SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Mielomeningocele y lupus eritematoso sistémico, una relación infrecuentePrimer Taller Nacional: Estrategias terapéuticas en la artritis reumatoide índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Reumatología

versão On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.19 no.2 La Habana maio.-ago. 2017

 

ARTÍCULO DOCENTE PEDAGÓGICO

 

Modelo de escala pedagógica en el desarrollo de las intenciones profesionales para las carreras de la salud

 

Pedagogical scale model for the development of professional intentions towards health careers

 

 

Olga Gloria Barbón Pérez I, Jesús Estrada García II, Ruth Tatiana Fonseca Morales III, Mónica Noemí Cadena Figueroa IV, Orietha Urda Melón V

I Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
II Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
III Especialista en Educación Especial. Máster Universitario en deficiencia mental y trastornos del aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
IV Magister en desarrollo de la inteligencia y educacion. Diplomado superior en metodologia para la enseñanza del idioma inglés. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
V Licenciada en tecnología de la salud. Facultad Miguel Enriquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Objetivo: el presente artículo tiene como propósito proponer un modelo de escala pedagógica del desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud.
Métodos: la sistematización teórica al objeto de estudio y de experiencias con estudiantes en la etapa de pre-ingreso a las diferentes carreras de la salud posibilitó la obtención de una propuesta de modelo de escala pedagógica del desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud.
Resultados: la propuesta constituye una prioridad ante el desafío de optimizar la calidad de la Educación  Superior, en las circunstancias actuales del desarrollo de las carreras de la salud.
Discusión: la formación y desarrollo de los profesionales de la salud constituye una prioridad de la sociedad actual. Un deber ineludible de la Educación Superior radica en la preparación del relevo de los profesionales contribuyendo a la orientación profesional de los sujetos.
Conclusiones: es evidente la necesidad de concebir la orientación profesional como proceso pedagógico con enfoque humanista que permita el desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud, como proceso de apropiación del sujeto con intereses profesionales de nivel superior.

Palabras clave: salud, desarrollo, orientación vocacional, enfoque humanista, profesional.


ABSTRACT

Objective: this article aims to propose a pedagogical scale model of the development of professional intentions towards health careers.
Methods: the theoretical systematization of both the object of study and experiences with students in the stage of pre-admission to different health careers made it possible to obtain a proposal of a pedagogical scale model of the development of professional intentions towards them.
Results: la propuesta constituye una prioridad ante el desafío de optimizar la calidad de la Educación  Superior , en las circunstancias actuales del desarrollo de las carreras de la salud.
Discussion: training and development of health professionals is a priority of today's society. An inescapable duty of higher education lies in the preparation of the relay of  professionals contributing to  subjects professional orientation.
Conclusions: it is evident the need to professional orientation as a pedagogical process with a humanist approach that allows the development of professional intentions towards health careers, as a process of appropriation of the subject with higher professional interests.

Keywords: health, development, vocational orientation, Humanist approach, professional.


 

 

INTRODUCCIÓN

La orientación profesional de los profesionales de la salud es un factor decisivo para la mejora de su propia praxis, con vistas a la transformación cualitativa de la calidad de la atención en los distintos servicios de salud en los cuales se insertan estos recursos humanos y a sentirse identificados con la profesión al  asumir el encargo social para el cual fueron preparados.

Según Molina (2001), la orientación vocacional es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro.1

Otros autores indican que la orientación profesional "es un sistema de influencias pedagógicas, psicológicas y sociales encaminadas ayudar a los jóvenes en la elección de la profesión sobre la base de las necesidades de fuerza calificada en su contexto socioeconómico, las particularidades de la personalidad y los intereses de cada estudiante".2 En definitiva la ciencia pedagógica configura alianzas con múltiples áreas profesionales y del conocimiento, sustentando el accionar de docentes y estudiantes en los sistemas educativos de varios niveles. Hacer uso de la pedagogía a fin de contribuir a perfeccionar el proceso de orientación profesional como proceso pedagógico con enfoque humanista es el marco en el cual se realiza la presente investigación. De ahí que este artículo tiene como propósito proponer  un modelo de escala pedagógica del desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud.

 

DESARROLLO

La temática de la orientación profesional ha sido ampliamente estudiada desde los referentes de la psicología, sociología, pedagogía y otras disciplinas científicas.3-8

A partir del estudio y sistematización de estos referentes se puede afirmar que:

. La orientación en general ha evolucionado desde un modelo clínico, centrado en el sujeto y con un menor grado de consideración a las exigencias sociales, hacia un modelo socio-psicopedagógico.

. La orientación profesional en particular no se diferencia en sus funciones de la orientación en general

. La orientación profesional presenta desafíos en algunas carreras de la salud.

Pertinencia de una concepción de orientación profesional que rebase el desarrollo de los intereses profesionales.

Las insuficiencias anteriormente mencionadas demuestran la necesidad de concebir el proceso de orientación profesional como proceso pedagógico con enfoque humanista de manera que puedan no solo despertarse intereses profesionales sino que este proceso tenga como meta la formación de intenciones profesionales "El interés profesional se expresa como inclinación cognoscitiva- afectiva de la personalidad hacia el contenido de la profesión que en sus formas primarias de manifestación funcional se manifiesta como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y en sus formas más complejas como intenciones profesionales".9

Las intenciones profesionales son identificadas por González,10 quien constató en sus investigaciones, la existencia en algunos estudiantes de nivel superior de desarrollo de la motivación profesional, que él llama las intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente volitivo en la esfera profesional.

Por tanto, las intenciones profesionales, como nivel superior de la motivación profesional han de ser formadas en el seno del  proceso pedagógico, este se rige por una serie de principios que pueden perfectamente ser aplicados al proceso de orientación profesional.

En cuanto a la organización de la orientación profesional de los profesionales de la salud se parte de que detrás de cualquier tipo de intervención orientadora debe existir una base teórica formal, y esta presenta una concepción filosófica de la realidad.11

Tiedeman, citado por Rivas, desarrolla una teoría en la cual estudia el proceso general de la decisión vocacional, dividiéndolo finalmente en dos períodos y delineando etapas dentro de cada uno de éstos. Primero existe un período de anticipación o preocupación que tiene cuatro etapas: exploración, cristalización, elección y esclarecimiento.12

. Exploración: El individuo se pone al corriente de las posibilidades y las considera.

. Cristalización: Acepta las posibles y rechaza las inadecuadas o imposibles.

. Elección: Decisión de la alternativa que tomará y seguirá.

. Esclarecimiento: Resuelve los detalles de cómo llevar a cabo su elección.

En segundo lugar existe el período de instrumentación y adaptación, y que abarca tres etapas adicionales: Inducción, reforma e integración. El desarrollo de la carrera entonces, es el del sí mismo visto en relación con la elección, el ingreso y el avance en objetivos educacionales y vocacionales.12

Importantes criterios son vertidos por V. González Maura,  quien realiza una propuesta para el desarrollo de la orientación profesional en varias etapas, estas son:13

1-. Etapa de la formación vocacional general: Encuentra su manifestación en las edades más tempranas de la vida, primero como intereses cognoscitivos y después como intereses profesionales.

2-. Etapa de la preparación para la selección profesional: Está dirigida a desarrollar los intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades relacionados con las diferentes áreas del saber, mediante una asignatura y las demás actividades que se realizan en el proceso formativo. Se dirige a preparar al educando para la selección profesional autodeterminada y consciente y esto es básico con las nuevas tendencias de la orientación profesional vocacional.

3-.Etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: Coincide con la entrada a un centro de formación profesional (superior o medio), lo importante es desarrollar valores, convicciones, intereses y conocimientos hacia el contenido de la profesión, así como la asimilación de habilidades y hábitos, para poder configurar su identidad profesional con vistas a su futuro desempeño.

4-. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales: No necesariamente debe vincularse al egreso del centro de formación, aunque los últimos años deben significar una expresión de esta etapa, toda vez que debe dominar conocimientos, habilidades y destrezas, por lo que está en el momento de su perfeccionamiento, que no termina, al contrario, la necesidad de la superación profesional evidencia el tránsito por la etapa en el resto de la vida y reafirma los intereses profesionales.

En este sentido, otros autores que precisan cómo organizar el proceso de orientación profesional son Pla López y González González,14  los cuales precisan 4 etapas fundamentales:

Primera etapa: FAMILIARIZACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA  PROFESIÓN. (Educación infantil)

Segunda etapa: AUTODETERMINACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA PROFESIÓN. (Secundaria y preuniversitario).

Tercera etapa:   ESTUDIO DE LA PROFESIÓN. (Universidad)

Cuarta etapa: EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. (Instituciones Educativas)

La complejidad y necesidad de una planificación a largo plazo de las acciones de orientación profesional se pueden apreciar en la esencia que aparece recogida en las etapas planteadas por los autores mencionados, los cuales coinciden en que este proceso comienza desde las primeras edades.

Un gran valor metodológico para el trabajo de formación de intenciones profesionales se encuentra en la obra de González,15,16 en la cual el autor define tres niveles de  desarrollo de intereses profesionales en los estudiantes: nivel superior, nivel medio e inferior, a partir de criterios de contenido y funcionamiento de la motivación.

Nivel superior: en este se manifiesta el interés profesional desarrollado, el cual constituye una formación motivacional compleja de la personalidad en la que predominan los motivos profesionales intrínsecos (gustarle la profesión, querer profundizar en los conocimientos de la profesión y ejercerla), y además estos motivos intrínsecos orientan la actuación profesional a partir de una posición activa del estudiante en la elaboración de los objetivos profesionales con una actuación reflexiva y volitiva y con optimismo, satisfacción y seguridad en los logros de los objetivos que se plantean: en las habilidades y valores que sustente.

Nivel medio: se manifiesta el interés profesional en formación, aunque existe una motivación intrínseca, los objetivos profesionales no se proyectan al futuro, no se muestra una posición activa en la actuación profesional y el nivel de reflexión y de esfuerzos volitivos tienden a manifestarse pobremente.

Nivel inferior: este nivel expresa la no existencia de intereses profesionales. Los contenidos profesionales no se integran a los objetivos orientados al proceso de formación y ejecución profesional, se trazan objetivos externos a la profesión y generalmente muy inmediatos (graduarse, aprobar), o vinculados a metas futuras lejanas y ajenas a la profesión. Manifiestan un pobre esfuerzo volitivo. El vínculo afectivo con los contenidos profesionales es negativo.

Según Ramírez Núñez J,17 en su tesis en opción al Título académico de Master plantea que existen tres niveles del desarrollo de interés profesional como criterio de clasificación para los estudios realizados en las etapas de formación, y desarrollo de intereses y habilidades profesionales:

1. El nivel inferior: se caracteriza por la ausencia de interés profesional, la definición de objetivos externos a la profesión, ausencia o pobre esfuerzo volitivo y la presencia de un vínculo afectivo negativo con la profesión elegida.

2. El nivel medio: se caracteriza por el desarrollo de intereses cognoscitivos hacia el contenido de la profesión. Este interés cognoscitivo emerge de los propios contenidos de las asignaturas del currículo de los niveles de educación, que se corresponde con la etapa previa a la elección profesional y con la que el escolar vivencia positivamente el éxito y disfruta el reconocimiento grupal y social que recibe.

3. El nivel superior: se identifica con las intenciones preprofesionales, definidas como "la elaboración personal del proyecto profesional asumida, lo que integran los conocimientos del joven sobre la profesión y las principales emociones.

Estos niveles constituyen un esfuerzo teórico-metodológico que contribuye a la dirección del trabajo de la orientación profesional. Sin embargo en la revisión bibliográfica realizada,18-25 estos niveles de interés profesional no reflejan el desarrollo de una formación superior, las intenciones profesionales, estas escapan a lo comprendido en los niveles anteriores, y requieren concebirse teniendo  en su base un proceso pedagógico con enfoque humanista, lo cual significa una formación en correspondencia con las transformaciones actuales de la sociedad, la ciencia y la tecnología, acompañada de la responsabilidad y otros valores imprescindibles para asumir la futura profesión del sujeto expresado en varios niveles de concreción, de ahí que los autores propongan un modelo de escala pedagógica del desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud que permita ubicar en determinado nivel de desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud a los estudiantes.

 

METODOS

Se emplearon métodos como el análisis documental, la sistematización y la revisión  bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en ELSEVIER, PubMed y Google Académico, utilizando los términos: intenciones profesionales, orientación vocacional, carreras de la salud. Se limitó la búsqueda a artículos escritos en los idiomas español e inglés, en el período 2010-2015. Se agregaron 5 estudios adicionales a discreción de los autores, constituyendo los anteriores los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionadas las editoriales. 

La sistematización teórica al objeto de estudio y de experiencias con estudiantes en la etapa de pre-ingreso a las diferentes carreras de la salud posibilitó la obtención de una propuesta de modelo de escala pedagógica del desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud.

 

RESULTADOS

Propuesta de escala pedagógica del desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud.

Los autores entienden el desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud como el proceso de apropiación del sujeto, con intereses profesionales de nivel superior, del rol de los profesionales de las ciencias médicas en la sociedad  actual, a partir de la familiarización con las bases, características  y contenidos generales de las profesiones biomédicas. Se manifiesta en el tránsito del sujeto a través de diferentes estratos (I, II y III)  en los cuales se logra gradualmente la correspondencia  entre  los motivos e intereses individuales con las necesidades sociales de la profesión, como resultado de procesos conscientes, organizados y dirigidos a la formación de la personalidad,  con enfoque humanista; los cuales llevan implícitos componentes sociopolíticos, científico tecnológicos y ético- profesionales.

Para operacionalizar  la definición anterior se propone una escala pedagógica constituida por 3 estratos que describen el desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud. En cada estrato se precisa el grado de correspondencia entre los motivos e intereses del sujeto con las necesidades sociales de la profesión [Figura 1]

Estrato I.

. El sujeto reconoce la existencia de las mejores tradiciones de las ciencias médicas así como de las bondades del Sistema Nacional de Salud.

. El sujeto no se muestra sensibilizado con las necesidades de profesionales de la salud en el  territorio, en el país y en el mundo.

. El sujeto reconoce la significación social y humanista  de la atención de salud de la población y la figura del profesional de la salud.

. El sujeto conoce sobre la importancia  del profesional de la salud  y de su continuo perfeccionamiento para el desarrollo social.

. El sujeto ha desarrollado intereses profesionales a un nivel superior en torno a  las características del estudio y el ejercicio de las profesiones biomédicas.

. El sujeto desconoce el modelo del profesional de la salud. Es capaz de diferenciar entre las habilidades, competencias, capacidades, valores, cualidades de este y otro tipo de profesional.

. El sujeto no es capaz de argumentar brevemente sobre algunas de las bases económicas, políticas, sociales, jurídicas y culturales de la salud.

. El sujeto se muestra desconocedor con los sacrificios y las dificultades potenciales que puede enfrentar durante la formación y el desarrollo de habilidades profesionales.

. El sujeto no expresa respeto hacia exponentes del modelo de profesional de la salud.

. El sujeto refleja en su conducta la formación de valores de amor a la profesión, consagración, patriotismo, responsabilidad, compromiso, solidaridad, sensibilidad, abnegación.

. El sujeto no se autovalora ni valora a otros con orgullo y satisfacción con la trascendencia social y humano de su futura actividad como profesional de la salud.

Estrato II

. El sujeto se muestra familiarizado con las mejores tradiciones de las ciencias médicas así como con las bondades del Sistema Nacional de Salud.

. El sujeto se muestra sensibilizado con las necesidades de profesionales de la salud en el  territorio, en el país y en el mundo.

. El sujeto está familiarizado con la significación social y humanista  de la atención de salud de la población y la figura del profesional de la salud.

. El sujeto posee conocimientos sobre la importancia  del profesional de la salud  y de su continuo perfeccionamiento para el desarrollo de la sociedad.

. El sujeto se muestra familiarizado con las características del estudio y el ejercicio de las profesiones biomédicas.

. El sujeto conoce de manera general el modelo del profesional de la salud. Es capaz de diferenciar entre las habilidades, competencias, capacidades, valores, cualidades de este y otro tipo de profesional.

. El sujeto es capaz de argumentar brevemente sobre algunas de las bases económicas, políticas, sociales, jurídicas y culturales de la salud.

. El sujeto se muestra familiarizado con los sacrificios y las dificultades potenciales que puede enfrentar durante la formación y desarrollo de habilidades profesionales.

. El sujeto expresa respeto hacia exponentes del modelo de profesional de la salud.

. El sujeto refleja en su conducta la formación de valores de amor a la profesión, consagración, patriotismo, responsabilidad, compromiso, solidaridad, sensibilidad, abnegación.

. El sujeto se autovalora y valora a otros con orgullo y satisfacción con  la  trascendencia social y humana de su futura actividad como profesional de la salud.

Estrato III

. El sujeto se identifica con las mejores tradiciones de las ciencias médicas  así como con las bondades del Sistema Nacional de Salud.

. El sujeto se identifica  con las necesidades de profesionales de la salud en el  territorio, en el país y en el mundo.

. El sujeto ha desarrollado intereses profesionales a un nivel superior en relación con la significación social y humanista  de la atención de salud de la población y se identifica con la figura del profesional de la salud.

. El sujeto posee fuertes convicciones sobre la importancia  del profesional de la salud  y de su continuo perfeccionamiento para el desarrollo de la sociedad.

. El sujeto se identifica con las características del estudio y el ejercicio de las profesiones biomédicas.

. El sujeto se identifica con el modelo del profesional de la salud. Es capaz de diferenciar con efectividad entre las habilidades, competencias, capacidades, valores, cualidades de este y otro tipo de profesional.

. El sujeto es capaz de argumentar ampliamente sobre algunas de las bases económicas, políticas, sociales, jurídicas y culturales de la salud.

. El sujeto se identifica con los sacrificios y las dificultades potenciales que puede enfrentar durante la formación y desarrollo de habilidades profesionales.

. El sujeto expresa respeto y admiración hacia exponentes del modelo de profesional de la salud.

. El sujeto refleja en su conducta la formación de valores de amor a la profesión, consagración, patriotismo, responsabilidad, compromiso, solidaridad, sensibilidad, abnegación.

. El sujeto se autovalora y valora a otros con orgullo y satisfacción con la trascendencia social y humana de su futura actividad como profesional de la salud.

 

CONCLUSIONES

En resumen, es evidente la necesidad de concebir el proceso de orientación profesional como proceso pedagógico con enfoque humanista que permita el desarrollo de las intenciones profesionales hacia las carreras de la salud, como proceso de apropiación del sujeto con intereses profesionales de nivel superior. En dicho proceso se manifiesta y puede observarse, evaluarse o describirse el tránsito del sujeto a través de diferentes estratos, en los cuales se logra gradualmente la correspondencia  entre  los motivos e intereses individuales con las necesidades sociales de la profesión, constituye una prioridad ante el desafío de optimizar la calidad de la Educación Superior, en las circunstancias actuales del desarrollo de  las carreras de la salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Molina D. Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez;2001.

2. Barrios Queipo EA, Crespo Zafra L. La retención escolar: cualidad que distingue el proceso formativo. Proyecto para el perfeccionamiento de la retención escolar en la ETP. Resultados parciales. ISP "José Martí", Camagüey;2006.

3. Martínez Larrarte JP, Pozo Abreu SM. Propuesta de maestría de reumatología para la APS. 2014 [Internet]. La Habana: Blog científico. Reumatología práctica y clínica. [Citado 5 Feb 2017] ; [10 p]. Disponible en: http://files.sld.cu/reuma/files/2014/06/Propuesta-de-maestr%C3%ADa-de-reumatolog%C3%ADa-para-la-APS-pre-print.pdf

4. González K. Estrategia de capacitación de los directores del municipio Venezuela para la dirección de la OOP, tesis de grado, ISP. Ciego de Ávila;2006.

5. Del Pino Calderón JL. Motivación profesional para la formación pedagógica en planes emergentes. Fundamentación teórica desde el enfoque histórico-cultural. La Habana; 2005.

6. Calviño Valdés F, Manuel A. Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana: Edit. Academia;2000.

7. Vélaz de Medrano Ureta C. Orientación e intervención psicopedagógica. Conceptos, modelos, programas y evaluación. Colección Persona-Escuela-Sociedad. Segunda edición. Málaga: Ediciones ALJIBE;2002.

8. Durán Arrieta G. La educación postgraduada para el fortalecimiento de la Orientación Profesional en el Desempeño de los Enfermeros. [Tesis doctoral]. ISPEJV. La Habana; 2013.

9. González Maura V. Los niveles de integracion de la motivacion profesional: Una alternativa personologica en el estudio de la motivacion. Revista Cubana de Psicología. 1993;10(2-3):100-3.

10. González V. Interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Cubana de Educación Superior. 1998;18(2):21-37.

11. Álvarez  M. Orientación Profesional. Cedecs. España; 1995.

12. Rivas F. Teorías vocacionales: Enfoques de asesoramiento. Madrid: Edit. Morata; 1976.

13. González Maura  V. El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista de la educación. Ponencia. Centro de Estudios de la Formación Pedagógica. ISP Enrique José Varona. La Habana; 1993.

14. Pla López R, González González K. La orientación profesional pedagógica con enfoque pedagógico integral. Revista Educación y Sociedad. 2010;8(1).

15. González Maura  V.  El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista. ISPEJV. Congreso Internacional Pedagogía 93;1993.

16. González Maura V. Diagnóstico y orientación de la motivación profesional. Congreso Internacional Pedagogía ’97. Curso No. 2. La Habana; 1993.

17. Ramírez Núñez J. El desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en lo estudiantes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas "Manuel Ascunse" [Tesis  de maestría]. Matanzas; 2008.

18. Rodríguez Moreno ML. Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional [libro en Internet]. Barcelona: Ediciones Universitat de Barcelona. 2004. Disponible en: http://asesoramientoprofesional.org/textos/RecenNuevaOrUnivers.pdf

19. González Maura V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Folleto. La Habana: Edit. CEPES;1999.

20. Rivas F. Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid: Edit. Síntesis;1995.

21. Bermúdez Morris R, Pérez Martín L. La orientación individual en contextos educativos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;2007.

22. González López I, Martín Izard JF. La orientación profesional en la universidad, un factor de calidad según los alumnos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. [Internet]. 2004   [citado  20 de marzo de 2017];15(2):299-315. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1103593

23. Álvarez González M, Bisquerra Alzina R. Los nuevos retos de la orientación. Todo sobre formación, educación y trabajo. [Internet]. 2014  [citado  20 de marzo de 2017]. Disponible en: http://zerdalanbideorientazioa.wikispaces.com/file/view/los+nuevos+retos+de+la+orientaci%c3%b3n.pdf

24. Carretero M, Pérez M. El asesoramiento psicopedagógico en la universidad. En: Monereo C, Pozo JI, coordinadores. La práctica del asesoramiento educativo a examen. Madrid: Edit. Graó;2005.

25. Añorga Morales J. El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos. Libro 3. La Habana: Edit. Impresión ligera;1997.

 

 

Los autores refieren no tener conflicto de intereses.

Recibido: 30 de marzo de 2017
Aprobado: 10 de mayo de 2017

 

 

Autor para la correspondencia: Dra.Cs. Olga Gloria Barbón Pérez. E-mail: olgagloria29@yahoo.com
Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons