SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Relaciones conyugales y dinámicas intrafamiliares en México y Zacatecas (1993-2019)Género y comunicación en familias semirrurales cubanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.18 no.35 La Habana ene.-jun. 2022  Epub 16-Jun-2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Brechas digitales y tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en jóvenes de La Habana

Digital divide and information and communication technologies (ICTs) in young people of Havana

Mayulis Cruz Capote1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6059-9540

1. Empresa Cubana de Navegación Aérea (ECNA). Cuba.

Resumen

La expansión e impacto de las tecnologías de la información exige remitirse a las desigualdades sociales. A estas se les ha acuñado el término de brecha digital, temática escasamente abordada dentro de las investigaciones sociales en Cuba. Desde esta perspectiva, se ha convertido en un tema novedoso para la sociología con la inserción de la variable tecnológica. A partir de ello, se realizó un estudio orientado a analizar las condicionantes que incidían en el acceso y uso de las tecnologías entre un grupo de jóvenes de 15 a 34 años en la provincia La Habana. Se integraron las perspectivas cualitativas y cuantitativas, con el objetivo de obtener una visión más holística. Resultaron una serie de dimensiones sociales, económicas, tecnológicas y cognitivas que se resumen en las brechas materiales y no materiales.

Palabras clave: brecha digital; tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs); juventud

Abstract

The expansion and impact of information technologies requires referring to social inequalities. The term digital divide has been coined to these, a theme scarcely addressed within social research in Cuba. From this perspective, it has become a new topic for Sociology with the insertion of the technological variable. From this, a study was carried out aimed at analyzing the conditions that affected the access and use of technologies among a group of young people aged 15 to 34 in the province of Havana. Qualitative and quantitative perspectives were integrated, with the aim of obtaining a more holistic view. A series of social, economic, technological and cognitive dimensions resulted that are summarized in the material and non-material gaps.

Keywords:  digital divide; information and communication technologies (ICTs); youth

Introducción

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) constituyen eslabones primordiales para el desarrollo socio-tecnológico. La influencia e impacto de las mismas han configurado formas novedosas para acceder a la información y apropiación de los contenidos digitales. De esta forma, en Cuba se reafirma la idea de que “en la planificación del desarrollo económico y social son situados en un primer plano (…) el papel de la (…) tecnología” (PCC, 2017, p. 9). Pese a tales bondades, las TICs han generado desigualdades entre las personas, elemento que ha acarreado brechas en la expansión y apropiación de las tecnologías. Factores relacionados con la calidad de la infraestructura tecnológica ,1 la tenencia de dispositivos con las características requeridas y los niveles de alfabetización, mediados por elementos socio-económicos y culturales, han generado diferencias entre aquellos grupos que acceden y usan las TICs y los que no.

Los jóvenes, quienes han crecido entre las nuevas tecnologías, se han apropiado de ellas debido a las novedades y facilidades que ofrecen. El uso de dispositivos móviles, computadoras, laptops; entre otros cómputos, se ha diversificado y ocupado un lugar importante en sus vidas. Esto, ha marcado pautas y formas de comportamiento que los hace diferenciarse de las generaciones anteriores, quienes se socializaron en contextos diferentes. Pese a ello, entre ellos comienzan a perfilarse desigualdades en el acceso y uso de las tecnologías. Aspectos como las posibilidades económicas y las capacidades o habilidades para el manejo de las TICs, permeadas por una serie de dimensiones sociales, tecnológicas y cognitivas. Elementos que serán descritos a continuación como parte de una investigación realizada por la autora.

El presente apartado está distribuido en cinco acápites: desarrollo, métodos y datos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Una breve referencia teórica que sitúa la perspectiva de estudio, a lo que se añaden metodologías de investigación conforman los dos primeros acápites. En los resultados se exponen los principales elementos arrojados por los instrumentos aplicados y las conclusiones enuncian la perspectiva multifactorial asumida por la autora.

Desarrollo

“Al conjunto de desigualdades acumuladas a lo largo del tiempo hoy se suma una más, aquella que conlleva la marginación de amplios sectores sociales del acceso, uso y apropiación de las TICs que le permiten o no participar de la nueva sociedad. Esa la constituye la brecha digital.”

(Alva de la Selva, 2015, p. 274)

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) se han convertido en herramientas en pos del desarrollo y una vía para acceder al conocimiento. Estas han tenido una repercusión notable en los diversos ámbitos sociales y a la par, han influido en las actividades cotidianas de los sujetos. De esta forma, han configurado nuevos estilos de vida y patrones de socialización. Se ha advenido una Sociedad Informacional definida como “una forma específica de organización social donde la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de productividad y poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen” (Castells, 2000, p. 56). Asociado a ello, el surgimiento del Internet en la década de los noventa del siglo XX y la irrupción de las redes sociales configuraron nuevas formas de acceder a la información y obtener conocimiento.

Dichas tecnologías se incorporaron con rapidez en la vida social de las personas y en la medida que se modernizaron, los sujetos tuvieron que adquirir habilidades para poder usarlas y así, poder incluirse en la sociedad informacional aludida por Manuel Castells. Los cambios que propiciaron la incorporación de las TICs en las diversas esferas de la sociedad influyeron positivamente al insertar nuevos códigos de comunicación, así como maneras de acceder y utilizar la información. Sin embargo, desde la década del sesenta del siglo XX se advirtió “que no todas las economías de la información emergerían a la vez” (Vega-Almeida, 2007, p. 101) y se reconoció la brecha que se abría entre países ricos y pobres. La cuestión se centró en qué países y grupos de personas quedaron desconectados, qué condiciones sociales lo provocaron, hechos que han acarreado desigualdades en la expansión y aprovechamiento de las TICs.

Dicha expansión e impacto de las TICs hace necesario el énfasis en las desigualdades sociales como una variable para el estudio del desarrollo tecnológico, ello en la actualidad se conoce como brecha digital. “La literatura que aborda el vínculo entre las TICs y la desigualdad social ha propuesto diversos conceptos como el de brecha digital (Castells, 2000 pobreza digital y desigualdad digital (Benítez, 2016, p. 71). A partir del acercamiento realizado a estos conceptos, en esta investigación se optó por el término brecha digital, ya que “fue uno de los primeros que se utilizó a nivel mundial para pensar el impacto social de las TICs” (Benítez, 2016, p. 71).

A la par, no todos los grupos poblacionales han vivenciado este problema de la misma forma. Entre las nuevas generaciones las tecnologías han tenido una mayor aceptación, no sólo por las facilidades de comunicación y acceso a la información que ofrecen, sino por representar lo nuevo. A los jóvenes se les ha acuñado el término de “hablantes nativos del lenguaje digital de los ordenadores” (Prensky, 2001, p. 2). Lo que significa que han nacido en la era digital y es en ese contexto que se diferencian generacionalmente de aquellos que son solo inmigrantes digitales, es decir adultos para quienes esas tecnologías les llegaron después (Domínguez, Rego y Castilla, 2014, p. 107). No obstante, en la población joven se han comenzado a perfilar brechas entre quienes tienen posibilidades para acceder a las TICs y los que no. Se han creado distancias entre aquellos que poseen las capacidades de preparación o formación, conocimientos y habilidades para el uso de las TICs, así como disponen de financiamiento para la compra de los servicios y los que no.

De ahí el interés de la autora por estudiar las brechas digitales que existen en jóvenes entre 15 a 34 años La Habana. Se escogió este rango etario ya que “cerca de 5 millones de cubanos nacieron después de 1980 ―década que marca el boom de las tecnologías digitales―, fenómeno más visible entre los jóvenes, quienes fueron alfabetizados tecnológicamente desde edades tempranas” (Vázquez, 2013 en Jiménez, 2014, p. 59). Desde esta perspectiva, se planteó como problema de investigación: ¿Qué brechas digitales se generan a través del acceso y uso de las TICs en jóvenes entre 15-34 años de la provincia La Habana? Se presentó como objetivo general: Analizar las condicionantes en el acceso y uso de las TICs en los jóvenes entre 15-34 años de la provincia La Habana. Los elementos que conformaron el análisis de las variables de estudio serán expuestos en el acápite de los resultados.

Métodos y datos

La investigación utilizó un enfoque mixto, con la combinación de las perspectivas cualitativas y cuantitativas. A partir de lo anterior, se empleó un “diseño transformativo concurrente (DISTRAC)” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 565). Lo anterior concedió una perspectiva integral de la temática a estudiar y produjo datos más ricos y variados, con la utilización de diversas fuentes de información. Se utilizó la revisión bibliográfica documental, la cual permitió construir el marco teórico del trabajo y otorgó elementos para la construcción de la metodología y los instrumentos de investigación. Para la recogida de información se realizaron ocho entrevistas y debido a la situación sanitaria generada por la COVID-19, tres se hicieron por medio del correo electrónico y cinco fueron aplicadas de forma semiestructurada o abierta. Esta herramienta permitió conocer sobre la infraestructura de telecomunicaciones existente en el país y logró un acercamiento a expertos que opinaron acerca de la temática de la brecha digital.

Igualmente se efectuó un cuestionario estructurado a jóvenes entre 15 a 34 años de la provincia de La Habana. El objetivo era lograr un acercamiento al acceso y uso que hacían de las tecnologías y cuyos datos fueron procesados en el sistema estadístico SPSS. La aplicación de este instrumento se desarrolló en tres momentos, tal como se percibe en la tabla 1. Puede verse que en la primera y tercera etapa se pudo acceder a la muestra de forma presencial, mientras que en la segunda hubo que realizarlo vía online debido al impacto de la COVID-19. El correo electrónico, WhatsApp y llamadas telefónicas fueron las vías utilizadas en este momento.

Tabla 1 Cuestionarios aplicados 

Fuente: Elaboración propia de la autora.

Resultados

A continuación, se exponen los principales resultados de investigación a partir del objetivo general propuesto. En primer lugar, se realiza un breve recorrido por los principales momentos del proceso de informatización de la sociedad cubana. En segundo lugar, se describen una serie de dimensiones sociales, económicas, tecnológicas y cognitivas que responden a las posibilidades de acceso y las capacidades para el uso entre los jóvenes estudiados. Estos análisis resumen la propuesta de estudio planteada en páginas anteriores.

Proceso de informatización de la sociedad cubana

Luego del triunfo de la Revolución fue componente esencial la Política Científica y Tecnológica (PCT) que reveló las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad y su contribución al desarrollo de la sociedad cubana. Bajo el principio de que “el futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia y de pensamiento” (Castro, 1960, p. 11), dicha política contribuyó “a metas sociales deseables: acceso a la educación, participación democrática y mejoría de los sistemas culturales” (Núñez, Montalvo y Figaredo, 2008, p. 8). Atravesó tres etapas: la primera se consolidó en la década del cincuenta y sesenta del pasado siglo, la segunda abarcó los años setenta hasta los ochenta y la tercera en los noventa hasta la actualidad (Núñez, 2005, p. 4-6). Estas se corresponden con las vertientes de estudios sobre la juventud aludidas en el marco teórico de la presente tesis.

En la primera etapa se crearon los principales centros de investigación con los que cuenta hoy el país y también se enfatizó en la capacidad, inteligencia y talento para alcanzar el desarrollo. Igualmente, se introdujo la computación en las universidades cubanas, hecho que supuso un salto cualitativo para la informatización (Pérez, 2019, p. 6). En la segunda etapa se apostó por un nuevo enfoque en la PCT (Núñez, 2005, p. 5-6) al “materializarse el papel de la ciencia y la técnica como elemento clave en una política de desarrollo, que revelaría la importancia del factor humano” (CIEM, 2017. p. 29). Durante la tercera etapa surgieron los Joven Club de Computación (JCC). Se estableció el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 1994 con el fin de dirigir, ejecutar y controlar la política del estado en materia de ciencia y tecnología. También, la creación de Cubacel y la Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA), hechos que contribuyeron al desarrollo de la informática en Cuba.

Finalmente, el 22 de agosto de 1996 Cuba se conectó oficialmente a Internet, vía satélite, desde el Centro de Intercambio Automatizado de Información (CENIAI) (Pérez, 2019, p. 33). Dicho centro fue el primero que tuvo los IP dados por los Estados Unidos para hacer ciencia. Esta conexión fue sostenida mediante un espejo que había en Canadá e Italia (Saladrigas, comunicación personal, febrero 2021). Con ancho de banda limitado,2 la política de conexión apareció definida en las directrices gubernamentales (PCC, 1997 y Decreto No. 209/96). Este hecho dio paso a que el 3 de enero de 2000 fuera puesto en línea el portal electrónico www.cuba.cu por la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL), el cual recibió 21 millones de accesos (Pérez, 2019, p. 38).

Durante 2006 y 2008, Cuba avanzó en la elaboración de sus políticas de difusión y acceso a internet, con el objetivo de estimular su desarrollo socio-tecnológico y potenciar la cultura de la población. En 2011 se concluyó el cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y Cuba, el cual mejoró la calidad de conexión, en especial de los centros universitarios. Igualmente, en abril de 2011 fueron aprobados los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Asociado a ello, en la Primera Conferencia Nacional del Partido, celebrada en enero de 2012, se aprobó el objetivo #52 que planteaba: “aprovechar las ventajas de las TICs, como herramientas para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad política e ideológica” (Pérez, 2013). Estos documentos establecían la necesidad de promover la actividad científica-tecnológica de la sociedad cubana en pos del desarrollo socio-económico.

Para enero de 2013 se aprobó la política general para el empleo de las redes sociales de Internet en Cuba (Pérez, 2019, p. 52), hecho que fue una novedad y amplió el acceso de manera considerable. En el Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad Miguel Díaz-Canel Bermúdez reforzó la idea de apropiación de los contenidos nacionales y su importancia para el desarrollo. Estas intenciones fueron corroboradas en los Lineamientos del VII Congreso del Partido (PCC, 2016a), el Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PCC, 2016b), la “Política Integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba” (MINCOM, 2017) y la Constitución de la República, artículo 21 (2019). Todos estos documentos hacían hincapié en el desarrollo y sostenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones que permitiera el acceso universal y uso de las tecnologías.

De esta forma, la política de acceso a internet ha basado su estrategia en la ampliación, diversificación y accesibilidad de los servicios (Mesa Redonda, 2019; González, 2020c). En la tabla 2 se presenta un recorrido desde el año 2013 donde se comenzaron a dar los primeros pasos para el desarrollo del Internet en Cuba, así como la extensión de este proceso.

Tabla 2 Acceso a Internet en Cuba 

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

  • -118 salas de naveg.

  • -Naveg. Intern. 4.50CUC

  • -Naveg. Nac. 0.60CUC

  • -Correo nauta móviles

  • -70% rebaja empresa

  • -35 áreas wifi

  • -Naveg. Intern. 2.00CUC

  • -Prueba Nauta-Hogar

  • -Naveg. Intern. 1.50CUC

  • -Naveg. Nac. 0.25CUC

  • -Oferta Nauta-Hogar

  • -Naveg. Intern. 1.00CUC

  • -Naveg. Nac. 0.10CUC

  • -666 salas de naveg.

  • -752 áreas wifi

  • -Internet móviles 3G

  • -Nauta-Hogar zonas rurales

  • -Prueba redes móviles 4G

  • -50% rebaja empresa

  • -1600 áreas wifi

  • -676 salas de naveg.

  • -3.7 millones acceden a internet por el móvil

  • -Nuevos paquetes LTE +300MB

  • -JCC (657 instalaciones).

  • -Proceso de unificación monetaria y cambiaria

  • -Tarifas ajustadas a CUP

Radio bases telefonía móvil:
2G: 1356 2G: 1477 2G y 3G: 3320
3G: 1492 3G: 1629
4G: 516 4G: 666 4G: 861

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos deMesa Redonda, 2019;Redacción Internacional, 2019;González, 2020c;Alonso y Carmona, 2021.

En el año 2018 fueron diseñados planes, paquetes y bolsas (ETECSA, 2018). Estos fueron modificados en 2019 y luego en 2020 con ofertas más variadas (González, 2020a y 2020b), tal y como se percibe en la tabla 3.

Tabla 3 Servicios para el acceso a Internet 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos deETECSA, 2018;Figueredo, 2019;González, 2020ay2020b.

Según el Informe General Global y Digital 2021, en Cuba existe un total de 11,32 millones de personas (Data Reportal, 2021). Entre ellas, 7,70 millones de usuarios están conectados a internet, “significa que el 68% de la población se sumerge en el mundo infinito de la red de redes” (Alonso y Carmona, 2021). Las condicionantes que han incidido positivamente en esta ampliación han sido la diversificación de espacios y servicios; así como la propuesta de nuevas ofertas. Fuentes consultadas reflejan que el 24 de febrero de 2021 se superaban los 4 530 000 personas que empleaban paquetes de datos móviles, vinculado al incremento de la red 4G donde confluyen más de 1 millón de usuarios (Alonso y Carmona, 2021). Se suman 189 000 servicios de Nauta-Hogar, refleja datos discretos con un 4,89% de penetración (Figueredo, Carmona y González, 2021).

Siguiendo “el Decreto-Ley 17 de la implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario, se dispone la unificación monetaria y cambiaria” (Ministerio de Justicia, 2020a, p. 597). De esta forma, la “Resolución 258 del 29 de septiembre de 2017 del ministro de comunicaciones, aprueba las tarifas en CUP, lo que resulta procedente modificar de acuerdo con el proceso de ordenamiento monetario” (Ministerio de Justicia, 2020b, p. 1589). Se exponen las Nuevas Tarifas para el acceso a Internet, referidas a la navegación en las áreas wifi y salas de navegación, los servicios Nauta-Hogar y los paquetes de datos móviles (Redacción Digital, 2020) apreciadas en las tablas 4, 5 y 6.

Tabla 5 Oferta Nauta-Hogar 

Tipo de cuenta Servicio Tarifa mensual
Permanente Navegación internacional con cuenta de correo internacional 17.50 CUP/hora
Navegación nacional 2.50 CUP/hora
Temporal Tarjeta de 30 minutos 12.50 CUP/hora
Tarjetas de 1 hora 25.00 CUP/hora
Tarjetas de 3 horas 125 CUP/hora

Fuente:Redacción Digital, 2020.

Tabla 4 Costos de la navegación en Áreas Wifi y Salas de Navegación 

Ofertas (kilobytes por segundo=Kbps) Recursos (tiempo) Tarifa mensual
512 / 256 (Kbps) ZONAS RURALES 30 horas 125 CUP
1024 / 512 (Kbps) 30 horas 250 CUP
1024 / 512 (Kbps) 40 horas 300 CUP
2048 / 512 (Kbps) 60 horas 500 CUP
3072 / 1024 (Kbps) 60 horas 875 CUP
4096 / 1024 (Kbps) 120 horas 1375 CUP

Fuente:Redacción Digital, 2020.

Tabla 6 Navegación en Internet por Datos Móviles 

Fuente: Redacción Digital, 2020.

En las tablas presentadas se pueden observar que los avances en la informatización de la sociedad cubana son evidentes, tanto en la propagación del internet hasta su extensión en los teléfonos móviles; así como la ampliación de salas de navegación y la apertura de novedosos espacios y servicios. A lo anterior hay que añadir el incremento del acceso y de buscarles facilidades a las personas en los propios centros escolares y laborales. Sin embargo, como resultado de las altas erogaciones que debe hacer el Estado y los altos precios de los insumos agravados por el bloqueo, se entorpece el acceso a las tecnologías y frena el aprovisionamiento y desarrollo tecnológico.

Internamente aún los precios se mantienen elevados para una muestra donde la inmensa mayoría son estudiantes y dependen en lo fundamental de la economía familiar, que es diversa en el país y donde se posee una infraestructura tecnológica que todavía no puede responder a las exigencias de acceso y uso de las TICs. Dicha situación trae consigo desigualdades dentro de los sujetos estudiados que responden a dimensiones sociales, económicas, tecnológicas y cognitivas. El proceso descrito le posibilitó a la investigadora levantar información; así como, profundizar en el análisis y la lectura de los datos y constituye el marco de validación de la información recogida.

Muestra estudiada

Como se expresó anteriormente se estudiaron un total de 175 jóvenes entre 15 a 34 años. Según la tabla 7, se percibieron mayor cantidad de mujeres que de hombres, al igual que personas blancas por encima de sujetos con color de la piel mestiza y negra. Lo anterior correspondió con los datos estadísticos a nivel nacional (ONEI, 2016, p. 26-31). Se debe resaltar la mayor presencia de personas blancas y mujeres dentro de los jóvenes universitarios, tema que ha sido ampliamente debatido en otras investigaciones (Domínguez, 2016, p. 90; Gómez, et al., 2017, p. 35; Tejuca et al., 2017, p. 166; García y Sánchez, 2018, p. 247).

Tabla 7 Situación social distribuida en sexo y color de la piel 

Sexo Color de la piel
Situación social Total Mujeres Hombres Blanca Mestiza Negra
Estudiante preuniversitario 52 30% 27 15% 25 14% 27 15% 16 9% 9 5%
Estudiante universitario 72 41% 59 34% 13 7% 42 24% 25 14% 5 3%
Trabajador/a 42 24% 24 14% 18 11% 23 13% 14 8% 5 3%
Desvinculado/a 9 5% 5 3% 4 2% 6 4% 2 1% 1 1%
Totales 175 100% 115 66% 60 34% 98 56% 57 32% 20 12%

Fuente: Elaboración propia.

Gracias a las facilidades de aplicación presencial en centros educacionales, se pudo tener acceso a gran cantidad de jóvenes de preuniversitario y universitarios, tal y como se aprecia en la tabla 8. De este modo, los niveles educacionales secundaria y medio superior tuvieron un porciento considerable. Aunque hay que destacar una gran cantidad de jóvenes trabajadores con nivel superior y algunos que se encuentran en estos momentos cursando una carrera universitaria.

Tabla 8 Relación entre rangos etarios, situación social y nivel educacional 

Situación social Nivel educacional
Secundaria Medio superior Técnico medio Superior
Estudiante preuniversitario 52 -- -- --
Estudiante universitario -- 72 -- --
Trabajador/a -- 14 9 19
Desvinculado/a -- 2 2 5
Totales 52 88 11 24
Porciento 30% 50% 6% 14%

Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 9 se muestra que los jóvenes que tienen nivel medio superior y superior en su mayoría, sus progenitores poseen dicho nivel. Lo que corroboran otras investigaciones donde “la composición del estudiantado universitario cubano es resultado de un proceso de autorreproducción de los profesionales, es decir, predominan los hijos de padres universitarios” (Tejuca et al., 2017, p. 166; Freyre, 2019, p. 61).

Tabla 9 Relación entre el nivel educacional de los jóvenes y sus progenitores 

Nivel educacional jóvenes Nivel educacional progenitores
Primaria Secundaria Técnico medio Obrero calificado Medio superior Superior
Secundaria 1 5 23 12 25 34
Técnico medio 2 7 3 1 9
Medio superior 1 1 36 18 24 96
Superior 1 11 5 31

Fuente: Elaboración propia.

Otro análisis significativo estuvo relacionado con el predominio del sector estatal de la economía entre los jóvenes y sus progenitores, al igual que en la categoría de técnicos, con mayor presencia de mujeres. Los progenitores con nivel educacional medio se desempeñaban como trabajadores de los servicios, operarios y cuentapropistas (más hombres). Con este mismo nivel, incluso con nivel secundaria, resaltaron algunas madres amas de casa. Tales elementos se aprecian en otros estudios (Domínguez et al., 2012, p. 81) y revelan que “una proporción considerable de los/as profesionales se encuentran ocupados en el sector estatal, tienen la más alta formación, pero no los más altos ingresos, y esa distancia se puede agudizar con los cambios actuales en el modelo económico” (Domínguez, 2016, p. 99).

Estos datos perfilaron dos factores de desigualdad social generadores de brecha digital, en primer lugar, el elemento educativo y en segundo lugar el factor empleo (UNESCO, 2005, p. 32). Se puede mencionar el nivel cultural de los progenitores, donde existía un porciento considerable que no tenía nivel superior (49% las madres y 53% los padres) y realizaban actividades que no les permitían satisfacer sus demandas más apremiantes. Aspectos que incidieron en las posibilidades de acceso y restringieron las capacidades para el uso de las TICs entre los sujetos estudiados.

Brechas materiales y no materiales.

Las brechas digitales constituyen la sumatoria de brechas materiales y no materiales (Van Dijk y Hacker, 2003). Las primeras se refieren a las posibilidades de acceso, es decir, la tenencia de dispositivos con las características técnicas adecuadas para la conexión a internet y el coste económico que implica para ello. Estas agrupan las dimensiones económicas. Las segundas guardan relación con las capacidades para el uso, son las habilidades y/o conocimientos que se requieren para el uso de las TICs.

Posibilidades de acceso

La Intranet es una plataforma al servicio de los centros educacionales y laborales, los cuales permiten el acceso a información interna y facilitan la gestión del conocimiento. Del total de la muestra, 114 sujetos tienen las posibilidades para acceder a ella. Como puede verse en la figura 1, entre los estudiantes universitarios accede la mitad del total; mientras que las personas que trabajan la usan más. A pesar de ello, no aprovechan las ventajas que ofrece al hacer un uso instrumental de la plataforma, en específico acceder al correo. Esto significó un desplazamiento hacia el uso de otros espacios y servicios como las zonas wifi y los paquetes de datos móviles, los cuales resultaron más novedosos para las jóvenes.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Acceso a Intranet 

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Espacios para el acceso a Internet 

Según la figura 2, se percibió un insuficiente uso de los Joven Club de Computación (JCC), como espacio necesario para adquirir habilidades técnicas y cognitivas. Al contrario, el acceso a Internet aumentó considerablemente en un 99% dentro de los sujetos estudiados con la ampliación de los servicios de paquetes de datos móviles, tal y como se refleja en el gráfico 3. Recalcar que la mayoría de la muestra utilizaba los paquetes de 1GB, 600MB y 400MB, con precios que oscilan entre 125 a 250 CUP. Los paquetes LTE comenzaron a tener una mejor aceptación entre los jóvenes, sobre todo los de 1GB y 2,5GB. Pese a que ETECSA ha diversificado sus ofertas, aún no se puede decir que exista un consumo variado de los paquetes de datos móviles en correspondencia con las 10 ofertas disponibles (figura 3).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Paquetes de datos móviles 

Según la figura 4, se reflejó que el celular fue uno de los dispositivos más empleados para el acceso a internet dentro de la muestra estudiada. Las marcas Samsung, Iphone, Xiaomi Redmi Note y Huawei fueron las más extendidas debido a las facilidades que ofrece para el intercambio de datos, información y aplicaciones. Sin embargo, en algunas ocasiones no tenían las características tecnológicas requeridas para hacer un uso más óptimo de las redes, a lo que estaba asociado el tipo de conexión. En cuanto a las PC de escritorio y las laptop, estas no se han generalizado a toda la muestra estudiada y entre los sujetos que tienen, disponen de un equipo atrasado en correspondencia con el desarrollo tecnológico actual.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4 Plataformas o dispositivos tecnológicos 

El Nauta-Hogar fue otro de los servicios para el acceso internet, el cual no se extendió entre los jóvenes de la muestra, donde sólo un 32% del total precisó usarlo. Este servicio viene desde el año 2017 y a pesar que se ha ampliado su cobertura en 96 consejos populares, de un total de 105 en la provincia La Habana (Redacción Digital, 2021), aún ofrecen tarifas altas que suman los 1375 CUP. Entre las personas que lo usan, habitan la zona céntrica de la capital y son sujetos con color de la piel blanca. Tienen alto nivel de calificación, en correspondencia con el nivel educacional y categorías ocupacionales de los jóvenes y sus progenitores. Esto implicó desigualdades al interior de la muestra, asociado a factores socio-educativos, económicos y tecnológicos.

Entre los usos de internet se evidenció un mayor empleo de las redes sociales, sobre todo del WhatsApp, por ser una de las que consume menos datos en internet. La consulta de las páginas y sitios web reflejó una mayor apropiación de contenidos foráneos y una desestimación de los espacios cubanos y el aprovechamiento de las posibilidades que brindan. Con diferencias marcadas entre los jóvenes universitarios y trabajadores que realizaron un uso más enfocado en lo cognitivo-educativo; mientras que los estudiantes de preuniversitario hicieron un uso más informativo y con más tendencia hacia lo recreativo.

En la apropiación de los contenidos resaltaron diferencias en cuanto a la variable sexo. Entre las mujeres hubo más apego a espacios de corte académico, culturales, artísticos, de temas culinarios y algunas asociadas a la belleza y la moda. En los hombres hubo más interés por temas deportivos, juegos y tecnologías. Se reflejan gustos diferenciados donde las primeras se decantan por cuestiones utilitarias, mientras que los segundos por elementos relacionados con el ocio. “Las redes sociales se convierten en un contexto sujeto a la distinción de género en relación con sus diversos y diferentes usos, reproduciendo desigualdades entre mujeres y hombres preexistentes en la sociedad” (Valencia, Cabero y Ruiz, 2020, p. 31).

Respecto a la dimensión económica de la brecha digital, el gráfico 6 describe que existen varias alternativas de fuentes de ingreso, donde la familia es la fundamental. Sin embargo, éstas no satisfacen las demandas de acceso ni determinan una mayor usabilidad de las tecnologías, cuando el gasto mensual que destinan en su mayoría no excede los 250 CUP. Factores sociales como los rasgos educativos y socio-ocupacionales de los progenitores marcaron diferencias en cuanto al aprovechamiento de las tecnologías. Al ser la familia la principal fuente de ingreso y proveedora de las necesidades de conexión de los sujetos estudiados, se convirtió en un ente generador de desigualdades y de acuerdo con Juan José Mendoza y Jorge Caldera (2014), se percibieron brechas económicas que condicionaron el acceso y uso de las tecnologías e incidieron en los niveles de disfrute de las mismas (Figura 5).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5 Fuentes de ingreso para acceder a internet, según situación social 

Capacidades para el uso

De acuerdo con las investigaciones realizadas, las brechas no materiales se clasificaron en 4 dimensiones:

  1. Brechas instrumentales: Se experimentó una “alfabetización en información que depende de la disponibilidad y capacidad de uso de las tecnologías de la información” (Bruce, 2003, p. 290).

  2. Brechas cognitivas: Se generan grietas informacionales, poco aprovechamiento de las herramientas de gestión y programas informáticos disponibles. Uso de Internet más centrado en lo recreativo-cultural y puede ser motivo de brechas informativas y cognoscitivas entre los jóvenes encuestados.

  3. Brechas socio-culturales: Entre los sujetos estudiados “existe una brecha cultural […] que enfoca el uso de los diferentes idiomas en la red” (Recio, 2006, p. 102), asociados a factores de formación educativas en edades primarias e importancia de la lengua como un requisito necesario en el desarrollo cultural de las personas.

  4. Imaginarios simbólicos: Altos precios de espacios y/o servicios, no se corresponden con las posibilidades económicas de la población y limitan el acceso a las TICs. Deficiencias del servicio en cuanto a problemas de conexión ocasiona el gasto excesivo de dinero, el consumo de muchos datos y reduce capacidad creativa para el uso de las tecnologías.

A partir de todo lo expuesto, se fomenta la desigualdad social, mediadas por las condiciones de partida de los jóvenes estudiados y las características asociadas a brechas informativas, tecnológicas y cognitivas. Brechas materiales asociadas a problemas de conexión, a los precios que existen y las posibilidades económicas de las personas y las familias, las cuales frenan las posibilidades de acceso. Brechas no materiales, enfocadas en la falta de conocimientos, que contienen el desarrollo de las capacidades de uso. De forma general, dentro de las personas estudiadas y en correspondencia con el análisis precedente, se perciben brechas digitales en cuanto al acceso y uso de las tecnologías mediadas por las determinantes antes expuestas.

Conclusiones

La brecha digital, escasamente abordada en Cuba por las investigaciones sociales, se constituye hoy en un tema novedoso para la Sociología en tanto fenómeno complejo y multifactorial que responde a las desigualdades estructurales. Desde esta perspectiva, combina las brechas materiales, entendidas como las posibilidades de acceso y las no materiales, que conforman las capacidades para el uso. Un estudio sobre brechas digitales en el momento actual trasciende las variables tradicionales de estudio de las desigualdades, asociadas a las posibilidades económicas y a los propios conocimientos de las personas. Se consideran, entonces, una serie de factores que responden a los aspectos económicos, tecnológicos y referentes a capacidades y/o habilidades. Significar que el peso de los mismos, más acentuado en un factor que en otro, impactan en el ensanchamiento de las brechas digitales de acceso y uso; pero a la vez, la incidencia de uno tiene un impacto en el otro y viceversa.

El factor económico fue el que más peso tuvo en la configuración de la brecha digital entre los sujetos estudiados. En lo anterior ha tenido incidencia el bloqueo comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, el cual ha impactado en la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones, de modo que se perciba obsoleta y aún no satisfaga toda su demanda de conectividad. Aparejado a esto, ETECSA ha cargado con todos los costos de conexión y por tanto ha tenido que ofrecer servicios más caros, lo cual restringe el tiempo de conexión, el acceso a servicios y espacios más baratos y con eso, que se haga un uso menos creativo. Igualmente, las condiciones socio-económicas de las familias incidieron en las posibilidades de conexión de los sujetos, vinculadas a algunos ejes de desigualdad como color de la piel, sexo, nivel educacional, ubicación geográfica y procedencia sociológica y cultural.

Dicha incidencia económica ha impactado también en el acceso a dispositivos que se correspondan con las exigencias de conexión. Interviene el segundo factor, relacionado con el aspecto tecnológico, donde influyó el acceso a piezas y hace que se disponga en ocasiones de equipos atrasados en correspondencia con el desarrollo tecnológico actual o que no tienen las características requeridas para hacer un uso óptimo de las redes. Asociado a estos factores se suma el tercero relacionado con las capacidades y/o habilidades y tienen que ver con brechas instrumentales, cognitivas y socio-culturales las cuales revelan grietas tecnológicas, informacionales y culturales que acompañan el uso de las tecnologías. A la par, reflejan la falta de conocimientos sobre el uso de los equipos y con ello el máximo aprovechamiento de sus potencialidades.

Hoy el acceso y uso de las tecnologías constituye un factor estructurador de diferencias entre sujetos, grupos y familias, quienes vivencian su apropiación de formas variadas. Las condiciones de partida de cada uno de ellos, enfocadas en las trayectorias educativas, la educación recibida, los rasgos socio-ocupacionales, la procedencia sociológica y cultural; entre otros, son factores que influyen en el grado de información con que cuentan los sujetos, los usos que hacen de las TICs y las habilidades para posesionarse en internet y las redes sociales de manera crítica, selectiva y creativa. Los factores apuntados y la información brindada por el presente estudio, a pesar de sus limitaciones y que la autora es consciente, pusieron de relieve las ventajas y desventajas generadas por las tecnologías para unos y para otros, en relación con la muestra investigada.

La perspectiva multifactorial asumida por la autora se sustentó en los aportes teóricos ofrecidos por una serie de investigadores latinoamericanos abordados. Por lo tanto, los factores sociales, económicos, tecnológicos y cognitivos asociados a las brechas digitales hicieron alusión a tales preceptos; pero a la vez se aterrizaron a la sociedad cubana. Contexto marcado por una realidad específica y dentro del cual discurren problemáticas asociadas a elementos externos que condicionan de cierta forma el acceso y uso de las tecnologías e internos, asociados a estos. Las dimensiones materiales y no materiales acompañaron los procesos descritos y conformaron otra variable generadora de desigualdad social, la brecha digital. Fenómeno que se constituye hoy en una temática compleja que ahonda una serie de dimensiones las cuales se correlacionan entre sí, en dependencia de la incidencia de una u otra.

Referencias bibliográficas

1. Alonso Falcón R. y Carmona Tamayo E. (2021). Digital 2021: Cuba sigue ampliando su presencia en el espacio público virtual. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/02/26/digital-2021-cuba-sigue-ampliando-su-presencia-en-el-espacio-publico-virtual/Links ]

2. Alva de la Selva A.R. (enero-abril de 2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Nueva Época, (223), pp. 265-286. [ Links ]

3. Benítez Larghi, S. (2016). Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina. Alas, (13), pp. 68-79. [ Links ]

4. Bruce, C.S. (2003). The Seven Faces of Information Literacy. Adelaide. Auslib Press. [ Links ]

5. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad, cultura. Alianza Editorial. [ Links ]

6. Castro Ruz, F. (15 de enero de 1960). Discurso pronunciado el 15 de enero de 1960. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f150160e.htmlLinks ]

7. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) (febrero de 2017). Temas de Economía Mundial. El pensamiento económico de Fidel Castro en las relaciones económicas internacionales. Nueva Época , pp. 1-128. [ Links ]

8. Constitución de la República de Cuba. (2019). http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/04/09/descargue-la-constitucion-de-la-republica-de-cuba-pdfLinks ]

9. Data Reportal (2021). Digital in Cuba: All the Statistics You Need in 2021. Global Digital Insights. https://datareportal.com/reports/digital-2021-cubaLinks ]

10. Decreto No. 209/96 (1996). Sobre el acceso de la República de Cuba a Redes de Alcance Global. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, La Habana, Cuba. [ Links ]

11. Domínguez, M.I. (abril de 2016). Educación superior en Cuba e inclusión social de las juventudes. Nómadas, (44), pp. 83-103. [ Links ]

12. Domínguez M.I., et al (2012). Los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Su papel en la socialización de adolescentes y jóvenes (Resultado de Investigación). Grupo de Estudios sobre Juventud (GEJ), Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba. [ Links ]

13. Domínguez M.I., Rego Espinosa I., Castilla C. (2014). Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual (Resultado de investigación). Grupo de Estudios sobre Juventud (GEJ), Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), La Habana, Cuba. [ Links ]

14. Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA). (2018). Internet en el móvil. http://www.etecsa.cu/internet-en-el-movilLinks ]

15. Figueredo Reinaldo, O. (2019). ETECSA anuncia nuevos paquetes de datos para navegar por todas las redes. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/12/02/etecsa-anuncia-nuevos-paquetes-de-datos-para-navegar-por-todas-las-redes/Links ]

16. Figueredo Reinaldo O., Carmona Tamayo E. y González Díaz E. (2021). Más personas navegaron en Internet por datos móviles y una buena noticia para los seguidores de Enzona. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/02/24/mas-personas-navegaron-en-internet-por-datos-moviles-y-una-buena-noticia-para-los-seguidores-de-enzona/Links ]

17. Freyre Roach E.F. (2019). La sobrerrepresentación de intelectuales, mujeres y estudiantes de piel blanca en la educación superior cubana: un ejercicio de vigilancia epistemológica. Tomando en serio a Pierre Bourdieu. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001Links ]

18. Ministerio de Justicia (MINJUS) (2020a). De la Implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario. Unificación monetaria y cambiaria. Gaceta Oficial de la República de Cuba EX69. La Habana, Cuba. [ Links ]

19.____________. (2020b). De la Implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario. Unificación monetaria y cambiaria . Gaceta Oficial de la República de Cuba EX75. La Habana, Cuba. [ Links ]

20. García Báez R., Sánchez Díaz R. (2018). Grupos sociales y color de la piel en el acceso y continuidad de estudios en las universidades cubanas hoy. Revista Universidad de La Habana, (285), pp. 232-248. [ Links ]

21. Gómez Cabezas, E. J. et al (2017). Política social y equidad a escala local comunitaria en el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano (Resultado de Investigación). Grupo de Estructura Social y Desigualdades (GESD). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba. [ Links ]

22. González, Y. del Sol. (2020a). ETECSA continuará ampliando sus servicios y conectividad. Periódico Granma (29 de mayo). La Habana, Cuba. [ Links ]

23.___________. (2020b). Nuevas ofertas de ETECSA para la navegación por 4G. Periódico Granma (23 de junio). La Habana, Cuba. [ Links ]

24.___________. (2020c). Informatizar(nos)…, desde la sostenibilidad y la soberanía tecnológica (parte I). Periódico Granma (15 de septiembre). La Habana, Cuba. [ Links ]

25. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Collado M del P. . (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill /Interamericana Editores. [ Links ]

26. Jiménez Hernández, A.C. (2014). Acercamiento a los usos sociales del SRS Facebook que realiza un grupo de jóvenes cubanos residentes en la Isla (Tesis de Licenciatura). FACULTAD DE COMUNICACIÓN. Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

27. Mendoza Ruano J.J. y Caldera-Serrano J. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas. TransInformação (26), pp. 125-132. [ Links ]

28. Mesa Redonda (13 de junio, 2019). http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2019/06/13/caminos-de-la-informatizacion-en-cuba-hoy-en-la-mesa-redonda/Links ]

29. Ministerio de Comunicaciones de Cuba (MINCOM) (2017). Política integral para el perfeccionamiento de la Informatización de la sociedad en Cuba. www.mincom.gob.cuLinks ]

30. Núñez Jover, J. (2005). Notas sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba. Série Seminários de Pesquisa. [ Links ]

31. Núñez Jover J., Montalvo Arriete L. F., Figaredo Curiel F. (2008). Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. [ Links ]

32. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2016). El Color de la Piel según el Censo de Población y Viviendas. La Habana, Cuba. [ Links ]

33. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: Ediciones UNESCO. [ Links ]

34. Partido Comunista de Cuba (PCC). (1997). Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba. http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/Resoluci%C3%B3n-Econ%C3%B3mica-V-Congreso.pdfLinks ]

35. Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016a). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, aprobados en el 7mo. Congreso del Partido en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en Julio de 2016. La Habana, Cuba. [ Links ]

36. Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016b). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: propuesta de visión, de la nación, ejes y sectores estratégicos. La Habana, Cuba. [ Links ]

37. Partido Comunista de Cuba (PCC). (2017). Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017 (I). La Habana, Cuba. [ Links ]

38. Pérez Salomón, O. (2013). 40 razones para desmentir que Cuba sea enemiga de Internet. http://www.penultimosdias.com/2013/06/07/declaraciones-y-razonamientos/Links ]

39.______________ (2019). 100 respuestas sobre Internet en Cuba. Casa Editora Abril. [ Links ]

40. Prensky, M. (octubre de 2001). Digital Natives, Digital Inmigrants en On the Horizon. MCB University Press, (5), pp. 1-7. [ Links ]

41. Recio Silva, M. (2006). Periodismo digital: el límite de lo posible. Un acercamiento a las transformaciones del periodismo en Internet. Editorial Pablo de la Torriente. [ Links ]

42. Redacción Digital. (2020). Nuevas tarifas de ETECSA a partir del 1ro de enero de 2021. Periódico Granma. www.granma.cuLinks ]

43. Redacción Digital. (2021). ETECSA prevé en 2021 ampliar los servicios de conexión a Internet en La Habana. Periódico Trabajadores. www.trabajadores.cu/20210119/etecsa-preve-en-2021-ampliar-los-servicios-de-conexion-a-internet-en-la-habana/Links ]

44. Redacción Internacional. (2019). Cuba denunció ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones las afectaciones del bloqueo. Periódico Granma. www.granma.cuLinks ]

45. Saladrigas Medina, H. (febrero 2021). Comunicación personal. [ Links ]

46. Tejuca Martínez, M. et al. (2017). Análisis del acceso a la educación superior cubana de los estudiantes de preuniversitario en el curso 2014-2015. Revista Cubana Educación Superior (1), pp. 165-186. [ Links ]

47. Valencia-Ortiz R., Cabero Almenara J., Garay Ruiz U. (2020). Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), pp. 29-39. [ Links ]

48. Van Dijk J., Hacker K. (2003). The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon. The Information Society (19), pp. 315-326. [ Links ]

49. Vega-Almeida, R.L. (2007). Brecha digital: un problema multidimensional de la sociedad emergente. Inclusão Social (2), pp. 96-108. [ Links ]

1El bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba, ha impedido el acceso a piezas y a un mejor alcance y calidad de la conexión.

2Ha evolucionado desde 1996 con 64 kilobits hasta 2019 con 42 gigabytes por segundo (Pérez, 2019, p. 39).

Recibido: 27 de Octubre de 2021; Aprobado: 12 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons