SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31De la Isla al mundo: aproximaciones a la migración cubana contemporáneaLa migración en Cuba desde una perspectiva transnacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.16 no.31 La Habana ene.-jun. 2020  Epub 30-Sep-2020

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Caracterización demográfica de la provincia Guantánamo (2013-2017)

Demographic Characterization of the Guantánamo province (2013-2017)

Odalis Machandi Thomas1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2112-6118

Sahilí Cristiá Lara2 
http://orcid.org/0000-0002-4037-3915

1 Licenciada. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana, Cuba.

2 Máster en Estudios de Población. Profesora asistente. Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana, Cuba.

Resumen

El estudio de las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración) permite conocer la estructura y dinámica de una población, así como identificar los recursos necesarios para las proyecciones de planes de desarrollo y acciones futuras en pos del bienestar de la población. El artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de dichas variables en la provincia Guantánamo en el periodo 2013-2017. Algunos de los resultados de la investigación evidencian que la fecundidad se ubica por debajo del nivel de reemplazo con oscilaciones inferiores a 2,1 hijos por mujer; en tanto el aporte en hijos de las menores de 15 años supera anualmente los 20 nacimientos. Por su parte, en la variable mortalidad no se evidencia un comportamiento alarmante, la tasa bruta de mortalidad (TBM) varía entre 6,7 y 7,3 fallecidos por cada mil habitantes; mientras que la tasa de mortalidad infantil (TMI) mantiene cifras por encima de 4,0 defunciones por cada mil nacidos vivos. Respecto a la migración la provincia Guantánamo puede clasificarse como territorio emisor, pues los saldos migratorios a lo largo del periodo son negativos; mientras que La Habana y Matanzas son las principales provincias seleccionadas como destino, en ese orden; lo que no sucede con Pinar del Río, territorio de menor predilección. Un elemento a resaltar es que la provincia Guantánamo se ubica en el grupo de envejecimiento III (GE-III), al poseer más del 15% de la población de 60 años y más, respecto al total.

Palabras clave: envejecimiento; fecundidad; migración; mortalidad; provincia Guantánamo

Abstract

The study of the demographic variables (fertility, mortality and migration) allows to know the structure and a population's dynamics, as well as to identify the necessary resources for the projections of development plans and future actions after the population's well-being. The article has as objective to analyze the behavior of this variables in the county Guantánamo in the period 2013-2017. Some of the results of the investigation evidence that, the fertility is located below the substitution level with inferior oscillations to 2,1 children for woman; as long as the contribution in children of those smaller than 15 years overcomes the 20 births annually. On the other hand, in the variable mortality an alarming behavior, the TBM is not evidenced it varies between 6,7 and 7,3 died by each a thousand inhabitants; while the TMI maintains figures above 4,0 deaths for each thousand born alive. Regarding the migration the county Guantánamo can be classified as issuing territory, because the migratory balances along the period are negative; while, La Habana and Matanzas are the main counties selected as destination, in that order; not happening this way to Pinegrove of the River, territory of smaller predilection. An element to stand out is that, the county Guantánamo is located in the Group of Aging III (GE-III), when possessing more than the 60 year-old population's 15% and more, regarding the total.

Keywords: aging; fertility; Guantánamo province; migration; mortality

Introducción

El estudio de la dinámica y estructura de la población posibilita identificar los recursos necesarios para establecer el desarrollo sostenido y viabilizar las proyecciones de planes y acciones futuras que potencien, a su vez, el bienestar de la población en un territorio determinado. Es, por tanto, imprescindible el estudio de las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración) a la hora de caracterizar a la población, y de determinar la interrelación entre esta y su propio desarrollo.

Una revisión a la literatura existente en la provincia Guantánamo permite resaltar estudios que particularizan en la migración interna desde la perspectiva económico-social territorial (Velázquez y Fernández, 2010; Domínguez, 2011a) e inmigración espontánea no controlada (Rubio, 2016), así como en las tendencias de la mortalidad (Domínguez, 2011b). No obstante, no se identifican investigaciones que, al unísono, contemplen en su desarrollo a las tres variables demográficas. De ahí que el presente trabajo pretenda cubrir el vacío científico existente respecto a este planteamiento.

El artículo que se propone tiene como antecedente inmediato, la ponencia “Guantánamo: Apuntes sobre su estado y dinámica sociodemográfica”, presentada por la profesora Sahilí Cristiá Lara en el 2018 ante directivos, tomadores de decisiones e investigadores de dicha provincia en el marco del acompañamiento que desde el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana se realiza en la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT)1 en la provincia Guantánamo (Cristiá, 2018). Dicha presentación permitió establecer el escenario demográfico del territorio, a la vez que se identificaron temas que deben incorporarse a los estudios científicos que desde las diferentes ciencias se realizan, algunos de ellos son: fecundidad adolescente, migraciones, recursos laborales, proceso de urbanización, género y la relación ambiente-población.

En este sentido, en el presente trabajo se analiza el comportamiento de las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración) en la provincia Guantánamo, en el periodo 2013-2017. Todo lo cual posibilitaría que los planes de desarrollo territoriales, así como la planificación de los servicios, vaya acorde a la población existente en la provincia, y no hacia una población irreal.

Metodología

La investigación se sustenta en el periodo 2013-2017, así como en datos obtenidos y cálculos realizados a partir de las siguientes fuentes de información: Estudios y Datos de la Población Cubana, Bases de Datos de Certificados de Nacimientos, Anuarios Demográficos y Anuarios Estadísticos; todas registradas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI, 2014, 2014a-2018a, 2014b-2018b, 2014c-2018c, 2018). En este sentido, se calculan las tasas y exponen comportamientos correspondientes a cada una de las variables demográficas básicas, ellas son: fecundidad, mortalidad y migración. A la par se establecen análisis comparativos entre los valores mostrados por la provincia Guantánamo y Cuba.

A continuación, se detalla en los elementos que se tienen en cuenta de las variables enunciadas:

  • Fecundidad: se calcula y analiza la tasa global de fecundidad (TGF), la tasa bruta de reproducción (TBR), la tasa de fecundidad adolescente (15-19 años), el peso de la fecundidad adolescente, y se expone el número de nacimientos de madres menores de 15 años.

  • Mortalidad: se declaran las defunciones generales e infantiles, y se analiza el comportamiento de la tasa de bruta de mortalidad (TBM) y el de la tasa de mortalidad infantil (TMI).

  • Migración: se expresa el comportamiento migratorio interno, especificando según sexo; y se declaran las tres primeras provincias de preferencia migratoria por parte de la población en estudio, así como la de menor distinción.

Descripción general: ubicación geográfica y población

La provincia Guantánamo ocupa una extensión territorial de 6 167,97 km2. Se sitúa en la parte más oriental del país, limita al norte con la provincia Holguín y el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos, y al oeste con la provincia Santiago de Cuba (ONEI, 2018).

En el 2017 posee una población ascendente a 511 093 habitantes, 255 155 (49,9%) hombres y 255 938 (50,1%) mujeres. En la parte urbana habita el 64% de la población, o sea, 325 240 habitantes, y en la parte rural 185 853 (36%); muestra una densidad poblacional de 82,9 hab/km2 (ONEI, 2018). Actualmente cuenta con diez municipios: El Salvador, Manuel Támes, Yateras, Baracoa, Maisí, Imías, San Antonio del Sur, Caimanera, Guantánamo y Niceto Pérez; el municipio Guantánamo es su cabecera municipal (figura 1).

Fuente: Mondejar, W., a partir de Anuario Estadístico de Guantánamo 2017 (ONEI, 2018).

Figura 1 Provincia Guantánamo. Distribución según municipios 

En igual año, el total de población acorde a los siguientes grupos son: 0-4 años (33 183), 0-14 años (97 309), menor de 19 años (132 733), 15-59 años (287 994), y la de 60 años y más (90 366). La población guantanamera representa el 4,5% de la población cubana (ONEI, 2018).

Respecto al crecimiento natural, la provincia muestra en el 2017 su menor cifra, para un valor de 4,1 por cada mil habitantes, esto denota un decrecimiento de su población, afirmación que se valida por las cifras que adquieren las tasas anuales de crecimiento (tabla 1).

Tabla 1 Cuba y provincia Guantánamo. Tasa anual de crecimiento (por cada mil habitantes) y tasa de crecimiento natural (por cada mil habitantes). 2013-2017. 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de Anuario Demográfico de Cuba. Años seleccionados (ONEI, 2014a-2018a).

Uno de los instrumentos más utilizados en el análisis demográfico es la pirámide de población, la cual describe la composición de la población según edad y sexo para un momento determinado. Dicho instrumento permite, de manera rápida, visualizar la estructura por edad y sexo de la población, lo cual proporciona una idea del comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica y de la existencia de acontecimientos que han influido en el número de habitantes. En igual sentido, la comparación de pirámides permite establecer, de forma inmediata, la distinción entre poblaciones jóvenes y poblaciones viejas. Facilita, además, la ilustración de las diferencias que existen en la estructura poblacional.

En el estudio que se presenta se toman como años de referencia al 2013 y 2017, por constituir los años que marcan el inicio y final del periodo de examen. Siendo así, a continuación se muestran las pirámides poblacionales de la provincia Guantánamo para los años 2013 y 2017 (figura 2). En ellas se observa la estructura de la población acorde al sexo y grupos de edades quinquenales, en el que el grupo etario de cierre lo constituyen las personas de 80-84 años.

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de Anuarios Demográficos. Años seleccionados (ONEI, 2014a-2018a).

Figura 2 Provincia Guantánamo. Pirámide de población, estructura de la población por sexo y edad. Años 2013 y 2017.  

La pirámide que refiere al 2013 exhibe una población de 0-4 años que representa el 6,8% del total; en tanto, la de 60 años y más comprende el 16,0%. Ahora bien, si se establece igual análisis para el año 2017 se tiene que la población de 0-4 años solo representa el 6,5% del total, mientras la de 60 años y más se eleva al 17,7% (90 366 personas).

Nótese la disminución del porcentaje de la población de 0-4 años en 0,3 puntos en solo cinco años; diferencia porcentual que muestra un decrecimiento en este grupo etario, avalado por cifras absolutas de 35 346 y 33 183 respectivamente. Por otro lado, si se examina el total de nacimientos acontecidos para los años de inicio y final del periodo, se evidencia una disminución, pues va de 7 053 en el 2013 a 6 610 en el 2017.

En contraposición a lo expuesto, el porcentaje de las personas de 60 años y más exhibe un incremento de 1,7 puntos; este planteamiento se valida a través de los valores absolutos 82 326 y 90 366, adquiridos en los años 2013 y 2017 correspondientemente. Ahora bien, según datos graficados en la figura 2, puede declararse que en la provincia Guantánamo se evidencia un aumento del grado de envejecimiento poblacional, todo lo cual es reflejo de un incremento de personas de 60 años y más. En este sentido, se debe puntualizar que el proceso de envejecimiento puede ser medido a través de tres indicadores, los cuales se muestran en la tabla 2.

Tabla 2 Provincia Guantánamo. Indicadores del proceso de envejecimiento. 2013-2017 

Indicadores 2013 2014 2015 2016 2017
Grado de envejecimiento (AM/P*100) 16.0% 16.3% 16.7% 17.3% 17.7%
Personas > 60 años vs Población 0-14 años (AM/J*1000) 797 826 857 896 929
Personas > 60 años vs Población 15-59 años (AM/AJ*1000) 249 256 263 272 279

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de Estudios y Datos de la Población Cubana. Cuba y sus Territorios. Años seleccionados (ONEI, 2014c-2018c).

Si se establece un análisis acorde al sexo se tiene que en el 2013 las mujeres son más longevas, entre los adultos mayores. A medida que avanza la edad esta diferencia se amplía, un 16,5% del total de la población femenina tiene 60 años y más frente al 15,4% que exhiben los hombres, para una diferencia de 1,1%. Llegado el 2017 las mujeres continúan con elevados valores, un 19,5% del total de la población femenina tiene 60 años y más frente al 17,1% que muestran los hombres; para una diferencia de 2,4%. Es válido subrayar que, aun cuando continúan siendo las mujeres más longevas que los hombres, la diferencia entre ambos sexos en solo cinco años asciende considerablemente, elemento que marca nuevas perspectivas de análisis, a tenor del grado de envejecimiento que se evidencia.

Acorde al grado de envejecimiento, Guantánamo se ubica en el grupo de envejecimiento III (GE-III), al poseer más del 15% de la población de 60 años y más respecto del total en el periodo 2013-2017. En tanto, el grado de envejecimiento en Cuba oscila alrededor del 18% y el 20%, situándose por tanto en igual grupo (tabla 3).

Tabla 3 Cuba, provincia Guantánamo y sus municipios. Grado de envejecimiento de la población (en porcentaje) (V/P*100). 2013-2017 

Provincia y municipios Grado de envejecimiento
2013 2014 2015 2016 2017
CUBA 18.7 19.0 19.4 19.8 20.1
PROVINCIA GUANTÁNAMO 16.0 16.3 16.7 17.3 17.7
El Salvador 13.7 14.0 14.2 14.6 14.9
Manuel Támes 14.4 14.9 15.3 15.7 16.2
Yateras 12.1 12.4 12.6 13.0 13.4
Baracoa 16.9 17.4 17.8 18.7 19.2
Maisí 14.8 15.2 15.6 16.0 16.3
Imías 14.3 14.6 17.8 15.5 15.9
San Antonio del Sur 14.5 14.8 15.3 15.9 16.2
Caimanera 12.3 12.6 12.9 13.3 13.9
Guantánamo 17.2 17.7 18.1 18.6 19.1
Niceto Pérez 14.2 14.4 14.9 15.5 15.9

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de Estudios y Datos de la Población Cubana. Cuba y sus Territorios. Años seleccionados (ONEI, 2014c-2018c).

Desde el punto de vista municipal, en el 2013 el municipio Guantánamo es el más envejecido; mientras que en el 2017 es Baracoa, para un 17,2% y 19,2% respectivamente. No obstante, el municipio Yateras es el menos envejecido, tanto a inicios como a finales del periodo 2013-2017, con porcentajes de 12,1% y 13,4% correspondientemente.

Fecundidad, mortalidad y migraciones

Fecundidad

En Guantánamo el comportamiento de la tasa global de fecundidad (TGF) entre 2013-2017 oscila alrededor de 1,90 y 2,07 hijos por mujer; cifras que corresponden a los años 2017 y 2015, respectivamente. En este indicador se notan variaciones hacia momentos de ascenso y descenso, ubicándose en valores inferiores al nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer), aunque superiores a los mostrados por Cuba en igual periodo (tabla 4).

Tabla 4 Cuba y provincia Guantánamo. Tasa global de fecundidad (TGF) (hijos por mujer), tasa bruta de reproducción (TBR) (hijas por mujer), tasa de fecundidad adolescente (15-19 años) (por cada mil mujeres de esa edad), peso de la fecundidad adolescente y número de nacimientos de menores de 15 años. 2013-2017 

*Se incluyen los nacimientos de madres menores de 15 años.

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de Anuarios Demográficos. Años seleccionados (ONEI, 2014a-2018a).

La tasa bruta de reproducción (TBR) muestra un valor de 0,95 hijas por mujer en el año 2013, en tanto Cuba en igual año exhibe un valor de 0,83 hijas por mujer. Hay que señalar que la tasa en la provincia Guantánamo tuvo un incremento en el año 2015 para un 1,01 hijas por mujer, y en el 2017 a 0,93, lo cual denota una disminución en este indicador, inclusive por debajo del valor mostrado a inicios del periodo de análisis.

Según datos mostrados en la tabla 5, el aporte en hijos de las menores de 15 años supera anualmente los 20 nacimientos. En este sentido, debe resaltarse que según estudios (Ledesma, 2004; Rodríguez, 2013; Quintana, Bombino, Rodríguez, Molina, Peñalver y Ávila, 2014; Molina, 2017; Quintana, 2017) la mayoría de estos embarazos que culminan en nacimientos no son planificados o deseados. A la par, debe ser mayor el abordaje en las políticas y acciones de salud pública, pues un embarazo adolescente implica mayor riesgo de mortalidad y morbilidad infantil, así como complicaciones obstétricas (preeclampsia, eclampsia, amenaza de parto prematuro, parto pretérmino, mayor frecuencia de césareas, entre otras) y del puerperio para las madres adolescentes, a lo cual se le une la deserción escolar.

Aun cuando existen acciones de prevención y promoción de salud sexual en aras de disminuir estas cifras a corto, mediano y largo plazo, se deben continuar perfeccionando. Según estudio realizado en el 2014 (Quintana, Bombino, Rodríguez, Molina, Peñalver y Ávila, 2014, p. 33), la calidad de las acciones de prevención y promoción de salud sexual se encuentran generalmente centradas en el cumplimiento de programas de educación para la salud. Además, sus acciones están más dirigidas a la prevención secundaria y la atención, que a la prevención primaria2 y la promoción de la salud sexual.

Asimismo, se debe tener en cuenta que es la familia la primera responsable en materia de educación, y desde el tema que se aborda la encargada de la educación sexual dentro del hogar, amén de constituir un problema que involucra a los profesionales de la salud, a los educadores, a los funcionarios gubernamentales y a los propios adolescentes.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2004) recomienda el desarrollo de los siguientes puntos, dirigidos a la prevención del embarazo en adolescentes:

  • Mecanismos innovadores con participación comunitaria.

  • Servicios integrales: atención y actividades de prevención y promoción de la salud.

  • Favorecer el acceso a información y orientación en los diversos espacios en los que se desenvuelven los adolescentes (con énfasis en salud sexual y reproductiva).

  • Promoción de estilos de vida saludables.

  • Tomar en cuenta el contextoy las particularidades.

  • Oportunidad de estructurar y alcanzar su proyecto de vida.

Mortalidad

Para comenzar el análisis se toman en cuenta las defunciones generales de la provincia Guantánamo, estas oscilaron entre 3 400 y un poco menos de 3 800, con altibajos que no mostraron comportamientos alarmantes. En este caso, y tal como se muestra en la tabla 5, el comportamiento de la tasa bruta de mortalidad (TBM) en la provincia en el periodo 2013-2017 oscila entre 6,7 y 7,3 fallecidos por cada mil habitantes, este último valor corresponde al año 2017. En tanto, Cuba oscila por encima de 9,5 fallecidos por cada mil habitantes en cada uno de los años del periodo de estudio.

Tabla 5 Cuba y provincia Guantánamo. Defunciones generales y comportamiento de la tasa de mortalidad general (TMG) (por cada mil habitantes). 2013-2017 

Fuente: Elaborada por las autoras a partir de Anuarios Demográficos. Años seleccionados (ONEI, 2014a-2018a).

En Guantánamo la esperanza de vida al nacer3 ―indicador de las condiciones de salud― entre 2011-2013 es de 79,1 años para ambos sexos, siendo la de los hombres de 77,3 años, y la de las mujeres de 81,0 años. El valor que presenta Cuba en este indicador es de 78,4 años para ambos sexos; de 76,5 años en los hombres y 80,4 años en las mujeres (ONEI, 2018).

Según el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE, 1994; citado por Welti, 1997, p. 79) se estima que la población de América Latina tiene una esperanza de vida al nacer del orden de 68 años; sin embargo, existe una tremenda heterogeneidad en el nivel de mortalidad entre los países. Aquellos de menor mortalidad, es decir, la mayor esperanza de vida al nacer, son Cuba y Costa Rica, con cifras en torno a los 75 años, seguidos por Panamá, Uruguay, Chile y Argentina. Nótese, entonces, cómo Cuba desde hace veinticinco años mantiene su esperanza de vida alrededor de los 75 años, elemento que constituye uno de los tantos logros que desde el triunfo de la revolución tienen lugar en Cuba, y por tanto en la provincia Guantánamo, al ser uno de sus quince territorios.

Respecto a la mortalidad infantil ―indicador que se refiere a los menores de 1 año― cabe señalar que ocurren en la provincia entre 29 y 42 defunciones en el periodo de estudio. Mientras, la tasa de mortalidad infantil (TMI) ha mantenido cifras por encima de 4,0 defunciones por cada mil nacidos vivos (tabla 6). El mayor valor se exhibe en el 2016 (6,2) y el menor en el 2014, para 4,1 defunciones por cada mil nacidos vivos.

Tabla 6 Cuba y provincia Guantánamo. Defunciones infantiles y comportamiento de la tasa de mortalidad infantil (TMI) (por mil nacidos vivos). 2013-2017 

Fuente: Elaborada por las autoras a partir de Anuario Demográfico de Cuba. Años seleccionados (ONEI, 2014a-2018a).

Migración

Llegado este apartado, se establecen plateamientos respecto al comportamiento de la migración en la provincia Guantánamo. Es la migración la tercera variable demográfica que ejerce un efecto en la estructura de la población. En el presente artículo se particulariza en la migración interna entre divisiones administrativas mayores (DAM), lo cual permite la interpretación del fenómeno a escala provincial, a través de las matrices de intercambio migratorio ofrecidas por la ONEI (ONEI, 2018).

La tabla 7 permite un análisis más ajustado de la variable. Nótese cómo desde comienzos del periodo mantiene un saldo migratorio interno negativo hasta concluir el mismo en el 2017. El ser un territorio emisor es un elemento que caracteriza a cada una de las provincias que integran a la región oriental (Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo). En cuanto a las migraciones, Guantánamo puede ser considerada como una provincia emisora de población.

Tabla 7 Provincia Guantánamo. Comportamiento migratorio interno. Tasa de inmigración (por cada mil habitantes), de emigración (por cada mil habitantes) y de saldo migratorio interno (por cada mil habitantes). 2013-2017 

Fuente: Elaborada por las autoras a partir de Anuario Demográfico de Cuba. Años seleccionados (ONEI, 2014a-2018a).

En los años estudiados han emigrado de Guantánamo entre 4 000 y 7 000 personas cada año, y todo indica que esta continuará siendo la tendencia, aun cuando en el 2017 la cifra de efectivos tiende a ser inferior a las mostradas en los años 2015 y 2016. En este sentido, las causas pueden estar marcadas por motivos económicos, familiares, profesionales o por el simple hecho de expectativas de mejores condiciones de vida, entre otras.

En el año 2013, Guantánamo registró un total de 1 896 inmigrantes y 5 514 emigrantes para un saldo migratorio interno de -3 618. En valores relativos las tasas de inmigración y emigración durante el 2013 fueron de 3,7 y 10,7 por cada mil habitantes, respectivamente; mientras que la del saldo migratorio alcanzó el valor de -7,0 por cada mil habitantes. En el 2017 presentó un saldo migratorio interno negativo de -4 400 y una tasa de migración interna de -8,5 personas por cada mil habitantes.

Según Anuarios Estadísticos de la provincia, las migraciones internas en el 2013 tienen como lugar de destino a: La Habana con 1 628 efectivos (769 hombres y 859 mujeres), Matanzas con 531 (270 hombres y 261 mujeres) y Holguín con 497 (238 hombres y 259 mujeres). En tanto, el territorio de menor preferencia es Pinar del Río, hacia el cual solo se trasladan 44 efectivos (22 hombres y 22 mujeres) (ONEI, 2014).

En 2017 las migraciones internas tienen como lugar de destino a las provincias: La Habana con 2 062 (1 063 hombres y 999 mujeres), Matanzas con 764 (382 hombres y 382 mujeres) y Mayabeque con 632 (345 hombres y 287 mujeres). En tanto, la provincia de menor atracción continúa siendo Pinar del Río, hacia la cual sólo se trasladan 43 efectivos (11 hombres y 32 mujeres) (ONEI, 2018).

Dicho lo anterior, se pudiera declarar que en los desplazamientos que tienen lugar desde la provincia Guantánamo predominan los hombres, si de distancias largas se habla. Entonces, contrariamente son las mujeres quienes recorren distancias más cortas. Según la investigadora Blanca Morejón, una de las proposiciones teóricas básicas para el estudio de las migraciones internas es el realizado por Ernest George Ravenstein, quien refiere dentro de sus siete enunciados teóricos que: “Las mujeres parecen predominar entre los migrantes que recorren trayectos cortos” (Ravenstein, citado por Morejón, 1984, p. 6). Siendo así, en la investigación se cumple dicho postulado, que se avala por los registros estadísticos recogidos por la ONEI.

Ahora bien, si se examina la distribución acorde al sexo se tiene que 2 726 hombres y 2 788 mujeres constituyen en su conjunto el total de efectivos que se trasladan desde Guantánamo hacia otras provincias del país en el 2013; son las mujeres quienes llevan el protagonismo, con una diferencia de solo 62 efectivos. Por su parte, en el 2017 lo hacen 3 290 hombres y 3 203 mujeres; por lo tanto, son los hombres quienes prevalecen, con una diferencia de 87 efectivos (ONEI, 2018).

A modo general, en ambos años ―en cuanto a lugar de destino― las provincias La Habana y Matanzas constituyen los destinos de preferencia de la población guantanamera. No obstante, la tercera provincia varía, pues en 2013 es Holguín y en el 2017 es Mayabeque. Siguiendo el análisis, es Pinar del Río el territorio que menos recepciona efectivos. Ahora bien, respecto al conjunto total de efectivos que se trasladan ―acorde a la distribución según sexo― prevalecen en el 2013 las mujeres, mientras en el 2017 pasan a ser los hombres los protagonistas.

Conclusiones

En el periodo 2013-2017 la TGF oscila alrededor de 1,90 y 2,07 hijos por mujer, mostrando variaciones hacia momentos de ascenso y descenso en valores inferiores al nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer), aunque superiores a los mostrados por Cuba en igual periodo. El aporte en hijos de las menores de 15 años supera anualmente los 20 nacimientos, tema que demanda de la academia nuevas perspectivas de análisis, tal es el caso de la implementación de estudios cualitativos que exploren las nuevas realidades, que generen preguntas a partir de la población adolescente.

Respecto a la variable mortalidad, la TBM varía entre 6,7 y 7,3 fallecidos por cada mil habitantes, mostrando valores inferiores a los de Cuba, los cuales oscilan por encima de 9,5 fallecidos por cada mil habitantes. Por su parte, la TMI mantiene cifras por encima de 4,0 defunciones por cada mil nacidos vivos, con su mayor valor en el 2016 (6,2), mientras el menor en el 2014 (4,1).

En relación con las migraciones internas, Guantánamo puede ser considerado como un territorio emisor de población, al mantener a lo largo del periodo 2013-2017 saldos migratorios negativos. Los desplazamientos tienen como lugar de destino, principalmente, a las provincias La Habana y Matanzas; no sucede lo mismo con Pinar del Río, territorio de menor predilección. Las migraciones son esencialmente masculinas, y las mujeres que emigran prefieren recorrer distancias cortas.

En cuanto al grado de envejecimiento, se evidencia un aumento que va de 16,0% en el 2013 a 17,7% en 2017, lo cual indica su ubicación en el grupo de envejecimiento III (GE-III), al poseer porcentajes de personas de 60 años y más por encima del 15%. La esperanza de vida para ambos sexos es de 79,1 años en el tríenio 2011-2013. Las mujeres son más longevas, y la mayoría entre los adultos mayores. Igual análisis, pero desde el punto de vista municipal, muestra en el 2013 al municipio Guantánamo como el más envejecido; mientras que en el 2017 lo es Baracoa, para un 17,2% y 19,2%, respectivamente. Sin embargo, es Yateras el municipio menos envejecido a lo largo del periodo con porcentajes de 12,1% y 13,4% correspondientemente.

Referencias bibliográficas

Cristiá, S. (2018). Guantánamo: Apuntes sobre su estado y dinámica sociodemográfica. Ponencia presentada en el marco del acompañamiento a la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) en la provincia Guantánamo . [ Links ]

_______. (2019). Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT): provincia de Santiago de Cuba (2012-2016). Novedades en Población, 17(24), 170-182. http://www.novpob.uh.cuLinks ]

Domínguez, W. (2011a). Balance interno y externo de las migraciones en la provincia de Guantánamo. http://www.monografias.com/trabajos87Links ]

_______. (2011b). Tendencias de la mortalidad general en la provincia Guantánamo. http://www.monografias.comLinks ]

Ledesma, Y. (2004). La fecundidad adolescente en Cuba entre 1990-2004 (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de La Habana. [ Links ]

Molina, M. (2017). La fecundidad adolescente en Cuba a partir de 1990. La familia como espacio de influencia (Tesis de Doctorado). CEDEM, Universidad de La Habana. [ Links ]

Morejón, B. (1984). Migraciones internas: exposición de los diferentes enfoques teóricos utilizados para su análisis. CEDEM, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2014). Anuario Estadístico de la provincia Guantánamo, 2013. ONEI, La Habana. [ Links ]

_______. (2014a-2018a). Anuarios Demográficos de Cuba 2013-2017. ONEI, La Habana. [ Links ]

_______. (2014b-2018b). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2013-2017. ONEI, La Habana. [ Links ]

_______. (2014c-2018c). Estudios y Datos de la Población Cubana. Cuba y sus Territorios 2013-2017. ONEI, La Habana. [ Links ]

_______. (2018). Anuario Estadístico de la provincia Guantánamo 2017. ONEI, La Habana. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1998). Promoción de Salud. Glosario. World Health Organization, Ginebra. [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2004). Indicadores básicos para el análisis de la equidad de género en salud. OPS/Paltex. [ Links ]

Quintana, L. (2017). Cuba: fecundidad y toma de decisiones en torno a la reproducción. Miradas en contexto (Tesis de Doctorado). CEDEM, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Quintana, L; Bombino, Y.; Rodríguez, G.; Molina, M.; Peñalver, N.; y Ávila, N. (2014). Comportamiento en torno a la reproducción en la adolescencia. Acercamiento a sus condicionantes. Novedades en Población, (19), 30-39. [ Links ]

Rodríguez, G. (2013). De lo individual a lo social. Cambios en la fecundidad cubana. Editorial CEDEM. [ Links ]

Rubio, D. (2016). La comunidad emergente. Una aproximación a la realidad de los inmigrantes espontáneos no controlados en la ciudad de Guantánamo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 25-40. [ Links ]

Velázquez, T. y Fernández, Y. (2010). Las migraciones internas. Enfoques desde la perspectiva económico-social territorial. EduSol, 10(31), 79-91. [ Links ]

Welti, C. (1997). Demografía I. Programa Latinoamericano de Actividades de Población (PROLAP), Instituto de Investigaciones de la UNAM. [ Links ]

Es un programa de apoyo al desarrollo territorial cubano que propicia el fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de planificación y gestión del desarrollo territorial, los procesos de descentralización, y el desarrollo económico y social a nivel territorial. Ofrece una plataforma programática y de gestión para la articulación de actores a nivel territorial, nacional e internacional, a partir de prioridades de los actores cubanos. En su primera fase se concentró en apoyar cuatro provincias cubanas: Pinar del Río, Artemisa, Cienfuegos y Holguín; sin embargo, en 2018 se incorporan las provincias Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma y Las Tunas (Cristiá, 2019, p. 171).

2 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998, p. 13) la prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. La prevención secundaria y terciaria tienen por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz.

3 Número promedio de años que vivirían los integrantes de una cohorte hipotética de personas que permaneciese sujeta a la mortalidad imperante en la población en estudio desde su nacimiento hasta su extinción. Es una medida resumen del nivel de la mortalidad y permite estimar el nivel de esta, su símbolo es (e0). Es apta para comparar el nivel de mortalidad de diferentes poblaciones y para la misma población en el tiempo, ya que, al estar basada en las tasas de mortalidad por edad, no se ve afectada por la estructura por edades de la población. Es una medida hipotética, porque cambia cada año, según se modifiquen las condiciones de mortalidad (Welti, 1997, pp. 78-79).

Recibido: 30 de Diciembre de 2019; Aprobado: 07 de Abril de 2020; : 29 de Junio de 2020

* Autor para la correspondencia: odalis@cedem.uh.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons