SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Dinámica demográfica de la provincia Santiago de Cuba: un reto para el desarrollo territorialReflexiones desde la relación población-vulnerabilidad en el municipio Guamá, Santiago de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.16 no.31 La Habana ene.-jun. 2020  Epub 30-Sep-2020

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Representaciones sociales sobre el embarazo adolescente entre adolescentes escolares de la localidad de Colotlán, Jalisco, México

Social representations about teen pregnancy among school teenagers in the town of Colotlán, Jalisco, Mexico

Elvia Susana Delgado Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5844-717X

Daylin Ortega Carulo2 
http://orcid.org/0000-0003-2664-179X

Miriam Yolanda Arriaga Tapia3 
http://orcid.org/0000-0001-5486-0573

1 Doctora en Ciencias Sociales. Profesora e investigadora del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México

2 Máster en Dirección de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Profesora e investigadora del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México

3 Máster en Psicología de la Salud. Profesora e investigadora del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México

Resumen

En esta investigación se hizo uso de la teoría de representaciones sociales para dar cuenta de uno de los mecanismos con los que se construyen cultural, social y discursivamente las experiencias de grupos de adolescentes habitantes de un espacio geográfico. El objetivo fue conocer las representaciones sociales sobre el embarazo adolescente entre adolescentes escolares de la localidad de Colotlán, Jalisco. Su alcance fue de tipo exploratorio, con la finalidad de generar conocimiento relevante como herramienta para implementar estrategias de intervención para la prevención del mismo. La metodología fue mixta, incluye técnicas cualitativas y cuantitativas como: observación, grupos focales, realización de foros y análisis de datos demográficos. En consecuencia, podemos señalar como hallazgos que el entramado de las vivencias de estos jóvenes en relación al tema de estudio se vincula directamente con una serie de representaciones basadas en el género, discursos institucionales hegemónicos y prácticas normalizadas en un contexto sociocultural e histórico determinado. Se concluye que, a partir de los resultados obtenidos, es necesario realizar campañas para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, especialmente dirigidas a población femenina adolescente y joven.

Palabras clave: adolescentes; embarazo adolescente; representación social

Abstract

In this research, the social representation theory was used to account for one of the mechanisms with which the experiences of groups of adolescents living in a geographical space are constructed culturally, socially and discursively. The objective was to know the social representations about adolescent pregnancy among school teenagers from the town of Colotlán, Jalisco. Its scope was exploratory, with the purpose of generating relevant knowledge as a tool to implement intervention strategies for the prevention of it. The methodology was mixed, including qualitative and quantitative techniques such as: observation, focus groups, conducting forums and analyzing demographic data. Consequently, we can point out as results that the framework of the experiences of these young people in relation to the subject of study is directly linked to a series of representations based on gender, hegemonic institutional discourses and standardized practices in a specific socio-cultural and historical context. In conclusion, based on the results obtained, campaigns will be carried out to prevent unwanted pregnancies and Sexual Transmission Diseases especially aimed at adolescent and young female population.

Keywords: teenagers; adolescent pregnancy; social representations

Introducción

El embarazo adolescente es un fenómeno multidimensional definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la etapa adolescente entre los 10 y los 19 años y, según la misma institución, 15 millones de jóvenes hombres y mujeres se convierten en padres antes de los 19 años. De estos, casi el 80% pertenecen a países en vías de desarrollo (Ruiz, 2002).

En general, se considera que el embarazo adolescente conlleva riesgos a la salud tanto materna como infantil (Reyes y González, 2014); y que está ligado a problemas socioeconómicos para las y los adolescentes, las familias y las comunidades. Entre ellos, los que más destacan y mantienen la atención de las autoridades gubernamentales son la deserción y el pobre desempeño escolar, menores oportunidades de ingresar al mercado laboral y sobre todo la posibilidad de prolongar los ciclos de pobreza y de violencia (Caricote, 2006; Díaz, 2003; Rodríguez, 2011). Por lo tanto, deben ser tema de atención prioritaria en la agenda pública.

Actualmente, los adolescentes están expuestos a continuos cambios culturales que impactan en el inicio de la vida sexual, lo que lleva a un aumento de embarazos en la población adolescente.

El embarazo en esta etapa revela factores que van más allá de lo rigurosamente fisiológico o del manejo irresponsable de la sexualidad debido a la falta de información; es producto de múltiples interrelaciones, de estos y otros factores. Principalmente, obedece al funcionamiento y estructura de la misma sociedad, ya que los adolescentes construyen un modelo sobre comportamiento sexual como parte de una sociedad, y esta va a determinar la manera en la que los jóvenes expresen y manejen su sexualidad (Quesada-Miranda, Romero-Sánchez, Prieto-Herrera, y Rodríguez-Delgado, 2010).

Existen regiones en las cuales la adolescencia es una etapa que no existe y se asumen responsabilidades familiares: atender a los miembros de la familia, realizar labores domésticas, concebir nuevos integrantes de la familia a edades más anticipadas. En estos casos, el embarazo se da con frecuencia antes de los 18 años y conduce a uniones tempranas, ya que es un evento “normal”, “no problemático”, aceptado dentro de sus normas y costumbres (Stern, 2004).

Entre las causales que anteceden un embarazo no planificado en la etapa de la adolescencia se encuentran la falta de conocimiento acerca de la reproducción y de los anticonceptivos, así como la falta de información con respecto a los riesgos y consecuencias de un embarazo a temprana edad. Además, se encuentran las características psicológicas del adolescente, como la baja percepción de riesgo, la dificultad para tomar de decisiones y las dificultades para comunicarse de manera asertiva. Aunado a esto, las condiciones de pobreza y las escasas oportunidades de estudio desfavorecen a los adolescentes (Stern, 2004).

El embarazo adolescente en México

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016), el 15% de todos los embarazos en América Latina y el Caribe son en mujeres menores de 20 años de edad. Sin embargo, en México el porcentaje se eleva: el 20% del total de los nacimientos anuales que ocurren en el país son de mujeres menores de 20 años. La relevancia de este dato, en términos de salud pública, radica en que la repercusión del embarazo en este grupo de población comienza con riesgo de sufrir problemas de salud de la madre y su hijo. “Estos riesgos son mayores conforme menor es la edad de la gestante, en especial cuando las condiciones sociales y económicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo ideal, lo que es determinante en el desarrollo psicosocial posterior” (Mora-Cancino y Hernández-Valencia, 2015, p. 294).

En el caso de la mayoría de las poblaciones urbanas de México, el embarazo adolescente deriva en una problemática, ya que la adolescente tiene el riesgo de resultar embarazada sin haber cumplido todavía las “tareas del adolescente”, que van desde el término de su desarrollo orgánico, la culminación de estudios académicos, desarrollo social, cumplimiento de actividades propias de la edad, que son herramientas para la adultez (Stern, 2004).

Se considera que los jóvenes con baja escolaridad y alta marginalidad y pobreza pertenecen al grupo de mayor riesgo de encontrarse en situación de embarazo precoz. Sin embargo, existen varios aspectos sociales, culturales, económico-laborales, psicológicos y de salud que inciden en distintos niveles en la problemática. De la misma manera, las consecuencias del embarazo adolescente van más allá de un problema de salud pública relacionado con la salud materna infantil. Según la visión del Programa Madre Joven (Promajoven) dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el embarazo en la adolescencia en México está relacionado con efectos colaterales, como: rechazo social, abandono, falta de ingresos suficientes, consecuencias psicológicas, problemas para conformar un proyecto de vida, conflictos familiares y deserción escolar. Por ello se considera un asunto prioritario en la agenda social del país.

Como ejemplo de la importancia del tema del embarazo adolescente en México, en relación con la deserción escolar se observa que “es común que las adolescentes que estudian y resultan embarazadas interrumpan sus estudios y, con posterioridad al nacimiento, solo algunas regresen a la escuela” (Secretaría de Educación Pública (SEP), 2012, p. 15).

La deserción escolar por embarazo precoz es un efecto no deseado que les compete directamente a las autoridades gubernamentales; por tal motivo se implementan múltiples programas e iniciativas de prevención e intervención en esta materia. Algunos ejemplos son: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dependiente de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM); el programa de becas para mujeres jóvenes embarazadas (SEP); la promoción de la salud, nutrición, prevención y control de enfermedades; identificación oportuna de enfermedades, salud sexual y reproductiva del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del Programa ADOLESCENTES PREVENIMSS; la promoción, orientación, capacitación y divulgación de información relativa a la salud, riesgos psicosociales (adicciones y embarazo adolescente), trabajo infantil, explotación sexual, migración, situación de calle, participación infantil y buen trato del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); y la difusión y promoción de los derechos y obligaciones de todos los agentes involucrados en el entorno escolar a través del Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Todas estas iniciativas están adscritas al Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2012).

A pesar de la amplia gama de iniciativas a nivel nacional para prevenir y atender el embarazo adolescente, la experiencia nos dice que los programas nacionales no son exitosos si no cuentan con una participación decidida de las instancias competentes a nivel municipal y local. Por ello, esta investigación parte de una etapa inicial para el cumplimiento de los objetivos planteados en la línea de acción 3.2.6 del Programa Municipal para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, alineada y armonizada con la línea de acción 4.2.6 de PROIGUALDAD y que consiste en: Realizar campañas para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS) especialmente dirigidas a población femenina adolescente y joven.

Representaciones sociales en torno al embarazo

Si se analizan estas consecuencias desde un contexto específico regional o local, como es el caso del municipio de Colotlán, Jalisco, se advierte que las características sociales, económicas y culturales no siempre permiten generalizar estos resultados. Según De Jesús y González (2014), esto se debe a la especificidad del contexto, pues el embarazo a temprana edad tiene características particulares que no necesariamente se dan en otros lugares; “los adolescentes no conforman grupos homogéneos; por el contrario, su diversidad es tan amplia que es imposible generalizar dichos comportamientos al total de este grupo etario” (p. 101).

El abordaje del fenómeno multidimensional del embarazo adolescente en la localidad de Colotlán, Jalisco, requiere la utilización de marcos teóricos-metodológicos pertinentes para el análisis e interpretación de la información obtenida durante la etapa de recolección de datos. Al respecto, hemos elegido la teoría de las representaciones sociales como la idónea para interpretar los juicios emitidos por nuestros informantes.

Para Moscovici (1979), las representaciones sociales son sistemas cognitivos que tienen una lógica y un lenguaje propios y que son teorías sui generis, destinadas a descubrir la realidad y su ordenación, así como sistemas de valores, ideas y comportamientos con la doble función de establecer un orden que dé a los individuos la posibilidad de orientarse y dominar su medio social y material, la de asegurar la comunicación del grupo, proporcionándole un código para sus intercambios y para nombrar y clasificar de manera unívoca los distintos aspectos de su mundo.

Según Jodelet (1984), las características principales de las representaciones sociales son: 1) siempre son referentes a un objeto; 2) tienen aspectos figurativos que hacen que el conocimiento se transforme en imagen; 3) son una elaboración con carácter creativo personal y grupal de la realidad; 4) tienen un carácter social; 5) constituyen una forma de pensamiento natural, no institucionalizado, que tiene sus raíces en el sentido común; 6) tienen una dimensión afectiva, que es un componente inseparable de todo conocimiento y 7) tienen una función práctica de servir como guía comportamental en las interacciones de la vida cotidiana. Además, las funciones más relevantes que Jodelet (1984) les atribuye a las representaciones sociales son: la integración de información novedosa, la interpretación y construcción de la realidad, la orientación de la conducta y la conformación de la identidad personal y grupal.

En ese sentido, la teoría de las representaciones sociales es una herramienta teórico-metodológica capaz de develar qué sucede en particulares momentos de la experiencia humana en un contexto histórico determinado. En esta investigación se hizo uso de la categoría para dar cuenta de uno de los mecanismos con los que se construyen cultural, social y discursivamente las experiencias de grupos de adolescentes habitantes de un espacio geográfico específico: Colotlán, Jalisco. En consecuencia, gracias a las características de la teoría de las representaciones sociales, podemos señalar anticipadamente que el entramado de las vivencias de estos jóvenes en relación al tema de estudio se vincula directamente con una serie de representaciones basadas en el género, discursos institucionales hegemónicos y prácticas normalizadas en un contexto sociocultural e histórico determinado.

La teoría de las representaciones sociales permite extraer saberes relevantes para contribuir a la comprensión situada de este fenómeno, generando información que constituya un insumo para que las autoridades competentes puedan construir alternativas de prevención y de intervención que estén acordes con las ideas, conocimientos, prejuicios, valoraciones y dudas de los mismos jóvenes potencialmente implicados en esta problemática. Un ejemplo de ello es la elaboración de proyectos de sensibilización, difusión y capacitación, con contenidos y materiales coherentes respecto al contexto en el que serán trabajados.

La representación social, en un sentido amplio, designa una forma de pensamiento práctico orientado hacia la comunicación, comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal para comprender, actuar y orientarse en el medio social (Ibáñez, 1988; Jodelet, 1984; Moscovici, 1979), en ese sentido es un proceso por el que las personas interpretan la realidad y construyen la misma realidad interpretada. En este caso, la realidad de la que se extraen las representaciones sociales es la del fenómeno denominado embarazo adolescente escolar.

Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo evidenciar las representaciones sociales de adolescentes escolares de Colotlán, Jalisco, sobre el embarazo adolescente; bajo el entendido de que existen características sociales, culturales y económicas locales que hacen que el embarazo a temprana edad ocurra de una forma particular en este lugar.

Desarrollo

Diseño metodológico

El alcance de la investigación es de tipo exploratorio, con la finalidad de generar conocimiento relevante y situado, que sirva como herramienta para implementar estrategias de intervención para la prevención del embarazo adolescente basadas en las necesidades reales/sentidas de la población.

La investigación recurre a un enfoque metodológico mixto.

En un primer momento, se utilizaron técnicas cuantitativas de extracción, sistematización y procesamiento de datos demográficos para conocer la incidencia y prevalencia de embarazos adolescentes en la región, ya que se desconocen los datos agregados recientes de la localidad.

Posteriormente, siguiendo la propuesta metodológica que supone la teoría de las representaciones sociales, se realizaron dos grupos focales y tres foros taller, para recuperar las representaciones de los adolescentes escolares en torno al embarazo adolescente.

Muestra

Se trabajó una muestra no probabilística de 154 adolescentes entre 12 y 18 años, cuya característica, por conveniencia de la investigación, era que estuvieran escolarizados, además porque el trabajo de campo se realizó en el interior de las instituciones educativas (tabla 1).

Tabla 1 Distribución de la muestra 

Institución Mujeres Hombres Etapa
Secundaria Foránea 14 10 Grupos de discusión (dos)
Secundaria ETA 19 0 Foro taller (uno)
Cecytec Módulo Colotlán 58 53 Foro taller (dos)
Total: 154 91 63

Fuente: Elaborada por las autoras.

Como se mencionó con anterioridad, se llevaron a cabo grupos de discusión y foro-talleres en una segunda etapa. Para ambas actividades se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: ser estudiantes adolescentes entre 12 y 18 años, ser alumnos activos de la institución, vivir en la localidad de Colotlán, Jalisco; y tener interés en participar y estar dispuesto(a) a contestar de manera honesta.

Análisis de la información

Para el análisis de los datos demográficos, se extrajeron datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2011a, 2011b, 2011c) y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010) con la intención de procesar los datos para conocer la incidencia y prevalencia de embarazos adolescentes en la región de manera desagregada, así como para obtener la tasa bruta de reproducción y la tasa global de fecundidad.

En cuanto al análisis de los resultados, la metodología de las representaciones sociales exige presentar los datos recopilados en forma de códigos y categorías. Los códigos son conceptos clave que se encuentran contenidos en los datos de forma explícita porque fueron referidos, problematizados y discutidos por las y los adolescentes durante los ejercicios realizados en los grupos focales y en los foro-talleres. Cuando hay un grupo suficientemente amplio de códigos que nos dicen algo sobre un tema común, entonces es posible crear una categoría de análisis que se puede interpretar mediante la revisión de los testimonios en los que se hace referencia directa de los códigos.

Las categorías son propiamente el resumen de las representaciones sociales, al ser temas que engloban una serie de códigos, son susceptibles de análisis que no sobrepasan los límites de las ideas, conceptos, saberes, valores, prejuicios, creencias, dudas y certezas que tienen los informantes acerca del objeto de estudio que se propone. Para la mejor comprensión de la selección de códigos y por economía de espacio, presentamos los testimonios1 de las y los adolescentes en breves oraciones que describen la representación que se intenta expresar.

Para lograr avanzar en el análisis e interpretación de la información y los datos recuperados, se propone para este estudio el método de abducción (Coffey y Atkinson, 2003, p. 186), basado en el razonamiento abductivo. Este método trata de superar los reduccionismos deductivos e inductivos, puesto que son muy deterministas en el tratamiento de la información. En cambio, el método abductivo permite conjuntar los polos de las posturas extremas (inducción y deducción), esta perspectiva facilita dar un buen peso a los datos empíricos en la facilitación y generación de ideas, y una relación abierta y dinámica entre teoría y datos.

Para esto es necesario partir de lo particular, para después relacionar el fenómeno con conceptos más generales o amplios. Es decir, un proceso creativo que supera las limitaciones de la teoría y las de los datos para dar el paso a las ideas. Esto se puede hacer con la ayuda de la literatura disponible, incluso de diversas disciplinas, pero al mismo tiempo hacer un salto cualitativo y enriquecer la teoría ya existente.

A continuación, se presenta un pequeño esquema de los pasos en el manejo de la información:

  1. 1. La información transmitida por los adolescentes en los grupos de discusión y los foros-talleres se grabó y se transcribió. Previamente, se elaboraron una ficha descriptiva y otra analítica, tanto de las características de los participantes como de la duración de la actividad, condiciones del lugar, cantidad de sesiones y tópicos abordados.

  2. 2. Una vez hecha la trascripción, se elaboraron notas teóricas y metodológicas en función de los tópicos que guiaron ambas actividades (códigos temáticos).

  3. 3. Posteriormente, se identificaron conceptos predominantes, se recodificó la información y se establecieron conceptos clave (embarazo adolescente, adolescencia, factores de riesgo, prevención, aspectos sociales y culturales con perspectiva de género).

  4. 4. Se establecieron categorías provisionales como unidades de análisis, derivadas de la interpretación. Cada categoría es diferente, clara, identificable y por tanto excluyente en sus dimensiones y propiedades. (No tanto en los detalles descriptivos sino en los conceptuales, pues intentan ser más generales que los códigos temáticos.)

  5. 5. Se esquematizó y sistematizó la información para continuar con la interpretación de las categorías establecidas y realizar un análisis que permitiera identificar cómo se comporta el fenómeno y sus relaciones.

  6. 7. Después se pasó de los enunciados empíricos y descriptivos a los enunciados conceptuales y explicativos, que se presentan en los resultados.

Resultados

Análisis de datos sociodemográficos

En México, el embarazo adolescente cada vez cobra mayor importancia debido a dos factores: gran parte de las mujeres del país se encuentran en edad fértil (16,5% del total de la población son mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años); y, por otro lado, la tasa de fecundidad adolescente (TFA) se ha incrementado en un 47% en los últimos 35 años (Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes [ENAPEA], 2016).

De acuerdo con la comparación realizada por García y Barragán, Correa, García, y Espinoza-Romo (2017), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó que en el 2005 se presentaron 144 670 casos de adolescentes mexicanos con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años que no han concluido la educación básica; mientras que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010) registra 198 716 madres y 41 873 padres menores de 18 años. De acuerdo con la comparación, existe un aumento de más de 50 000 casos en el transcurso de 5 años.

De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2009 y 2014, Jalisco se encuentra cercano a la media nacional en cuanto a la tasa de fecundidad adolescente (TFA) respectiva (figura 1).

Fuente: Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA, 2016).

Figura 1 Tasa de fecundidad adolescente por entidad federativa en 2009 y 2014 

En cuanto a la región norte del estado de Jalisco, el último censo del INEGI (2010) reporta una tasa global de fecundidad (TGF) por encima de 3 hijos por mujer en la mayoría de sus municipios. Solo Colotlán se encuentra por debajo de la media estatal, no obstante, en todos los municipios de la región se garantiza el remplazo de la población al tener una TGF superior a 2,1 hijos por mujer (tabla 2).

Tabla 2 Promedio de hijos nacidos vivos en la zona norte del Estado de Jalisco 

Municipio Promedio de hijos por mujer (TGF)
Bolaños 3.01
Colotlán 2.66
Chimaltitán 3.44
Huejúcar 3.20
Huejuquilla el Alto 3.22
Mezquitic 3.07
San Martín de Bolaños 3.25
Santa María de los Ángeles 3.32
Totatiche 3.31
Villa Guerrero 3.34

Fuente: Principales resultados por localidad (ITER). Censo 2010 (INEGI, 2010).

A pesar de ser Colotlán el municipio con menor tasa global de fecundidad, la población adolescente se encuentra expuesta a factores de riesgo que propician el embarazo a edad temprana.

Componentes de las representaciones sociales de los adolescentes de Colotlán en torno al embarazo

De la grabación y transcripción de la información oral obtenida, se analizó lo obtenido y, de acuerdo con la metodológica planteada, se establecieron categorías de las que se desprendieron códigos.

En la tabla 3 se presentan las categorías detectadas durante la sistematización de la información recopilada. Cada categoría contiene un número variado de códigos que permiten ordenar los testimonios y el material recopilado para su análisis.

Tabla 3 Categorías y códigos para el análisis de los datos 

CATEGORÍA CÓDIGOS
Violencia

  • -Amenazas de pareja

  • -Violaciones

  • -Venta de mujeres

  • -Presión psicológica

Género

  • -Roles de género

  • -Machismo

  • -Desvalorización de la mujer

  • -Prejuicios

Redes de apoyo

  • -Familia

  • -Escuela

  • -Otras instituciones

  • -Amistades

Prevención

  • -Métodos anticonceptivos

  • -No tener sexo

  • -No andar solas

  • -Portarse bien

Factores de riesgo

  • -Malas amistades

  • -Indiferencia

  • -Falta de proyectos de vida

  • -Falta de información

  • -Historia reproductiva

  • -Amor

  • -Inconciencia

  • -Falta de recursos económicos

Fuente: Elaborada por las autoras.

En lo que sigue, presentamos el análisis de los datos que arrojó esta investigación, el orden en el que aparecen los códigos y categorías es cronológico, y obedece al orden en el que fueron apareciendo durante el levantamiento de información.

Violencia

Las y los jóvenes escolares de Colotlán refirieron que la principal razón por la cual existe el embarazo adolescente en su localidad es la violencia. A pregunta expresa de ¿cuáles creen que son las causas por las cuales hay embarazo adolescente en su comunidad?, las y los jóvenes expresaron que es por presión de los varones hacia las mujeres, incluso esta presión puede llegar a la amenaza. Las y los adolescentes no especificaron la clase de amenaza, pero estas pueden variar desde la difamación hasta ocasionar un daño físico. El tipo de amenaza de la que son víctimas las jóvenes de Colotlán, según refirieron las y los jóvenes informantes, puede intuirse con otros testimonios que complementaron el tema o categoría, por ejemplo, se refirieron a mujeres adolescentes que son violadas por sus parejas mayores que ellas o mujeres que son vendidas por los padres de las adolescentes a hombres mucho mayores que ellas.

“El novio las presiona”

“La pudo haber amenazado”

“Yo sé que las pueden violar”

“Yo tengo una prima que se embarazó, pero porque mi tía se la entregó al hombre (…) mi prima tiene 15 años y el señor tiene treinta y algo (…) por dinero.”

Estos testimonios constatan que la violencia hacia las mujeres adolescentes es un hecho en Colotlán y que esta repercute de forma directa en el embarazo precoz. Amenazas, violaciones y venta de mujeres adolescentes no se justifican bajo ningún esquema cultural tradicional en estos tiempos y son considerados delitos. En definitiva, el embarazo adolescente ligado a la comisión de los delitos mencionados tiene que ser erradicado por completo, fomentando la denuncia de esta clase de actos por parte de la ciudadanía y aplicando las leyes que norman esta clase de comportamiento.

Por otro lado, la violencia estructural que actualmente se vive en nuestra región ha llevado a la descomposición de las relaciones de convivencia, hasta convertir a la violencia en un fenómeno que ha penetrado en todas las esferas de la sociedad hasta normalizarse. La normalización de la violencia provoca una espiral sin fin que solo es posible parar eliminando la corrupción y la impunidad que impera en todo México.

Género

Los roles de género socialmente instituidos y arraigados fueron un tema recurrente al que se refirieron las y los informantes. En primera instancia, apareció la idea de que son las mujeres las que están obligadas a cuidar que el embarazo adolescente no ocurra, eximiendo a los jóvenes varones de esa responsabilidad. En ese sentido, los hombres tienen el permiso social para ejercer su sexualidad de manera irresponsable y completamente libre en relación con las mujeres. Esta situación se normaliza y provoca un señalamiento explícito al ejercicio de la sexualidad femenina, en la localidad, como una práctica indecente, inapropiada e inmoral en caso de que el embarazo adolescente ocurra.

Además, algunos testimonios refirieron la prolongación del estereotipo de mujeres débiles en relación con los hombres, esa condición impuesta socialmente determina también el mandato de que las mujeres se hagan cargo del cuidado de los recién nacidos porque los hombres tienen que trabajar para darle al neonato los recursos económicos necesarios para su crecimiento. Muchos hombres, sin embargo, no cumplen tampoco con el rol impuesto y esto deja a las madres adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad.

“Nosotras somos las que nos preocupamos más… nosotras siempre vemos todo eso y eso es nuestra responsabilidad”.

“Juzgan más a las mujeres (…) porque se ven como si no se dieran a respetar y en un grupito de hombres queda como el machito alfa que lo hizo todo y la mujer queda como… la tachan tanto hombres y mujeres”.

“Ellos tienen la idea que somos el sexo débil, por eso nos juzgan y no valoran lo que sí somos”.

“La mujer se queda con el niño y lo tiene que cuidar a fuerzas, y a veces ella sola lo mantiene porque el hombre no se hace responsable”.

Los roles de género asignados socialmente son un fuerte determinante para que el embarazo adolescente sea un problema mayor para las mujeres, en el sentido de que no solo tienen que hacerse responsables directas del embarazo y el cuidado del neonato, sino que además son juzgadas, despreciadas y minusvaloradas por la sociedad en su conjunto.

Redes de apoyo

A partir de que surge la discusión sobre la evasión de la responsabilidad del embarazo adolescente por parte de algunos varones, naturalmente se discutió el asunto de las redes de apoyo hacia las mujeres jóvenes embarazas y mujeres jóvenes madres. En este sentido, no es de llamar la atención que son las madres de las jóvenes embarazadas o jóvenes madres, las que se encargan de apoyar a sus hijas de manera exclusiva; este fenómeno ocurre ya sea porque la madre de la joven es soltera, viuda, divorciada o fue abandonada por el padre de su hija previamente. Pero también ocurre que, aunque los padres de la mujer joven embarazada permanecen juntos, el padre expulsa a la joven embarazada de la casa y la madre se encarga de ayudar a su hija sin que el varón se entere.

Hubo pocas referencias a los padres directos de los neonatos o del embarazo como red de apoyo hacia la mujer joven embarazada. Por encima de esta situación, las y los jóvenes informantes refirieron a las instituciones gubernamentales, a los amigos y a las familias nucleares o extensas de las jóvenes embarazadas como entes que apoyan.

“A veces nomás la mamá y a veces la familia de la mujer”.

“Pocas veces el papá del bebé”.

“Instituciones… no sé, pero siempre dicen que van para informarse”.

“Puede haber amigos que te apoyan si la familia no”.

La falta de redes de apoyo hacia las mujeres jóvenes embarazadas en la localidad de Colotlán revela una situación de género todavía más cruenta que la que aparece en la categoría correspondiente, en el sentido de que son en su mayoría las mujeres quienes terminan asumiendo la responsabilidad exclusiva del embarazo adolescente junto con sus madres (también mujeres).

Prevención

Evidentemente, la falta de redes de apoyo que tienen las mujeres jóvenes embarazadas en la localidad, los roles de género asignados que señalan a la mujer como inmoral y la mayor responsable del embarazo, así como la situación de violencia de genero a la que están expuestas las jóvenes de Colotlán, hicieron reflexionar a las y los informantes sobre cómo se puede evitar el embarazo precoz. Llama la atención en esta categoría que las y los jóvenes escolares de Colotlán identifican el acceso a información sobre el tema y el conocimiento de las consecuencias del embarazo adolescente como las principales herramientas para evitar que el fenómeno siga ocurriendo. Ello a pesar de que, como se hizo notar en la justificación de esta investigación, hay muchos programas y proyectos a nivel nacional que están encargándose de distribuir información al respecto para concientizar a la juventud sobre este tópico. Se puede hablar de que la información no está llegando a las y los jóvenes o que si llega no es una información significativa para esta zona del país. Ello hace suponer que la hipótesis de que las campañas de información y concientización pueden ser más efectivas cuando contienen información situada no puede ser descartada por ahora.

El segundo tópico en orden de importancia fueron los métodos anticonceptivos. Esta vía para evitar embarazos no deseados en la adolescencia es en la que más entusiastas se mostraron las y los informantes (querían que supiéramos que saben de métodos anticonceptivos), pero la información que tienen sobre su uso es un tanto deficiente. Es claro que en este tema es necesario implementar talleres que preparen a las y los jóvenes en el uso adecuado y pertinente de los métodos anticonceptivos que más conocen y que se informe a esta población en especial sobre otros métodos que no conocen, sus riesgos y cuidados.

Finalmente, un testimonio refirió que para evitar el embarazo adolescente en Colotlán hace falta tomar en serio el tema, este comentario surgió durante un foro en el que los jóvenes varones estuvieron distraídos y en algunos momentos tomando muy poco en serio el tema que se estaba tratando. No es extraño que este comportamiento se dé en los varones, quienes no se consideran responsables de la ocurrencia y las consecuencias del fenómeno, según lo vimos en categorías anteriores.

“Por falta de información y las consecuencias”.

“La pastilla, métodos de barrera: el condón”.

“Parche”

“Diu”

“Píldoras”

“…no toman en serio el tema”.

Es importante enfatizar que más allá de que las y/o los jóvenes tomen en serio el tema del embarazo adolescente o no, las autoridades sanitarias, ejecutivas, legislativas y de la instancia de la mujer en Colotlán debemos hacer llegar materiales de información con contenidos que sean comprensibles, significativos y de fácil acceso para nuestros jóvenes. Las campañas informativas no son el único medio de prevención del embarazo adolescente, pero, a juzgar por los testimonios de las y los jóvenes escolares de Colotlán, sí pueden ser el medio más importante para prevenir esta situación.

Factores de riesgo

Con el ánimo de corroborar los datos previamente arrojados durante las actividades que componen esta investigación, decidimos preguntar a las y los jóvenes de Colotlán: ¿cuáles consideran que son las situaciones que los pueden poner en riesgo de embarazo? El tema de la violencia surgió de nuevo, pero en esta ocasión decidimos no repetir los testimonios y solo mencionar que los códigos relacionados con la categoría fueron discutidos por segunda ocasión en los dos grupos focales. También hubo consenso nuevamente en que la falta de información sobre el tema y sus consecuencias son un factor de riesgo. Con ello corroboramos la representación de las formas de evitar el embarazo adolescente y se sostiene la hipótesis de que la información puede ser clave para disminuir el riesgo. Es reiterativo en este punto que los jóvenes escolares de Colotlán refieren que si se conocieran las consecuencias negativas del embarazo adolescente, entonces este fenómeno bajaría su tasa de incidencia en la localidad.

Estar en un momento de goce previo a una posible relación sexual se considera una situación de riesgo por los jóvenes escolares de Colotlán, evidentemente esta representación adquiere mayor sentido si se le cruza con la idea de que no se puede pensar en consecuencias o en tener sexo con protección cuando se está en esa situación. En ninguno de los casos se consideraron a las adicciones al alcohol u otras drogas como factores de riesgo, tal como lo considera la CONAPO. La misma institución considera que algunas situaciones emergentes son riesgosas para los jóvenes y están correlacionadas en mayor o menor medida con el embarazo adolescente, tales son los casos de la cohabitación, la permanencia prolongada en las escuelas de educación básica, la mayor presencia de migración internacional, el acceso a internet y la falta de empleo de los jóvenes. Ninguno de estos factores de riesgo mencionados fue considerado por nuestros informantes.

La necesidad de pertenencia a un grupo de afinidad y la aceptación de los pares fue otro factor de riesgo que identificaron las y los jóvenes, evidentemente este elemento es un tanto confuso, pero se comprende si se enfoca desde la falta de autodominio y seguridad en sí mismos. Sin duda, existe una carga psicosocial fuerte y depende de otras circunstancias estructurales que los jóvenes no identifican

Finalmente, las adolescentes que participaron en el estudio refirieron que el amor por la pareja es otra situación de riesgo para ellas, considerando el rol de género que se ajusta al prototipo de hombre en la localidad veremos que las mujeres quedan en desventaja. Es decir, ven como un peligro enamorarse de algún hombre porque estos tienden a sacar provecho de la situación. Ello confirma la información en torno a la violencia hacia las mujeres y los roles de género que las dejan en desventaja.

“Por falta de información sobre las consecuencias que pueda tener”.

“Se deja influir en el momento y sin pensar las cosas, pero yo a veces me pregunto cómo es que en ese momento no piensas nada”.

“Para encajar en un grupo, así de ‘ah, mi amiga ya tuvo su primera vez’, entonces para ella también”.

“Estamos bien ciegas ya por el amor que tenemos por una persona más grande… pero a ellos no les importa eso… nomás les importa echar palillo y ya”.

Es claro que la falta de información sobre los riesgos de embarazo adolescente, es el factor de riesgo más determinante para encontrarse en esta situación. En lo que compete a los problemas estructurales, como la violencia hacia la mujer, la situación de desigualdad de género y la pobreza, son factores de riesgo que les toca a los gobiernos contrarrestar con estrategias que van más allá del embarazo adolescente. Sin embargo, vale la pena que los adolescentes comprendan la situación estructural actual del país para que tengan un marco de referencia explicativa concerniente a muchas de las dificultades que encuentran en la vida cotidiana.

Conclusiones

El objetivo de esta investigación fue evidenciar las representaciones sociales de adolescentes escolares de Colotlán, Jalisco, sobre el embarazo adolescente, tomando en cuenta que la localidad cuenta con características sociales, culturales y económicas locales que hacen que el embarazo a temprana edad ocurra de una forma particular.

Como se mencionó, a nivel nacional, estatal y local, se cuenta con diversos programas que atienden la problemática del embarazo precoz. A pesar de esto, los adolescentes perciben una falta de información oportuna y situada sobre los riesgos que, junto con las circunstancias en que ocurre el embarazo (violencia, falta de redes de apoyo, presión por estereotipos y presencia de otros factores de riesgo) son el principal factor de riesgo que se identifica como condicionante para que el embarazo adolescente ocurra en la localidad. La constatación de que las y los jóvenes escolares perciben que no hay información suficiente sobre las consecuencias negativas del embarazo a temprana edad, contrasta con la cantidad de programas nacionales, estatales y municipales que intentan dar cobertura informativa sobre el tema a los jóvenes.

Se puede concluir que, o bien la información no llega a los jóvenes adolescentes escolares, o bien la información que llega no es significativa. Si la primera hipótesis es falsa, entonces debiéramos considerar la elaboración de materiales informativos contextualizados y acordes con las formas de comunicación de las que se valen los jóvenes en estas épocas. En ese sentido, el conocimiento de las representaciones sociales que aquí hemos presentado pueden ser herramientas que sirvan para dar nuevos contenidos a los materiales escritos, visuales, auditivos y audiovisuales que se han estado produciendo.

Temas de fondo como la violencia hacia las mujeres, los roles impuestos de género, la desigualdad de oportunidades de desarrollo de las mujeres en relación con los hombres, entre otros, son parte de la agenda de problemáticas nacionales que tienen que ser combatidos con políticas públicas de largo alcance que sean capaces de revertir la situación de desventaja de la mujer en el panorama nacional. Por otro lado, las problemáticas de forma, como la falta de información suficiente y eficiente acerca de los prejuicios de género, el uso de métodos anticonceptivos, el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros tópicos, pueden ser revertidas con la elaboración de campañas de concientización, información e intervención que sean significativas para los jóvenes de Colotlán, en donde se traten los temas que preocupan e interesan a esta población de la forma en la que ellos consumen la información.

El desarrollo de programas de prevención requiere de total pertinencia al contexto social, económico, escolar y cultural en donde serán ejecutados, pues se trata de un fenómeno que se encuentra muy arraigado en algunos sectores de la sociedad y que es multifactorial. Se recomienda, tomando en cuenta las representaciones sociales de las y los adolescentes de la localidad de Colotlán, Jalisco, que se realice un trabajo de sensibilización y prevención de las siguientes temáticas:

Género: elaboración de materiales, talleres, foros, donde se puedan discutir los roles de género y cómo estos roles están vinculados a ciertas prácticas de riesgo entre los adolescentes.

Violencia: realizar un arduo trabajo de intervención y de prevención de la violencia en las parejas y especialmente a la mujer. Además, atacar la violencia estructural y comunitaria a las mujeres, a fin de que se puedan visibilizar, constatar y perseguir los casos de venta, violaciones y prácticas similares.

Métodos anticonceptivos y píldora de anticoncepción de emergencia): educar desde temprana edad a las y los jóvenes de Colotlán en el conocimiento y uso de diversos métodos anticonceptivos, sus riesgos y responsabilidades.

Infecciones de transmisión sexual: Existen casos en la región de personas con infecciones de transmisión sexual, lo que demanda seguir trabajando en la prevención e información a la población joven para normalizar en el futuro el uso de métodos anticonceptivos que además previenen embarazos no deseados.

Derechos sexuales y reproductivos: campañas de promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes para que ellos y ellas sean capaces de tomar decisiones responsables con relación al inicio de la vida sexual y reproductiva, entre otros temas relacionados con sus derechos y obligaciones.

Es recomendable que las intervenciones futuras atiendan estas observaciones para atacar frontalmente las situaciones de riesgo en la población adolescente que pueden desencadenar en un embarazo precoz.

En específico, consideramos necesario generar conocimientos situados que sean la base de información contextualizada que sirva como insumos para la implementación de campañas de prevención e iniciativas de intervención en relación con el embarazo adolescente en la localidad de Colotlán, Jalisco.

Referencias bibliográficas

Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, 10(34), 463-470. [ Links ]

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. (Primera Edición en Español). [ Links ]

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2011a). Perfiles de salud reproductiva, Jalisco. Consejo Nacional de Población. [ Links ]

_______. (2011b). Perfiles de salud reproductiva, República mexicana. Consejo Nacional de Población. [ Links ]

_______. (2011c). Perfiles de salud reproductiva, Zacatecas. Consejo Nacional de Población. [ Links ]

Díaz, V. (2003). El embarazo de las adolescentes en México. Gaceta Médica de México, 139 (Suppl: 1), 23-28. [ Links ]

Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes. (ENAPEA). (2016). Informe 2016. México, Gobierno de la República. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221292/informe-2016-ENAPEA.pdfLinks ]

García y Barragán, L., Correa, F., García, C., y Espinoza-Romo, A. (2017). El embarazo adolescente desde una perspectiva contemporánea. Interamerican journal of psychology, 51(1), 111-121. [ Links ]

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Editorial Sendai. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de Población y Viviendas 2010. [ Links ]

Jodelet, D. (1984). Representación social: fenómenos, concepto y teoría: Psicología Social. En Serge Moscovici (Comp.), Psicología Social II (pp. 469-493). Editorial Paidós. [ Links ]

Mora-Cancino A.M. y Hernández-Valencia, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. ¿Qué representa para la sociedad actual? Ginecología y Obstetricia de México, 83(5), 294-301. [ Links ]

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Paidós. [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Accelerating progress toward the reduction of adolescent pregnancy in Latin America and the Caribbean. Report of a technical consultation. Washington D.C., USA. ISBN: 978-92-75-11976-1 [ Links ]

Programa Nacional Desarrollo. (PND). (2012). Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres. Plan Nacional de Desarrollo, México. [ Links ]

Quesada-Miranda, M., Romero-Sánchez, M., Prieto-Herrera, M., y Rodríguez-Delgado, C. (2010). Caracterización social del embarazo en la adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14. [ Links ]

Reyes, D. y González, E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (17), 98-123. [ Links ]

Rodríguez, J. (2011). Reproducción adolescente y desigualdades: VI Encuesta Nacional de Juventud, Chile. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 87-113. [ Links ]

Ruiz, M. (2002). Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: Una visión desde el Promajoven. Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de Población, 10(39), 129-158. [ Links ]

Las representaciones sociales que aquí presentamos son de jóvenes de quienes, por ser menores de edad, no es posible revelar muchos datos sobre su identidad, y por lo tanto el material que pueda violar esta disposición queda bajo resguardo exclusivo de las investigadoras.

Recibido: 26 de Noviembre de 2019; Aprobado: 11 de Abril de 2020; : 29 de Junio de 2020

* Autor para la correspondencia: susana.delgado@cunorte.udg.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons