aborto provocado estaba más “afianzado” en el sistema de salud.

Los métodos anticonceptivos más utilizados fueron los dispositivos intrauterinos en abuelas e hijas, y el preservativo y las píldoras en hijas y nietas. Son congruentes con los disponibles en el país en las etapas donde estaban comprendidos sus períodos fértiles (Rodríguez, 2013). A su vez, el uso del condón es más frecuente en las generaciones más jóvenes, coincidiendo con lo reportado en la Encuesta Nacional de Fecundidad efectuada en 2009 (ONE, 2010).

El 60% de las abuelas y el 90% de sus hijas han acudido en alguna oportunidad al aborto provocado, evidenciándose un aumento de esta práctica de una generación a la siguiente. A pesar de las edades jóvenes que presentan las nietas, el 40% de ellas también ha presentado abortos provocados.1

Descripción de las actitudes en relación con las gestaciones, la anticoncepción y el aborto provocado en las nietas

El aborto provocado y la anticoncepción. El rol de la comunicación con la madre

De manera general las jóvenes reconocen el aborto provocado como un riesgo para la salud. Dentro de las complicaciones más mencionadas plantearon la pérdida de la vida, infertilidad, intenso sangramiento, disminución de la hemoglobina y daños psicológicos para la mujer. No obstante, no lo descartan como un método para evitar tener un hijo no deseado. Refieren que la regulación menstrual es menos invasiva que el legrado. Plantean en su discurso la actitud irresponsable de los adolescentes frente a la anticoncepción, con frases como “en estos tiempos ya los jóvenes se protegen menos”. Argumentan que en la adolescencia existe un mayor riesgo y hacen alusión a la falta de condiciones económicas como una de las principales causas del aborto, pero con la premisa de que es mejor protegerse, para que así “no usen el legrado como método de anticoncepción”. Rodríguez (2013) plantea en su pesquisa que las jóvenes no internalizaban la información pues asumen los riesgos del aborto para otras mujeres, no para ellas.

A pesar de que las jóvenes saben las consecuencias negativas del aborto, encuentran justificaciones para realizárselo. Muchas de ellas no reconocen la falta de responsabilidad en cuanto a la anticoncepción, y las dificultades que presentan en la negociación con sus parejas, para el pleno ejercicio de sus derechos sexuales, por lo cual terminan usando el aborto.

El 80% de las jóvenes tenían conocimientos sobre algunos elementos de la historia reproductiva de su madre, como el uso de anticonceptivos y el número de abortos. Sin embargo, algunas refirieron desagrado por las decisiones tomadas por sus progenitoras, por lo que afirmaban que no querían repetir los mismos patrones reproductivos en cuanto a fecundidad en la adolescencia.

Sobre la influencia de la comunicación materna el 70% de las mujeres obtuvo información de sus madres con respecto a los temas de anticoncepción y el 60% sobre cuestiones relacionadas con el aborto. De las cuatro jóvenes que tuvieron embarazos en la adolescencia, dos de ellas recibieron orientación de sus madres respecto al aborto y la anticoncepción. Todas las féminas les informaron a sus madres sobre sus embarazos y recibieron consejos y apoyo de las mismas. Fleitas (2002) menciona que algunas adolescentes que no conocen su cuerpo descubren tardíamente el embarazo y temen anunciarlo a su familia, situación que no se manifiesta en la presente investigación.

Las cuatro mujeres que salieron embarazadas acudieron al aborto provocado. Las mismas consideraban que aún no era el momento ya que estaban estudiando y el hecho de tener un hijo no estaba planificado. A pesar de que la mayoría conocía sobre el uso de anticonceptivos, de las que tuvieron embarazos ninguna hizo una planificación de sus primeras gestaciones. Solo una de ellas tuvo dos embarazos y sí concibió el segundo, a los 22 años.

Sentimientos sobre el embarazo y su destino. El rol de la madre y la pareja

Las jóvenes se sintieron sorprendidas con respecto a los embarazos y estaban conscientes de que no podían llevarlo a término. Aunque procedieron al aborto, expresaron alegría por el hecho de saberse fértiles. La pareja jugó un rol importante, sobre todo en cuanto al apoyo que recibieron. Los hombres conocían sobre el embarazo, la decisión de abortar y estaban de acuerdo, excepto uno. En el presente estudio, en la mayoría de los casos las madres y la pareja fueron las personas que acompañaron a las féminas en el procedimiento médico que tuvieron que practicarse.

Opiniones sobre el embarazo y la fecundidad en la adolescencia

En cuanto a la adolescencia, la mayoría de las respuestas se relacionaban con la fecundidad en esta etapa y no con el embarazo. Por ejemplo, una de las opiniones fue: “para tener un hijo hay que estar preparada, física, psicológica y económicamente”. Solo una de ellas se refirió a los embarazos en esta etapa, mencionó que en primer lugar constituyen un marcador de la irresponsabilidad adolescente por la no anticoncepción y por lo tanto existe una mayor vulnerabilidad a alguna enfermedad de transmisión sexual, y en segundo lugar el hecho de ser un embarazo no deseado podría llevar a un posible aborto y sus correspondientes consecuencias negativas para la salud de la joven. Se refirieron también a los daños psicológicos que son producto de no lograr los sueños y aspiraciones en esa etapa.

Hijos deseados. Condiciones para tenerlos

El 100% de las mujeres quiere tener hijos y las razones fundamentales que plantearon son el deseo de formar una familia, asegurar descendencia, una compañía para la vejez y tener a alguien a quien darle amor y cariño.

El 90% de las mujeres desean tener entre dos y tres hijos. Sobre la edad ideal argumentaron que después de haber terminado sus estudios, disfrutado su juventud y tener cumplidos sus planes de vida. Además, mencionan que la adolescencia no es la etapa idónea por no tener adecuada preparación. Hacen referencia también a los problemas del infante con respecto a su educación por no tener la madre la experiencia necesaria para la crianza del mismo. La edad al tener hijos estuvo muy vinculada con las condiciones ideales, entre las cuales la buena situación económica fue la más mencionada.

Conclusiones

  • La historia reproductiva de las tres generaciones se caracterizó por edades tempranas de menarquia y de inicio de las relaciones sexuales. Las cifras de embarazo en la adolescencia son altas, con mayor fecundidad en esta etapa en las abuelas y mayor recurrencia al aborto provocado en las hijas y nietas, así como un uso de los métodos anticonceptivos diferencial por generaciones.

  • Las actitudes manifestadas por las jóvenes en relación con las gestaciones en la adolescencia son de desaprobación. Las opiniones con respecto a tener hijos en esta etapa son negativas. Poseen conocimientos sobre el uso y la importancia de la anticoncepción y acerca de las consecuencias del aborto provocado;Á sin embargo, lo perciben y emplean como una opción más para regular la fecundidad.

Referencias bibliográficas

Álvarez, L. y Rubén, M. (1973). Encuesta de Fecundidad en la región Plaza de la Revolución. Dirección General de Estadísticas. Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. [ Links ]

Benítez, M. E. (2014). La trayectoria del aborto seguro en Cuba: evitar mejor que abortar. Novedades en Población, X(20), 87-104. [ Links ]

Castellón, R. y Catasús, S. (1984). La fecundidad de las mujeres jóvenes en tres áreas encuestadas. Publicaciones CEDEM. Colección investigaciones, (57). [ Links ]

Daudinot, A. (2014). Comparación de la historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana (Tesis de licenciatura). Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Díaz, M. E. y otros . (2004). Entorno social y ciclo biológico en mujeres que habitan en un ambiente favorable. Rev Virtual Humanidades, 5(11), 1-22. [ Links ]

Fleitas, R. (2002). La identidad femenina en madres adolescentes (Tesis de Doctorado en Sociología). Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Franco, M. C. (2009). El perfil de la fecundidad de mujeres cubanas de diferentes generaciones. Cuaderno de Estudios Población y Desarrollo. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). La Habana, Cuba. [ Links ]

González, J. (2015). Historia reproductiva de tres generaciones de mujeres residentes en el municipio Plaza de La Revolución, La Habana (Tesis de licenciatura). Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

ONE. (2008). Tipología de provincias y municipios según tasa global de fecundidad del trienio 2005-2007. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEDPE), Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). La Habana, Cuba. [ Links ]

ONE. (2010). Informe de la Encuesta Nacional de Fecundidad 2009. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Estadísticas. [ Links ]

ONEI. (2018). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2017. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), ONEI. La Habana, Cuba. [ Links ]

Pagola, L; Mendoza, M. y Rendueles, M. (2008). Comportamiento de algunos indicadores demográficos. Municipio Plaza de la Revolución. 2006. Rev Hab Cien Med, 7(1), 1-13. [ Links ]

Rodríguez, G. (2013). De lo individual a lo social: Cambios en la fecundidad cubana. La Habana: Editorial CEDEM, Universidad de la Habana. [ Links ]

Rodríguez, G. y Dujarric, G. M. (2017). La fecundidad en La Habana. Novedades en Población, (25), 72-80. [ Links ]

Tanner, J. M. (1968). Earlier maturation in man. Scientific American, (218), 21-27. [ Links ]

Vázquez, V. (2010). Eficacia biológica de una muestra de población residente en el municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas). Facultad de Biología, Museo Antropológico Montané, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Vázquez, V y Daudinot, A. (2015). Historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Novedades en Población, XI(22), 81-89. [ Links ]

En el presente estudio, en las nietas se contabilizaron las regulaciones menstruales y los legrados como abortos provocados, pues ambos procedimientos fueron usados con la intención de interrumpir embarazos.

Recibido: 05 de Diciembre de 2017; Aprobado: 03 de Enero de 2019

*Autor para la correspondencia: vanevaz@fbio.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons