SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29La vulnerabilidad social. Una mirada desde CubaTipificación indirecta como método para estimaciones en pequeñas áreas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Novedades en Población

versão On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.15 no.29 La Habana jan.-jun. 2019  Epub 15-Out-2019

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Villa Clara. Dinámica y composición de la población. Período 2000-2017

Villa Clara. Dynamics and population's composition. Period 2000-2017

Otilia Barros Díaz1  * 

Javier Cordero Machado2 

Mignelys García Bello3 

1 Doctora en Ciencias. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana. Cuba.

2 Licenciado. Universidad central de Las Villas, Cuba

3 Máster en Ciencias. Universidad Central de Las Villas, Cuba

RESUMEN

El objetivo del artículo es caracterizar la dinámica y composición de la población de la provincia de Villa Clara en el período 2000-2017 con énfasis en las tendencias de las principales variables del cambio poblacional. Los resultados presentados apuntan hacia una pérdida sostenida de la población debido al balance negativo de nacimientos y defunciones a partir del 2015 y del flujo emigratorio continuo durante todo el período, lo que ha determinado una aceleración del envejecimiento poblacional, principalmente en las estructuras internas de la población; lo que tendrá, en el corto y mediano plazo, una incidencia comprometedora en relación con la planificación del desarrollo económico y social de la provincias en términos de sus recursos humanos.

Palabras clave: dependencia demográfica; tasa de crecimiento medio anual de la población; tasas de crecimiento natural; tasa de crecimiento mecánico

ABSTRACT

The objective of the article is to characterize the dynamics and composition of the population of the province of Villa Clara in the period 2000-2017 with emphasis on the trends of the main variables of population change. The results presented point towards a sustained loss of population due to the negative balance of births and deaths as of 2015 and the continuous emigration flow throughout the period, which has determined an acceleration of the population aging, mainly in the internal structures of the population; what will have, in the short and medium term, a compromising incidence in relation to the planning of the economic and social development of the provinces in terms of their human resources.

Keywords: Annual growth rate of the population; natural growth rates; mechanical growth rates; demographic dependency

Introducción

Estudiar la dinámica demográfica nos lleva a abordar las formas y maneras en que se presentan los cambios ocurridos en el monto poblacional referido a un momento o período determinado. En este sentido, el crecimiento de la población pudiera entenderse como el cambio que ocurre en su magnitud a favor de un incremento o disminución de sus efectivos durante un período determinado. Dichos cambios responden a su vez a los cambios en el número de nacimientos, defunciones, inmigrantes y emigrantes que se producen en ese tiempo.

De esta forma, en los cambios en el monto poblacional intervienen tres elementos claves que constituyen las variables demográficas fundamentales: la mortalidad, que se asocia a las defunciones o muertes que ocurren en la población y que tienen un efecto negativo para el crecimiento; la fecundidad, relacionada con los nacimientos y tiene un efecto positivo; y la migración, que en dependencia de la relación entre entradas (inmigración) y salidas (emigración) del país tendrá un efecto positivo o negativo. En dependencia del balance que se produzca entre las variables será el sentido de las variaciones en el número de habitantes de un país o territorio determinado.

El crecimiento poblacional, además de ser cuantificado en términos absolutos, puede medirse a través de indicadores relativos como son las tasas, entre las que se pueden mencionar la tasa de crecimiento medio anual de la población, la tasa bruta de natalidad (TBN), tasa bruta de mortalidad (TBM) y del saldo migratorio (inmigrantes- emigrantes) (TSM).1

Desde la segunda mitad del siglo pasado Cuba comenzó su tránsito final de su transición demográfica,2 proceso caracterizado no solo por su naturaleza temprana a principios del siglo XX, sino por su culminación acelerada y homogénea en los últimos años, lo que ha conducido a cambios profundos en el monto y la estructura por edades de la población por el efecto de la declinación de la fecundidad y la mortalidad, dando como resultado un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. No obstante el alto grado de homogeneidad territorial y social en los indicadores demográficos se observan diferencias en cuanto al grado de envejecimiento de la población entre las diferentes provincias.

En este sentido, la búsqueda de soluciones a los problemas de población que hoy enfrenta Cuba es consustancial también a la provincia de Villa Clara, por ser la provincia más envejecida del país. Por ello, los cambios en el panorama económico y social del país exigen que sea analizado con un mayor grado de detalle y de un modo continuo las relaciones entre la dinámica demográfica y la realidad económica y social del país, con mucho mayor énfasis en el plano territorial.

El proceso de descentralización de la Administración del Estado supone que las provincias y municipios han de ocupar un rol fundamental en el diseño de las estrategias de desarrollo local, en consecuencia la planificación a estos niveles necesita de estudios sobre la dinámica de las variables demográficas que sirvan de apoyo en la elaboración de las políticas y programas de desarrollo.

Bajo este prisma de análisis, el presente artículo tiene por objetivo caracterizar la dinámica y composición de la población de la provincia de Villa Clara en el período 2000-2017 con énfasis en las tendencias de las principales variables del cambio poblacional, de manera de contribuir a orientar y ajustar las políticas de desarrollo integral en la provincia para la toma de decisiones económicas y sociales.

Las fuentes de datos utilizadas responden a las estadísticas vitales recogidas por la Oficina Territorial de Estadísticas (ONEI, 2000-2017), la Dirección Estadística de Salud de la provincia y los Anuarios Demográficos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Crecimiento de la población

La población residente de Villa Clara al 31 de diciembre del 2000 fue de 819 381 habitantes; 15 años más tarde era de 790 191y en el año 2017 se reportó un total de población de 784 244 habitantes, lo que representa una disminución de 5% con respecto al año 2000. Es importante destacar que la disminución de la población en el período objeto de estudio se manifiesta como un proceso inestable.

En la figura 1 se presenta para el período 2000- 2017 la tendencia de la tasa de crecimiento medio anual de la población (TCMA), la tasa de crecimiento natural (TCN) y la tasa de crecimiento mecánico (TCMec).

Fuente: Tabla 1 del Anexo Estadístico.

Figura 1 Villa Clara. Tasa media anual de crecimiento de la población (TCMA). Tasa de crecimiento natural (TCN) y Tasa de crecimiento mecánico (TCM). Período 200-2017. Habitantes por mil.  

Entre el 2000-2014, la TCN (TBN-TBM) ha tenido un comportamiento positivo, lo que de manera general se puede interpretar como una relación favorable entre los nacimientos y las defunciones. A partir del año 2015 toma un valor negativo, o sea de un valor de 4,4 por mil en el año 2000 a un valor de -0,3 por mil en el 2015 y en el 2017 -1,4 por mil habitantes, lo que trae aparejado una inversión hacia lo negativo de su impacto en el crecimiento de la población.

Por su parte, la TCMec (TInmigración-TEmigración) para todo el período ha tenido una tendencia oscilante negativa con valores superiores a la TCN. Así, en el año 2000 la TCMec fue de -2,8 por mil, alcanza su valor máximo en el año 2012 con un valor de -5,9 por mil. Entre los años 2013 y 2014 se observa una desarticulación con respecto a la tendencia anterior, lo que pudiera ser explicado como el efecto sobre el proceso migratorio de la puesta en vigor de la nueva política migratoria en el país.

El comportamiento de la TCMA ha seguido una trayectoria bastante similar a la de TCMec para cada año, presentándose de forma negativa en el período, lo que pone de manifiesto para el período objeto de estudio el significativo impacto del flujo emigratorio de la provincia en el crecimiento de la población, reiterándose la desarticulación para los años 2013 y 2014.

A partir del año 2015 tiende a acelerarse el proceso de decrecimiento poblacional dada la pérdida de efectivos que se produce tanto por el efecto natural como por el efecto mecánico de la población.

Buscando una mayor profundización en lo explicado anteriormente se presenta en la figura 2 el comportamiento de la población residente al 31 de diciembre de cada año (estimada sobre la base de los nacimientos, las defunciones, inmigrantes y emigrantes) y la población proyectada según el crecimiento natural. La población proyectada se obtiene a partir de la utilización de los métodos matemáticos, se supone que el crecimiento natural de la población sigue un ritmo regular en el tiempo, apoyado en una función que considera un crecimiento exponencial de la población (Rincón, 1989, pp. 18-19) (tabla 1).

Fuente: Cálculos realizados por los autores a partir de la información ofrecida por la Tabla 1 del Anexo Estadístico.

Figura 2 Villa Clara. Población residente y población proyectada según tasa de crecimiento natural. Período 2000-2017 

Como se puede observar, entre el año 2000 y el 2017 la población proyectada según el crecimiento natural, PPROYTCN (supone migración nula), es mucho mayor que la calculada al 31 de diciembre para cada año (excepto para los años 2013 y 2014), lo que ratifica el efecto positivo del crecimiento natural y pone de manifiesto, de una manera más explícita, el efecto negativo y significativo del flujo emigratorio en la provincia en cuanto a la pérdida de efectivos de la población. En la medida en que se va reduciendo el crecimiento natural las brechas entre la población residente y la población proyectada se reducen de forma proporcional.

A partir del 2015 el crecimiento natural toma un signo negativo, lo cual, sin dudas, complejiza aún más el análisis del crecimiento de la población; se produce una pérdida de población en los dos sentidos: el natural y el mecánico, por lo que se reduce a un paso un tanto más acelerado el monto poblacional provincial.

Población por sexos y grupos de edades

Los bajos niveles de fecundidad y de mortalidad, sostenidos y continuos, a lo largo de más de 20 años, unido al saldo migratorio negativo de la provincia, han provocado, de un lado, la disminución en la proporción de niños y jóvenes y, por otro, el aumento de la proporción de personas mayores de 60 años en la estructura por sexo y edad de la población en el territorio. En la tabla 2 del Anexo Estadístico se muestra un resumen de la estructura de la población y de la población en edad laboral en la provincia de Villa Clara para los años seleccionados.

El grupo de menores de 15 años ha mostrado una tendencia a disminuir su participación en el total de la población por efecto del descenso de la natalidad, desde un 19% en 2002 a un 16,04% en 2012, y para el año 2017 se ratifica con una disminución al 14,5%.

Por otra parte, el peso de la población en edad laboral de 15 a 64 años en la población total prácticamente ha permanecido constante, alrededor de un 67 o 68% del total de la población. Sobre este grupo ha tenido una influencia importante la estructura por sexo y edad del saldo migratorio total negativo de la provincia durante un gran número de años.

El peso del segmento poblacional de 65 y más ha presentado un crecimiento gradual y en el período analizado; de un 12,8% en el 2002 se pasa a un 18% en el año 2017, situándose por encima del nivel nacional.

Frente al franco proceso de aceleración del envejecimiento de la población villaclareña, resulta pertinente profundizar en el comportamiento estructural del segmento en edad laboral, por ser este segmento fundamental para el impulso del desarrollo económico y social del territorio, así como la base fundamental para la atención y cuidado de los adultos mayores. Para ello, se conformaron tres grupos de edades atendiendo a los ciclos de vida dentro de este segmento poblacional: 15-34 años, 34-55 y 55-64 años.

Se observa con bastante claridad que el peso del grupo de 15-34 tiende a disminuir con ciertas irregularidades en el tiempo como resultado de las limitaciones en el remplazo poblacional derivado fundamentalmente de los bajos niveles de fecundidad sostenido en períodos anteriores. El peso del grupo de 35-54 años tiende aumentar ligeramente: de un 42,50% se eleva a 44,89%, lo que representa un aumento de 2,4 puntos porcentuales con respecto al año 2002, aunque con una tendencia irregular por años. El grupo de 55-64 aumenta del 2002 al 2017 en 5,04 puntos porcentuales. Lo anterior es una clara fotografía del impacto del proceso de envejecimiento en el interior de la población en edad laboral: disminuye el peso estructural de las entradas, pareciera que se produce una estabilización del peso del segmento central dentro de la edad laboral (34-64) y un aumento del segmento más envejecido de la población en edad laboral, del que potencialmente pudieran causar bajas sus efectivos por concepto de jubilación.

Para complementar el análisis anterior se procedió a calcular las tasas de crecimiento medio anual de cada uno de los grupos seleccionados dentro de la población en edad laboral. Las tasas medias anuales de cada grupo fueron calculadas tomando como base el año 2002. En la figura 3 se presentan los resultados obtenidos en cada caso (tabla 2).

Fuente: Tabla 2 del Anexo Estadístico.

Figura 3 Villa Clara. Tasas de crecimiento de la población en edad laboral por grupos seleccionados. Años seleccionados. Por mil habitantes  

Se aprecia claramente un franco comportamiento negativo de las tasas del grupo 15-34 años y un crecimiento medio anual positivo del grupo de 55-64 de una forma un tanto irregular. Sin embargo, para el grupo central de 35-54, si bien manifiesta una cierta estabilidad de su peso estructural dentro de la población en edad laboral, se presenta claramente una desaceleración en el crecimiento medio anual en el período 2002-2017, de una tasa de crecimiento para el 2006 de 16,5 por mil, para el 2012 de 7,4 por mil y para el año 2017 de 0,50 por mil.

Es importante destacar que, en la medida de la no posibilidad de remplazo poblacional desde la edades más jóvenes en edad laboral, unido a la pérdida de población por concepto del proceso migratorio, la estructura de la población en edad laboral se irá complejizando, en tanto cada año las entradas disminuirán, el segmento poblacional que pudiera salir de la edad laboral aumentaría, y los grupos intermedios de edad laboral tenderán a desacelerarse; lo que sin dudas tendrá una incidencia significativa en la disponibilidad de fuerza de trabajo en la provincia; por lo que crear las condiciones necesarias para garantizar un efectivo alargamiento activo de la vida laboral resulta imprescindible para poder hacer frente a la creciente demanda de fuerza laboral para el desarrollo económico y social del territorio.

Otra forma de analizar las relaciones entre los diferentes grupos y/o segmentos poblacionales es utilizando los indicadores del coeficiente de dependencia demográfica y el coeficiente de dependencia de ancianos. La diferencia entre ambos indicadores se encuentra en el numerador. El primero incluye tanto a los menores de 15 años como las personas mayores de 65 años, mientras que el segundo solo toma como dependientes al segmento de 65 años y más.

Al establecer las interrelaciones entre los indicadores presentados se aprecia que si bien el peso estructural del grupo de 15-64 se mantiene relativamente estable en el total de la población, alrededor de un 67 o 68%, se observa que este grupo tiende a decrecer en el período objeto de estudio, por lo que cada año su tamaño es menor (tabla 2 del Anexo Estadístico).

Por otra parte, la carga demográfica sobre el grupo de 15-64 años se mantiene estable alrededor de un 47%, o sea de cada 100 personas de 15-64 años 47 o 48 son dependientes (menores de 15 y mayores de 65), lo que de forma relativa pudiera considerarse favorable en cuanto a la estabilidad en el nivel del indicador, aunque sin lugar a dudas al ir disminuyendo el denominador (población de 15-64) el efecto real de la carga de los dependientes tiende a ser cada vez más desfavorable.

Ahora bien, la forma en que se presenta el coeficiente de dependencia de ancianos con relación al peso estructural de la población de 15-64 años, muestra de una forma más realista la complejidad en la dinámica del grupo de 65 y más y el grupo de 15-64. La carga de los ancianos tiende aumentar de forma acelerada tomando en cuenta el crecimiento acelerado de los ancianos en relación al decrecimiento del segmento de 15-64, por lo que la relación se torna menos favorable.

El análisis anterior ratifica la complejidad real y efectiva, en un plazo relativamente corto, en cuanto a la disponibilidad de los recursos humanos en la provincia para hacer frente a las necesidades derivadas del desarrollo económico y social y para garantizar una adecuada calidad de vida a los adultos mayores en el territorio.

Componentes del cambio poblacional. Período 2000-2015

Dentro de la dinámica de la población villaclareña en este período se presentan dos procesos básicos. Por una parte el cambio de signo de positivo a negativo del crecimiento natural como resultado de una tendencia decreciente de la tasa bruta de natalidad (TBN) y el crecimiento de la tasa bruta de mortalidad (TBM), así como un sostenido flujo emigratorio, todo lo cual ha traído como resultado una pérdida sostenida de efectivos de la población durante todo el período objeto de estudio.

Para explicar con mayores detalles cómo se han producido estos cambios se presentarán las tendencias seguidas por cada uno de los componentes del cambio poblacional, o sea, la mortalidad, la fecundidad y las migraciones.

Mortalidad

Entre el año 2000 y 2017 la TBM ha mantenido una tendencia creciente de una forma oscilante, lo cual puede verse más claramente si se agrupan los años atendiendo a los límites mínimo y máximo alcanzado por el indicador (tabla 1 del Anexo Estadístico).

Entre el 2000-2003 la TBM presenta un límite inferior de 7,3 por mil habitantes en el año 2002 y un valor máximo de 7,8 por mil habitantes en el año 2003.

Entre el año 2004-2011 la TBM presenta un límite inferior de 8 defunciones por mil habitantes en el año 2006 y un valor máximo de 9,2 por mil habitantes en el año 2010. El nivel reportado por la TBM en el año 2010 se ha situado por encima de la media del grupo. En el año 2010 se reportó una tasa media anual de la población de -4,2 por mil habitantes, lo que ha tenido un impacto negativo de significación que ha llevado a una pérdida más acelerada de efectivos de la población. Por ende, al mantenerse el incremento de las defunciones en correspondencia con la media del grupo, pero con una aceleración de la reducción de la población media en ese año, esto nos lleva estadísticamente a un incremento de la TBM por encima del comportamiento del grupo atendiendo a la vía de cálculo estadístico de la TBM. En otras palabras, el incremento a 9,2 por mil observado en el año 2010 es el resultado de una aceleración coyuntural de la reducción de la población de la provincia y no necesariamente de un incremento abrupto en el número de defunciones en ese año.

Entre 2011 y 2014 la TBM presenta un límite inferior de 9,1 por mil habitantes en el 2013 y un límite superior de 9,9 por mil en el año 2014. En el período 2015-2017 la TBM toma un valor entre 10,1-10,7 por mil.

En el Anexo Estadístico se presenta la tabla 3 con el objetivo de continuar profundizando en la componente de mortalidad. Se muestran las tendencias seguidas por el número de defunciones por causas de muerte y sus correspondientes tasas para el año 2008 y 2017. En primer lugar se pone de manifiesto el incremento de 1201 defunciones entre el año 2008 y 2017, en ello todas las causas de muertes aportaron, no solo en términos absolutos sino en sus correspondientes tasas. En la figura 4 se presenta la comparación de las tasas de mortalidad por causas de muerte entre el año 2008 y el 2017.

Fuente: Base de Datos de Mortalidad. Dirección de Salud, provincia de Villa Clara.

Figura 4 Villa Clara. Tasas de mortalidad por causas de muerte. Años 2008 y 2017. Por mil 

Entre las cinco primeras causas de muerte en la provincia por orden en el incremento de las defunciones, se encuentran: enfermedades del corazón, influenza y neumonía, enfermedades de las vías respiratorias inferiores, tumores malignos y accidentes. Es importante señalar que la incidencia en términos porcentuales del comportamiento de las causas de muerte está poniendo de manifiesto un patrón de enfermedades crónicas muy característico de poblaciones envejecidas.

Al analizar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil (TMI) entre los años 2016 y 2017 se puede observar a simple vista un cambio en la tendencia de la TMI para Villa Clara y las provincias de la región central en relación con el indicador a nivel nacional. En el año 2016 la TMI de estas provincias se situaba por debajo de la media nacional con excepción de la provincia de Cienfuegos. En el año 2017 el comportamiento cambia, con excepción de las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. La provincia de Villa Clara reporta un incremento de la TMI de 3,1 defunciones menores de 1 año por mil nacimientos en el 2016 a 4,6 por mil nacimientos en 2017 (tabla 3 del Anexo Estadístico).

La TMI es el resultado de la relación de las defunciones de menores de 1 año entre los nacimientos ocurridos en ese año. En la tabla 3 del Anexo Estadístico se observa que, si bien los nacimientos entre ambos años se reducen de forma acelerada, las defunciones infantiles en la provincia aumentan, quizás de una forma menos acelerada, de ahí que el resultado de cálculo de la TMI se incremente. Pero la realidad es que entre ambos años se produce un incremento de las muertes de niños menores de 1 año, por lo que resulta necesario detrás de este simple cálculo matemático seguir profundizando en los factores de diversas naturalezas que están influyendo en el comportamiento de la provincia y municipios en cuanto a las defunciones de menores de un ano.

Fecundidad

En la tabla 4 del Anexo Estadístico se presenta un conjunto de indicadores relacionados con la fecundidad en el período 2000-2017. Al analizar el comportamiento de la tasa global de fecundidad de Cuba y Villa Clara se observa con claridad que la fecundidad en la provincia de Villa Clara muestra una clara tendencia oscilante por debajo del nivel de remplazo, muy similar, pero por debajo del nivel nacional.

El valor más bajo de la TGF en la provincia se produce en el año 2006, cuando se reporta una tasa de 1,35 hijos por mujer. Entre el año 2007 y 2017 su límite inferior se sitúa en el año 2007 con un valor de 1,38 hijos por mujer y el límite superior es de 1,71 hijos por mujer en el año 2011. Sin lugar a dudas, este comportamiento estadístico de la TGF es resultado de la reducción absoluta en el número de nacimientos en correlación con las tendencias seguidas por la población femenina en edades reproductivas, que están en estrecha relación con el comportamiento reproductivo de las mujeres, como son: anticoncepción, aborto, matrimonio, participación en la actividad económica, nivel cultural, etcétera.

Para completar el análisis anterior resulta vital el aporte de cada edad o grupo de edad al nivel de la tasa global de fecundidad, es decir, el momento en que se produce el nacimiento durante el período fértil o reproductivo. En primer lugar es importante destacar que, como resultado del proceso de envejecimiento que se ha venido dando de forma sostenida en la provincia, la población femenina en edades reproductivas se ha ido reduciendo en el tiempo. En el año 2017 se ha producido un decrecimiento de un 15% con respecto a las mujeres en edades reproductivas en el 2006.

En correspondencia con lo anterior, se puede observar cómo el monto de las mujeres más jóvenes dentro de las edades reproductivas se va reduciendo y a partir de los 45 años tienden aumentar, justamente estas últimas son las que menos aportan al nivel de la fecundidad.

Entre el año 2006 al 2017 se manifiesta que la curva de fecundidad por edades en la provincia se ha ido dilatando de forma abierta, concentrándose entre las edades de 20-29 años. Son múltiples los factores que pueden estar incidiendo en el tipo de estructura, que se manifiesta independientemente del nivel de la fecundidad y en el que están presentes los aspectos económicos, sociales, culturales, etcétera.

Otro aspecto a destacar es el comportamiento de las tasas de fecundidad por edades en el grupo de 15-19 años. Un estudio reciente realizado sobre la fecundidad adolescente en Cuba para el período 1990-2014 (Molina, 2017) señala que La Habana, Villa Clara y Matanzas se presentan en ese período como las provincias de menores tasas de fecundidad adolescente en el país. Sin embargo, para los años 2006 y 2017 las tasas específicas de fecundidad en Villa Clara se sitúan entre 33,8 y 41,1 por mil mujeres menores de 20 años respectivamente, lo que en términos de estructura representa un incremento de 12,5 a 13,5% respectivamente. Si bien estos valores se encuentran en el entorno de los valores para la región central, llama la atención el aumento del aporte de estas edades al nivel de fecundidad en 0,7 puntos porcentuales entre estos años, mientras que para los restantes grupos la tasas tienden a mantenerse constantes o a disminuir muy ligeramente.

Tal comportamiento nos da una medida de la fecundidad adolescente en el territorio y de las prioridades a tomar en cuenta para la atención de los niveles de fecundidad en la provincia y en los municipios.

Migraciones

Ante los bajos niveles de mortalidad y fecundidad que se han reportado en la provincia, las migraciones han venido jugando un papel fundamental en la dinámica de su población. Las migraciones desde hace más de 15 años han tenido un saldo negativo en general sobre el crecimiento de la población por lo que la provincia es un territorio emisor de población.

Para el período objeto de análisis el saldo migratorio interno ha presentado un signo negativo, ubicándose los años 2008, 2009 y 2010 como los de un valor mayor de tasa de saldo migratorio interno (TSMI) con respecto a los restantes años (tabla 1 del Anexo Estadístico).

De manera general se plantea que el proceso migratorio interno de la provincia es utilizado como una vía intermedia para emigrar al extranjero. En el año 2017 la provincia de La Habana se reportó como la principal fuente de atracción de los emigrantes internos villaclareños. De igual forma los inmigrantes internos provienen mayormente de las provincias de La Habana, Sancti Spíritus, Granma, Matanzas y Ciego de Ávila (ONEI, 2000-2017). Además, el SMI para los años de análisis muestra una representación mayor del sexo femenino.

La tasa del saldo migratorio externo (TSME) cada vez es mayor a partir del año 2000, obteniendo el valor más alto el año 2012, aproximadamente se pierden efectivos a razón de 5 de cada mil habitantes en el intercambio migratorio externo. Las consecuencias de este fenómeno migratorio para la provincia son diversas, aunque las fundamentales se centran en la pérdida de capital humano acumulado durante estos años; pérdida de profesionales y técnicos; recrudecimiento del envejecimiento en la provincia, debido a que el principal grupo migrante es el de 15 a 59 años, entre otras consecuencias.

Para el bienio 2013-2014 se presenta una desarticulación en las tendencias seguidas en años precedentes, lo cual de alguna manera responde a la puesta en vigor de una nueva política migratoria en el país.

La tasa del saldo migratorio total (SMT) se mantuvo en general para el período en estudio con un valor promedio aproximado a -3,5 por mil habitantes, es decir, la provincia pierde al menos 3 de cada mil habitantes en su intercambio migratorio, aunque los años 2005, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 se reportan con valores por encima de la media para el período.

En el período 2000-2017 se resalta el hecho que el balance entre el saldo migratorio externo e interno presenta, de manera general, un comportamiento cíclico con una clara tendencia hacia una reducción del saldo interno y un aumento del saldo externo. La figura 5 muestra el comportamiento de saldo migratorio externo e interno para el período 2000-2015.

Fuente: Tabla 1 del Anexo Estadístico.

Figura 5 Villa Clara. Tasa del saldo migratorio interno, tasa del saldo migratorio externo. Período 2000-2017. Por mil habitantes 

De acuerdo a la forma en que se presenta el gráfico, se pudieran establecer tres subperíodos de una corta duración en forma de U invertida que denota que ambos saldos son negativos de forma permanente. La primera etapa pudiera situarse entre los años del 2000 al 2005, la segunda del 2006 al 2012 y la última entre 2013 al 2015.

Entre el 2000 y el 2005 la TSMI es negativa para cada año, con excepción del año 2000, situándose su valor mínimo en el 2003 en -0,3 por mil habitantes y el máximo en el 2004 con un valor de -0,9 por mil habitantes. Por su parte la TSME se caracteriza por valores superiores a las TSMI para todos los años de este subperíodo, con un comportamiento bastante estable entre el 2001 y el 2004, en el año 2005 se ubica su valor máximo en -3,7 por mil habitantes.

Entre los años 2006 al 2012 se caracteriza por un incremento más o menos sostenido de la TSME desde -2,8 por mil en el año 2006 hasta alcanzar en el 2012 una tasa de -4,1 por mil habitantes; mientras que la TSMI tiende a su disminución de una forma inestable para cada año. Del 2006 al 2008 la TSMI aumentan de -0,6 por mil hasta -1,7 por mil, a partir de este año se produce una reducción de la tasa hasta alcanzar en el año 2012 una tasa de -1 por mil.

La última etapa se sitúa entre los años 2013 al 2017, presentándose una reducción bastante radical tanto del saldo migratorio interno como externo. Se observa con bastante claridad el cambio en la intensidad del comportamiento de ambas tasas, aunque mantienen sus signos negativos. Es importante señalar que en esta etapa tiene lugar la puesta en vigor de una nueva política migratoria externa, con lo cual cambian conceptos relacionados con los emigrantes y con el período o intervalo de emigración que ha traído determinadas desarticulaciones en la tendencia de la migración, que deberán ser estudiadas con mayor detenimiento para evaluar con mayor objetividad su impacto en el cambio poblacional.

A la luz de estos cambios se produce una reducción bastante abrupta de la migración interna, lo cual mereciera la pena estudiar con mayor profundidad de manera de encontrar respuestas para la formulación de hipótesis.

Finalmente la tendencia negativa oscilatoria de la TSMT ratifica el carácter emisor de la provincia y la pérdida de población de manera sostenida para todo el período de análisis y por ende su efecto negativo en el cambio poblacional; es decir que la provincia ha ido perdiendo sistemáticamente recursos laborales, fundamentalmente mujeres, a favor de otros territorios.

A modo de síntesis

Después de haber repasado las tendencias de la dinámica poblacional de la provincia de Villa Clara y de las principales variables del cambio poblacional en el período 2000-2017 se puede concluir que este período se caracteriza por una aceleración del proceso de envejecimiento de la población villaclareña con énfasis en sus estructuras internas y con ello la intensidad de sus consecuencias se hace notar más abiertamente.

La aceleración del proceso de envejecimiento poblacional ha estado determinada por dos procesos fundamentales: el cambio de signo de positivo a negativo del crecimiento natural y el sostenido flujo emigratorio, todo lo cual ha traído como resultado una pérdida sostenida de efectivos de la población durante todo el período, y que deberá continuar acelerándose de forma gradual en el corto y mediano plazo.

En el período objeto de estudio se constata una reducción sostenida del tamaño de la población villaclareña y un aumento del nivel de envejecimiento, destacándose una profundización del envejecimiento de las estructuras internas de la población principalmente del segmento poblacional en edad laboral y las mujeres en edades fértiles, todo lo cual se traduce en una reducción de los grupos más jóvenes, un aumento sistemático de los grupos más envejecidos y un proceso de desaceleración del crecimiento de los grupos intermedios.

Se constata un incremento de los niveles de mortalidad en la provincia, determinado fundamentalmente por un incremento de las causas de muerte crónicas características de poblaciones envejecidas, lo cual impondrá importantes esfuerzos al sector de la salud. Sin embargo, se constata un ligero incremento de los niveles de la tasa de mortalidad infantil, por lo que se hace necesario atender el comportamiento de las causas que provocan el incremento de las defunciones infantiles en el territorio.

La TFG describe una tendencia oscilante por debajo del nivel de remplazo, caracterizada por una curva por edades que se ha ido dilatando de forma abierta. Lo anterior, unido al envejecimiento de las estructuras internas de las mujeres en edades fértiles y al conjunto de factores económicos, sociales y culturales que han determinado los bajos niveles de fecundidad en la provincia, ponen de manifiesto la complejidad real de lograr un incremento de los niveles de fecundidad en la provincia. En contraposición se ha manifestado un ligero incremento en los niveles de la fecundidad adolescente; si bien los valores reportados se encuentran en el entorno de los valores históricos para la región central, debe constituir para los decisores en la provincia una prioridad de trabajo la atención de la fecundidad de las adolescentes en la provincia.

La componente migratoria constituye la de mayor incidencia en la dinámica y composición de la población de Villa Clara. Se constata el carácter emisor de la población villaclareña, debido a las tasas negativas tanto para el saldo migratorio interno como externo, lo que ha representado de forma sostenida una pérdida de los efectivos de la población. Resulta necesario estudiar con mayor profundidad el comportamiento de la componente migratoria en la provincia posterior a la puesta en vigor de la nueva política migratoria externa en el país a partir del 2013, tomando en cuenta los cambios que se observan en la configuración del comportamiento de las tasas tanto interna como externas en relación a las tendencias seguidas en períodos anteriores.

El análisis de la dinámica y composición de la población de Villa Clara en el período 2000-2017 evidencia un conjunto de hallazgos que tienen una incidencia comprometedora, en el corto y mediano plazo, en relación con la planificación del desarrollo económico y social de la provincia, no solo en términos de sus recursos humanos sino también en la búsqueda de estrategias de trabajo en diferentes sectores de la economía, como es el caso del sector de salud y educación.

Referencias bibliográficas

Molina, M. (2017). La fecundidad adolescente en Cuba. La Habana: Editorial CEDEM. [ Links ]

ONEI (2000-2017). Anuarios Demográficos 2000-2017. La Habana. Cuba. [ Links ]

Rincón, M. (1989). Teoría y métodos para la preparación de estimaciones y proyecciones de población. Insumos para la planificación (Material de estudio preparado por el CEDEM para el Curso Internacional sobre Población y Desarrollo). CEDEM, La Habana, Cuba. [ Links ]

En el Anexo aparece la denominación de las siglas utilizadas en el desarrollo del artículo. Además, se sugiere a los lectores revisar las definiciones y relaciones básicas en el campo del análisis demográfico relacionado con los indicadores mencionados, de manera de lograr una mejor y más integral comprensión de los temas abordados en el presente trabajo.

2 La transición demográfica se define como un proceso de ruptura en la continuidad del curso del movimiento de la población hasta un momento determinado. Es un proceso de larga duración que trata de explicar el paso de niveles altos a bajos de mortalidad y fecundidad, basado en la hipótesis de que las poblaciones tienden a pasar ciertas etapas de cambio demográfico, determinado por la evolución de la mortalidad y la natalidad, condicionados más que por las leyes biológicas, por los factores socioeconómicos, culturales, políticos, geográficos, etcétera.

Anexo

estadístico

Siglas utilizadas en el artículo

PRESIDENTE. Población residente al 31 de diciembre de cada año.

PPROYTCN. Población proyectada según tasa de crecimiento natural de la población.

TBN. Tasa bruta de natalidad.

TBM. Tasa bruta de mortalidad.

TCMA. Tasa de crecimiento medio anual de la población.

TCN. Tasa de crecimiento natural de la población. Se calcula como TBN - TBM.

TCMec. Tasa de crecimiento mecánico de la población. Diferencias entre las tasas de inmigración y tasas de emigración.

TSMI. Tasa de saldo migratorio interno.

TSME. Tasa del saldo migratorio externo.

TSMT. Tasa de saldo migratorio total. Suma de TSI+TSE.

Tabla 1 Villa Clara. Balance demográfico. 2000-2017 

Años Población Nacimientos Defunciones Migraciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2000 819381 0.7 9964 11.9 1.60 0.48 6235 7.5 5 0.3 -3.1 -2.8
2001 818489 -1.1 9082 10.9 1.51 0.73 6489 7.8 6.2 -0.3 -2.8 -3.1
2002 818676 0.2 9300 11.4 1.62 0.79 6015 7.3 4.5 -0.7 -2.8 -3.5
2003 818242 -0.5 8767 10.7 1.55 0.75 6421 7.8 5.9 -0.7 -2.7 -3.4
2004 815897 -2.9 7852 9.6 1.43 0.70 6695 8.2 4.6 -0.9 -2.5 -3.4
2005 813735 -2.7 7771 9.5 1.45 0.71 7023 8.6 4.2 -0.6 -3.7 -4.3
2006 811671 -2.5 7135 8.8 1.35 0.66 6473 8 4.6 -0.6 -2.8 -3.4
2007 809231 -3 7130 8.8 1.38 0.68 6671 8.2 5.5 -0.9 -2.7 -3.6
2008 806144 -3.8 7669 9.5 1.53 0.74 6844 8.5 3.3 -1.7 -3.1 -4.8
2009 803690 -3 8120 10.1 1.63 0.79 7129 8.9 4.4 -1.4 -3.6 -5
2010 800335 -4.2 8083 10.1 1.64 0.79 7347 9.2 2.5 -1.2 -3.9 -5.1
2011 797721 -4.1 8411 10.5 1.71 0.81 7124 8.9 5.7 -0.8 -4.1 -4.9
2012 783708 -2.4 7872 9.9 1.65 0.77 7307 9.3 4.8 -1 -4.9 -5.9
2013 792292 0.8 7909 10 1.65 0.77 7169 9.1 3.9 -0.4 0.2 -0.2
2014 792408 0.1 7825 9.9 1.64 0.77 7864 9.9 3.2 -0.3 -0.5 -0.8
2015 790191 -2.8 7856 9.9 1.65 0.79 8070 10.2 4.1 -0.1 -2.4 -2.5
2016 787857 -3.0 7340 9.3 1.63 0.78 7959 10.1 3.1 -0.3 -1.9 -2.2
2017 784244 -4.6 7327 9.3 1.56 0.75 8446 10.7 4.6 -0.7 -2.5 -3.2

Fuente: ONEI. Anuario Demográfico de Cuba 2000-2017. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). La Habana, Cuba.

Leyenda

1. Población residente al 31 de diciembre (unidad).

2. Tasa media anual de crecimiento, TCM (por mil habitantes). Base. Año anterior.

3. Nacimientos (unidad).

4. Tasa bruta de natalidad, TBN (nacimientos por cada mil habitantes).

5. Tasa global de fecundidad, TGF (hijos por mujer).

6. Tasa bruta de reproducción, TBR (hijas por mujer).

7. >Defunciones (unidad).

8. Tasa bruta de mortalidad, TBM (defunciones por cada mil habitantes).

9. Tasa de mortalidad infantil, TMI (defunciones de menores de 1 año por cada mil nacimientos).

10. Saldo migratorio interno, TSMI (por cada mil habitantes).

11. Saldo migratorio externo, TSME (por cada mil habitantes).

12, Saldo migratorio total, TSMT (por cada mil habitantes).

Tabla 2 Villa Clara. Estructura porcentual de la población y de la población en edad laboral. Coeficiente de dependencia demográfica y coeficiente de dependencia de ancianos. Años seleccionados 

Fuente: Cálculos realizados por los autores a partir de ONEI (2000-2017). Anuario Demográfico de Cuba (2000-2017). Los datos fueron tomados de la tabla “Población residente por provincia, según grupos de edades, sexo y zona”. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). La Habana. Cuba.

Tabla 3 Villa Clara. Defunciones generales y tasas de mortalidad por causas de muerte. Nacimientos, defunciones de menores de un año y tasa de mortalidad infantil. Años seleccionados 

Fuente: ONEI (2000-2017). Anuario Demográfico de Cuba (2000-2017). Capítulo de Mortalidad. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). La Habana. Cuba.

Bases de Datos de Mortalidad (2008-2017). Dirección de Salud. Provincia de Villa Clara.

Tabla 4 Villa Clara. Tasa global de fecundidad. Población femenina en edades reproductivas, tasas específicas de fecundidad por edades. Años seleccionados 

Fuente: ONEI (2000-2017). Anuario Demográfico de Cuba (2000-2017). Capítulo Fecundidad. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE). La Habana. Cuba.

Recebido: 15 de Abril de 2019; Aceito: 20 de Maio de 2019

*Autor para la correspondencia otilia@cedem.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons