SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Los Centros de Desarrollo Infantil del MIES, una realidad para el futuro de la sociedadEsclerodermia localizada en escolar de 10 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.24 no.4 La Habana oct.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Artículo de opinión y análisis

La educación bilingüe en la enseñanza médica superior, actualidad y necesidades

Bilingual education in higher medical education, current affairs and needs

0000-0002-6846-6988Lucio Armando Rodríguez Pillajo1  *  , 0000-0002-9348-8601Mónica Alejandra Logroño Becerra1  , 0000-0002-2866-9588Leonardo Efraín Cabezas Arévalo1  , 0000-0001-6831-4848Ángel Paul Obregón Mayorga1 

1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo. Ecuador.

RESUMEN

La educación médica superior se enfrenta a un proceso de constantes transformaciones dada por los adelantos científico-técnicos que vienen sucediendo en el campo de la salud. Estos adelantos concluyen en un volumen gigantesco de información en forma de publicaciones científicas que reúnen información valiosa sobre nuevos avances, esquemas terapéuticos y otros elementos relacionados con la enfermedad. La academia y práctica de la medicina se orienta al uso de la medicina basada en evidencia, por lo que los docentes y estudiantes tendrán una preparación y formación con elevado rigor científico, según las exigencias del contexto médico actual. Sin embargo, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la docencia médica universitaria se relaciona directamente con el dominio del idioma inglés, ya que una parte importante de estos documentos se publica en ese idioma. La educación bilingüe, a pesar de estar incluida dentro del proceso docente educativo como uno de los requisitos a vencer por los estudiantes, continúa siendo un desafío para poder lograr una mayor actualización científica que resulte en una mejor preparación profesional. El objetivo de esta investigación es exponer la situación actual de la educación bilingüe en la educación médica superior y cuáles son las necesidades actuales en este sentido.

Palabras-clave: docencia universitaria; educación bilingüe, educación superior; enseñanza médica.

ABSTRACT

Higher medical education faces a process of constant transformations given by the scientific-technical advances that have been taking place in the field of health. These advances conclude in a gigantic volume of information that is expressed in the form of scientific publications that gather valuable information on new advances, therapeutic schemes and other elements related to the disease. The academy and practice of medicine is oriented towards the use of Evidence-Based Medicine; Therefore, teachers and students will have preparation and training with a high level of scientific rigor, according to the demands of the current medical context. However, one of the biggest problems faced by university medical teaching is directly related to the command of the English language, since a significant part of these documents are published in English. Bilingual education, despite being included within the educational teaching process as one of the requirements to be met by students, is presented as a current need in order to achieve a greater scientific update that results in better professional preparation. The objective of this research is to expose the current situation of bilingual education in higher medical education and what are the current needs in this regard.

Key words: university teaching; bilingual education, higher education; medical teaching

Introducción

La educación médica superior tiene como objetivo fundamental preparar los futuros profesionales de las ciencias de la salud garantizando un desarrollo profesional sustentado en principio y valores acordes con la sociedad y que se apoyen en un elevado nivel de preparación y actualización científica.1,2

Este es un proceso complejo que se encuentra sujeto a constantes modificaciones que son secundarias al propio proceso de actualización en salud. Los avances científico-técnicos y las transformaciones que sufre el cuadro epidemiológico muestran cambios y transformaciones que demandan un monitoreo constante de la información y el conocimiento a transmitir.3,4

Las transformaciones se relacionan con el surgimiento de nuevas enfermedades, esquemas terapéuticos y grupos farmacológicos, entre otros; también la información actualizada puede estar relacionada con el no uso de determinados esquemas terapéuticos, fármacos o grupos farmacológicos que se demuestre que ya no son útiles para determinada información. Las nuevas informaciones deben ser incorporadas dentro de los programas docentes para garantizar que los estudiantes tengan una adecuada preparación científica y que el nuevo conocimiento se enfoque en el uso de la medicina basada en evidencia como forma de utilizar la mejor evidencia científica en la atención de los pacientes.5

El elevado volumen de información que surge diariamente demanda del docente y los estudiantes dedicación, consagración, conocimiento y manejo de elementos relacionados con la búsqueda de información científica y dominio del idioma inglés, ya que la mayor parte de la información actualizada se presenta inicialmente en este idioma.6

De esta forma, la educación bilingüe desempeña un papel fundamental como herramienta necesaria para acceder y comprender el nuevo conocimiento que se presenta. En la actualidad, la malla curricular de las carreras relacionadas con las ciencias de la salud en la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo incorpora la suficiencia en inglés no solo como una asignatura a cumplir, sino como un requisito para la titulación o acceso a periodos finales en varias de las carreras.

Sin embargo, a pesar de esto, aún se identifican falencias en el manejo del idioma inglés que denota la necesidad de perfeccionar acciones encaminadas a lograr la educación bilingüe como una herramienta de actualización científica para la educación médica superior. Teniendo en cuenta la importancia que reviste la educación bilingüe en el acceso a información actualizada, se decide realizar esta investigación para exponer la situación actual y las necesidades de la educación bilingüe en la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Desarrollo

Las habilidades y destrezas relacionadas con el dominio del idioma inglés han dejado de ser un elemento superficial para convertirse en una necesidad en todos los sentidos de la vida, específicamente en la preparación y práctica profesional, con énfasis en la educación médica superior, en la que es necesario que los futuros profesionales terminen sus estudios de grado con elevados estándares científicos que permiten una adecuada integración social de los graduados.7,8,9

El programa académico de la malla curricular vigente en todas las carreras de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo cuenta con la asignatura de inglés con distintos objetivos en dependencia de cada carrera. Un elemento común es la necesidad de vencer la asignatura para alcanzar niveles superiores o para entrar en el internado rotativo como es el caso de la carrera de Medicina.

Durante el proceso docente educativo se realizan distintas actividades, pero no en todos los semestres; cada carrera tiene un número determinado de niveles a vencer, pero no llegan ni al 50 % del total de semestres académicos de cada carrera. Las actividades que se realizan muchas veces tienen que comenzar desde niveles muy básicos debido al bajo nivel de habilidades y destrezas con que llegan los estudiantes a la educación superior. Esta situación compila en contra de alcanzar niveles adecuados de dominio del idioma inglés que permitan catalogar el tipo de educación como bilingüe.

Para lograr una verdadera educación bilingüe se necesita dar un vuelco a la planificación de actividades orientadas al dominio del idioma inglés. En cada carrera deben potencializarse y sistematizarse acciones que permitan dominar el inglés.

La utilización del inglés no debe limitarse al escenario del aula en las clases en forma de asignatura. Deben planificarse e implementarse actividades en inglés entre las que destacan:

  • Discusiones de casos.

  • Pases de visitas.

  • Jornadas de diagnóstico clínico, imagenológico y de laboratorio.

  • Clases prácticas.

  • Discusión de problemas de salud.

  • Evaluaciones nutricionales.

  • Sesiones de interpretación y preparación de recetas.

  • Interpretación de problemas nutricionales.

  • Discusión de propuestas de intervención nutricional.

Lograr una verdadera educación bilingüe demanda de los docentes y estudiantes un trabajo sistemático en el cual será necesario actividades extracurriculares que permitan una mayor fluidez en el manejo del idioma inglés. También requiere realizar las actividades mencionadas como parte de la normalidad de las actividades docentes.

Conseguir una educación bilingüe facilitará el acceso a información actualizada disponible en idioma inglés, pero no solo eso, sino que permitirá interpretar correctamente la información y a partir de ellos tomar conductas adecuadas. Facilita la internacionalización de la comunicación y coadyuva al rompimiento de barreras idiomáticas que en no pocas oportunidades frenan a los profesionales ecuatorianos en su crecimiento profesional.

La educación bilingüe constituye un paso hacia un nivel de educación superior en el país; las autoridades universitarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo están conscientes de la importancia que reviste la educación bilingüe y, por ende, se toman acciones que se encamina en esta dirección. Se cuenta con el recurso humano capacitado, por lo que hay que organizar planes de desarrollo y capacitación en el manejo del idioma inglés.

Conclusiones

La educación bilingüe viene a transformar la educación médica superior basado en la necesidad de acogerse al desarrollo científico-técnico contemporáneo. En la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo la enseñanza del idioma inglés es parte de la malla curricular en todas las carreras. Sin embargo, se necesita dar un paso adelante en cuanto a acciones profundas que permitan alcanzar la tan anhelada meta de lograr una educación bilingüe en la educación médica superior.

Referencias bibliográficas

1.  Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML. COVID-19 pandemic and its implications in the conception, design and didactic implementation of Cuban higher medical education. Medisur. 2020 [acceso 26/11/2022];18(3):496-506. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300496&lng=es1.  [ Links ]

2.  Álvarez Sintes R. La educación médica cubana ante la pandemia provocada por la COVID-19. MediCiego. 2020 [acceso 27/11/2022];26(4). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/28652.  [ Links ]

3.  Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Alvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Distance medical education in the times of COVID-19. Educ Med Super. 2020 [acceso 28/11/2022];34(2):e2383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025&lng=es3.  [ Links ]

4.  González-García S, Casa del valle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de PN, Melón Rodríguez RG. A challenge for Cuban medical education in times of pandemic. Educ Med Super. 2020 [acceso 28/11/2022];34(3):e2457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016&lng=es4.  [ Links ]

5.  Silva Hernández DE, Ávila Vázquez D. El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior. Educ Med Super. 2019 [acceso 28/11/2022];33(2):e1722. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200017&lng=es5.  [ Links ]

6.  Bonal Ruiz R, Valcárcel Izquierdo N, Roger Reyes MÁ. De la educación médica continua al desarrollo profesional continuo basado en competencias. Educ Med Super. 2020 [acceso 28/11/2022];34(2):e2160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200024&lng=es6.  [ Links ]

7.  Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educ Med Super. 2021 [acceso 27/11/2022];35(1):e2643. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100018&lng=es7.  [ Links ]

8.  Cayo Rojas CF, Miranda Dávila AS. Higher medical education facing the COVID-19 infodemia. Educ Med Super. 2020 [acceso 26/11/2022];34(3):e2524. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300001&lng=es8.  [ Links ]

9.  Chávez Vega R, Valcárcel Izquierdo N, Medina González I. La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica. Educ Med Super. 2021 [acceso 27/11/2022];35(1):e2144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100017&lng=es9.  [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2022; Aprobado: 14 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia: armandorodriguezunach69@yahoo.com

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Conceptualización: Lucio Armando Rodríguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga.

Curación de datos: Lucio Armando Rodríguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga.

Investigación: Lucio Armando Rodríguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga.

Metodología: Lucio Armando Rodríguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga.

Administración de proyecto:

Redacción - borrador original: Lucio Armando Rodríguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga.

Redacción - revisión y edición: Lucio Armando Rodríguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga.

Creative Commons License