SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número34Güira de Melena: Comportamiento socioeconómico y su interrelación con las características del medio físico y de la población. Periodo 2012-2018La tecnociencia, elemento necesario para el desarrollo local a través de la proyección de población índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.17 no.34 La Habana jul.-dic. 2021  Epub 01-Dic-2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Envejecimiento demográfico en el municipio Santiago de Cuba

Demographic aging in the Santiago de Cuba municipality

María de las Mercedes Ivonet Munder1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0381-6414

Mireya Fariñas Vargas2  ** 
http://orcid.org/0000-0002-1014-5735

1Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

2Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Resumen

En materia de gestión pública del envejecimiento dada la avanzada transición demográfica se impone reflexionar sobre cuán preparada está la sociedad cubana desde lo local para asumir sus retos, para ello se requieren estadísticas integrales en las que la demográficas se convierten en el eje transversal, por esta razón surgió esta investigación con el objetivo de evaluar la problemática del envejecimiento demográfico en el Municipio Santiago de Cuba para establecer propuestas de mejoras al proceso de toma de decisiones vinculadas con otras estadísticas económicas, de salud, de entornos, entre otras. A partir de la investigación documental se logró establecer la lógica de la investigación dividida en cuatro aspectos: datos genéricos, estructura, dinámica y distribución territorial de la población, las que soportada en la base estadística disponible posibilitó conocer la realidad del envejecimiento a nivel municipal y proponer mejoras a las estadísticas de la demografía del envejecimiento para su inserción en el desarrollo local.

Palabras clave: envejecimiento demográfico; Santiago de Cuba; indicadores demográficos.

Abstract

In terms of public management of aging, it is necessary to reflect on how prepared Cuban society is from the local to assume its challenges, given the advanced demographic transition, for this comprehensive statistics are required in which the demographic becomes the transversal axis, for this reason arose this investigation with the objective of evaluating the problematic of the demographic aging in the Municipality of Santiago de Cuba to establish proposals of improvements to the decision making process linked with other economic statistics, health, environment, among others. From the documentary research it was possible to establish the logic of the research divided into four aspects: generic data, structure, dynamics and territorial distribution of the population, which supported on the available statistical basis made it possible to know the reality of aging at the municipal level and propose improvements to statistics on the demography of aging for its insertion in local development.

Keywords:  demographic aging; Santiago de Cuba; demographic indicators

Introducción

El estudio de la demografía del envejecimiento es enfocado como un proceso de crecimiento absoluto de las personas mayores de 60 y más años respecto a otros grupos etarios. Para Vinuesa (2003) se producen transformaciones en la composición por edad y sexo de una población, por lo que propone diferenciarlo por sus efectos y sus causas. Se refleja en el crecimiento en términos absolutos y a un ritmo sostenido de la proporción de personas mayores o por el aumento en términos absoluto y sostenido de la esperanza de vida en todas las edades, para de esta forma distinguir el envejecimiento por la base, del logrado en la cúspide.

Se coincide con Pérez Díaz (1998) en la necesidad de analizar el envejecimiento demográfico y no el poblacional porque “envejecen las personas y no las poblaciones”, debido a la evolución histórica de la combinación de las variables demográficas como la mortalidad, natalidad y las migraciones. A pesar de ello, en la investigación bibliográfica ambos conceptos aún se refieren de manera indistinta en los aportes que hacen los trabajos de Vinuesa (2003), Diago Caballero y otros (2006), Tejada Ortiz y otros (2009); Collazo Ramos, Rodríguez Cabrera y Calero Ricardos (2010), Zunzunegui y Béland (2010), y Huenchuan (2016).

La demografía del envejecimiento analizada desde la medición y la explicación de las causas y tendencias impone la necesidad de medir las dinámicas poblacionales. Sus indicadores de análisis tradicionalmente han sido los más utilizados en la generación de la base informativa de sus estadísticas, pero su dinámica actual conduce a la conformación de un sistema de información estadística más integral en el que deberán articularse a otras informaciones multisectoriales específicas necesarias para visibilizar y potenciar la gestión integral del envejecimiento demográfico soportado en políticas públicas orientadas al desarrollo humado de los adultos mayores desde la heterogeneidad.

Los crecientes índices de envejecimiento demográfico son resultados de logros obtenidos por la implementación de políticas de derechos existentes en Cuba encaminadas a garantizar el acceso a pensiones de seguridad y de asistencia social; a servicios públicos como salud, educación, viviendas, deportes; previstas en un programa nacional de envejecimiento. Pero cabe reflexionar cuán satisfecho se está, qué retos depara a las estadísticas del envejecimiento y cómo a partir de ellas se pueden perfeccionar diagnósticos demográficos en que se logre segmentar el adulto mayor institucionalizado del que reside en sus viviendas.

Las nuevas demandas asociadas al envejecimiento serán vistas como problemas si la sociedad no está preparada para asumir sus consecuencias, o como una oportunidad de ser proactivos para apropiarse de sus infinitos retos mediante la generación y desarrollo de capacidades en los adultos mayores en los que sean no solo objeto sino también sujeto de políticas, es decir, estén en condiciones de pasar a un estadio superior como participantes y responsables activos en la gestión pública y privada del envejecimiento.

Por esta razón surge el problema de investigación sobre ¿cómo realizar los diagnósticos demográficos a nivel municipal de manera que permitan potenciar sus estadísticas que sirvan de referente para la toma de decisiones?

La investigación tiene como objetivo general: analizar la demografía del envejecimiento desde lo local (municipio de Santiago de Cuba) para generar propuestas de mejoras al proceso de toma de decisiones. Responde a una línea del proyecto “Estudio sociodemográfico” (ESODEM), al lineamiento 116 referido a la dinámica demográfica en la Conceptualización del Modelo Económico y en la Estrategia de desarrollo económico social (PCC, 2017, 2018).

Apoyado en los métodos de lo general a lo particular, análisis y síntesis y con el empleo de herramientas del análisis estadístico descriptivo se consigue el procesamiento de la información apoyado en tabulaciones y gráficos, que sirven para determinar los indicadores que caracterizan la realidad del envejecimiento municipal. Los resultados de esta investigación parten de los referentes definidos por la CELADE-CEPAL (2006); Pugliese (2010); Berriel, Pérez Fernández, y Rodríguez (2011). Su interrelación sirvió de base para establecer la lógica de la investigación, centrada en el estudio de cuatro aspectos: datos genéricos, estructura, dinámica y distribución territorial, válidos para insertar la metodología establecida por la CELADE-CEPAL para el análisis del envejecimiento demográfico y de su gestión.

Para la correcta delimitación del objeto de estudio, que es la demografía del envejecimiento, se consideró la disponibilidad y el acceso a estadísticas oficiales publicadas por la ONEI desagregadas a nivel municipal a partir de los rangos de edades de los grupos tradicionales: niñez, población en edad laboral y adultos mayores. Se tuvo en cuenta la definición de adulto mayor referida a toda persona que haya arribado a la edad de 60 años, así como la necesaria insistencia del análisis desde su heterogeneidad. No incorpora los resultados del Censo de Población 2010, ni los de la Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población (ENEP-2017), en su sección de características generales, por las barreras de acceso a los resultados del procesamiento de la encuesta y la baja representatividad a nivel municipal.

Desarrollo

El lineamiento 116 referido a la dinámica demográfica establece la necesidad de “Garantizar la implantación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población (…). Continuar estudiando este tema con integralidad”. Sirve de preámbulo para desarrollar esta investigación aplicada la realidad del envejecimiento demográfico del municipio de Santiago de Cuba, que en el año 2019 posee una extensión territorial de 1 031,74 km2 (ocupa el 16,6% de la superficie provincial en una densidad poblacional de 494,24 hab./km2). Su población total fue de 509 841 habitantes, de los cuales el 89,15% reside en zona urbana, el 48,54% son del sexo masculino, con una edad mediana total de 39,72 años; de ellas las mujeres 40,60 años y los hombres de 38,82 años. Su patrón de envejecimiento demográfico es de tipo III, con un grado total de 19,5% en el que predominan las féminas con un 21%.

Como antecedentes teóricos se realizó una detallada investigación documental, de la que se deben destacar:

  • Investigaciones sobre calidad de vida en la vejez desde lo multidisciplinar, ciudades amigables con el envejecimiento. Bajo la perspectiva del envejecimiento exitoso y activo, el adulto mayor pasa de objeto a sujeto de la política pública. Su análisis multidimensional impone la necesidad de insertar estadísticas demográficas más integrales.

  • El envejecimiento y sus estadísticas es un tema priorizado por la ONU desde el Plan de acción Viena (1982), Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (2001), Plan de acción Madrid (2002), las subsecuentes Conferencias Regionales (Santiago de Chile [2003], Estrategia Regional de América Latina y el Caribe [2006], Brasilia [2007]), Carta de San José (2012) sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe, Reunión Regional de Sociedad Civil sobre Envejecimiento Madrid+10; Conferencia Intergubernamental, declaración de años internacionales, entre otros.

  • Reconocimiento de la importancia de la demografía del envejecimiento, pero a su vez, interrelacionada con tres áreas prioritarias para la gestión integral de políticas públicas referidas a: seguridad económica, salud y envejecimiento, y entornos físicos y sociales favorables, implementadas en medio de la disyuntiva entre acceso por garantía de derechos y la creación de capacidades para lograr el desarrollo humano de los adultos mayores, así como la responsabilidad privado-público.

  • La generación de investigaciones integrales multidisciplinares que ayuden a la conformación del sistema de información estadístico desde la transversalidad, y que conduzcan a la formulación y gestión de políticas públicas integrales que posibiliten cuantificar resultados y medir impactos de las acciones implementadas.

  • Las propuestas a la gestión de políticas públicas dependerán de la posición ante el enfoque de análisis según el sistema sociopolítico, grado de transición demográfica, heterogeneidad, institucionalidad, formulación de políticas, disponibilidad de presupuestos para la asignación de recursos, formas de gestión, solidaridad intergeneracional; y de la distinción del envejecimiento habitual, patológico, activo y exitoso.

En materia de gestión pública, la demografía del envejecimiento pasa a transversalizar el análisis, como condición necesaria pero no suficiente; porque por sí sola no será capaz de integrar y explicar la situación real de los adultos mayores.

Por ello se alerta a los directivos públicos que en el proceso de toma de decisiones sobre gestión será necesario conocer la dinámica demográfica del envejecimiento en articulación con las áreas prioritarias establecidas por la ONU, e integradas en estrategias de desarrollo locales lo más desagregadas posible. Esto es necesario para conocer las características socioeconómicas y las condiciones de vida en que se desenvuelven los adultos mayores desde la heterogeneidad, lo cual contribuirá a mejorar el proceso de toma de decisiones en materia de asignación y redistribución de recursos y con ello a la gestión eficaz de las políticas públicas desde lo local, espacio en que se desenvuelve al adulto mayor.

La lógica aplicada en esta investigación trabaja desde las dimensiones1 establecidas, enmarcadas en cuatro aspectos, según se resume en la tabla1.

Tabla 1 Aspectos a considerar en el análisis del envejecimiento demográfico 

Datos genéricos Tamaño Aumento cuantitativo de la población adulta mayor.

  • Número absoluto de personas mayores.

  • Proporción de personas mayores en relación a la población total.

  • Distribución por edades al interior de la población adulta mayor.

Evolución

  • Ritmo de crecimiento anual y promedio anual del envejecimiento demográfico.

  • Magnitud del cambio.

Estructura Edad media, mediana, sexo, raza, estado civil.
Índice de envejecimiento:2
Relaciones de dependencia:3

  • De adultos mayores= (Población de 60 y más años / Población entre 15 y 59 años) *1000

  • Demográfica= (Población de más 60 años + Población de 0 a 14 años) / (Población entre 15 y 59 años)*1000

Envejecimiento dentro del envejecimiento. Relación de apoyo: Relación de la población de 85 y más años respecto a la población de 50-59 años (en tránsito a la vejez). Índice de sobre envejecimiento
Dinámica Comportamiento de las variables demográficas: natalidad, mortalidad y migraciones.
Distribución territorial Zonas, regiones y densidad de población.

Fuente: Resumido del manual de calidad de vida CEPAL-CELADE.

Este trabajo se realizó a partir de las publicaciones oficiales de la ONEI (2016-2020, 2018, 2019), en que se caracterizan los datos del envejecimiento demográfico, a través de los cuales se regularizan su gestión a través de la recolección, organización, resumen, presentación y análisis cuantitativo.

Ivonet Munder (2017) realizó un análisis diagnóstico de las capacidades institucionales para generar estadísticas demográficas sobre el envejecimiento. A pesar de los avances, los expertos evaluaron de mal los requerimientos informativos, la calidad de la información, así como la formación del personal. Analiza los requerimientos informativos desde el lado de la demanda y de la oferta. Aunque hay disponibilidad de estadísticas institucionales se publica solo la ejecución del presupuesto de la seguridad social, datos cuantitativos sobre los adultos mayores enmarcados en dos grandes grupos: mayor de 60 años y mayor de 85 años, lo cual impide conocer las especificidades de la investigación del envejecimiento, de su participación laboral, incorporar el entorno en la gestión.

Por su parte reconoce el papel de la ENEP-2017 en la generación de estadísticas demográficas, pero aún limitada porque no se incorporan a los registros oficiales, por su baja representatividad dado el tamaño de las muestras. Sus resultados aún no se emplean como referentes en el proceso de toma de decisiones locales, en que se consideren sus expectativas y percepciones sobre los problemas que los afectan.

El análisis homogéneo de las estadísticas dificulta la precisión del análisis, la información disponible y oportuna no está del todo desagregada por municipios. Por instituciones salud pública y trabajo y seguridad social (estudio de familia, pensiones y asistencia social) tienen mayores posibilidades de ofertar informaciones específicas, pero que aún no se integran al reporte oficial de la ONEI. Existen escasos reportes sobre los resultados de la Universidad del Adulto Mayor, créditos recibidos, ayudas en especies, turismo en la tercera edad, entre otras.

Se deberán insertar en los estudios sus expectativas de vida posjubilación, vulnerabilidades, densidad de población, composición de los grupos de edades quinquenales, situación por consejos populares, así como las particularidades y diferencias en la gestión institucionalizada de las que se realiza desde cada hogar donde residen.

La importancia de contribuir con la solución a estas problemáticas servirá de base para generar en un entorno de país con elevado grado de envejecimiento una estrategia nacional para afrontar los retos del envejecimiento, que ampare al programa nacional existente y sirva para mejorar en la medición de los impactos de las acciones realizadas.

Análisis de la demografía del envejecimiento. Municipio Santiago de Cuba

Es un tema de escaso desarrollo en las estrategias de desarrollo municipales, a pesar de ser eje estratégico en en el programa nacional de dinámica demográfica, se captan estadísticas con marcado sesgo hacia los programas aprobados hacia los institucionalizados (casas y hogares de ancianos).

Enmarcado en los aspectos expuestos en la tabla 1 se procederá a desarrollar el análisis de la demografía del envejecimiento, a partir de fuentes de datos estadísticos publicados por la ONEI.

Publicaciones

  • Anuario estadístico: tiene un capítulo III Población en el que se publican datos que caracterizan el comportamiento demográfico: población por sexo, zona de residencia, densidad, relación de masculinidad, relación de dependencia, tasas de movimiento natural e indicadores de la dinámica demográfica.

  • Anuario demográfico: publica “estadísticas que caracterizan el comportamiento demográfico de la población de la provincia hasta ese año, incluyendo las series que ilustran la incidencia y evolución retrospectiva de los hechos sobre movimiento natural y migratorio de la población”. Con escasas referencias al envejecimiento demográfico: Población residente según municipios en edad laboral y fuera de edad laboral, por sexo. Población por grupo de edades.

  • Publicaciones específicas: hasta el año 2017 se divulgaron las tablas de envejecimiento en las que se caracterizaba el envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios. A partir del 2018 se mejora con la publicación de la interfase Provincia y Municipio con el objetivo de “difundir de manera mediata los principales indicadores demográficos del año”, en la que se dispone de un acápite sobre indicadores de la demografía del envejecimiento. En el 2019 se ha perfeccionado más con incorporación del cálculo de nuevos indicadores, desglosados por sexo y zonas de residencias por provincias y municipios.

El estudio de la demografía de envejecimiento se inicia a partir de la estructura de grupos tradicionales de edad existentes en el municipio de Santiago de Cuba en el año 2019, reflejada en la figura 1.

Fuente: Elaborado a partir de datos de la Interfase para provincia año 2019 ONEI.

Figura 1 Estructura de grupos tradicionales de edad, municipio Santiago de Cuba 2019 

A pesar del predominio del grupo de 15-59 años y considerando la edad media de la población es un referente para investigar sobre la gestión de la edad de los llamados por Martín Ruíz (2005) “adultos maduros”. El 20% que corresponde al grupo de 60 y más años reafirma la clasificación según tipología de envejecimiento de municipio tipo III.

Datos genéricos: Aumento cuantitativo de la población adulta mayor

  • Tamaño: Número absoluto de adultos mayores

Los datos sobre la población de 60 años y más del municipio de Santiago de Cuba en el período 2014-2019 se detallan en la tabla 2.

Tabla 2 Datos sobre la población de 60 y más años del municipio de Santiago de Cuba en el período 2012-2016 

Población de 60 y más años 2015 2016 2017 2018 2019
Total 95788 97933 99608 101482 103581
Varones 42009 42879 43439 44172 44873
Hembras 53779 55114 56169 57310 58708

Fuente: Elaborado a partir de las tablas de envejecimiento 2015-2017. Datos de laInterfase 2018-2019y del Anuario demográfico provincial, publicados por la ONEI.

Como se observa, en el período 2015-2019 la población total y por sexos de adultos mayores de 60 y más años tiende a crecer, con marcado predominio del sexo femenino. Su comportamiento en términos absolutos se resume en la figura 2, lo que posibilita determinar la magnitud del cambio en términos absolutos de la población adulta de 60 y más años entre períodos, con marcada caída del 2017 respecto al 2016.

Fuente: Elaborado a partir de las tablas de envejecimiento 2015 - 2017. Datos de laInterfase 2018-2019y datos del Anuario demográfico provincial, publicados por la ONEI.

Figura 2 Variación absoluta de la población de 60 y más años. Municipio Santiago de Cuba. Período 2015-2019 

  • Ritmo de crecimiento del envejecimiento demográfico

La población de adultos mayores del año 2015 al 2019 se incrementa como promedio anual en un 1,56%. El crecimiento anual en ese período se expone en la tabla 3 y figura 3, en las que se revela que a partir del año 2017 alcanzó su pico más bajo en la dinámica de crecimiento, obedeciendo según los expertos a la incidencia de la política migratoria.

Tabla 3 Crecimiento anual de la población de 60 años y más, del Municipio Santiago de Cuba. Período 2016-2019 

Población de 60 y más años 2016 2017 2018 2019
Total 102,2 101,7 101,9 102,1
Varones 102,1 101,3 101,7 101,6
Hembras 102,5 101,9 102,0 102,4

Fuente: Elaborado a partir de las tablas del Envejecimiento de la Población. Anuarios demográficos. Período 2015 - 2019. ONEI.

Fuente: Elaborado a partir de las tablas del Envejecimiento de la Población. Anuarios demográficos. Período 2015 - 2019. ONEI.

Figura 3 Variación relativa de la población de 60 y más años. Municipio Santiago de Cuba. Período 2016-2019 

  • Grado de envejecimiento. Proporción de adultos mayores en relación a la población total

El grado de envejecimiento relaciona la cantidad de personas mayores de 60 respecto a la población total; en el período 2018 al 2019 en el municipio tiende a crecer en la zona urbana y sobresale el sexo femenino (figura 4).

Fuente: Elaborado a partir de datos de lasinterfases 2018,2019elaboradas por la ONEI.

Figura 4 Grado de envejecimiento. Municipio Santiago de Cuba, período 2018-2019 

Estructura

El análisis se realizará según los grupos etarios tradicionales, pero se sugiere refinarlo a partir de la definición de la edad laboral y la consideración de población de 60 y más años que se encuentra activa.

  • Relación entre la población de 60 años y más respecto a la población de 0-14 años (‰)

Se incrementa el indicador, el cual señala que por cada 1000 jóvenes de 0-14 años existen 1170 y 1200 adultos mayores respectivamente en cada año. Por zonas predomina la urbana. En el año 2019 en la zona urbana prima el sexo femenino, mientras que en zona rural el masculino. En la literatura a veces de denomina como índice de envejecimiento (figura 5).

Fuente: Elaborado a partir de datos de lasinterfases 2018,2019elaboradas por la ONEI.

Figura 5 Relación entre la población de 60 y más años respecto a la población de 0-14 años (‰). Municipio Santiago de Cuba. Años 2018 al 2019 

  • Relación de personas de 60 años y más respecto a la población de 15 a 59 años (V/A) (‰)

También conocida como relación de dependencia de adultos mayores. Es un indicador que se convierte en referente para evaluar la carga de los adultos mayores inactivos sobre la población activa. Pero requerirá refinarse porque existen activos que no trabajan e inactivos que trabajan; además, por sexos los hombres en ese rango etario aún están en activo. Es de vital importancia por su interrelación con los indicadores socioeconómicos asociados al envejecimiento femenino, el análisis de la tasa de dependencia del sistema de pensiones y la de cobertura. Se interpreta que en el 2019 por cada 1000 personas de 15- 59 años, existen 324 adultos mayores, su tendencia es creciente en la zona urbana (figura 6).

Fuente: Elaborado a partir de las interfases ONEI 2018, 2019.

Figura 6 Relación de personas de 60 años y más respecto a la población de 15 a 59 años (‰). Municipio Santiago de Cuba. Años 2018 al 2019 

  • Relación de dependencia demográfica (‰)

Indicador que refleja que en el 2019 por cada 1000 activos existen 593 inactivos entre adultos mayores y jóvenes de 0-14 años, siendo más representativa en el sexo femenino. Requiere en el proceso de toma de decisiones perfilar su cálculo, debido a la definición de inactividad en el grupo de 0-14 años, la incorporación de adultos mayores activos y los niveles de actividad de la población activa (figura 7).

Fuente: Elaborado a partir de datos de las interfases ONEI 2018, 2019.

Figura 7 Relación de dependencia demográfica y por sexo (‰). Municipio Santiago de Cuba. Años 2018-2019 

  • Razón de apoyo: es un indicador que difiere por sexos, en el que el femenino es más representativo (figura 8).

Fuente: Elaborado a partir de datos de las interfases ONEI 2018, 2019.

Figura 8 Cálculo de la razón de apoyo hacia los más envejecidos 

Se obtiene que una por cada persona que está en transición a la vejez, apoyan al 21% de los adultos mayores más envejecidos.

  • Envejecimiento dentro del envejecimiento

Para trabajar desde la heterogeneidad, Ivonet Munder (2017) propuso la conformación de cuatro grandes grupos etarios: la tercera edad 60-74 años (más jóvenes y activos), cuarta edad 75-89 años, nonagenarios 90-99 años y los centenarios. Los datos disponibles no permiten agruparlos de ese modo, pero posibilita reestructurarlos según se muestra en la figura 9.

Fuente: Elaborado a partir de datos de la interfase 2019. ONEI.

Figura 9 Estructura por grupo de edades del envejecimiento del envejecimiento. Año 2019 

Esta agrupación es útil para medir la importancia relativa de los grupos etarios, aporta a la necesaria segmentación que requiere la implementación de políticas públicas dirigidas a potenciar la atención integral del envejecimiento, redistribuir y asignar recursos, entre otros aspectos.

Desde la óptica de grupos quinquenales, el tránsito entre grupos da indicios sobre la tendencia e intensidad del envejecimiento. Un análisis comparativo entre la estructura del año 2016 y la de 2019 se muestra en la figura 10.

Fuente: Elaborado a partir de las tablas del Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. 2015 y 2019. ONEI.

Figura 10 Estructura porcentual por grupos etarios de adultos mayores. Años 2016 y 2019 

Como expresión del grado de envejecimiento del año 2016 al 2019 se produce un ligero cambio en la estructura etaria del envejecimiento demográfico municipal. En el grupo de la tercera edad se transita hacia el grupo quinquenal superior de 65-69 años. La cuarta edad comienza a aumentar en el grupo de 75-79 años.

Sobre el envejecimiento más avanzado, su estructura no cambia, incidido por el comportamiento de la mortalidad general. En este grupo se inserta una política de atención integral a centenarios que requiere desde ya fortalecer sus cimientos, de ahí que se deberán generar acciones al interior de este grupo y direccionar la política de atención ya sea en el hogar o desde la institución para medir sus impactos. En la figura 11 se ilustra la tendencia de su comportamiento en el municipio del año 2018 al 2019.

Fuente: Elaborado a partir de datos de las interfases ONEI 2018, 2019.

Figura 11 Análisis del segmento de adultos mayores de 85 y más años, por sexo y zona de residencia. Años 2018 y 2019 

En el municipio predomina en edades avanzadas la feminidad del envejecimiento demográfico residente en zonas urbanas. Su tendencia al decrecimiento induce a estudiar los causales de este fenómeno a partir de los ejes estratégicos propuestos por la CEPAL.

Índice de longevidad o de senectud: determinado por la razón de personas mayores de 85 años respecto a la población de 60 y más años, o sea, la relación de la población nonagenaria y centenaria entre la población de la tercera edad. Sirve para cuantificar la intensidad del envejecimiento. En el año 2019 fue del 28,8% (figura 12).

Fuente: Elaborado a partir de datos de las interfases ONEI 2018, 2019.

Figura 12 Índice de longevidad. Año 2019 

Dinámica de población

En la tabla 4 se observa el comportamiento de las variables demográficas a nivel municipal. Se reflejan el decrecimiento de la población, de los nacimientos, de la tasa de fecundidad (general y global, lo cual indica que no se logra la sostenibilidad en el tiempo del necesario reemplazo de al menos 2 hijas por mujer al final de su vida fértil), aumento de la mortalidad y del grado de envejecimiento. El saldo migratorio es negativo, propio de un municipio emisor.

Tabla 4 Relación de la dinámica demográfica. Municipio Santiago de Cuba. Años 2018 y 2019 

CONCEPTOS 2018 2019
Población 509 971 509 841
Hombres 247 569 247 460
Mujeres 262 402 262 381
Nacimientos 5 577 5 380
Defunciones 4 715 4 890
Saldo Migratorio Total -764 -620
Saldo Migratorio Interno -355 -131
Saldo Migratorio Externo -409 -489
Tasa de Fecundidad general (1 000 mujeres en edad fértil) 46,0 45,1
Tasa Global de Fecundidad (hijos x mujer) 1,70 1,66
Tasa Bruta de Reproducción (hijas x mujer) 0,83 0,79
% de población 60 años y más 19,9 20,3

Fuente: Tomado de publicación de la ONEI.

El diferencial por sexo de 4,43 años en la esperanza de vida al nacer es relevante en el análisis de la gestión del envejecimiento, en el que inciden comportamientos diferentes de la mortalidad femenina. Esto induce a implementar acciones de políticas dirigidas hacia la atención del envejecimiento femenino (figura 13).

Fuente: Elaborado a partir del anuario demográfico. 2018 y 2019. ONEI.

Figura 13 Esperanza de vida al nacer (2011-2013) a nivel provincial 

Distribución territorial

A lo largo del trabajo se ha incluido el análisis por zonas de residencia, que lleva a definir un envejecimiento demográfico urbano.

Por regiones administrativamente el municipio está dividido en seis distritos, entre los de mayor densidad están el 26 de julio, José Martí, Antonio Maceo y Abel Santamaría. De ellos se conoce la cantidad de población por sexo y densidad poblacional, pero aún las estadísticas demográficas no se han desagregado hasta ese nivel, lo que induce a valorar la posibilidad de integrar las estadísticas de salud pública con las de las direcciones municipales de trabajo y asistencia social que posibiliten conformar un perfil comunitario de la situación de cada adulto mayor según hogar de residencia.

Para dar continuidad a esta investigación se trabajará ―en una segunda fase desde la gestión y en los marcos del programa de dinámica demográfica― en la incorporación al análisis de los indicadores sociodemográficos de la población de adultos mayores desde su heterogeneidad, que sirva de referente para validar la necesidad de incorporar publicaciones sobre estadísticas integrales que aporten de manera eficaz para el proceso de toma de decisiones.

Conclusiones

  • El análisis demográfico es clave para la implementación del lineamiento 116, pero deberá interrelacionarse con las diferentes áreas prioritarias: seguridad económica, salud y bienestar, y entorno, lo cual justifica la necesidad de generar estadísticas para la gestión integral del envejecimiento.

  • El diagnóstico de la demografía del envejecimiento permitió conocer la realidad del envejecimiento en el municipio Santiago de Cuba, el cual según tipología clasifica como tipo III, por tener en el año 2019 el 20,3% personas de 60 y más años, residentes en zona urbana. Prevalece el sexo femenino, lo que impone hacer análisis desde la perspectiva de género.

  • Las insuficiencias de las estadísticas del envejecimiento demográfico: homogeneidad, insuficiente desagregación y su centralidad, dificultan la precisión del cálculo de indicadores, relaciones de dependencia, tasas y razones de apoyo.

  • La dinámica creciente del envejecimiento induce a perfilar desde el punto de vista institucional la definición de las estadísticas según rangos de edades para precisar el análisis al interior de los grupos quinquenales; en el que sea posible segmentar adultos mayores vulnerables, los institucionalizados, los que viven en sus hogares propios (solos o con algún familiar), e insertar la problemática de la homosexualidad, así como la de reclusos y ex reclusos, entre otras.

  • Este análisis dará paso a estimaciones de la situación socioeconómica de los adultos mayores a partir de su heterogeneidad, a formular estrategias y programas específicos multisectoriales medibles por sus impactos.

Referencias bibliográficas

Berriel, F., Pérez Fernández, R., y Rodríguez, S. (2011). Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Ministerio de Desarrollo Social, Montevideo. www.mides.gub.uyLinks ]

CELADE-CEPAL (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. www.cepal.orgLinks ]

Collazo Ramos, M., Rodríguez Cabrera, A.L., Calero Ricardo, J.L. (2010). El envejecimiento poblacional en Cuba, desde la mirada de los directivos del sector salud. Novedades en Población, 6(11), http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/128Links ]

Diago Caballero, D. y otros (2006). El envejecimiento poblacional condicionado por los factores sociales. www.ilustrados.comLinks ]

Huenchuan, S. (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). www.cepal.orgLinks ]

Ivonet Munder, M. (2017). Gestión pública de la seguridad económica de las pensiones mínimas de vejez (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. [ Links ]

Martín Ruíz, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. En Geo Crítica Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(190). ISSN: 1138-9788. ONEI (2016-2020). Anuario estadístico provincia Santiago de Cuba 2015-2019. www.onei.cu [ Links ]

_____. (2018). Interfase 2018. [ Links ]

_____. (2019). Interfase 2019. [ Links ]

PCC (2017). Actualización de los Lineamientos de la política económica del Partido y la Revolución. Período 2016-2021. VII Congreso del PCC. Política social. [ Links ]

_____. (2018). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Capítulo 4 (294-295). [ Links ]

Pérez Díaz, J. (1998). La demografía y el envejecimiento de las poblaciones. En A.S. Staab y L.C. Hodges, Enfermería Gerontológica (pp. 451-463). McGraw Hill. [ Links ]

Pugliese, L. (Ene.-Feb.-Mar 2010). Indicadores de Demografía del Envejecimiento. Comentarios de Seguridad Social, (26),. [ Links ]

Tejada Ortiz, B. y otros (2009). El envejecimiento poblacional en Cuba y su impacto en la sociedad. Universidad de Sancti Spíritus. www.gestiopolis.comLinks ]

Vinuesa J. (2003). Análisis del envejecimiento demográfico. Ponencia en el seminario-debate multidisciplinar: El envejecimiento: perspectivas sociales, psicológicas, médicas y económicas, organizado por la Revista de Encuentros Multidisciplinares, noviembre de 2003. Madrid, España. www.uam.es Links ]

Zunzunegui, M.V. y Béland, F. (2010). Políticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento activo. Informe SESPAS. Gaceta Sanitaria, 24(1), 68-73. DOI: 0.1016/j.Gaceta.2010.08.004Links ]

123

Recibido: 20 de Diciembre de 2020; Aprobado: 26 de Julio de 2021

*E-mail: mercedes@uo.edu.cu

** E-mail: mireya@uo.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons